Page 51 of 146
1 49 50 51 52 53 146

‘ExtremArte’ o cómo enseñar Matemáticas (y más) a través del arte

España / 21 de abril de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0

El proyecto ‘ExtremArte’ ha transformado artísticamente una de las salas del Colegio Santísima Trinidad de Plasencia, en Cáceres. A través del arte han conseguido diseñar un proyecto en el que han aunado varias asignaturas. Sus profesoras Teresa Paniagua, Yolanda Alonso y Marién Garrido, nos cuentan en qué ha consistido.

Iniciamos el proyecto ‘ExtremArte’ en el curso 2016/2017 y ha consistido en intervenir artísticamente en una sala de usos múltiples con el fin de usar el arte como vehículo para alcanzar todos los objetivos que un proyecto de innovación educativa debe cumplir. Los objetivos del mismo fueron implicar a todas las etapas educativas impartidas en nuestro centro, contribuir a conseguir una educación actual y eficaz, desarrollar las competencias clave en nuestros estudiantes aumentando la motivación e incrementar los conocimientos e interés del alumnado por nuestra comunidad autónoma: Extremadura.

ExtremArte

¿Qué fotos incluimos?

Para comenzar el proyecto, primero buscamos una fuente de inspiración y elegimos a Rafa López, un joven artista plástico y, después, comenzamos a diseñar la sala que íbamos a transformar. Para ello, elegimos las imágenes más representativas de Extremadura y cada clase se encargó de interpretar cada una de ellas. Después llevamos a cabo una segunda fase en la que incluimos la toma de medidas del espacio, la creación de los planos, la creación del logo, el pintado de la sala y la señalética. Una vez acabada, pasamos a la inauguración a la que asistieron personalidades muy destacadas del mundo educativo y cultural de nuestra comunidad.

ExtremArte

Además de esto, hemos llevado a cabo una tercera fase que hemos llamado ‘Experience Room’ en la que hemos recopilado todas las experiencias educativas que han ido surgiendo espontáneamente y en todas las etapas y asignaturas, poniendo el broche final del proyecto y que ha demostrado la viabilidad didáctica de toda la idea. De ellas podemos destacar el taller de escritura creativa en Lengua, la creación de folletos turísticos en Inglés, la relación de semejanza entre los dibujos y la realidad en Matemáticas llevados a cabo en Secundaria. Además, en Primaria se ha creado un cuadro cooperativo con el artista Rafa López y un concurso de poesía en Inglés.

¡Expansión internacional!

Hemos querido ir un paso más allá dando al proyecto un carácter internacional traduciendo toda la información de nuestras publicaciones al inglés y francés. También estamos preparando la información en lengua de signos, incluso ya estamos trabajando para que sea accesible también en Braille y así llegue a la mayor parte de las personas que deseen acercarse al mundo de la creación artística.

ExtremArte

Para terminar, creemos que uno de los puntos más fuertes de nuestro proyecto es la posible aplicación del mismo en cualquier centro del territorio nacional. Sabemos que cada centro es diferente pero la esencia de todo esto puede aplicarse a cualquier soporte y formato. Para ello, desde el Colegio Santísima Trinidad ofrecemos toda nuestra ayuda y colaboración para todo el que quiera llevarlo a cabo y así conseguir que, a través del arte incrementemos el interés de nuestro alumnado por nuestra tierra. El colegio María Inmaculada de Santander ya se ha puesto manos a la obra para extender ExtremArte por la comunidad cántabra.

Fuente de la Reseña:

https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/extremarte-matematicas-arte/100023.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Panamá: Defensoría del Pueblo presenta informe sobre estado de escuelas en todo el país

Panamá / 21 de abril de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Panamá ON

A un mes del inicio del año escolar 2019, la Defensoría del Pueblo entregó al Ministerio de Educación (MEDUCA) así como a los maestros y profesores agremiados en la Unión de Educadores de Panamá (UNEP) y en la Unión Nacional de Educadores por la Calidad de la Educación Panameña (UNECEP), su Informe sobre el estado físico y operativo de ciento seis (106) escuelas públicas a nivel nacional.

Comparte este contenido:

Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi: “En el debate sobre educación superior hay un tironeo de intereses individuales”

Chile / 21 de abril de 2019 / Autor: Cristian Saralegui / Fuente: La Prensa Austral

Invitado a la inauguración del año académico en la Universidad de Magallanes, el también presidente del Consorcio de Universidades del Estado presentó la conferencia “La universidad pública y su pertinencia a los problemas propios de su región”.

Con entrega de reconocimientos a sus funcionarios que se acogen a jubilación y con la exposición del presidente del Consorcio de Universidades del Estado y rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, la Universidad de Magallanes inició oficialmente, su año académico en el auditorio Ernesto Livacic. La ocasión fue propicia para que Vivaldi presentara su conferencia titulada “La universidad pública y su pertinencia a los problemas propios de su región”.

En su charla, el rector de la Universidad de Chile planteó una serie de tópicos respecto de la educación superior en el país, como la instalación de imposiciones ideológicas extremas, los intereses económicos que pueden pesar sobre el debate y ciertos mitos instalados en la discusión, concluyendo que las universidades estatales serán la grúa de construcción para edificar las regiones y jugarán un rol esencial en la descentralización, formarán recursos humanos y tendrán investigación e innovación con pertinencia regional.

“La labor de descentralización del país y de impulso a un grado sustantivo de autonomía regional, tiene que ir vinculado necesariamente al rol que las universidades estatales cumplen en cada región y por eso pensamos que eso es válido en cualquier región del país. Hay grandes temas como no solamente formar recursos humanos, sino que entender la cantidad y calidad de recursos que necesita una determinada región, y eso es un trabajo conjunto de la autoridad regional con la universidad pública del lugar. Y yo diría sí que Magallanes es un cuento aparte, porque las características que tiene esta región de una condición única en el mundo, un interés global por lo que aquí ocurre, un entorno mucho más conservado que en otras partes menos estropeado, ofrece posibilidades de una gran atracción global, pero también de una gran oportunidad de desarrollar algo único en esta región”, resaltó Vivaldi, poniendo como ejemplo que la instalación de la fibra óptica potenciará notablemente esta posibilidad.

Financiamiento
y gratuidad

En términos más generales, el presidente del Consorcio de Universidades del Estado criticó la forma en que se ha tratado la educación superior a nivel legislativo.

“Lamentablemente y así están lanzados los dados en Chile hace un tiempo, en el debate sobre educación superior, uno hubiera querido ver una mirada con el interés del país en su conjunto, la juventud chilena en su conjunto y no ver este tironeo de intereses individuales, que en alguna medida se ha dado ese debate. Y eso hace que la ley sin duda sea imperfecta”. En cuanto a la gratuidad, “el tema actual que consume todo el debate del momento y que si se va o no pagar a los jóvenes que se hayan excedido en los años de la carrera, aunque no se hayan excedido en el número de años que recibieron la gratuidad, lo que es bastante notable como norma. O sea, si una carrera dura cinco años y el estudiante ha estado recibiendo la gratuidad dos años, igual queda afuera pero lo dejan fuera porque la carrera es de cinco y él va en su sexto año de esa carrera, que es una forma bastante curiosa de interpretar la ley.

“Esto tiene dos caras, una la del estudiante, y decir muy claramente que los estudiantes que vienen de condiciones muy desprivilegiadas han tenido que enfrentar una universidad desde el primer año en condiciones brutalmente adversas, estaban mucho menos preparados que aquellos compañeros con una mejor situación económica, y son ellos en su gran mayoría los que han tenido problemas para completarla en el tiempo requerido, uno podría decir que es imposible que en cualquier parte del mundo, jóvenes con ese hándicap, situación adversa, lo hayan podido hacer en los años requeridos. En mi opinión, hay que felicitarlos más a ellos y en ningún caso castigarlos quitándole la gratuidad en el último año que les queda, lo cual es una aberración, no sé de quién fue esa idea”.

En ese sentido, Vivaldi plantea algunas interrogantes en relación a las reales intenciones respecto del financiamiento de la educación superior, porque cuando han ofrecido soluciones, como usar fondos empozados que no se utilizaban y no se permitió, “ahí uno tiene derecho a preguntarse si acaso consciente o inconscientemente hay una voluntad de que las universidades en gratuidad lo pasen tan mal que les sea imposible estar en gratuidad y por último sean esas mismas universidades las que pidan que termine la gratuidad. Creo que es una situación en que hay que sincerar los puntos de vista. A mí me dio la impresión que el país estaba de acuerdo con la gratuidad y que por lo tanto es una idea que debería haber quedado ahí para ser defendida y no atacada en las primera vuelta que uno tenga”.

Respecto de este tema, el rector de la Umag, Juan Oyarzo, avizora un escenario complicado “si es que el ministerio no abre las puertas para dialogar, y ver cómo se puede arreglar este tema que, como menciono, no es solamente un problema de la Universidad de Magallanes; todas las universidades están en este tema”. Oyarzo también espera reunirse pronto con el intendente José Fernández para plantear estas inquietudes y además, formar una comisión de la Umag para que trabaje en conjunto con el Consejo Regional.

Por último e independiente de estas discusiones, la Umag distinguió a sus funcionarios que se acogen a jubilación en la ceremonia de inauguración de su año académico: Mábel Arratia Fuentes; Elizabeth Cárdenas Barrientos; Salvatore Cirillo Dama; Fernando Jorquera Molina; Margarita Garrido Espinoza; Margot Rubin Navarro; Ximena Silva Guerrero; Cecilia Williams Vidal; Juan Varas Gómez; Raúl  Gallardo Moreno y  Luis Cárdenas Teneb.

Fuente de la Reseña:

https://laprensaaustral.cl/cronica/rector-de-la-universidad-de-chile-ennio-vivaldi-en-el-debate-sobre-educacion-superior-hay-un-tironeo-de-intereses-individuales/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Colombia: Neurociencia para saber si estudiantes están poniendo atención

Colombia / 21 de abril de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: dinero.com

Colombia fue elegido como uno de los países que hacen parte del “Estudio Mundial de Neurociencia Aplicada a la Educación”.

Medir en tiempo real la capacidad de atención de un estudiante es posible ahora con los primeros NeuroLabs que llegaron a Colombia y que permiten confirmar la conexión entre las metodologías educativas y el cerebro por medio de la neurociencia.

Se trata de unos laboratorios que facilitan la investigación sobre la capacidad cognitiva y atencional del estudiante, con el fin de mejorar los métodos de enseñanza que se utilizan en las aulas y que constan de unas diademas o bandas que se colocan en la cabeza de los alumnos, mientras son expuestos a ejercicios y retos de comprensión y observación, entre otros.

La FocusEdu, como se llama la banda, mide y emite un reporte de las ondas cerebrales electromagnéticas Alfa, Beta y Theta, que permite entender los diferentes estados mentales como la concentración y la relajación.

De acuerdo con voceros de Progrentis, una de las empresas que hizo realidad esto en Colombia, la banda no es invasiva y es totalmente segura. Está aprobada por la Food and Drug Administration (FDA) y la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés) en Estados Unidos.

Por su parte, Max Newlon, Presidente de BrainCo, compañía creadora de esta banda, aseguró que “no podemos medir la capacidad de atención de un estudiante basados en la intuición de un profesor. Pretendemos, con el uso de esta tecnología, medirla en tiempo real y facilitar la investigación de cómo aprende un estudiante”.

Progrentis es una empresa iberoamericana perteneciente al sector de tecnología educativa, y BrainCo, incubada por el Harvard Innovation Lab y la Facultad de Artifical Intelligence del MIT, en Estados Unidos, se especializa en la interfaz entre la máquina y el cerebro.

Estudio de neurociencia

Colombia fue elegido como uno de los países que hacen parte del “Estudio Mundial de Neurociencia Aplicada a la Educación”, que contempla más de 6.000 estudiantes en 75 centros educativos de 5 naciones.

En el marco del estudio, los NeuroLabs permitirán a las instituciones educativas mejorar los métodos de enseñanza a partir de la neurociencia y la inteligencia artificial. Colombia participará en esta investigación con España, México, Guatemala y Costa Rica.

Es de señalar que todo el análisis de los datos que se efectúa con la banda es conducido de forma anónima. En este sentido, no se tiene acceso a información personal que identifique o comprometa a los participantes.

Fuente de la Noticia:

https://www.dinero.com/pais/articulo/con-neurociencia-se-puede-medir-la-atencion/269553

ove/mahv

Comparte este contenido:

INEE: Responsabilidades Legales y Legítimas

México / 21 de abril de 2019 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

En días pasados, con motivo de mi artículo “Políticas Educativas “erráticas”: ¿Quiénes son los responsables?”, (SDP Noticias, 10 de abril, 2019) se generaron, en la red digital Twitter, comentarios interesantes, a veces polémicos, acerca del papel que ha jugado el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en el conjunto de los procesos que han producido el desastre educativo por el que actualmente atraviesa nuestro país.

 

Sobre el asunto de las responsabilidades éticas y la autocrítica, afirmé lo siguiente en torno a un comunicado publicado por el INEE, el cual hace alusión a una participación de la consejera Sylvia Schmelkes, en Puebla: “…sin asumir una gota de autocrítica, sobre todo cuando ella estuvo al frente del instituto que marcó las directrices del Sistema Educativo Nacional durante la pasada administración federal, la Doctora Schmelkes no parece ejercer la autorreflexión ni el pensamiento ético (responsable) al rendir este tipo de cuentas a la sociedad.”.

Aclaro que no se trata de hacer aquí ningún juicio sumario. Sólo pido actitud ética y autocrítica, como docente, a los responsables del INEE. Me parece un acto no exactamente honesto, por parte de los miembros de la Junta de Gobierno de dicho instituto, el hecho de que, desde 2013, no asumieron su responsabilidad como dirigentes de esa institución pública autónoma, con facultades para fijar las políticas públicas relativas a la evaluación educativa en el país, y contribuir con ello a la situación educativa adversa que hoy tenemos como nación. Es de todos conocido que los únicos que han podido parar las evaluaciones del desempeño, son los maestros movilizados en las calles, no el INEE. En efecto, en 2016, el INEE replanteó la evaluación del desempeño a los docentes y directivos escolares, pero no hizo nada por cancelarla. Además, los consejeros del instituto no tomaron en cuenta a otras voces como la del Dr. Ángel Díaz Barriga (IISUE-UNAM), en el sentido de buscar un cambio de paradigma: pasar de un modelo de evaluaciones individuales a otro de evaluaciones colegiadas, donde la unidad de evaluación educativa fuera la escuela.

Cuando me refiero a la falta de crítica, no hablo acerca de lo escrito por el INEE hacia el «sistema» educativo, sino hacia las políticas públicas que el instituto avaló, por omisión, desde el momento en que se aplicaron exámenes de desempeño hacia las figuras educativas con inconsistencias técnicas y de manera coercitiva, autoritaria (mediante operativos policíacos); además de las consecuencias que esa evaluación tiene en la permanencia en el trabajo (digo “tiene” porque la legislación en la materia es aún vigente). Por fortuna, tanto las autoridades educativas federales como los y las legisladores coinciden en la idea de eliminar estas evaluaciones del desempeño con efectos de “permanencia”, según lo muestra el dictamen aprobado en la Cámara de Diputados, en comisiones, el pasado 27 de marzo.

Si bien hay consenso sobre la necesidad de evaluar a los docentes de la educación obligatoria, (aunque no hay consenso absoluto sobre el carácter “individual” de dicha evaluación, ni sobre el diseño técnico de la estrategia evaluadora, puesto que no se emplea la observación directa), por el momento, las distintas fuerzas políticas y los actores involucrados coinciden en que ésta sea una valoración con fines o intencionalidades formativas o de diagnóstico, como insumo para diseñar programas de formación continua dirigidos a los docentes y directivos escolares en servicio.

Las “Autoridades Educativas” y el “Instituto”

 

En la Ley del INEE se distinguen, cierto, a las «Autoridades Educativas», por una parte, y al «Instituto, por otra, pero el punto es que ambos son corresponsables del trazo y seguimiento de las políticas públicas educativas. De manera formal, la ley del INEE establece en la “sección segunda”, “de las competencias”, en su artículo 14, que: “La coordinación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa es competencia del Instituto. El Instituto diseñará y expedirá los lineamientos generales de evaluación educativa a los que se sujetarán las Autoridades Educativas para llevar a cabo las funciones de evaluación.”. Por otra parte, el artículo 12 de la misma ley, señala que “Son fines del Sistema Nacional de Evaluación Educativa: I. Establecer la efectiva coordinación de las Autoridades Educativas que lo integran y dar seguimiento a las acciones que para tal efecto se establezcan; II. Formular políticas integrales, sistemáticas y continuas, así como programas y estrategias en materia de evaluación educativa; III. Promover la congruencia de los planes, programas y acciones que emprendan las Autoridades Educativas con las directrices que, con base en los resultados de la evaluación, emita el Instituto; IV. Analizar, sistematizar, administrar y difundir información que contribuya a evaluar los componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional, y V. Verificar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas del Sistema Educativo Nacional.”

El marco legal, en efecto, hace la distinción entre las “Autoridades Educativas” y el “Instituto”, como lo señalo en el párrafo anterior, sin embargo, me parece legítimo (y ético) interpretar que el INEE, como organismo público autónomo del Estado mexicano, es corresponsable, junto con las “Autoridades Educativas”, de los procesos y productos gruesos y finos del trazo de las políticas educativas y de la evaluación y, por lo tanto, del avance o retroceso del “sistema” educativo nacional.

En torno al argumento acerca de si el INEE es o no responsable del desastre educativo nacional, “porque no es autoridad educativa”, considero que el criterio como “Autoridad Educativa” en la toma de decisiones en materia de políticas públicas educativas y de la evaluación, no la da el carácter “operativo” o de “prestación de los servicios educativos”, en sí mismos, (como alguien lo afirmó en redes sociales), sino las facultades que establece la ley en la materia. El argumento en contra sobre lo anterior, es el siguiente: Existen diversos ejemplos, en la administración pública (veamos el caso de los sistemas de transporte público), donde las políticas públicas son decididas por las autoridades gubernamentales (de los tres niveles de gobierno) y los poderes legislativos, aun cuando éstos no sean los operadores directos del servicio público.

Finalmente, pienso que al decir que el INEE no es responsable de las políticas públicas educativas, como lo afirman algunos colegas, es casi como decir que el Instituto Nacional Electoral (INE) no es responsable de las políticas electorales… Ya me imagino al consejero presidente del INE decir: «La democracia no es nuestro asunto, no es nuestra responsabilidad…».

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/04/15/inee-responsabilidades-legales-y-legitimas

ove/mahv

Comparte este contenido:

UNESCO: Campaña #DerechoalaEducación

UNESCO / 21 de abril de 2019 / Autor: UNESCO / Fuente: unesco.org

La educación es un derecho humano fundamental para cada mujer, hombre y niño. Sin embargo, este derecho todavía no es una realidad para millones de personas y no es respetado. ¡Esto es inaceptable!

ACERCA DE LA CAMPAÑA

Coincidiendo con los 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos(link is external), la UNESCO ha lanzando una campaña digital sobre el #DerechoalaEducación, un derecho que es una prioridad absoluta y el núcleo de su misión global para garantizar una educación equitativa y de calidad para todos.

A través de una serie de vídeos, animaciones, imágenes e historias, la campaña de la UNESCO, que se desarrollará del 15 de octubre al 18 de diciembre de 2018, expondrá el significado legal del derecho a la educación y los principales desafíos que están bloqueando su camino.
Se estima que 262 millones de niños y jóvenes están actualmente fuera de la escuela a nivel mundial, y unos 750 millones de jóvenes y adultos todavía no pueden leer y escribir. Menos de uno de cada cinco países garantiza legalmente doce años de educación gratuita y obligatoria.

La campaña sobre el #DerechoalaEducación pretende llevar este derecho humano fundamental al centro de la atención mundial y capacitar a los jóvenes y adultos para lograr cambios en sus comunidades.

¡Únase a la campaña de la UNESCO sobre el #DerechoalaEducación compartiendo los mensajes de la UNESCO en las redes sociales y promueva este derecho fundamental que transforma vidas en el mundo entero!

Fuente de la Noticia:

https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion/campana

ove/mahv

Comparte este contenido:

Cazarabet conversa con… Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga, coordinadores del libro “Educación sin propiedad” (Volapük)

España / 21 de abril de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Cazabaret

Un libro de Editorial Volapük que reflexiona e “indaga” sobre este subtítulo del libro” Con escuela y sin escuela, nunca nos dejaron hacer lo que queremos, y el Poder es su ley”.

Coordinan la escritura de este libro Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga… los mismos que ya han coordinado para Volapúk otros libros como Autogestión cotidiana de la salud, Autogestión, autonomía e interdependencia. Construyendo colectivamente  lo común en el disenso y Sin Poder. Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana: http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/autogestioncotidiana.htmhttp://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/ezeizaencina.htm ;

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/ezeizaencina.htm

Lo que nos dice el libro, editado por Volapúk:

Educación sin propiedad ofrece una diversidad desde el disenso, textos con posiciones antagónicas que en otro lugar no podrían cohabitar se hablan unas a otras, leyendo en diagonal se hallan simpatías y empatías no sospechadas seguramente por los autores, afinidades que ayudan a soltarse de las afiliaciones. Se plantea como una nueva propuesta para el debate sobre la educación desde lo antiautoritario. Diversas experiencias y autores tratan acerca de la desescolarización, conocimiento social y comunitario, pedagogía libertaria, contra la industria de la educación alternativa, las posibilidades de la autogestión en la enseñanza pública, educación popular, educación libre y autoaprendizaje, madres en la escuela, transmisión popular e intergeneracional, biopoder del mundo adulto, clases sociales y pedagogías, escuelas centrífugas, deporte y educación, etc. Lo que se busca en la escuela dominante es perpetuar en el tiempo unos contenidos determinados y unas formas de relación, y con ese fin, se valora lo simple, la repetición repetitiva, tanto en los contenidos como en las relaciones, porque los contenidos se refieren a conocimientos básicos, reglados, normalizados, estandarizados… y las relaciones, al ser dirigidas, son finalistas. Esa forma de plantear el conocimiento hace que la escuela se apoye en la repetición repetitiva como estrategia del Estado y del Mercado para tener ciudadanos y trabajadores dóciles, adaptados, intercambiables y polivalentes. Este modelo es tendente a reducir la creatividad y el pensamiento divergente y crítico. Sin embargo, hay que considerar la escuela como uno de los espacios educativos de la comunidad, que debería guardar relaciones horizontales con otros espacios educativos de la comunidad. Las relaciones de estos espacios están basadas en compartir saberes, construir colectivamente, en la autonomía y la interdependencia, procesos de ayuda mutua, en el mestizaje. Se debe comprender que la educación no es patrimonio de la escuela, ni de la universidad, sino que en el barrio, pueblo o ciudad hay otros espacios educativos no formales con los que hay que establecer intercambios horizontales.

Cazarabet conversa con Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga:

-Amigos la educación, junto con la libertad, pueden que sean nuestros “bienes” más preciados, ¿qué pensáis? -Pero como nadie, que yo sepa, nace sabio hay que educarse, entrar en la rueda del aprendizaje…o eso de la rueda no es tan inevitable

-Hay una confusión entre necesidades y satisfactores. Siguiendo la propuesta de Manfred Max-Neef, las necesidades humanas son más o menos las mismas en todo el mundo: subsistencia, protección, afecto, libertad, ocio, entendimiento, participación, identificación y creación. Como se ve, la libertad sería una necesidad humana mientras que educación es un satisfactor de la necesidad de entendimiento (y también podría ser de otras como participación, creación, identificación… dependiendo de qué tipo de educación). Esto significa que la educación no es imprescindible, sino una manera de las posibles. Comprender esto es muy importante para no caer en la trampa de la defensa de la Educación, que además se hace el gran salto de “derecho a la educación” a “obligariedad de la Escuela” (que es un tipo de educación).

-Porque  esto de “entrar en la rueda”, siempre suele caer en hacernos comulgar con ruedas de molino, ¿no? y ahí se pierde todo…

-Ese es el problema de reivindicar derechos, que quedamos atrapados en los engranajes del sistema.

-Amigos, ¿qué es lo que os ha llevado a reflexionar sobre la educación…?, se parte, se tiene claro viniendo de vosotros y de Volapük que nada ni nadie es propiedad de nadie…quizás solamente, cada uno,  de nosotros mismos…

-El que la izquierda vea en la educación la solución a todos los problemas. Frases como “el fascismo se cura leyendo”, “la educación nos hará libres”… son un signo de esta confusión, una confusión que nos deja sin salida. Nuestra generación es la que acumula más educación en la historia del mundo, y, como se demuestra en los acontecimientos que están ocurriendo en todas partes, no es una generación más libre.

-Lo que pasa es que la educación es un campo muy frágil porque para empezar a aprender ciertas cosas tenemos que ir como de la mano de alguien ¿no?. No podemos en un primer momento hacerlo todo nosotros mismos?

-Nos situamos en la tensión entre Paulo Freire e Ivan Illich (aunque tiramos más hacia Ivan Illich): Paulo Freire piensa que debe existir educador y educando aunque con unos nuevos roles, que vayan desdibujando un poco esas fronteras; mientras que Ivan Illich plantea que todos tenemos saberes que compartir, y que en ese compartir se puede ir construyendo saberes más complejos. Nosotros además lo entrelazamos con los saberes populares, que son todos esos saberes que se han ido construyendo de forma imperfecta, inacabada, en la incertidumbre, que son principios de la complejidad. Según la teoría de la complejidad, no hay un principio del aprendizaje que se va construyendo bajo guía de nadie, sino que el uno y el todo están entrelazados, igual que lo individual, lo grupal y lo colectivo. Si bien es cierto que la madre está continuamente enseñando saberes a su bebé, también el bebé está enseñando a la madre, al tratarse de una relación de interdependencia. De la misma manera, tanto esa madre como ese bebé están en un entorno social y natural con el que van interactuando de forma compleja, aprendiendo del enredarse continuamente. En cambio, la educación se plantea como un camino con guías y tutores, dificultando esas formas ricas de construcción colectiva.

-Aunque luego lo ideal es que cada uno tuviese un patrón de nuestra educación y en la cual nuestra voz, nuestras necesidades y nuestros sentires tuviesen mucho qué decir…y eso, sí, aún desde un primer momento…

Nosotros estamos en contra de los patrones, que te predeterminan y te llevan por el camino del éxito/fracaso, la competencia (contra otros o contra una misma) y el egoísmo (“lo mío es lo más importante”). Planteamos formas de trabajar sin objetivos a priori, donde lo individual, lo grupal y lo colectivo se van entrelazando en el disenso. Estas formas no son “utopías” ni “sueños” porque son formas que se trabajan en muchos lugares en la actualidad, es decir, que no solo se pueden hacer sino que se están haciendo.

-No a las doctrinas ni a los dogmas… Sí a las ayudas, al acompañamiento, al intercambio…

-No sirve cualquier tipo de ayuda, porque puede provocar dependencia. Hay muchas formas de adoctrinamiento, porque nos fijamos en los contenidos pero no en las formas de relación, que son las que realmente son transformadoras. Queremos trabajar la ayuda mutua, que provoca autonomía e interdependencia al mismo tiempo, en la horizontalidad, dinamizando relaciones de confianza y cuidados.

-Pero en una sociedad donde la mejor baza para utilizar al individuo es que este piense como el de al lado, la ignorancia es el mejor aliado… Y la ignorancia se maneja desde las escuelas creando a alumnos y alumnas que no piensan ni pensarán por ellas o ellos mismos, ¿es así? ¿Cómo podemos escapar de esto?

-Se confunde ignorancia y analfabetismo. Ensenzberger ya nos plantea esta conexión falsa en su “Elogio del analfabeto”, ahora la izquierda acusa a la escuela de crear analfabetos funcionales, porque se piensa que en el único sitio donde se puede satisfacer la necesidad de entendimiento es en la escuela. Así, metemos a todas las niñas y niños en una estructura institucional que queda en manos del Estado y del Mercado, sin poder escapar. Cuando se lucha por una escuela mejor se está fortaleciendo una estructura que siempre puede ser instrumentalizable por el Estado y el Mercado. En el libro no planteamos la eliminación de la escuela, sino, como planteó Ivan Illich, la desinstitucionalización de este lugar, que puede ser un espacio más de la comunidad; en esta propuesta, ponemos en debate artículos de gente que cree que no debe haber escuela, que cree que en la escuela tiene que haber más libertad, que trabaja fuera de la escuela (en el barrio, en su comunidad…), que se cuestiona su trabajo como maestro… De esta manera, lo que nos gustaría es abrir el debate desde diferentes pensares/sentires/haceres, para poner en valor formas cotidianas de construcción colectiva de saberes y debatir sobre diversas formas de entrelazar lo que se está haciendo en el ámbito educativo que es interesante con lo que hace la gente.

-Hay padres, conozco a padres que tienen un ideal muy de la mano de la libertad, pero se ven y se sienten como muy encorsetados en el sistema y como si no pudiesen escapar… ¿cómo lo veis?

-Hemos tenido bastantes debates sobre la posición de las familias en relación a la escuela, y hemos visto que hay padres, como dices, que buscan escuelas libres para que sus hijos tengan una educación diferente, privilegiada. Esto ha generado un gran negocio de escuelas alternativas, como denuncia en el libro Pedro García Olivo. Además, se confunde la idea de libertad con que tu hij@ haga lo que quiera, lo que nos lleva a una sociedad individualista y hedonista. Desde la perspectiva de la convivencialidad, la libertad va dinamizándose junto con los cuidados, la confianza, la construcción colectiva, la autonomía e interdependencia, la alegría, el decrecimiento y la esperanza, que son los pilares del desempoderamiento.

-Creo que hay, a la vez, también muchos pedagogos que sienten a la libertad como el instrumento más valioso…y de esa maleta o con esa idea enseñan o tratan de hacerlo, pero no les es fácil…¿por qué no se les facilita esa tarea?. Somos todos los que deberíamos aportar algo porque todos formamos parte, más o menos directamente, del mundo educativo…

-En el libro recogemos la propuesta de Paideia, la escuela antiautoritaria de Mérida que lleva más de 25 años trabajando de esa manera, o la de Raíces y Flores, o lo que hace Francisco Cuevas en su aula, la propuesta de Jesús García Blanca, o lo que trabajamos en Magisterio de San Sebastián, o en la Universidad Autónoma de Ciudad de México, o en la UNISUR… en realidad hay muchas formas de hacerlo, no significa que no haya que pelear o que preparar formas de resistencia ante posibles ataques u obstáculos, pero se puede hacer de muchas maneras. Todas estas son experiencias que siguen a día de hoy.

-Lo peor es, me acuerdo perfectamente, el miedo a que un ejercicio no te salga; miedo a que te pregunten o te hagan salir a la pizarra…nervios que te hacen vomitar, literalmente hablando.. Me acuerdo que a mí y a otros compañeros en un curso de EGB nos iban trasladando de grupos a grupos—de cuatro, los grupos—conforme íbamos sumando o restando en nuestras tareas.. Yo disfrutaba con los contenidos, realizando ejercicios, con las explicaciones, pero no me gustaba el hecho de “ir al colegio”, puede parecer contradictorio, pero no lo es…sentía una presión que me ahogaba…al cabo de los años te acostumbras, pero… Y cuando llega el momento de elegir—soy de la época de B.U.P— he sido testigo, directa e indirectamente, de la soledad… te sientes muy sola…o perdida ante varias perspectivas y sintiendo no saber qué camino es el mejor o el más seguro, ¿no?; entre seguir lo que te quiebra o lo que, aún cuando te gusta, en realidad sabes que “tiene más salida”¿cómo solventar estos avatares? Porque darse se dan, aunque son desde perspectivas o panoramas diferentes, aún con el paso de los años… Siempre me daba y me sigue dando la impresión de qué íbamos con demasiadas cargas ..en cambio, a veces me daba por pensar que no todo el tiempo estaba aprovechado, ¿no?, ¿qué nos podéis decir?

Bueno, lo que cuentas es una forma de escuela, actualmente existente, que es la que se denomina escuela fordista o taylorista. Desde el capitalismo se ha intentado superar este tipo de escuela con el toyotismo, que plantea formas de trabajar basadas en el trabajo cooperativo, trabajo en grupos, realización de proyectos… El modelo fordista y el taylorista nos dejan ante nuestros sentires que esas formas de trabajar, para prepararnos para la industria, son alienantes y destructivas, esa consciencia nos ha ayudado a no querer ir a la escuela, a darnos cuenta de que lo que nos tratan de enseñar en la escuela no nos vale, que solo quieren que seamos obreros sumisos… y gracias a eso nos podemos escapar de muchas maneras. El modelo toyotista, en cambio, esconde todo esto bajo el envoltorio de la libertad y la libre elección, y eso hace que sea más difícil aún escapar de las imposiciones, de hecho, quieren controlar no solo los cuerpos físicamente sino también nuestras emociones (educación emocional, mindfulness, inteligencias múltiples…). Ahora son nuestros compañeros de clase quienes nos limitan o nos controlan por el bien de la tarea y del equipo, igual que pasa en muchas empresas, de manera que la conflictividad se lleva al grupo de iguales. En España esto se hizo con el cambio a la LOGSE (Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría lo explican muy bien en su artículo), aunque en otros países se han vivido experiencias similares en las pugnas entre gobiernos conservadores-neoliberales y socialdemócratas.

-¿Hay que saber gestionar ciertos períodos de trabajo, más o menos intenso, con el tiempo en blanco…en el que nadie nos guíes y seamos nosotras y nosotros las que nos abramos camino?..No sé, ¿tan importante es aprender a trabajar como a divertirse partiendo de cero o, incluso, aburrirse?

-El capitalismo “avanzado” tiene como base la separación de los tiempos de trabajo y de ocio. La escuela “avanzada” responde a los mismos parámetros, por tanto reivindicar esto es pedir más capitalismo y mejor capitalismo.

-Pero la enseñanza, hoy en día y por desgracia es otra manera de “hacer caja”….que no es lo mismo que “ganarse la vida enseñando”….se ha convertido en un negocio y eso es muy, muy peligroso y en muchas y desde muchas perspectivas…

-Eso es lo que plantea Pedro García Olivo en el libro, que muchas iniciativas que pretenden plantear otras formas de escuela que escapen al Estado en realidad son nuevos negocios. Tal y como lo cuenta él en su artículo Forjad, forjad escuelas, malditos!: “entre los últimos y más mortíferos engendros contra la salud, el futuro y hasta la vida humana se halla la «industria de las educaciones alternativas». Montar escuelas es una forma de ganarse la vida atentando contra la vida. Se acabó”.

-¿La sociedad esta sociedad necesita de otro impulso desde la raíz y esa raíz es la educación?

-Aunque en el libro se recogen diversas visiones y experiencias que responderían a esta pregunta de diferentes maneras, nuestra respuesta (de Javier y Ainhoa) es que no. Por una parte, está la confusión educación=escuela que nos impide plantear otras cosas, y por otra está que en el corazón de la palabra educación está la verticalidad (quienes saben enseñan a quienes no saben). Nuestra forma de trabajar, en ese sentido, es el concepto de construcción colectiva, donde todo el mundo puede aportar, construir, participar y reelaborar el conocimiento y los saberes. Esto tenemos que unirlo a los cuidados, la confianza, la alegría, el decrecimiento, la autonomía e interdependencia y la esperanza, que son los ocho pilares del desempoderamiento. En cuanto que haya personas que se sitúen por encima de otras, no se puede transformar desde la raíz, estaríamos solo dando vueltas sobre lo mismo aunque parezca que estamos cambiando las cosas.

-La propiedad, de la mano del capitalismo o con el mismo, lo impregna todo es por eso que no valoramos demandar o ya no demandar sino ir a por todas con lo que muchos llaman “tener derechos” y yo, por ejemplo lo veo como un sí o un SÍ…hay cosas que son intocables y la educación es un pilar básico, la piedra angular sobre la que debe crecer una sociedad igualitaria y si eso ya crece desigual, con grietas…ya no te digo nada…

-Para nosotras, una sociedad que se basa en la reivindicación de los derechos es una sociedad dependiente del Estado y su aliado, el Mercado. Los derechos no son otra cosa que un entretenimiento en el que nos han metido los burgueses de la Revolución Francesa. Cuando se consiguen, ellos se los saltan; cuando no se consiguen, nos frustramos o seguimos en luchas agotadoras. Todo esto impide el que podamos construir alternativas reales, vividas, que no dependan de ninguna entidad, ni de sistemas judiciales, ni de leyes y abogados…

-Amigos, ¿cómo es trabajar en esta colección que cuestiona a la propiedad sobre nuestras dignidades con Volapük y con vuestra interacción?

-La verdad es que solo íbamos a publicar el primer libro, el “SIN PODER”, pero cuando estábamos en el proceso de terminarlo nos salieron tres más, que vemos inseparables para una perspectiva global de lo que estamos haciendo, aunque se están utilizando también de forma separada. Entendemos que la educación es un elemento clave a cuestionar, junto con las formas de comprender y trabajar la salud, la diversidad de formas de organizarnos desde la autonomía e interdependencia, y, en general, las formas de poder presentes en las relaciones humanas.

Con Volapük la relación es una gozada porque nos deja hacer, confía en nuestro criterio y podemos aprender juntos.

Fuente de la Entrevista:

http://www.cazarabet.com/conversacon/fichas/fichas1/educacionsinpropiedad.htm

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 51 of 146
1 49 50 51 52 53 146