Page 3 of 3
1 2 3

Libro: Ayotzinapa: La incansable lucha por la verdad, la justicia y la vida

Reseña:  Este libro de autoría de: Carlos Alonso Reynoso y Jorge Alonso, es una especie de un diario del movimiento de Ayotzinapa que ha ido sacudiendo la vida del México actual y del mundo. Se fue escribiendo día a día con asombro al fragor de la constante lucha de este novedoso e incansable movimiento. No es la suma de actos, sino la configuración de un proceso complejo que no se ha dejado atrapar en el espectáculo de la degradada y corrupta política en que se encuentra sumergido el país. En su cotidianidad  el movimiento fue denunciando a un Estado perpetrador de crímenes atroces que, fabricando una insostenible mentira,  ha querido ocultar la verdad, y no ha respondido con justicia sino que mantiene y acrecienta la impunidad. El movimiento también fue exhibiendo el núcleo de los males del país en esa guerra que el capitalismo ha emprendido contra los de abajo. Este movimiento ha ido resistiendo los terribles agravios y ataques de los de arriba  conglutinando y buscando con imaginación la construcción de un modo nuevo de convivencia inspirado por la vida, deambulando por una vía estrecha, dura, pero transitable buscando la verdad y la justicia junto a muchos más que combinan rebeldía, resistencia y organización.

Link de Descarga: http://www.rebelion.org/docs/217255.pdf

Comparte este contenido:

España: La Universidad Complutense plantea reducir de 26 a 22 sus facultades

Europa/España/01 de diciembre de 2016/Fuente: ABC

El Plan Director de Reordenación de Estructuras de la Universidad Complutense (UCM) plantea reducir de 26 a 22 sus facultades, uniendo Ciencias de la Información con Documentación; Económicas y Empresariales con Comercio y Turismo; Matemáticas con Estudios Estadísticos; y Políticas y Sociología con Trabajo Social.

La propuesta, que no es definitiva y que hoy se está presentando ante el Consejo de Gobierno de la Universidad, plantea también que compartan la estructura gerencial las facultades de Ciencias Biológicas y Ciencias Geológicas; Filosofía y Filología; y Medicina y Enfermería.

Estos cambios, de salir adelante, no suponen la supresión de ninguna de las titulaciones actuales ni el despido de ningún trabajador de la Universidad, y la finalidad es «fundamentalmente académica y no económica», aunque «también tiene como valor añadido reducir costes estructurales para destinarlos a los fines de docencia, investigación y gestión», según la propuesta de la UCM.

Según la Complutense, el plan, que no es definitivo y responde al intenso diálogo mantenido en los últimos meses entre las partes implicadas, tiene entre sus objetivos «mejorar la organización y planificación docente para atender la oferta académica».

Y se hace «contemplando, en particular, las necesidades en las diferentes áreas y ámbitos de conocimiento de manera conjunta, agrupando el Personal Docente e Investigador en los Departamentos correspondientes».

Hace especial hincapié la UCM en su compromiso de mantener el empleo, de manera que «ningún trabajador actual de la Universidad Complutense verá amenazado su puesto de trabajo como consecuencia del Plan».

«La UCM necesita incorporar personal y rejuvenecer sus plantillas de Personal de Administración y Servicios y de Personal Docente e Investigador (PDI), como ya lo está haciendo», agrega la Universidad en un comunicado.

Enriquecer la docencia e investigación

Otro de los objetivos que busca la propuesta es enriquecer la docencia e investigación «creando grupos con mayor masa crítica y atractivo, para fortalecer la interacción académica y la responsabilidad docente transversal».

También «reconfigurar los servicios administrativos, atendiendo a los cambios que permiten las tecnologías actuales y creando nuevos servicios que respondan a las nuevas necesidades que han aparecido en los últimos años».

Y fundamentalmente busca también mejorar la oferta académica, «evitando duplicaciones y favoreciendo planteamientos más abiertos y pluridisciplinares».

Además de la reducción del número de facultades de 26 a 22, el Plan propone una reordenación de los Departamentos para situarlos en un número de entre 70 y 80. «La propuesta inicial es de 70 departamentos, 16 de ellos interfacultativos y 54 intrafacultativos».

Otra de las propuestas es la creación de cinco áreas de gestión conjuntaque aglutinen, tanto por ubicación geográfica como por disciplinas, los servicios de gestión a estudiantes y de personal: Área de Somosaguas, Área de Sociales-Moncloa, Área de Ciencias, Área de Humanidades, Área de Ciencias de la Salud.

Asimismo, dentro del organigrama de cada Facultad se propone la creación de una nueva Unidad de Apoyo a la Docencia e Investigación, «para la prestación de servicios especializados y de apoyo ahora inexistentes o deficitarios en estas cuestiones».

El Plan propone también un calendario para la presentación de observaciones y propuestas por parte de comunidad universitaria y para la discusión en los órganos colegiados que conducirá a un segundo borrador y, eventualmente, a su sometimiento a final al Consejo de Gobierno para su aprobación.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-universidad-complutense-plantea-reducir-26-22-facultades-201611291242_noticia.html?ns_campaign=gm_ms&ns_mchannel=abc_es&ns_source=tw&ns_fee=0&ns_linkname=cm_general

Imagen: www.abc.es/media/sociedad/2016/11/29/reordenacion-complutense-kDZE–620×349@abc.jpg

Comparte este contenido:

Trabajar con pequeños grupos en el aula

25 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.isep.es/

Por: Maribí Pereira

La organización de los alumnos en el aula tiene que facilitar el aprendizaje en pequeños grupos. En relación al aprendizaje del alumnado se pueden considerar tres posibilidades básicas en la interacción entre los alumnos (Johnson y Johnson, 1997): a) Competir para ver quién es el mejor, lo que se caracteriza por una interdependencia negativa donde uno “gana y otros pierden”, b) Trabajar de manera individual para alcanzar un objetivo sin tener en cuenta a los compañeros, donde cada alumno es independiente y su éxito depende del su rendimiento y c) Trabajar cooperativamente con gran interés en el propio aprendizaje y el de los demás, lo que se conoce como aprendizaje cooperativo, a partir del cual, los alumnos trabajan juntos y sienten que “nadan o se hunden juntos” (Bonals, 2000).

Uno de los temas que debe tratarse para trabajar en pequeños grupos en el aula es el de las agrupaciones del alumnado y sus características. Por ejemplo, la pregunta de cuál es la cantidad idónea de integrantes por cada grupo suele ser muy habitual. Sin embargo, no existe un número que se pueda catalogar como ideal, sino que esto depende de un conjunto de factores como por ejemplo el tipo de actividad y el objetivo que pretendemos con la misma (Bonals, 2000).

Criterios para formar grupos

Cantidad de integrantes:

Por parejas > puede ser enriquecedor para momentos puntuales; es una agrupación fácil de hacer y eficaz para algunas actividades, al lindar entre el trabajo individual y el grupal. Útil para trabajar con el ordenador o formular preguntas sobre un tema de interés para el grupo (Bonals, 2000).

En grupos de tres > posibilita una dinámica ágil y productiva y permite al grupo trabajar con un clima adecuado. Algunos estudios advierten el riesgo de exclusión del tercero, sin embargo, a nivel práctico se ha demostrado que no es un motivo de riesgo considerable para evitar estos grupos. Útil para elaborar textos, hacer resúmenes o resolver problemas de matemáticas (Bonals, 2000).

De cuatro componentes > son las más frecuentes y son adecuadas para la mayoría de tareas que se plantean en pequeños grupos. La dinámica continúa siendo fácil y se reduce el número de grupos que el profesor debe dinamizar. Pueden realizar las actividades que se han citado en los dos grupos anteriores (Bonals, 2000).

De cinco componentes > son los que se forman con mayor frecuencia, luego de los grupos de cuatro componentes (Bonals, 2000).

De seis alumnos > comportan dificultades en lo que respecta a la participación equilibrada. Las tareas suelen hacerse más lentas. Generalmente se prefiere hacer dos grupos de tres personas (Bonals, 2000).

De siete u ocho alumnos > se opta por estos grupos en algunas actividades que se dirigen a trabajar justamente la relación o autoimagen de los alumnos a través de técnicas dinamizadoras (Bonals, 2000).

Heterogeneidad u homogeneidad:

Habitualmente se opta por trabajar con grupos heterogéneos, lo que requiere consideraciones previas. Como la necesidad de flexibilidad en el criterio de agrupaciones heterogéneas, es decir, si bien en la organización básica se ponen grupos con alumnado de diferentes niveles, a veces se ve claramente la necesidad de realizar un trabajo en dos niveles de dificultad: uno para los alumnos de ritmos rápidos y otro para aquellos que avanzan más lentamente. En este punto, el docente puede optar por agrupar al alumnado de niveles más altos o más bajos; así, mientras una parte lleva a cabo un trabajo determinado, la otra parte realiza una actividad diferente (Bonals, 2000).

También la distancia conceptual o procedimental entre alumnos. A veces conviene que los niveles de alumnado que compone al grupo sean ligeramente heterogéneos, pero que la distancia entre ellos no sobrepase el nivel en que los menos evolucionados no pueden entender las producciones de sus compañeros de grupo. La experiencia ha constatado que los alumnos más evolucionados ofrecen una ayuda muy valiosa a sus compañeros y, además, desarrollan la habilidad de explicar a otros, por lo que en la práctica se obvia esa ligera heterogeneidad, juntado a los alumnos de distintos niveles (Bonals, 2000).

Concretamente, el docente se plantea la formación de grupos teniendo en cuenta:

– Niveles y ritmos de cada alumno, intentando que los niveles entre ellos sean diferentes pero cercanos (Bonals, 2000).

– Alumnos buenos “informadores”, que son los que tienen habilidades para comunicar saberes, maneras de hacer los trabajos o actitudes dispuestas para abordarlos. En muchas ocasiones, los líderes son buenos informadores para los componentes del grupo sobre los que ejercen liderazgo (Bonals, 2000).

– Los alumnos más necesitados, que pueden tener las siguientes características: a) provenir de un entorno poco estimulante que genera unos niveles más bajos, un ritmo más lento y una escasa disponibilidad a trabajar, b) con dificultades de relación, ya que tienden a inhibirse y aislarse por lo que suelen sentarse con aquellos compañeros que favorecen la resolución de esos obstáculos, c) con dificultades lingüísticas debido a que no dominan la lengua utilizada en el aula, d) los menos aceptados o que el grupo tienden a tener menos en cuenta, por lo que se intenta unir a estos alumnos con los buenos informadores para que puedan ayudarles, e) alumnos repetidores, que tienen alto riesgo de encontrarse de nuevo con dificultades ya que deben adaptarse al nuevo grupo y f) los alumnos nuevos que deben ser ubicados con aquellos compañeros que más los puedan ayudar a integrarse (Bonals, 2000).

En cuanto al papel del docente para la formación de grupos, la experiencia señala que lo mejor es que sea este el encargado de tomar las decisiones sobre las agrupaciones y vigile la dinámica de clase, ya que es más consciente sobre las condiciones óptimas del aula para favorecer el despliegue de capacidades del alumnado (Bonals, 2000). Además, si el profesor cuenta con formación en intervención en dificultades del aprendizaje, contará con mayores conocimientos para asegurar la creación de grupos compensados.

Esto no quiere decir que no se tenga en cuenta la voluntad de los alumnos. Se trata de formar grupos que, además de ser eficaces en las tareas, los componentes se sientan cómodos. Por tanto, uno de los criterios a considerar en la formación de grupos, es la previsión de si los alumnos y alumnas se llegarán a sentir bien. Por otro lado, para decidir las agrupaciones del alumnado, es preciso que el profesor conozca la información referente a los niveles, ritmos e intereses de cada uno, de los alumnos con capacidad para informar, de los más necesitados, etc. (Bonals, 2000).

Para ello se sugiere que exista la figura del asesor quien tiene un papel significativo para ayudar a establecer los criterios que se emplearán para las agrupaciones en la valoración previa de niveles, ritmos e intereses de loa alumnos y alumnas, en la detección que aquellos que requerirán de más ayuda, etc. Con ello, el asesor puede colaborar en la decisión sobre el lugar de cada uno (Bonals, 2000).

Además de hacer un trabajo de observación en el aula, esta figura (asesor) puede estar alerta del funcionamiento de cada grupo y de cada alumno para complementar la percepción que el docente tiene del aula, valorando los aciertos y errores en la formación de los pequeños grupos (Bonals, 2000).

Fuente artículo: http://www.isep.es/actualidad-educacion/trabajar-con-pequenos-grupos-en-el-aula/#more-8294

Comparte este contenido:

Presentarán en México nuevo modelo educativo en enero de 2017

México/21 de Noviembre de 2016/Prensa Latina

El Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, aseguró que en enero del próximo año se presentará la versión definitiva del nuevo modelo educativo, impulsado hoy en México.

Destacó que recibirán por parte del Centro de Investigación y Docencia Económicas los resultados de los foros y discusiones efectuados en torno a la reforma educativa.

Nuño sostuvo que a partir de estos logros se definirán los cambios en los planes de estudio y los nuevos contenidos en los libros de texto que deberán llegar a las aulas del país en 2018.

Reconoció que la reforma educativa ‘sí tiene un componente político para acabar con un sistema clientelar y corporativo, pero también busca el rescate de la escuela en su infraestructura y su organización’.

Entre los cinco ejes centrales de la reforma, aseveró que también se incluye un ‘nuevo enfoque pedagógico y una estrategia mucho más agresiva para ir contra los nudos de la desigualdad que perpetúa el sistema educativo’.

Así lo expresó durante su participación en el Foro Internacional de Reflexión y Análisis El reto de formar ciudadanos para el siglo XXI.

En tanto, Gabriela Ramos, directora de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, planteó que los efectos de la reforma no se visualizarán pronto.

Detalló que no dará soluciones en ‘dos, ni en tres, ni en cinco años’.

Se verán cuando esta generación alcance los 15 años y pueda ser examinada por evaluaciones internacionales, dijo.

Juan Carlos Romero, presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República, señaló que la reforma enfrenta el desafío de su consenso y el de su implementación, porque en materia educativa ‘los cambios no pueden ser obligatorios’.

La reforma educativa, impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, es calificada por grupos de maestros de punitiva y privatizadora.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=43536&SEO=presentaran-en-mexico-nuevo-modelo-educativo-en-enero-de-2017
Comparte este contenido:

Venezuela: Encuentro Taller de las corrientes y grupos de investigación del movimiento pedagógico venezolano

Caracas / 03 de noviembre de 2016 / Por: Prensa CIM / Fuente: http://www.aporrea.org/

En el marco del proceso de discusión, organización y formación de las distintas corrientes del movimiento pedagógico, grupos de investigación, equipos de comunicación educativa y colectivos académicos vinculados a la perspectiva Bolivariana, se estará realizando en el Centro Internacional Miranda (CIM), los días 19 y 20 de Noviembre de este año, un encuentro taller de actualización, respecto a la situación de la educación pública a nivel internacional, los desafíos de las agendas emancipatorias, las reformas y contrarreformas educativas a escala internacional, así como respecto a los hitos educativos del proceso venezolano iniciado en 1999.

Este encuentro-taller se instalará a las 9:0 am del día 19 y contará con un grupo destacado de facilitadores quienes se han dedicado a estudiar las transformaciones educativas, las agendas de los organismos económicos internacionales y su impacto en las propuestas de cambio para los sistemas educativos.

La educación pública, a escala mundial, viene siendo atacada en los últimos años de manera nunca antes vista por los dueños del capital global. La docencia es una profesión en riesgo y en ese marco los logros y perspectivas de la revolución Bolivariana constituyen una alternativa, no solo nacional, sino para quienes resisten a este embate.

Para analizar, los retos, desafíos y nudos problemáticos de la defensa de la educación pública los educadores, investigadores, comunicadores educativos y grupos académicos venezolanos se estarán encontrando en Caracas, en el CIM los días 19 y 20 de noviembre.

Los interesados en registrarse pueden hacerlo a través del siguiente enlace:
https://goo.gl/forms/HaioSsDfP1wNoEY63

O  escribir a:

RegistroMovimientosPedagogicos@gmail.com

 

Fuente noticia: http://www.aporrea.org/educacion/n299601.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3