Ecuador: Educación de Personas Jóvenes y Adultas hacia su institucionalidad

Por:  

En el marco de la Consulta Regional en América Latina camino a la CONFINTEA VII organizada por OREALC UNESCO se realizó el Taller Desafíos de la Institucionalidad para la EPJA en la tarde del jueves 29 de julio, convocado por la Plataforma de Redes Regionales por la EPJA hacia la CONFINTEA VII. El propósito de dicho taller fue identificar los nudos críticos de la institucionalidad de la EPJA y plantear propuestas específicas de política, estrategias y financiamiento que permitan asumir éticamente una EPJA que garantice la justicia social y educativa.

La Plataforma está integrada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Federación Internacional Fe y Alegría (FIFyA), el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM).

La jornada contó con un momento de trabajo grupal, que permitió identificar recomendaciones de cara a la CONFINTEA VII. Entre las recomendaciones cuanto a la Institucionalidad e intersectorialidad de la EPJA en el sistema educativo nacional y orgánico estatal se menciona la importancia de asegurar el cumplimiento de la ley, dado que las constituciones políticas del Estado garantizan el derecho a la educación al total de la población. Se evidencia la necesidad de incrementar el financiamiento de la educación y a la EPJA y coordinar con los otros sectores para reajustar el presupuesto, asumiendo que se trata de una decisión política que se debe corresponder con su prioridad.

Tomando la importancia de la gestión curricular y formación docente se manifestó la necesidad de una formación inicial en EPJA, en la perspectiva de las transformaciones sociales, incluyendo propuestas universitarias y el enfoque de derechos. Así mismo que la gestión curricular contemple una matriz descolonizadora en los diseños curriculares; con perspectiva intercultural, crítica, liberadora, que parta del diálogo de saberes de jóvenes y adultos, con reconocimiento de la diversidad de las y los sujetos. Ello implica una justicia cognitiva, que es parte de la concreción de la justicia social.

Los saberes ancestrales son fundamentales para la reivindicación de las culturas originarias en las políticas de reconocimiento de saberes y de la sociedad civil, así como la valoración la educación a través de la radio en la EPJA, con la potencialidad comunicativa y educativa para espacios desasistidos. Considerar que durante la pandemia se ha renovado la radio educativa y que además facilita la participación y organización comunitaria y popular.

Finalmente se contaron con reflexiones desde la Red Universitaria EPJA de Chile con Guillermo Willimson; Miriam Camilo, Ex Directora de EPJA del Ministerio de Educación de República Dominicana; Cesar Picón del Foro Educativo Perú y la participación de la estudiante Luisa Mishel Solis de la Cruz, del Colectivo de Educación para todas y todos de Guatemala/Consejo Coordinador del Pueblo Xinka de Guatemala.

Recordamos que la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII) propone los marcos de políticas y protección de la EPJA para el futuro, de allí la importancia de comprometer a los Estados en su atención y priorización de sus acciones y líneas estratégicas.

Fuente de la información e imagen:  https://www.pressenza.com

Comparte este contenido:

La UNESCO dará a conocer en Brasilia el Tercer Informe Mundial Sobre Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE)

El lanzamiento del Informe Mundial Sobre Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE III) tendrá lugar el 15 de febrero de 2017 en la capital brasileña, durante un seminario que dará a conocer el informe íntegro en portugués. En la ocasión se analizará el panorama del aprendizaje y la educación de adultos en el mundo, con énfasis en América Latina y el Caribe y en Brasil.

América del Sur/Brasil/14.02.2017/Autor y Fuente: http://www.unesco.org/

El evento tendrá lugar desde las 9 h, en el Auditorio del Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira (INEP) y cuenta con la cooperación y participación de los representantes del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL), de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), del Instituto Nacional de Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (INEP) de Brasil y del Ministerio de Educación brasileño.

El encuentro es organizado por la Oficina de la UNESCO en Brasilia en asociación con la Secretaría de Educación Continua, Alfabetización, Diversidad e Inclusión (Secadi) del Ministerio de Educación de Brasil, responsable por la política nacional de educación de jóvenes y adultos en dicho país y que en la ocasión presentará el nuevo ciclo del Programa Nacional “Brasil Alfabetizado”.

El programa cuenta con la presentación del informe a cargo de Werner Mauch, especialista senior en Aprendizaje y Educación de Adultos y Daniele Vieira, oficial de programa, ambos del UIL; luego la presentación “Tendencias regionales y caminos a seguir” por parte de Cecilia Barbieri, directora (a.i) y especialista senior de Educación de la OREALC/UNESCO Santiago. Además María Inés Fini, presidenta del INEP hará una presentación del panorama brasileño en este tema.

En la segunda parte del evento, además de la presentación del nuevo ciclo del programa Brasil Alfabetizado, se hará pública la Medalla Paulo Freire edición 2017 (SECADI/MEC), además se profundizará respecto a consideraciones sobre la alfabetización y educación de jóvenes y adultos en Brasil.

Fuente:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_unesco_dara_a_conocer_en_brasilia_el_tercer_informe_mund/

Imagen: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Grale3.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: «La educación es un factor de unión para la región, el continente y el mundo»

Argentina/30 de Enero de 2017/

Las máximas autoridades educativas de la región firmaron este jueves la Declaración de Buenos Aires, en el marco de la Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe «Educación 2030: Habilidades para el Siglo XXI”.

El encuentro, organizado por la cartera educativa argentina y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC-UNESCO), fue presidido por el ministro Esteban Bullrich.
 
Mediante el documento, los ministros reconocieron el progreso de los sistemas educativos de la región, y –fundándose en las declaraciones de Lima (2014) y de Incheon (2015)– reafirmaron el derecho fundamental de todas las personas a recibir una educación de calidad.
 
Durante la segunda jornada del encuentro, el titular de la cartera educativa nacional expresó: «Creo que la educación es un factor de unión para la región, el continente y el mundo. Argentina pretende ser uno más (en ese proceso), con la humildad de reconocer lo que nos falta, lo que debemos hacer, y también con el convencimiento de que si nos unimos vamos a lograr el cambio que demanda la región y el mundo.»
 
«Hace falta una reforma profunda del sistema educativo. Alguien que no puede conformar y construir su propio pensamiento a partir de la propia lectura y la elaboración de ideas propias, no es un hombre libre ni una mujer libre en el siglo XXI. Queremos que los jóvenes sean autónomos, libres y plenos, en nuestro país y en el mundo. Ese es el foco de la revolución educativa que hace falta, no solamente en la Argentina sino en el mundo.», afirmó Bullrich.
 
Las autoridades se comprometieron a fortalecer los mecanismos de evaluación y monitoreo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (“Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”), considerando a los contextos y particularidades de cada país y con especial atención en el clima escolar.
 
Por último, los presentes acordaron “velar por el fortalecimiento de la educación pública como garantía de la construcción de sociedades más justas y democráticas” y “mantener, optimizar y –de ser posible– incrementar el financiamiento para la educación” en sus países.
 
La Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe es la primera que se celebra tras la aprobación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, en septiembre de 2015. A lo largo de dos días, los referentes máximos de Educación del continente intercambiaron experiencias y opiniones con representantes de organismos bilaterales, regionales y multilaterales comprometiéndose  a reunirse en busca de la convergencia de las agendas regionales con un criterio de eficiencia y eficacia.
Comparte este contenido: