Page 2 of 3
1 2 3

Los procesos gerenciales de las pequeñas organizaciones, innovación y TIC

A modo de introducción

Las economías modernas, el mundo comercial y los gobiernos albergan todo un tejido productivo compuesto por empresas e instituciones que se enfrentan a un mundo globalizado, dinámico y en constante convulsión política donde los gerentes adoptan y aplican procesos emergentes buscando en todo momento cumplir con los propósitos organizacionales e institucionales trazadas por la alta gerencia o con los planes del gobierno de turno. Dentro de la grilla productiva también se encuentran las Microempresas, los Emprendimientos, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) y las Asociaciones Cooperativas, las cuales se diferencian unas de otras por tener un número mayor o menor de trabajadores y en el caso de las cooperativas por su concepción filosófica de distribución del trabajo, organizaciones estas que en su conjunto son minúsculas ante los grandes empresas y los transnacionales que poseen no solo más personal, sino además, recursos económicos superiores que les permiten mercadear sus productos o servicios dentro y fuera de sus regiones. Estas micro, pequeñas y medianas organizaciones se encuentran insertas en cada uno de los sectores productivos, llámese tecnológico, turístico, alimentación, salud, construcción, entre otras tantos, con procesos gerenciales propios y en muchos casos ya en desuso.

 

En las entrañas de este ecosistema hay organizaciones más sensibles que otras desde el punto de vista tecnológico, llamémoslas empresas ensambladoras o de servicios tecnológicos, las cuales en principio requieren mantener una dinámica mayor que las de cualquier otro sector, dado el hecho que sus productos son altamente impactados por la obsolescencia tecnológica por lo que requieren de procesos gerenciales propios, en constante innovación, y donde el uso de la tecnología es el pan nuestro de cada día.

 

El proceso gerencial

Los procesos gerenciales engloban las misiones de las distintas áreas de la organización en términos de los servicios que prestan y son los unificadores y constructores de la cadena que a la final permite el cumplimiento de las metas, de allí la importancia de diseñar procesos ágiles, flexibles, bien conectados y que sean cónsonos con las necesidades y realidades del entorno. En ese sentido, Oñoro, Oñoro y Niebles (2006) consideran que “los procesos gerenciales incluyen las acciones que los gerentes deben realizar para dar soporte a los demás procesos de negocio”, es decir, los procesos gerenciales llevan la batuta dentro de la organización, son los que guían el rumbo que tomará la empresa o la institución en cada momento.

 

Desde hace algún tiempo se viene debatiendo el hecho de sí la gerencia es un arte, y afirmo que sí lo es, dado que el gerente debe tener un conjunto de habilidades que interconectadas le permiten desde su cosmovisión visualizar, construir y sostener procesos de diversas envergaduras en aras de sortear cada situación y mantener el rumbo de la organización con cada nueva decisión que tome. En el caso de las micro, pequeñas y medianas organizaciones es menos complicado el proceso gerencial dado el reducido número de trabajadores, áreas y los procesos son menos engorrosos y mucho más llevaderos, sin embargo, enfrentan situaciones complejas principalmente debido a la baja capacidad financiera que poseen. Los autores antes citados señalan que los procesos gerenciales son “procesos de información y decisión”, puesto que para tomar decisiones el gerente requiere tener información objetiva, suficiente y en tiempo real, que le permita decidir en lo personal o bajo consulta al equipo de trabajo que hacer ante cualquier eventualidad.

 

En las micro, pequeñas y medianas organizaciones el elemento decisorio lo maneja directamente el propio dueño, quien mantiene bajo su control las compras de insumos, ventas de productos, los procesos de producción, plantilla de trabajadores, entre otros, cualidad que le permite tomar decisiones con mucha más rapidez. No obstante, y desde el punto de vista de la información estas formas organizativas en un alto porcentaje carecen de sistemas de información, sistemas de gestión administrativa, sistemas de inventario digitales, que les permitan mantener la información organizada y sistematizada para consultarla en un determinado momento. Esta debilidad informática las hace muy vulnerables desde el punto de vista no solo de la competencia con otras organizaciones del mismo tamaño, sino con respecto a las grandes empresas, generándoles serias desventajas al momento de expandirse en los mercados nacionales y los globalizados para los que la organización requiere tener procesos agiles, flexibles, y en constante innovación.

 

Esta realidad la sustentan Oñoro, Oñoro y Niebles (ob. cit.) quienes apuntan que “la subutilización de la tecnología en las empresa públicas y privadas delata una ignorancia sobre el potencial de la informática”, pues es innegable en este siglo que la informática, la internet y ahora las redes sociales (RRSS) son parte de la columna vertebral de cualquier organización, sea cual sea su tamaño y puedo afirmar que quien no la utilice, simplemente no está en nada, mucho más aún con el potencial que brindan las redes sociales  para el mercadeo de productos y servicios.

 

Otros autores como Prieto y Martínez (2004) citan a Meyer y Boone (1990), quienes afirman que “los sistemas de información juegan un papel primordial en los procesos de control y toma de decisiones en las organizaciones, y por tanto representan herramientas de suma importancia en los procesos gerenciales”, reflexión respaldada por muchos expertos en la materia ya que como hemos dicho anteriormente el uso de las TIC le permiten al gerente manejar información de manera casi instantánea para asumir la toma de decisiones con mayor rapidez y precisión, proporcionándole adicionalmente colocar a la organización en un escalón superior ante sus competidores.

 

Prieto y Martínez (2004) exponen en su libro que “la mala o no utilización de los sistemas de información genera una baja productividad”, situación que es del todo cierta y que se convirte en la base de lo que denominan ignorancia gerencial, por ende, en las micro y pequeñas organizaciones para poder acompañar los procesos de competitividad, sostenibilidad en el tiempo e internacionalización, estas deben considerar muy en serio la adecuación tecnológica y el uso de sistemas informáticos si verdaderamente esperan crecer como organización, tal como lo manifiestan estos autores cuando dicen que “las empresas se hacen más competitivas en la medida que logran desplazar a otras en los mercados con procesos innovativos que incluyen nuevas tecnologías y nuevas maneras de hacer las cosas”, colocando sobre la mesa no solo el tema del uso de las TIC sino otra categoría muy importante como lo es la innovación, que a su vez no es un elemento aislado de la gerencia, ya que la innovación está presente en cada proceso, producto o servicio o toma de decisiones, y es lo que les permitirá a las MPYME mantenerse a flote en los mercados como lo sustenta Cohen (2000), citado por Prieto y Martínez (2004), quien destaca que “frente a los desafíos de la apertura económica de los mercados y la globalización, la innovación tecnológica es la medida clave del éxito de las empresas en términos de excelencia, productividad, ganancias y crecimiento, para asegurar ventajas competitivas en los mercados”.

 

Las ideas expuestas conllevan a considerar, en el caso de las MPYME, que estas deben incorporar en sus procesos gerenciales el uso de las TIC tanto a nivel de procesos productivos, administrativos, informativos y de marketing digital a fin de explotar al máximo sus capacidades, sin descartar la actualización constante de sus gerentes en el uso de la tecnología, así como asumir la innovación como un proceso constante de mejora de sus procesos productivos, económicos y de interacción con proveedores y clientes.

 

Referencias:

Acosta, I., Pérez, M., y Hernández, J. (2009). Las PYMES en el desarrollo de la economía social. Factores de éxito. Subsector contratista del Municipio Lagunillas del Estado Zulia. [Documento en línea]. Disponible en:  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78211195007 [Consulta: 2021, abril 11].

 

Fernández, G. (2008). Estrategias gerenciales en las PyMEs venezolanas en el escenario del desarrollo local. Una reflexión Teórica. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/904/90480209.pdf [Consulta: 2021, abril 11].

 

Garces, A. (2013). Estrategias gerenciales y cambios organizacionales. [Documento en línea]. Disponible en: http://tsugerenciaeducativa.blogspot.com/2013/07/estrategia-gerenciales.html [Consulta: 2021, abril 11].

 

Mejía, C. (2003). Los procesos gerenciales. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.planning.com.co/bd/gerencia_general/Agosto2003.pdf [Consulta: 2021, abril 11].

 

Oñoro, R., Oñoro, E. y Niebles, E. (2006). Procesos desarrollados por Gerentes Sociales de ONG ́S exitosas en el ámbito de la gestión del tercer sector en Cartagena. Editorial Juan Carlos Martínez Coll.

 

Prieto, A., y Martínez, M. (2004). Sistemas de información en las organizaciones: Una alternativa para mejorar la productividad gerencial en las pequeñas y medianas empresas. [Documento en línea]. Disponible  https://www.redalyc.org/pdf/280/28010209.pdf [Consulta: 2021, abril 11].

Fuente: El autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

Liderazgo: Agente dinamizador del entramado organizacional

La dinámica organizacional le exige al gerente actualizar constantemente sus conocimientos e impregnarse de todas las herramientas disponibles con el fin de ampliar su cosmovisión y tener siempre elementos suficientes que le permitan dirigir a la organización  hacia la cumbre del éxito. Por ello vemos con mucha frecuencia propuestas que exaltan por ejemplo la necesidad de trabajar en equipo, mostrando estrategias y técnicas para conformar y sacar el máximo provecho a estos. No obstante, el gerente como líder, es quien orienta al grupo, independientemente del tipo de organización, sea pública o privada, de allí la necesidad de adentrarnos y explorar esta categoría denominada liderazgo la cual es vista como una virtud o capacidad.

Al respecto, el filósofo Aristóteles en su libro La Política, en el capítulo donde discurre sobre la esclavitud, nos dice: «desde la hora de su nacimiento algunos están designados para la sumisión y otros para mandar», pensamiento convertido en acción en esa época, pues a partir de esta premisa se seleccionaban desde muy niños los hombres que serían los líderes y quienes irían a otras tareas. Así Casares (2011) señala que: “históricamente el liderazgo era algo que pertenecía a los elegidos” lo cual conllevó a concebir el liderazgo “bajo un esquema estrictamente vertical, en términos de control, mando, obediencia y sumisión” (Casares, ob. cit), posición que cobró fuerza por mucho tiempo y es la que tradicionalmente se describe en los libros de administración de recursos humanos donde dibujan al líder como el típico griego con el látigo en la mano.

Antes incorporar nuevos elementos sobre el liderazgo y las teorías emergentes, es importante dejar claro su concepto, tomando como punto partida a Córcega y Subero (2009), investigadores que recogen la definición dada Montalván (1999) quien expone que “la etimología de la palabra es de origen inglés y su significado nos lleva a la idea de conducción, guía, influencia, autoridad”, así “Gilbert (1997) lo define como “el proceso de dirigir e influir en las actividades laborales de los miembros de un grupo”, otro como Martínez (2003) apunta que el liderazgo se entiende como “el proceso de influir en las actividades que realiza una persona o grupo para la consecución de una meta” y finalmente Montalván (1999) quien lo define como “una función que realizan algunas personas que ejercen autoridad sobre otras”.

En este grupo de definiciones afloran un conjunto de elementos que de alguna manera u otra muestran al liderazgo como la capacidad de guiar, conducir, dirigir, influenciar o de ejercer autoridad sobre alguien o sobre un grupo, dejando abierta la discusión si dicha capacidad es innata o es posible aprenderla y desarrollarla a posterior.

No obstante, Mejía (2007) incorpora otros elementos y señala que más allá de la definición típica de liderazgo los estudios se han centrado ahora no solo en las caracterización del liderazgo sino en lo que pudiera denominarse la relación propiamente dicha que conecta al líder con sus seguidores suscitando otras corrientes emergentes que versionan al liderazgo desde las relaciones bio emocionales, espirituales y hasta orientadas al servicio.

Estas visiones sobre el liderazgo aunadas a las actuales condiciones por las que atraviesan las organizaciones colocan a la gerencia en un plano que los lleva a profundizar cada día más en el tema, tal como lo propone Córcega y Subero (2009) al considerar que “es importante una propuesta de un liderazgo bajo enfoques emergentes transformacionales, emocionales, humanistas y carismáticos, que permitan trabajar también el aspecto afectivo, emocional, no perdiendo de vista la idea de cambio y de innovación”, como características primordiales en la personalidad del líder.

La proposición anterior, sumada a la de Angarita (2008), quien considera que,  el líder “no puede transferir sus habilidades a todos los contextos donde actúa con la misma efectividad, lo cual equivale a decir que debe conocer y dominar la situación donde está inmerso y principalmente ser reconocido como tal por sus seguidores”, coloca a la visión que se viene describiendo en una diatriba o más bien surge un nuevo reto para la gerencia como lo es elaborar una propuesta que conjugue lo emocional, lo humanista, lo afectivo, adaptable al tipo de organización donde se encuentre el liderente, y que lleve inmerso el reconocimiento que debe existir por parte del equipo o los seguidores de la investidura de líder. Desde esta visión se ratifica el llamado a que la gerencia, como ciencia, establezca teorías que bien puede el líder adoptar y adaptar al contexto organizacional donde se encuentre para mantener la sinergia organizacional.

De allí que, Vázquez et al (2014) introducen la visión del líder dinamizador o movilizador de personas o grupos, basándose en la capacidad que tienen los líderes de movilizar a sus seguidores, sus equipos de trabajos, de conducirlos al logro de los objetivos planteados, donde la motivación, el entusiasmo, la persuasión entre otros atributos son requeridos para guiar y direccionar al grupo. Estos autores citan a Lorenzo Delgado (2005:371) quien considera que el liderazgo tiene “función de dinamización de un grupo o de una organización para generar su propio crecimiento en función de una misión o proyecto compartido”.

Agregan que Gento y Ruiz (1996) coinciden que “el auténtico líder es aquel que es capaz de dinamizar personas o grupos de personas en una determinada dirección”; pero que para ello el líder, “debe contar en todo momento con la aceptación voluntaria de sus seguidores y con la participación libre y colaborativa en la definición y consecución de objetivos favorables al grupo”. Agrupan las experiencias de Goleman, Boyatzis y McKee (2002) para quienes “los grandes líderes son personas muy movilizadoras, personas que despiertan nuestro entusiasmo y alientan lo mejor que hay en nosotros”, centrando esta habilidad a partir del manejo de competencias socio y bio emocionales.

Estas visiones emergentes amplían enormemente las concepciones descritas sobre el liderazgo indistintamente del tipo de organización, justificando plenamente que se continúe profundizando los estudios de esta categoría, pues como se describió al inicio, el gerente requiere disponer a cada momento de nuevas concepciones donde apoyarse para mantener la dinamización de la organización y poder conducirla en la dirección más apropiada.

Referencias:

Angarita, Z. (2002). Teorías del liderazgo. [Documento en línea]. Disponible en: http://zulayangarita.blogspot.com/ [Consulta: 2021, marzo 21].

 

Casares, D. (2011). Líderes y educadores. México: Editorial Limusa.

 

Córcega, A. y Subero, L. (2009). Análisis de los factores que influyen en el clima organizacional del Liceo Bolivariano “Creación Cantarrana”. Cumaná-Estado Sucre. Año 2007-2008.

 

Mejía, S. (2007). Análisis crítico: Liderazgo a través de la historia. [Documento en línea]. http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/5621 [Consulta: 2021, marzo 21].

 

Vázquez, S.; Bernal, J. y Liesa, M. (2014). La conceptualización del liderazgo: una aproximación desde la práctica educativa. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/551/55132460004.pdf. [Consulta: 2021, marzo 21].

 

Fuente: El autor escribe para el Portal Otras Voces en Edcación

Comparte este contenido:

¿Cómo te has organizado estos días de cierre de aulas? Cuéntanoslo

Por: Diario de la Educación

Desde el lunes todas las aulas del país permanecerán cerradas. Queremos conocer cómo se ha organizado cada cual para los próximos días. ¿Nos lo cuentas?

A pesar de las reticencias de unas cuantas autonomías, finalmente todas han decidido el cierre de aulas desde infantil hasta la universidad. Se ha hablado mucho de cómo se iba a organizar la enseñanza de manera telemática, un desafío enorme e inédito que queremos conocer de manos de quienes «estáis en las aulas». ¿Funcionarán las plataformas de la administración educativa? ¿Qué pasa con el alumnado que no tiene acceso cotidiano a Internet o un ordenador? ¿Clases por videoconferencia?

Nos gustaría contar con vuestra colaboración para saber cómo os estáis organizando para seguir impartiendo materia estos días. Enviadnos un correo electrónico a redaccion@eldiariodelaeducacion.com con el asunto «Cierre educativo» y cuéntanos brevemente cómo habéis vivido estos días previos y cómo habéis organizado las próximas dos semanas de «clase». También podéis hacerlo dejando comentarios en este texto o en nuestras cuentas de Facenook y Twitter.

WhatsApp, de enemigo a herramienta básica

El Whatsapp se convierte en la herramienta más eficaz para trabajar de forma coordinada e individualizada con nuestro alumnado.

Soy Isabel Vizcaíno, maestra de educación infantil y primaria, pero sobre todo de infantil. Este curso, por primer vez, ejerzo como maestra de Compensatoria en el CEIP Manuel Núñez de Arenas acompañando, dentro del aula, al alumnado con dos años de desfase curricular.

Para los que no conozcáis el “Núñez” es un colegio situado en el Pozo del Tío Raimundo, en Vallecas, Madrid. Cuenta con una comunidad educativa que presume de su buena suerte por convivir con la diferencia, compartir fortalezas y crecer juntxs.

El pasado miércoles las puertas de los centros de la Comunidad de Madrid se cerraban para nuestros peques. Chicos y chicas comprometidos por el futuro del planeta: dos alumnas de 4º de primaria acaban de crear el Partido Sin contaminación; el Comité de Medio Ambiente lleva realizando propuestas de cuidado de la naturaleza desde hace ocho años; los temas elegidos por el alumnado de 4º, 5º y 6º son “el mar y el medio ambiente”.

Si ya has trabajado por proyectos alguna vez, podrás imaginarte las conversaciones tan interesantes que hemos vivido en las últimas semanas; muchas son las dudas de nuestros pequeños/as, pero sobre todo se preguntan ¿por qué? ¿Por qué tiran basura a los mares y por qué nadie la recoge? ¿Por qué llueve fuego en Australia? ¿Por qué no cuidamos la Tierra? ¿El  COVID-19 ha aparecido porque no cuidamos la naturaleza? Manuela y Laia  lo tenían claro, hay que actuar.

Lunes 9, 13:15 h: comienza la clase de Valores Sociales y Cívicos dónde comparto aprendizajes con los alumnos/as de 4º de primaria, un grupo especial para mí, fueron los primeros que llegaron al Núñez apostando por nuestro proyecto educativo. Vivimos múltiples aventuras en los cursos previos. En el recreo recibí un whatsapp: “Cierran los colegios en el País Vasco, es cuestión de días que cierren en Madrid”.  «Chicxs – les dije- nuestras escuelas  son las siguientes». «-Nooo, yo no quiero que cierren el cole, me voy a aburrir, yo quiero estar con mis amigos/as, va a ser un rollo estar en casa». Fueron algunas de sus intervenciones. Poco a poco fuimos tranquilizando los ánimos.

Martes 10,  9:00 h, «-¡Os lo dije o no!». «-Profe, ¿por qué siempre tienes que llevar razón?». «Casi siempre -contesté». Como ya lo habíamos hablado el día anterior nos pusimos manos a la obra. Realizamos una asamblea y elaboramos un plan de trabajo para realizar en casa:

  • Lectura de cuentos ( se han llevado del cole);
  • Cuadernillo de lengua;
  • Cuadernillos de mates;
  • Diario de vida (escribir todos los días como viven el día a día en casa);
  • Investigación coronavirus, lo sucedido en Australsia o cualquier cosa que tenga que ver con el Medio Ambiente: buscar una notica: Escribir el titular y la fuente, hacer un resumen de la noticia. (Cuando vuelvan cada persona tendrá que exponer al resto sus investigaciones.)
  • Visionado de vídeos en inglés y páginas web (enviadas por la teacher). A las 14:00 nos despedíamos, se llevaron sus trabajos ellos y las familias de los niños/as que no vinieron al colegio (las llamamos una a una para que vinieran a recoger el trabajo para sus hijos/as).

Miércoles 11, 9:00 h. Nos reunimos en claustro y nos organizamos siguiendo las directrices de la Administración. Algunos docentes decidimos hacer el trabajo online íntegramente desde casa. Después nos organizamos por equipos docentes para revisar todos los documentos de centro y organizar el trabajo online. Decidimos comprobar todos los grupos de WhatsApp de las clases para que todas las familias estuvieran en ellos; tuvimos que revisar los listados telefónicos uno a uno, llamamos a las familias que no estaban y les invitamos a participar. Para comunicarnos vía WhatsApp con las familias, los tutores tenemos dos opciones: una ,estar en el grupo-aula de las familias de tu tutoría, o ponerte en contacto con los vocales de aula (familias representantes de la clase). A las 15:00 h de la tarde terminábamos satisfechas por el trabajo realizado durante los dos días.

Jueves 12, 9:00 h. Me siento frente al teléfono, empieza la jornada. Contacto, vía WhatsApp, con el grupo de lectura de los alumnos de Educación Compensatoria. Elaboro un pequeño vídeo de 5 minutos con la lectura del libro Caballos en la nieve, de Ricardo Gómez. Cada día subiré al blog la lectura de un capítulo por parte mi parte, próximamente buscaré la participación de las familias. Activación de los blogs del colegio para poder enviar actividades de forma clara y que puedan llegar a todas las familias. Conversaciones, vía WhatsApp, con el equipo docente del bloque II para organizar los blogs de los diferentes profesores y / o asignaturas. Conversación, vía WhatsApp, con la compañera de 4º para resolver dudas de las familias (hay quien ya han terminado las actividades de lengua). Crear actividades para el taller de arte, entrada en el blog de primaria. Conversación ,vía WhatsApp, con el grupo de profes para activar los blogs del cole, me comprometo a enseñar al resto de docentes a poner las entradas.

Viernes 13, 9:00 h. Nos toca perfilar la estrategia pero creo que es el medio, WhatsApp es una herramienta universal, utilicémosla de forma didáctica. Todas las familias lo tienen, sólo hay que saber organizarse y quitarse el miedo a utilizarlo, puede ser la herramienta de comunicación con las familias para llegar a los blogs de los docentes donde estarán las indicaciones de las actividades cada mañana. Este medio nos permite dar una atención individualizada, enviar enlaces específicos en función de los contenidos curriculares que tenga
que conseguir nuestro alumnado y, sobre todo, nos permite individualizar la enseñanza en función de la familia que tenemos al otro lado. Pidámosles evidencias de aprendizaje vía fotos, audios o microvídeos.

Pero no nos quedemos sólo con las TIC; los niños y niñas, junto con sus familias, tienen que jugar. Saquemos del armario los juegos de siempre, los juegos de familia: el parchis, la oca, las cartas, el dominó o el ajedrez alternados con los juegos de hoy. Hagamos galletas, magdalenas o pasteles. Cantemos canciones, contemos chites. Necesitamos hacer ejercicio, danzar y  bailar,  los bailes de hoy y los de ayer. Inventemos representaciones teatrales que nos ayudarán a olvidar nuestro “encierro”. Títeres, sobras chicas, marionetas. Es el momento de leer, de que te lean libros.

Saquemos las fotografías guardadas y olvidadas en papel, recordemos a nuestros ancestros, miremos sus caras, sus manos, sus ojos, su forma de vivir la vida, mucho tenemos que aprender de ellos/as. El COVID-19 nos permite volver a la infancia, aprovechar esta oportunidad en está en nuestra manos.

Quince días de marzo

Guadalupe Jover, profesora de Lengua y Literatura en el IES María Guerrero de Collado Villalba (Madrid). La noticia del cierre de colegios e institutos en la Comunidad de Madrid me sorprendió el lunes a última hora de la tarde mientras estaba reunida con mis compañeras del Grupo Guadarrama. El desconcierto fue grande en un primer momento. Apenas disponíamos de unas horas para pensar cómo organizarnos si es que queríamos hablarlo con nuestro alumnado al día siguiente. Afortunadamente, acabábamos de dejar atrás la segunda evaluación, por lo que era más fácil abordar todo desde el sosiego.

1º ESO. Necesitaba pensar en alguna tarea que permitiera la realización autónoma por parte chicas y chicos, que no los sobrecargara (ni a ellos ni a sus familias), y que no lo confiara todo a la comunicación online, pues hay estudiantes que no pueden acceder a diario a internet. No era fácil, dada la premura con que todo se había precipitado. Les propuse dos tareas de diferente recorrido.

La primera, de carácter escrito, remite a la web Mitos de aquí y de allá del Grupo Guadarrama y concretamente a un cuento de Las mil y una noches, el último apartado que nos faltaba por ver. Les presenté el libro y les mostré qué actividades tendrían que hacer en el cuaderno. Ya me lo entregarían a la vuelta. Y les insistí en que si alguien necesitaba el cuento en papel se lo podría pasar a lo largo de la mañana.

Por otra parte, y en coordinación con el profesor de Historia, les recordamos que la lectura acordada para la tercera evaluación era una adaptación de los Mitos griegos de la que habíamos comprado un puñado de ejemplares para la biblioteca y podíamos por tanto prestarles. Cada día habrían de leer un par o tres de mitos y contárselos luego a alguno de sus familiares. Cuando hubieran terminado el libro tendrían que escoger uno de los mitos del libro o uno de los que a lo largo del curso les había ido contando yo en clase (y que están recogidos en la página De cuadro en mito). Con el mito elegido habrían de preparar una sesión de cuentacuentos que compartiríamos a la vuelta. Si querían, podían enviarme una grabación de audio a través del aula virtual a modo de ensayo. En ella les dejaría las instrucciones por escrito y un foro para dudas.

Y, si les sobraba tiempo, la sugerencia era que leyeran. Lo que quisieran. Sin rendición de cuentas. Lamentablemente, también las bibliotecas públicas fueron afectadas por el cierre al día siguiente, por lo que tampoco aquí hubo capacidad de maniobra.

4º ESO. Llevábamos unos días adentrándonos en la Edad de Plata de la cultura española (primer tercio del siglo XX). Les había presentado ya a Machado y parcialmente al grupo del 27. Les pedí un mapa conceptual del periodo, bien en papel o bien en soporte digital, que me harían llegar a través del aula virtual. En segundo lugar, les proponía el visionado de uno de estos dos documentales, disponibles en la web de RTVE: Las Sinsombrero o Clara Campoamor. Una mujer olvidada, sobre el que habrían de hacer una breve sinopsis y un comentario personal. Abriríamos además un foro para intercambiar opiniones. Por último, irían adelantando la elaboración de la antología poética que teníamos en marcha y cuyas indicaciones podían leer en el blog que abrí hace unos años. En cualquier caso, les anticipé, pautaría las actividades por escrito en el aula virtual del instituto y quedaría a su disposición para cuanto necesitaran. Confío en que en estos días haya un trasiego fecundo de recomendaciones poéticas.

1º de bachillerato. Literatura universal. Quince días preciosos para dedicarlos a la lectura, para la que nunca encuentran tiempo. La lectura compartida de esta tercera evaluación iba a ser El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, en el marco de un recorrido por la figura del padre en la literatura y en el cine. Así que esa era la tarea para estos quince días: leer. El libro lo comentaríamos a la vuelta, pero abriría un foro por si lo iban terminando y querían cambiar impresiones. Quedaba abierta también a la posibilidad de hacer recomendaciones a la carta.

Solo me queda añadir que a todos y cada uno de los grupos les pregunté si les parecía razonable lo que proponía. Y en esto quedamos.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/13/como-te-has-organizado-estos-dias-de-cierre-de-aulas-cuentanoslo/

Comparte este contenido:

Palestina: la cooperación para el desarrollo fortalece la capacidad del sindicato de los educadores de la primera infancia y mejora sus condiciones de trabajo

Durante los últimos años se han organizado sesiones de capacitación para el Sindicato General de Trabajadores de Centros de Educación Infantil y Escuelas Privadas (GUWKPS), un sindicato de docentes de Palestina creado recientemente (en 2008) y en crecimiento, que se unió a la Internacional de la Educación (IE) en 2015. 

La capacitación está en curso e incluye contribuciones de la Federación Americana de Docentes (AFT)/Estados Unidos, la Federación Nacional Danesa de Educadores de la Primera Infancia y la Juventud (BUPL), y el Sindicato de Educación y Ciencia (GEW)/Alemania. El proyecto está coordinado por la IE. 

Treinta mujeres docentes de la educación de la primera infancia (EPI), miembros y no miembros de GUWKPS, procedentes de todas las regiones de Palestina se reunieron para participar en un taller de capacitación que tuvo lugar del 25 al 27 de abril en Ramallah. 

 

El sector de la EPI aún no está oficialmente reconocido en Palestina y no hay estudios universitarios que preparen a los docentes para ella ni tampoco un programa de estudios acordado a nivel ministerial. El trabajo en este sector es, en general, precario y las condiciones de trabajo son deficientes. La mayoría de los docentes de la primera infancia son mujeres. 

 

El taller tenía como objetivo establecer unos estándares para el personal docente de la EPI, ayudarle a tener unas mejores condiciones de trabajo y a que su importancia sea reconocida a nivel nacional, establecer un programa de estudios y organizar profesionalmente este sector educativo. 

Las participantes discutieron los siguientes temas: 

 

La importancia de los marcos e instrumentos nacionales y mundiales, entre ellos las directrices de política de la OIT sobre la promoción del trabajo decente para el personal del sector de la EPI, y cómo pueden ponerse en práctica a nivel nacional; 

Experiencias y buenas prácticas en materia de organización; 

Problemas y desafíos actuales relacionados con el logro de una educación de la primera infancia inclusiva de calidad, y cómo abordarlos; y 

Qué pueden hacer los miembros a través del sindicato y desafíos actuales. 

 

Los debates pusieron de relieve la importancia de la acción colectiva y el papel social y político que desempeñan los sindicatos. 

 

Por otra parte, las participantes insistieron en que los desafíos que impedían hacer realidad la EPI de calidad, entre los que se incluían lograr unas condiciones de trabajo decentes para el personal de la EPI, no pueden abordarse a menos que los docentes de la EPI se movilicen y actúen de manera colectiva para formar un sindicato fuerte. 

“Las participantes destacaron que la organización colectiva con sus compañeros y compañeras a través de su sindicato es la forma más eficaz de lograr un cambio real y seguir adelante, y que los sindicatos de la educación proporcionan el espacio necesario para llevar a cabo dicha acción”, insistió la Secretaria General de GUWKPS, Mais Jamleh. “También adquirieron un conocimiento más profundo de lo que puede hacer el sindicato”. 

 

Acciones futuras y ámbitos prioritarios 

Con respecto al camino a seguir y en base a los debates y los desafíos mencionados por las participantes, estos son los ámbitos que recibirán una atención prioritaria en las siguientes fases: 

  • La organización, el fortalecimiento de la capacidad sindical: a través de programas que ayuden a los miembros de GUWKPS a desarrollar estrategias para fortalecer el sindicato; 
  • Los derechos laborales y sindicales: aunque las instituciones de la EPI están reguladas por el Ministerio de Educación, dado que están administradas de manera abrumadora por el sector privado –solo el 3%, es decir, 1.854 instituciones de la EPIson públicas–, sus propietarios logran salirse con la suya con respecto a las condiciones laborales de explotación que imponen. Por lo tanto, GUWKPS puede desempeñar un papel importante en el desarrollo de una política en materia de seguridad social, la reforma de las pensiones para el sector privado y el establecimiento de un salario mínimo. Las directrices de la OIT les proporcionarían ayuda en este sentido; 
  • La mejora de los estándares de los docentes de la EPI: como parte del cabildeo sindical, y la creación de alianzas con las universidades locales para elevar el nivel de las cualificaciones de los docentes prestando especial atención a los títulos universitarios en EPI; 
  • El cabildeo y el establecimiento de alianzas: crear conciencia sobre la importancia y la situación del personal docente de la EPI, particularmente entre los padres y la sociedad civil; y 
  • El desarrollo profesional de los docentes de la EPI, como parte de la estrategia para fortalecer el sindicato. 

 

Todas las áreas de trabajo prioritarias incluirán un componente de igualdad de género. 

Fuente de la Información: https://ei-ie.org/spa/detail/16294/palestina-la-cooperaci%c3%b3n-para-el-desarrollo-fortalece-la-capacidad-del-sindicato-de-los-educadores-de-la-primera-infancia-y-mejora-sus-condiciones-de-trabajo

 

 

Comparte este contenido:

Piaget vs Vygotsky: similitudes y diferencias entre sus teorías

España / Autor: ACRBIO / Fuente: Imágenes Educativas

La teoría del desarrollo de Jean Piaget es la más representativa entre todas las de enfoque progresivo/evolutivo del desarrollo cognitivo. “Piaget considera que la inteligencia se desarrolla a través de etapas” evolutivas, en las que, sucesivamente, el individuo pasa por distintas formas de conocer, cada vez más adecuadas, al reorganizar sus estructuras mentales. Los principios fundamentales de su teoría son: adaptación, organización, experiencia, asimilación y acomodación:

«Adaptación» es asimilación de la realidad en estructuras o eventos mentales, junto con la acomodación de las estructuras biológicas existentes en el individuo para recibir los estímulos de su ambiente.

«Organización» es la capacidad natural de ordenación de las estructuras mentales para adaptarse al medio, junto con la integración e interiorización lógica de los esquemas mentales a medida que se produce el desarrollo, por resumirlas así. De ahí se explica que la teoría de Piaget implique dos dimensiones humanas en el desarrollo cognitivo: la biológica y la lógica.

La «Experiencia», en la teoría de Piaget, es pieza fundamental en la adquisición de cualquier conocimiento, entendiéndola como “el proceso mediante el cual se asimilan las estructuras”. Asimismo, sostiene que el pensamiento se da “gracias al equilibrio entre los procesos de asimilación y acomodación”.

«Asimilación» es el proceso de activación de los esquemas mentales, y tiende a someter el medio al organismo.

«Acomodación» es el proceso capaz de romper viejos hábitos para conducir a niveles superiores de adaptación, sometiendo al organismo a las condiciones del medio.

El pensamiento, como se ha dicho, es posible cuando se da el equilibro de todas las anteriores; mas esto “sólo se alcanza completamente hasta el nivel de las operaciones formales o del pensamiento abstracto”, por lo general, en la vida adulta.

Teoría de Lev Vygotsky:

La teoría de Vygotsky también es progresista, de método evolutivo, pero con la particularidad del énfasis del desarrollo cognitivo no sólo como producto biológico (genético) sino también y esencialmente social (“el concepto de inteligencia está íntimamente ligado a la interacción social”). Por eso a su teoría se la ha llamado de la formación social de la mente. “[Vygotsky] considera que los procesos psicológicos superiores tienen su origen en procesos sociales que más tarde se internalizan o reconstruyen internamente, y que los procesos mentales se entienden a través de la comprensión de instrumentos y signos que actúan como mediadores”.

{Piaget vs. Vygotsky}: Vygotsky considera que el desarrollo depende del aprendizaje, “posición contraria a la piagetiana, en la cual el aprendizaje depende del desarrollo”.

Para Vygotsky las funciones mentales o psicológicas son sociales y se clasifican en: inferiores y superiores.

Las funciones psicológicas inferiores son las biológicas o genéticamente formadas (involuntarias), y las funciones psicológicas superiores son las socialmente formadas por medio de procesos educativos.

Las herramientas cognitivas que hacen posibles éstas últimas son los instrumentos y los signos.

Se engloba a Vygotsky dentro de las teorías cognitivas de enfoque “progresistas” o “evolutivo” porque para él la cognición es posible mediante un paulatino proceso de internalización, donde las funciones psicológicas inferiores dan lugar a las superiores, primero a un nivel social o interpsicológico y luégo a un nivel individual o intrapsicológico. “La internalización no es una copiainterna de lo externo, sino que se refiere a la concientización de la experiencia”.

Finalmente cabe hacer resaltar el lenguaje, que tiene un papel fundamental en su teoría, así como la función del maestrodentro del proceso: “el éxito del aprendizaje (dentro de un contexto social) está dado por la orientación de las personas adultas (…) de aquí surge la zona de desarrollo próximo [ZDP], que se define como la distancia que existe entre el nivel de desarrollo que puede alcanzar el niño actuando independientemente y lo que puede lograr en colaboración con un adulto o compañero más competente”.

Contraposición Piaget versus Vygotsky

PIAGET:

VYGOTSKY:

El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio entendido físico únicamente El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio entendido social y culturamente
El ser humano al nacer es un individuo biológico El ser humano al nacer es un individuo social
En el desarrollo del ser humano hay un proceso de socialización En el desarrollo del ser humano hay un proceso de diferienciación social
La potencialidad cognoscitiva del sujeto depende de la etapa del desarrollo en la que se encuentre La potencialidad cognoscitiva del sujeto depende de la calidad de la interacción social y de la ZDP del sujeto
El ser humano al nacer se encuentra en un estado de desorganización que deberá ir organizando a lo largo de las etapas del desarrollo de su vida El ser humano al nacer tiene una percepción organizada puesto que está dotado para dirigirla a estímulos humanos y para establecer interacciones sociales

 

 

Fuente de la Reseña:
https://www.imageneseducativas.com/%E2%80%8Bpiaget-vs-vygotsky-similitudes-y-diferencias-entre-sus-teorias/
ove/mahv
Comparte este contenido:

El SNTE y su interacción con los programas medioambientales

Por: Leticia Vargas Palominos.

Resumen

 La restauración del medio ambiente, local, estatal, nacional y mundial, exige la participación positiva de todos los ciudadanos e organizaciones. Esta labor es prioritaria y necesaria, pues requiere de una gran conciencia, compromiso de gestión y de actividades que regeneren y transformen nuestro ecosistema.

En este sentido, es prioritario establecer medidas contundentes, diseñar estrategias eficientes, poner programas en marcha y llevar a cabo acciones que coadyuven a minimizar los problemas ya existentes, para tomar medidas preventivas para un futuro venidero.

No puede haber desarrollo económico y social a largo plazo, en un planeta devastado; la tarea de enseñar a la sociedad a comportarse de manera responsable y a respetar el entorno, es obligación de todos. La anterior es una declaratoria de la Organización de las Naciones Unidas a la que de manera categórica se suma el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

El «SNTE EDS” establece que es decisión del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, sumarse a las acciones globales en favor del cuidado del medio ambiente y la racionalización en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y la biodiversidad, a fin de coadyuvar a su preservación y garantizar el desarrollo sostenible.

 Palabras clave: Educación, medio ambiente, sindicato, programa, organización.

 Abstract

The restoration of the environment, local, state, national and global, requires the positive participation of all citizens and organizations. This task is a priority and necessary, since it requires a great deal of management and committed activities that reflect genuine awareness and commitment to regenerate and transform our ecosystem.

In this sense, it is a priority to establish strong measures, design efficient strategies, put programs in place and carry out actions that help to minimize existing problems and take preventive measures for the future to come.

There can be no long-term economic and social development on a devastated planet, and the task of teaching society to behave responsibly and respect the environment is everyone’s obligation. The previous one is a declaration of the Organization of the United Nations to which the National Union of Education Workers (SNTE) is categorically added.

The «SNTE EDS» establishes that it is a decision of the National Union of Education Workers, to join the global actions in favor of the care of the environment and the rationalization in the use and exploitation of natural resources and biodiversity, in order to contribute to its preservation and guarantee sustainable development.

 Keywords: Education, environment, union, program, organization.

El sindicato de trabajadores de la educación mexicano SNTE, es una organización Sindical a nivel nacional, que surge por acuerdo del congreso nacional de trabajadores de la Educación celebrado en diciembre de 1943, cuya misión es el estudio, representación, defensa, mejoramiento y reivindicación de los derechos y conquistas de los trabajadores de la educación en común acuerdo, así como impulsar con liderazgo, pasión e inspiración, una educación pública de calidad con estricto apego al contenido filosófico del Artículo 3o Constitucional.

El SNTE es una agrupación que no solo se preocupa por las cuestiones de defensa de sus agremiados, sino también por su preparación e investigación académica, por ello se involucra tanto en congresos internacionales, como en la puesta en marcha de diferentes programas educativos entre los que destacan el cuidado del medio ambiente. Lo anterior es respaldado por (Bensusán, G, Tapia A. 2013, p.573). quienes afirman que “Más allá de la imbricación del SNTE en la SEP, el sistema educativo y el sistema político, es necesario precisar conceptualmente cómo los rasgos del SNTE anotados se traducen en determinados niveles de desempeño docente en las aulas y en determinados niveles de aprendizaje, y ésta es una cuestión central en la agenda de investigación propuesta”.

Es por ello que el sindicato, encabezado por el Mtro. Juan Díaz de la Torre, Presidente del Consejo General Sindical preocupado por la problemática ambiental asiste y participa en el 7° Congreso Mundial de la Internacional de la Educación (IE), realizado en Ottawa, Canadá en 2015, en la que respaldó esta tematica, a través del programa de educación para el desarrollo sostenible (SNTE-EDS), la resolución 4.5 aprobada en el encuentro, relativa a Investigación Pública y Crisis del Medio Ambiente.

Es a partir de este congreso y en apego al marco estatutario y a los acuerdos y resoluciones de los órganos de gobierno que surge el Programa Nacional «SNTE EDS» que desarrolla sus acciones a través de una Comisión Nacional y Subcomisiones Seccionales, con una filosofía incluyente, participativa, innovadora, propositiva, entusiasta y comprometida.

Entre sus apartados, la resolución de dicho congreso, destaca que los estados deben promover la cooperación y colaboración internacional entre las instituciones de investigación de las diferentes comunidades científicas, para que éstas interactúen con organizaciones sindicales y ciudadanas de todos los países, a fin de implementar con los gobiernos, políticas sostenibles relativas a clima, ecosistemas, urbanización, alimentos, agua, energía, salud, economía y empleo.

Por su parte Martínez Mendoza, integrante del Colegiado Nacional de Administración y Finanzas del SNTE, refirió que “sólo mediante la investigación científica seria, sistemática y pública, con amplios esquemas de cooperación internacional, pueden afrontarse los nuevos desafíos, otorgando la prioridad a los intereses colectivos y los requerimientos de recuperación ambiental por encima de cualquier otra motivación acotada por legítima que sea”.

Además, anunció que “el SNTE pone a la disposición de la comunidad docente de la Internacional de la Educación y de cada una de sus organizaciones fraternas las experiencias y programas desarrollados, ubicándose como aliados estratégicos en el esfuerzo y responsabilidad común para configurar un nuevo horizonte más justo y sostenible para la humanidad”.

Así mismo Martínez Mendoza, miembro del Programa Nacional SNTE-EDS, afirmo que “el desarrollo sostenible empieza por la educación y es a través de los maestros que se tienen las mayores posibilidades de trascender, porque están comprometidos activamente con las cuatro dimensiones de la sostenibilidad: medio ambiente, sociedad, cultura y economía”.

Parte de lo sobresaliente del SNTE-EDS es que no solo se integra por el comité ejecutivo seccional sindical, sino por toda una agrupación de expertos en la materia e instituciones como son: la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América, la Fundación para la Cultura del Maestro Mexicano, la Corte Internacional de Arbitraje Ambiental, el Centro de Estudios Integrales para la Innovación y el Territorio, Asociación de Personal Académico de la UNAM, todos ellos dirigidos por Mtro. Ramón Ojeda Mestre.

Por otra parte, se puede observar que varias son las organizaciones que actualmente se suman al cuidado y conservación del medio ambiente, entendiéndolo no solo como un compromiso más, si no como una necesidad fuerte de atender, donde se promueven aprendizajes, valores, estrategias y se implementan programas con objetivos claros y contundentes, con la finalidad de frenar los daños causados y prever posibles soluciones. Entre dichas organizaciones de escala internacional destacan las siguientes:

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) afirma que los ciudadanos del planeta tienen que encontrar su camino hacia la sostenibilidad.

Por su parte el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente (PNUMA), nace 1972, y es responsable de promover actividades medioambientales y crear conciencia entre la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

Así mismo La Organización de las Naciones Unidas (ONU) acordó en la Cumbre para la Tierra de 1992 el «Convenio sobre la Diversidad Biológica», que establece:

  • La conservación de la diversidad biológica
  • La utilización sostenible de la diversidad biológica
  • La distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos

En lo nacional, el cuidado del medio ambiente es un compromiso que atañe a todos los mexicanos de hoy en beneficio de toda la sociedad y sectores, es por ello que el SNTE, se preocupa profundamente por esta temática y pone en marcha el programa (SNTE-EDS).

El «SNTE EDS», es un programa con una convocatoria amplia y permanente en la que los trabajadores de la educación de México, en conjunto con la sociedad y sus organizaciones, instituciones, medios de comunicación, autoridades, cuerpo diplomático y organismos internacionales, promuevan el fortalecimiento de una nueva conciencia ambiental que permita coadyuvar en la protección de los recursos naturales.

El propósito principal del «SNTE EDS» es Impulsar el fortalecimiento de una conciencia ambiental activa fundamentada en el compromiso responsable y permanente de los Trabajadores de la Educación del SNTE, a través de la cual la sociedad y sus organizaciones, instituciones, medios de comunicación, autoridades, cuerpo diplomático y organismos internacionales, aumenten sus acciones de protección de los recursos naturales garantizando para las nuevas generaciones un planeta más sano y sostenible.

El «SNTE EDS» presenta tres Objetivos principales para el cuidado del medio ambiente como son:

  1. Desarrollo Sostenible: Asumir los postulados y principios mundiales a favor del medio ambiente y el desarrollo sostenible, actuando con base en los mecanismos que determine la Comisión «SNTE EDS».
  2. Conciencia Ambiental Activa: Lograr la participación de los agremiados del SNTE en el cuidado y manejo responsable de los recursos naturales, creando una conciencia ambiental activa a fin de lograr un efecto multiplicador que permee entre sus alumnos y sus familias.
  3. Inmuebles verdes: Acreditar los activos de la infraestructura del SNTE como “inmuebles Verdes”, propiciando las acciones necesarias que aseguren el funcionamiento respetuoso del ecosistema y vigilar que apliquen las políticas de sostenibilidad en el uso de energía eléctrica, agua, ventilación y tratamiento de desechos.

El programa «SNTE EDS» implica también una serie de compromisos y acciones que van, desde la definición de principios y la adaptación ecológica de la infraestructura inmobiliaria sindical, hasta el cambio conductual por la vía de los valores que asumen los Trabajadores de la Educación en favor del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Como podemos observar el programa «SNTE EDS» tiene una visión amplia, pues asume y contempla la elaboración de diagnósticos, objetivos, estrategias, proyectos, acciones y actividades a desarrollarse mediante procesos modernos de planeación, evaluación y control en sus diversas etapas; todo ello cumpliendo con los compromisos de transparencia y rendición de resultados, en vanguardia de programas medio ambientales.

Cabe recalcar que es sumamente importante la implementación de procesos sustentables en los inmuebles que forman parte del Patrimonio Inmobiliario del SNTE traerán consigo beneficios inmediatos, entre los que destacan:

  • Cuidado del medio ambiente y de sus recursos naturales, en beneficio de las futuras generaciones al proteger la capa de ozono, los ecosistemas, la biodiversidad y el uso de las energías no renovables.
  • Fortalecer la cultura ambiental entre la estructura sindical del SNTE.
  • Posicionar al SNTE como un Sindicato Socialmente Responsable.
  • Menores costos de operación.
  • Incrementar el valor de mercado de los Inmuebles.
  • Reducción del uso/consumo del agua.
  • Mayor eficiencia energética.
  • Reducción del uso/consumo de energía.
  • Menor generación de residuos.
  • Mayor calidad del aire en el interior.
  • Reducción de emisiones de CO2.
  • Mayor confort térmico y acústico.

Como podemos darnos cuenta, son muchas las organizaciones de diferentes escalas que están contribuyendo en la restauración del medio ambiente y el SNTE no es la excepción, pues están despertando conciencia, de que si no se hace lo necesario para detener el deterioro ambiental las generaciones venideras tendrán graves problemas ambientales, por ello los desafíos son fuertes y hasta desalentadores y requieren de grandes cambios y transformaciones en nuestra forma de pensar y actuar, para replantearse las prioridades tanto en los programas a desarrollar, como en los currículos para que estos se difundan desde una perspectiva ecológica.

Referencias bibliográficas

UNESCO. 1997. Educating for a sustainable future: a transdisciplinary vision for concerted action. Re- port of the International Conference: Education and Public Awareness for Sustainability. UNESCO, Paris, France.

Bensusán G, tapia A. (2013) El SNTE y la calidad educativa.  Una agenda de investigación. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología 75, núm. 4 (octubre-diciembre, 2013): 557-587. México, D.F. ISSN: 0188-2503/13/07504-02.

Goleman, D. (2013). Ecoeducación. Editorial Juventud Barcelona.

Referencias electrónicas

http://snte.org.mx/seccion16/assets/PROGRAMA_NACIONAL_SNTE_EDS.pdf. Consulta: 21/02/2018.

https://optisnte.mx/snte-internacional-aliados-desarrollo-sostenible/ Consulta: 220/02/2018.

http://unesdoc.unesco.org/images/ 0011/001106/110686eo.pdf Consulta: 23/02/2018.

file:///E:/Respaldo/Respaldos/RESPALDO/Documents/POSDOCTORADO/Orientaciones%20para%20la%20Presentación%20de%20Artículos%20(1).pdf. Consulta: 22/02/2018.

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3