Page 116 of 146
1 114 115 116 117 118 146

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 25 de noviembre de 2018: hora tras hora (24×24)

25 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 25 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Estados Unidos: “¡No existimos!” en las estadísticas y en las historias que se cuentan en universidades, revelan dos indígenas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294816

 

01:00:00 – Libro: Paulo Freire y la Educación Liberadora (antología) / (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294802

 

02:00:00 – Día Universal del Niño dedicado a recaudar fondos para que menores puedan asistir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294822

 

03:00:00 – El desafío de ser universitario de escasos recursos (Artículo de Christian Guijosa)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294825

 

04:00:00 – Argentina: Cuatro mujeres debatieron en una mesa convocada “En defensa de la educación pública”: “La educación no es mercancía, es un derecho”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294828

 

05:00:00 – Melina Furman: “Estamos enseñando a los niños y niñas a no pensar” (+Videos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294819

 

06:00:00 – UNESCO en la “Tercera Conferencia Internacional sobre el futuro de la educación – Perspectivas de América Latina”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294931

 

07:00:00 – El Brasil de Paulo Freire, ¿sigue vigente la pedagogía del oprimido? (Artículo del Equipo/Colectivo Lectura de la Realidad)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294808

 

08:00:00 – ONU: La mitad de los 1300 millones de pobres en el mundo son niños (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294940

 

09:00:00 – Libro: El cuento como estrategia pedagógica: Una apuesta para pensar-se y narrar-se en el aula (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294928

 

10:00:00 – 4 claves para aprender: emoción, curiosidad, atención y memoria (Artículo de Salvador Rodríguez Ojaos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294943

 

11:00:00 – Profesores, ¿nos robarán los robots nuestros trabajos? (Artículo de Josefina Santa Cruz)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294831

 

12:00:00 – El nuevo Informe GEM 2019 muestra que se necesita más progreso en la inclusión de migrantes y refugiados en los sistemas educativos nacionales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295005

 

13:00:00 – Libro: La Reforma Educativa a revisión: apuntes y reflexiones para la elaboración de una agenda educativa 2018-2014 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294934

 

14:00:00 – Serie Maestros de Maestros – Compartir Palabra Maestra (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295008

 

15:00:00 – Los Escenarios de la Reforma Educativa 2018-2024 (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294925

 

16:00:00 – Yo no ahorro en educación (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295011

 

17:00:00 – Residente y su invitación a los estudiantes de Colombia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295021

 

18:00:00 – Sudamérica: Gobiernos neoliberales coinciden en el recorte del presupuesto a educación sugerido por el FMI

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295014

 

19:00:00 – La financiación pública de la educación sigue bajando mientras las familias la sostienen (Artículo de Pablo Gutiérrez del Álamo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294812

 

20:00:00 – 3,7 millones de niños afganos carecen de acceso a escuela: Unicef

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295018

 

21:00:00 – Programa: Encuentros pedagógicos – sábado 17 noviembre 2018 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294937

 

22:00:00 – Documental vietnamita gana título especial del mayor concurso mundial televisivo sobre educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295024

 

23:00:00 – Enseña Perú: Documental 2015

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294805

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

V semana de las Pedagogías de la Universidad de Chile / Transformar la escuela en un lugar diverso, seguro y tolerante: las conclusiones del Foro en torno a la educación no sexista y los desafíos de género

Chile / 18 de noviembre de 2018 / Autor: Álvaro González / Comunicaciones PTE / Fuente: Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile

En el marco de la V semana de las Pedagogías de la Universidad de Chile, el Programa Transversal de Educación organizó el encuentro, que convocó a diversas unidades académicas, especialistas, estudiantes y público en general, con el propósito de discutir en torno a la educación no sexista y los desafíos de género, en dependencias de la facultad de Filosofía y Humanidades

Michelle Olguí de Educación 2020, planteó el tema en tres niveles «Nuestra experiencia en el terreno nos muestra la necesidad de avanzar en tres niveles escolares; en la administración educacional, en la gestión y en la sala de clases apuntando a la pedagogía para la diversidad. Si bien algunas requieren de legislación, la mayoría se puede modificar con orientaciones claras tales como promover espacios educativos para abordar la afectividad y sexualidad, revisar las prácticas al interior de las escuelas, analizar el currículum oculto en temas de género. En necesario avanzar de aceptar la diversidad a valorarla, porque nos enriquecen para el desarrollo personal y para la construcción de ciudadanía».

En su intervención, el alcalde de Recoleta Daniel Jadue planteó la necesidad de abordar el fenómeno de manera más integral, no centrándose solo en un fenómeno, apuntando más bien a la generación de transformaciones sociales atendiendo las implicancias, vínculos y complejidades del proceso formativo y su entorno, donde “la ciudadanía sea el Estado” y que cumpla un rol más protagónico dentro de un proceso de igualdad, participación y educación. En este último punto el alcalde argumentó que “en Recoleta nos hemos preocupado por generar estas transformaciones, en los liceos municipalizados hoy contamos con directores colegiados, además de diferentes tipos de talleres como debate, lengua de señas y robótica, de manera de permitirles cambios significativos en sus aprendizajes”.

Por su parte César Jaramillo, director del Colegio Lo Cañas, se refirió a los desafíos que enfrenta la comunidad escolar “La sociedad patriarcal ha perpetuado estereotipos y aunque parezcamos muy conscientes de la necesidad de cambiarlos es necesario sentar las bases sobre qué es lo que pretendemos cambiar y además lo enmarquemos en la escuela, que por lo demás es la institución social que menos cambia, por muchas reformas que se hagan. Sabido es el dicho que señala que la escuela de hoy es muy similar a la escuela de hace siglos en cuanto a su estructura de clases y relaciones de poder, entonces nosotros, conscientes de esto, buscamos un espacio de cambio en la institución más reacia a las transformaciones, es decir, la institución que menos cambios significativos ha presentado durante toda su historia”.

Johanna Camacho, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades precisó respecto de la formación en Ciencias “Entre otras cosas, la formación del profesorado de ciencias requiere incluir una formación epistemológica que le permita problematizar la naturaleza del conocimiento científico que enseña y comprender que la ciencia es una actividad humana, que no es neutra ni ingenua, sino que hace parte de la cultura y en tanto se relaciona con las ideas y creencias acerca de los roles entre hombres y mujeres, como una perspectiva interseccional que incluye dimensiones socioculturales, políticas y éticas. Desde este punto de vista enseñar – aprender ciencias va más allá de «pasar la materia», la práctica pedagógica se convierte en espacios para abrir discusiones situadas acerca de la vida cotidiana considerando conocimientos científicos, que le permitan a las y los estudiantes pensar, actuar y decidir para transformar su entorno”

Finalmente Aranka Sherping, senadora universitaria de la Universidad de Chile, abordó el proceso que está viviendo el movimiento estudiantil desde las movilizaciones del 2011 “Las movilizaciones sociales y estudiantiles gestadas en nuestro país – principalmente el año 2011- significaron un cambio de paradigma en el movimiento estudiantil, superando las demandas puntuales y planteando un cuestionamiento profundo al modelo educativo, donde se comprende la educación como un reproductor social y cultural que no es neutro, sino que se vincula a la cultura de las clases dominantes y a las relaciones sociales que perpetúan las relaciones de poder existentes entre ellas. En este marco, como movimiento feminista ahondamos en cómo el sistema educativo, a través de sus instituciones, nos inculca también relaciones de poder existentes entre hombres y mujeres, reproduciendo de forma estructural la cultura y la organización social patriarcal. Todo lo que se enseña -y más aún la forma en la que se enseña- tiene un efecto en la formación del carácter de las niñas, niños y niñes”.

Fuente de la Reseña:

http://www.filosofia.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=notFilosofia2&url=148934

ove/mahv

Comparte este contenido:

Educadora cuestiona la equidad del sistema educativo dominicano

República Dominicana / 18 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Hoy Digital

No existe en República Dominicana una política educativa seria que garanticen una enseñanza de calidad a ricos y pobres, con las mismas garantías de éxitos en sus empleos, afirmó la experta en Educación, Francia Vargas Andeliz.

Vargas hizo el señalamiento durante la puesta en circulación de su libro “Las Reformas Educativas en América Latina y en los Estados Unidos: Sus Incidencias en la Calidad y la Equidad de la Educación”.

La autora, que cursó un doctorado en Educación en la universidad de Baja California, Nayarit, México, acusó a las autoridades de usar la Educación para hacer política y tratar los problemas que la afectan de manera superficial, sin tomar en cuenta la realidad económica y social de los estudiantes y sus familias.

La actividad tuvo lugar en el Centro Cuesta del Libro, con la asistencia de la expresidenta Milagros Ortiz Bosch, el exrector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Franklin García Fermín y los exsenadores Ramón Alburquerque y Jesús Vázquez Martínez, entre otras personalidades.

La obra fue presentada por el ex presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Rafael Santos, quien ocupó la mesa principal del acto junto a los decanos de las facultades de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UASD, Leslie Mejía y Augusto Bravo, respectivamente.

Que está pasando en la Educación, por qué nuestros países de América Latina no progresan, en el tiempo de la revolución científica y si los recursos destinado a los sistemas educativos se están invirtiendo de manera adecuada, son algunos de los temas que trata la obra de la doctora Vargas, quien obtuvo el título Magister en Educación, con especialidad en Consejería Escolar, en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).

Fuente de la Noticia:

Educadora cuestiona la equidad del sistema educativo dominicano

ove/mahv/294280

Comparte este contenido:

Especiales UCR: Déficit fiscal y el impacto en la Educación Superior Pública (Video)

Costa Rica / 18 de noviembre de 2018 /Autor: Canal UCR / Fuente: Youtube

Publicado el 11 sept. 2018

Una conversación a fondo sobre el déficit fiscal y su impacto en la Educación Pública Superior con el vicerrector de Administración de la Universidad de Costa Rica, Carlos Araya, y la secretaria general del SINDEU, Rosemary Gómez.

 

 

Fuente: https://youtu.be/bsljBZANouM

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

Paraguay: Lanzan libro sobre las ideas pedagógicas de Fidel Maíz

Paraguay / 18 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Agencia de Información Paraguaya

 El pasado viernes 9, en la sede de la Biblioteca Nacional del Paraguay se presentó el libro “Fidel Maíz y su pequeña Geografía” escrito por Viviana Paglialunga, especialista en Historia de la educación en Paraguay. 

La obra es un documento de primera mano para el análisis de una ideología pedagógica a finales del siglo XIX. Analiza el Plan de enseñanza y programa de estudio de 1890 y relata los años de enseñanza rural que el padre Maiz ejerció en los ultimos 20 años de vida, en su pueblo natal, Arroyos y Esteros.

La presentacion del libro estuvo a cargo del ministro de la Secretaría Nacional de Cultura, Rubén Capdevila, y del presidente de la Cámara Paraguaya del Libro (Capel), Cayetano Quattrocchi. La obra es una publicación de Arandurã Editorial.

Viviana Paglialunga es investigadora de la Universidad Nacional de Pilar, Licenciada en Ciencias de la Educación, que posee una activa trayectoria en el área de la elaboración de contenidos educativos.

Presentación del libro. Foto: SNC

Fuente de la Noticia:

https://www.ip.gov.py/ip/lanzan-libro-sobre-las-ideas-pedagogicas-de-fidel-maiz/

ove/mahv/294283

Comparte este contenido:

La Educación y el Árbol de Manzanas

México / 18 de noviembre de 2018 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

El sistema educativo está integrado por un conjunto de instituciones, una red de organizaciones diversas, cuyo eslabón final está representado, en la parte formal, por la escuela. Como un árbol gigantesco de manzanas, el sistema educativo tiene ramificaciones, hojas y frutos. En México, el árbol es grande, viejo y complejo; si fuera un árbol, nuestro sistema educativo sería también como una casa habitada por muchos tipos de seres vivos que contribuyen, que se sirven o que interrumpen el logro de jugosos frutos.

Si seguimos con esa analogía botánica y ecológica, las reformas  educativas que se diseñan y echan a andar (como en el caso de México), son el conjunto de acciones que tienen el propósito de lograr que el árbol se revitalice, reciba la atención técnica adecuada y esté en condiciones de producir frutos de “calidad”. En su origen, la reforma educativa es una decisión política, que tiene impactos diferenciados en distintos niveles del sistema: En lo jurídico, legal, educativo, pedagógico, organizacional, burocrático, financiero, de obra y de comunicación, entre otros aspectos, que tienen la intención de “mejorar” el sistema educativo.

A pesar de la claridad que nos pueda ofrecer esa analogía, la sociedad se  pregunta ¿qué, cómo y por qué Reformar al Sistema Educativo? “Reformar” a la Educación, en realidad lo que significa, en sentido estricto, es emprender un gran proyecto nacional para transformar el sistema educativo. Pero ¿realmente existe la necesidad de transformar al sistema educativo?

La hipótesis de los estudiosos de los procesos de cambio educativo,  como Michael Fullan y Andy Hargreaves, señala que no todos los docentes y directivos escolares perciben de la misma manera la necesidad de la transformación educativa. Y no solamente eso, sino que existen distintas maneras de asumir el cambio debido a que los significados de la cultura escolar son diversos. En los años 70 del siglo XX, dice Fullan, “La gente adoptaba innovaciones sin cuestionarse por qué y se asumía el uso de las mismas, aunque… en la práctica pocas cosas estaban cambiando.” (1)

La escuela, así, y en particular la escuela pública, cuenta con una “gramática cultural y educativa” que se preserva, que se mantiene y que le da sentido de estabilidad, de conservación. En algunos casos se podría afirmar, incluso, que hay docentes y directivos escolares que, si bien no están en contra del cambio educativo, no encuentran la necesidad de emprender acciones para cambiar; son aquellos que, en la práctica, hacen de la escuela una institución esencialmente conservadora.

¿En realidad se puede transformar el sistema educativo? ¿En realidad se quiere transformar el sistema educativo?

Como decía al inicio de esta reflexión, el sistema educativo  incluye instituciones públicas, desde el gobierno federal y los gobiernos estatales hasta los organismos burocráticos intermedios y unidades escolares; por lo tanto, incluye estructuras burocráticas no siempre dispuestas al cambio, sino todo lo contrario: son “entidades” que se resisten a cambiar. ¿Cómo pueden las iniciativas de reformas educativas mover esas estructuras burocráticas que son resistentes al cambio? Quienes tienen a su cargo la responsabilidad de crear condiciones para el adecuado desarrollo de lo educativo (políticos, administradores, burócratas), generalmente impiden el paso o lo hacen lento, es decir, obstaculizan las oportunidades para llevar a cabo las acciones orientadas hacia el cambio, y ese impacto afecta, cotidianamente, a quienes directamente realizan las prácticas educativas (docentes, estudiantes, técnicos y directivos escolares que cuentan o no con el apoyo de las familias).

Se esperaría que la educación pública, luego de la aplicación de  una o varias reformas, fuera la red de instituciones más potentes en las realizaciones educativas, que debiera contar con las condiciones físicas, operativas, materiales, normativas, didácticas y profesionales adecuadas para cumplir con sus propósitos. En México, el precepto constitucional indica que se debe ejercer plenamente el derecho a la educación, con calidad y equidad, para todos los mexicanos. Sin embargo, por delante de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se anteponen los procedimientos, los reglamentos, los lineamientos, las disposiciones, las políticas públicas, en fin, diversos segmentos burocráticos que se oponen o no favorecen al cambio.

Al respecto Fullan afirma que “Los cambios estructurales son necesarios, pero no suficientes para provocar un cambio significativo. Dicho de otra forma: entender un problema e identificar los cambios necesarios para corregirlo es diferente a saber cómo provocar dichos cambios.” (Misma obra)

Una de las conclusiones más importantes de los estudios de campo, realizados en escuelas, por  parte de Fullan, es la siguiente: “el cambio radical puede venir, solamente, a través del oportuno desarrollo de las capacidades individuales de los usuarios para participar activamente en un proceso que parte de capacidades limitadas, y que tiene, en cada nivel del mismo, una cierta inercia a transformar prácticas sutiles, y no tan sutiles, en viejos modelos ya existentes” (p. 31).

El árbol de la educación es diferente a cualquier otro árbol de manzanas. Aunque se aplique fertilizante a sus raíces o a la base de su tronco, se remueva la tierra y se proporcione suficiente humedad, los cambios que se dan son graduales y diversificados, y se generan en distintas zonas de la planta. El cambio no es uniforme, no es lineal, no es único, nacional ni obligatorio. El cambio educativo es irregular, gradual, regionalizado, zonificado, y por escuelas… Por lo mismo, la promoción de iniciativas hacia el cambio puede surgir desde la raíz, desde las ramas, las hojas y desde los frutos mismos. Ahí está la diferencia. En ello radican los significados del cambio educativo que habremos de revisar en esta coyuntura, en que se piensa, colectivamente, acerca de qué tipo de reforma educativa requiere el país.

(1) Michael Fullan. (2002) El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizajeProfesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1–2).

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/09/03/la-educacion-y-el-arbol-de-manzanas

ove/mahv/294287

Comparte este contenido:

Colombia: Docentes debaten sobre uso de tecnologías en el aprendizaje

Colombia / 18 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Heraldo

El tema fue analizado en el ‘Sábado del docente’ de Uninorte.

¿Qué necesidades y fortalezas tienen hoy los docentes al enseñar ciencias básicas? o ¿qué papel juega el uso de la tecnología en los nuevos procesos de aprendizaje? Estas fueron algunas de las interrogantes debatidas por profesores de la región, durante la más reciente jornada de Sábado del Docente, que conmemoró los quince años del programa de la Universidad del Norte.

La iniciativa nació partir del interés y la responsabilidad social de la División de Ciencias Básicas para fortalecer el vínculo entre colegio y universidad, y contribuir al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes en ciencias básicas, a través de talleres, seminarios y la presentación de proyectos de aula.

“Sábado del Docente funciona como una comunidad de práctica que se dedica a revisar la docencia y el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los estudiantes (…) Busca generar procesos de identidad, es decir, que el profesor se autoreconozca dentro de la profesión docente como un profesional de la educación. Este cambio de visión implica romper la idea de que enseñar es un arte, enseñar exige una formación profunda que incluye, entre otros aspectos, el conocimiento de la disciplina que se enseña y de su mejor forma de enseñarla”, enfatizó Judith Arteta, decana de Ciencias Básicas y coordinadora del programa.

Durante estos 15 años Sábado del Docente ha impactado a cerca de 1.500 profesores de unas 200 instituciones educativas de la Región Caribe, donde se trabaja por mejores prácticas de enseñanza que llegan a más de 20 mil estudiantes. Además, ha permitido la generación de aproximadamente 200 productos académicos, entre ensayos, artículos, conferencias, talleres y ponencias.

Durante la jornada, las profesoras de la Universidad Autónoma de Barcelona: Edelmina Rosa Baldillo, jefe de la Unidad de Matemáticas, y Digna María Couso, jefe de la Unidad de Ciencias Experimentales, hablaron sobre las competencias profesionales de los profesores de matemáticas y el reto actual de la educación científica. Después conversaron sobre los retos de la “educación competencial” con María Dolors Masats Viladoms, vicedecana de Calidad e Innovación de la misma institución; Isabel Arco Bravo, profesora del departamento de Pedagogía y Psicología de la Universidad de la Lleida; Carlos Ramos Gelvez, profesor de Ciencias Naturales; la decana Judith Arteta y Rafael Amador Rodríguez, docente e investigador del IES de Uninorte, quien fungió como moderador.

Fuente de la Noticia:

https://www.elheraldo.co/barranquilla/docentes-debaten-sobre-uso-de-tecnologias-en-el-aprendizaje-565948

ove/mahv/294298

Comparte este contenido:
Page 116 of 146
1 114 115 116 117 118 146