Page 10 of 10
1 8 9 10

Cuatro motivos por los que no hay pacto educativo.

La ideologización, el vaciamiento del lenguaje, el papel de la escuela en las estrategias de las familias y la trivialización obstaculizan un compromiso necesario.

Europa/España/Fuente:http://elpais.com/

Por: Mariano Fernandez Enguita.

¿Por qué no hay ya un pacto sustantivo sobre la educación, si todos afirman que es necesario? Por varios motivos, entre los cuales destacaré cuatro.

El primero y más aparente es la tremenda ideologización del debate, con discursos a veces guerra civilistas en los que unos parecen creerse en lucha contra el Santo Oficio y otros contra el demonio bolchevique, como han hecho recientemente PP e IU, en los dos extremos del arco parlamentario, desenterrando la guerra escolar.

El segundo, en parte consecuencia del primero, es el vaciamiento del lenguaje, que permite blandir a la vez las exigencias más sectarias y la pretensión de que quien hace imposible un acuerdo es siempre el otro; un vaciamiento que alcanza más o menos a lo principal del vocabulario de la política educativa: libertad, equidad, calidad, inclusión, participación… y, por descontado, pacto, como cuando Rajoy, después de dos legislaturas del PP solo contra la LOE y otras dos igual de solo con la LOMCE cree hacer haber hecho algo grande con apenas algún gesto vacío y retórico al respecto dirigido a Ciudadanos, o cuando Garzón se descuelga en periodo electoral con la surrealista y oximorónica propuesta de un pacto por una educación republicana.

Un tercer motivo, menos obvio pero más poderoso, es el papel de la escuela en las estrategias sociales de las familias, muy visible en la búsqueda de la mejor educación para los hijos, tanto da que se concrete en la mejor escuela o en el mejor desempeño individual en ella, y que tiene su contraparte en la pretensión no menos estratégica, aunque defensiva, de suprimir todo elemento de diferenciación, sea la elección de centro, el (muy discutible) modelo bilingüe, el uso de recursos digitales, los deberes para casa o cualquier otro.

Cuarto, y no menos importante, el infundado paternalismo de la profesión docente, siempre tan inclinada a pensar que sabe mejor que su público lo que le conviene; esto es, a desoír a la sociedad, o a oír solo lo que quiere oír, como cuando funcionarios incondicionales de su fuente de empleo, la enseñanza pública, no quieren ver que un tercio del alumnado lleva medio siglo eligiendo la privada y otro sexto, hasta la mitad, lo haría si pudiera, o cuando los sicofantes de la inmersión lingüística ignoran que más de la mitad de la población con hijos en edad escolar ni la quiere ahí ni la practica en otros ámbitos libres de coerción y de presión; o cuando todos coinciden en que lo primero y principal que necesita la educación es, cómo no… más educadores.

Pero hay otro obstáculo formidable para un pacto: su trivialización. Asoma cuando se formula como el objetivo de ponernos de acuerdo en lo que nos une(ya se sabe: acabar con el abandono, conjugar equidad y calidad, reconocer y dignificar al profesorado, mejorar los resultados, aumentar los recursos…), o evitar lo que nos separa (los cleavages o fracturas como la religión, la financiación de la escuela privada, las lenguas propias, la evaluación del profesorado, etc.).

El problema es que tales acuerdos de mínimos no sirven de mucho, o no sirven de nada. De hecho presentan el riesgo añadido de precipitar, hipostasiar, politizar o adjudicar opciones y políticas que no están adscritas necesariamente a un lado ni a otro de las fracturas habituales, desde el momento mismo en que las colocan en el centro de una negociación entre partidos y grupos de intereses; en todo caso, al dejar fuera lo que realmente ha venido dividiendo a la sociedad, simplemente posponen los problemas por muy poco tiempo, si es que no los enquistan y los agravan.

Por eso no me gusta la palabra pacto, que alude por igual a la formalización de un acuerdo preexistente, entre quienes ya coinciden en algo o en todo, y a la confluencia desde el desacuerdo o el conflicto previo de intereses y valores. Es lo segundo lo que la educación española necesita: un acuerdo que cree un escenario comúnmente aceptado desde ambos lados de las viejas fracturas, en el que todos estén razonablemente a gusto aunque ninguno esté enteramente a su gusto, y que traiga consigo una suspensión duradera, que ya sabemos no será definitiva, de las hostilidades.

Por eso prefiero hablar de un compromiso: compromiso entre los actores, entre los intereses en conflicto y los valores en disputa, así como entre lo deseado por cada uno y lo aceptable para los demás, lo que implica ceder y conceder.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/07/22/opinion/1469180978_307749.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/07/22/opinion/1469180978_307749_1471368476_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

PP y Ciudadanos negocian desde hoy cuatro bloques: Economía, Educación, Asuntos Sociales y Reformas Institucionales

España/20 de agosto de 2016/http://noticias.lainformacion.com/

La delegación del PP incluye tres miembros del Gobierno y dos dirigentes de Génova

El PP y Ciudadanos abrirán a las cuatro de la tarde de este viernes en el Congreso las negociaciones para lograr un acuerdo que permita sumar sus votos para la investidura del presidente Mariano Rajoy, y a la mesa se sentarán dos equipos de media docena de personas cada uno y con cuatro grandes bloques temáticos: Economía, Asuntos Sociales, Educación y reformas institucionales.

En el equipo negociador del PP se incluyen tres miembros del Gobierno: el director de la Oficina Económica de Moncloa, Álvaro Nadal, de máxima confianza de Mariano Rajoy; la ministra de Empleo, Fátima Báñez, próxima a la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría; y el secretario de Estado de relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón, otro estrecho colaborador de la ‘número dos’.

Desde la dirección de Génova se incorporará al equipo negociador el vicesecretario de Organización del PP, Fernando Martínez Maillo, que ya estuvo en el frustrado intento por abaratar la campaña electoral de junio, y más adelante se sumará Andrea Levy, responsable del Programa electoral, que este fin de semana no podrá participar en las conversaciones por hallarse de campaña en Galicia.

Por parte del Grupo Popular estará el secretario general, José Antonio Bermúdez de Castro, experto negociador en asuntos institucionales, y Dolors Montserrat, dirigente del PP catalán que fue miembro de la Mesa del Congreso la pasada legislatura y una de las portavoces en asuntos de Justicia y contra el desafío soberanista.

El portavoz del Grupo Popular, Rafael Hernando, estará al tanto de todo el proceso negociador y, antes de la cita de este viernes por la tarde, se ha reunido con la delegación del PP para preparar las conversaciones.

‘ESCUDEROS’ DE ALBERT RIVERA

Ciudadanos, por su parte, presenta un equipo de seis negociadores encabezados por el portavoz parlamentario, Juan Carlos Girauta, y el vicesecretario general del partido, José Manuel Villegas, dos personas muy próximas a Albert Rivera.

También estarán el autor del programa económico de Ciudadanos, Luis Garicano, y el portavoz económico del grupo parlamentario, el diputado Toni Roldán.

La delegación se completa con el madrileño Miguel Gutiérrez, secretario general del grupo parlamentario en el Congreso, y la diputada canaria Melissa Rodríguez, recién ascendida a la dirección del grupo.

Los equipos no son delegaciones cerradas, sino que, en función de los asuntos que se traten, podrán irse incorporando otros dirigentes de ambos partidos.

LOS PRESUPUESTOS, DESPUÉS

Según ha explicado Rafael Hernando, la negociación se estructurará en cuatro grandes bloques:

1.- Medidas de Política económica y de fomento del empleo, todo ello como prólogo para aprobar después el techo de gasto para 2017, los Presupuestos Generales del próximo año que han de presentarse antes del 1 de octubre y el programa de reformas que debe comunicarse a Bruselas en octubre.

2.- Educación e I+D+i, que incluirá los pilares de un gran pacto educativo para que no haya cambios en la legislación cada vez que llega un nuevo gobierno.

3.- Bloque de Asuntos Sociales, lo que incluye garantizar el futuro de las pensiones, la lucha contra la violencia de género y medidas contra la pobreza y la desigualdad.

4.- Fortalecimiento de las instituciones, lo que abarca la unidad en la lucha antiterrorista, el papel de España en Europa, la financiación autonómica, la unidad de España frente al desafío soberanista y las reformas institucionales para la regeneración de España.

Tomado de: http://noticias.lainformacion.com/politica/partidos/PP-Ciudadanos-Educacion-Reformas-Institucionales_0_945806140.html

Comparte este contenido:

Nulidad de los pactos en lo oscurito. Sobre los acuerdos ilegales entre SEGOB, el gobierno de Oaxaca y la CNTE

Macarena Velázquez (*)

Mexicanos Primero

Esta historia comenzó en febrero de 2015, con una movilización de maestros hacia la ciudad de México. Los días 9, 10 y 11 de ese mes se llevaron a cabo reuniones y mesas de negociación entre autoridades federales y representantes sindicales de la sección XXII, pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

A fin de conocer a fondo los acuerdos y concesiones que la CNTE obtuvo, realizamos desde Mexicanos Primero, una solicitud de información, requiriendo copia de las minutas y los acuerdos firmados en el mes de febrero.

El compromiso pactado número 8 de la minuta del 10 de febrero de 2015 establece que el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado de Oaxaca seguirán siendo respetuosos de los acuerdos suscritos anteriormente y reiteran su compromiso de mantenerlos vigentes. Estos incluyen, por ejemplo, la resolución del 28 de octubre de 1992, a través de la cual el gobernador de Oaxaca otorgó a la Sección XXII un “banco de plazas docentes”, que implica el tratamiento de las plazas como bienes que pueden ser susceptibles de ser vendidos o heredados y que se pueden otorgar por la sección sindical sin criterios claros en contravención con la Constitución y la Ley General del Servicio Profesional Docente. También se acordó “el derecho a no ser despedido en razón de un mal resultado en las evaluaciones docentes”, a pesar de que la ley establece que un maestro que entró al servicio posterior al 12 de septiembre de 2013 debe ser separado del servicio si después de recibir formación docente se obtiene un resultado no idóneo en tres ocasiones. Igualmente se acordó “el derecho a no ser removido o cambiado en las funciones que venían realizando”, aunque según la ley, un maestro en servicio previo a esta fecha que no alcance resultado suficiente en la tercera evaluación, debe ser readscrito para continuar en otras tareas.

En ejercicio del derecho de petición, el 20 de febrero enviamos un escrito al Secretario de Gobernación solicitando, entre otras cosas, se declarara la nulidad de los acuerdos que contravienen el orden legal, a lo que respondieron que no existía ningún acuerdo ilegal. Cansados de que la autoridad celebre acuerdos ilegales en la opacidad, Aprender Primero, brazo jurídico de Mexicanos Primero, interpuso una demanda de amparo por la violación al artículo 3º constitucional, en contra de los funcionarios que firmaron y reconocieron la validez de dichos acuerdos.

Un año y tres meses después, el Juez Tercero de Distrito en Materia Administrativa con sede en la Ciudad de México, nos concedió el amparo por considerar que la firma de los compromisos se traducía en violación directa al derecho a la educación establecido en el artículo 3º constitucional para el efecto de que las autoridades responsables dejen insubsistentes los acuerdos firmados con anterioridad y señaló que: “existe una obligación del Estado de velar por la aplicación sin excepciones de la legislación vigente a efecto de cumplir con los estándares establecidos para el cumplimiento del derecho humano a la educación”.

Esta decisión judicial a favor del derecho de la niñez es un precedente muy valioso, que deja claro que la educación no puede ser moneda de cambio en una negociación política y que ninguna autoridad está por encima de la Constitución.

Esperamos que en lo subsiguiente, la autoridad piense dos veces antes de pactar acuerdos de este tipo que además de afectar el derecho de todos nosotros para que los recursos públicos sean utilizados bajo los principios constitucionales de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados, violan el derecho a aprender de niños y niñas, así como el derecho de los maestros de recibir promociones basadas en méritos y no relaciones políticas ni sindicales.

(*) La autora es investigadora de estudios Jurídicos en Mexicanos Primero.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/nulidad-de-los-pactos-en-lo-oscurito-sobre-los-acuerdos-ilegales-entre-segob-el-gobierno-de-oaxaca-y-la-cnte.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2016/06/27/577201cf41079.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: La educación es el camino a un desarrollo sostenible.

Centro América/República Dominicana/12.07.2016/Autor y Fuente:http://www.entornointeligente.com/

En abril pasado, el vicepresidente ejecutivo de Relaciones Públicas y Comunicaciones del Banco Popular, José Mármol, fue escogido como presidente de la Junta Directiva de Acción Empresarial por la Educación (EDUCA), para el periodo 2016-2018.

El reconocido poeta, ensayista y Premio Nacional de Literatura 2013, explicó a elCaribe en cuáles aspectos centrará su gestión y su valoración sobre los avances y retos que tiene el país en materia educativa tras la aplicación del 4%.

Usted ha estado vinculado a EDUCA por más de 20 años y conoce de cerca los problemas que afectan el sistema educativo dominicano. ¿En qué aspectos centrará su gestión? He representado al Banco Popular Dominicano en EDUCA y de un tiempo a esta parte he sido parte de su Junta Directiva. No hay que ser un experto para conocer los problemas de la educación, a pesar de los esfuerzos que las autoridades y la sociedad civil efectúan para revertir ese lamentable curso. Los padecí personalmente a través de mi experiencia como docente, por diez años, en tres de las más importantes universidades dominicanas. Mi vocación ha sido siempre la de enseñar, aunque me haya dedicado a labores corporativas.

La Junta Directiva que me honro en presidir, tiene como propósitos principales mantener y fortalecer ese bien ganado posicionamiento de EDUCA en el espacio de la educación y continuar llevando a cabo estudios, investigaciones y proyectos, con el respaldo del empresariado, de organismos internacionales y de la sociedad civil, para que todos los dominicanos, sin distinción, reciban una educación de calidad y facultada para aportar a los estudiantes y maestros las competencias que requieren un mundo y una sociedad tecnológicos, laboralmente exigentes y globalizados. Mucha gente piensa que el gasto del 4% en educación se ha basado principalmente en infraestructura y no se ha reflejado suficientemente en la calidad de la enseñanza. ¿Cómo valora usted la calidad del gasto?

En primer lugar, hay que reconocer que el presupuesto educativo ha venido creciendo en términos absolutos a razón de RD$10 mil millones cada año, a partir de la entrada en vigor del 4%. En segundo lugar, se debe reivindicar y celebrar la inversión en infraestructura que ha venido realizando el Gobierno de Danilo Medina, primero en hacer cumplir el mandato legal del presupuesto educativo. Los expertos atribuyen a la infraestructura un potencial predictivo equivalente al 12% en el nivel de logro de los estudiantes. En este sentido debe recordarse que previo a 2012 los centros educativos urbanos y rurales operaban, en ocasiones, hasta en 3 tandas, con salones, que en zonas urbanas, superaban los 50 estudiantes por educador.

Hoy esta situación ha cambiado, y a pesar de que el número de aulas ha estado por debajo de la meta prevista por el Gobierno, no es menor el esfuerzo que en tan solo 4 años se ha culminado para cambiar la fisonomía estructural del sistema educativo dominicano.

Han de destacarse los cambios curriculares, el cambio de paradigma en el proceso educativo hacia un currículo por competencias, las innovaciones en el modelo de jornada extendida, la alimentación escolar, el avance significativo para estar próximos a declarar al país libre de analfabetismo, el reciente decreto que instala en el país un marco nacional de cualificaciones, que cuando se aplique en su total potencial, promoverá cambios radicales en la oferta educativa, y la relevancia que la formación y la función docentes han tenido durante esta gestión.

Deben recordarse los incrementos sistemáticos del salario de los educadores, al punto de que hoy los docentes dominicanos son los mejores remunerados en la región. También, significativa es la asignación para este año de casi RD$3,325 millones para la formación de maestros, o las transformaciones que el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM) viene realizando. Lo anterior no significa que no haya espacios de mejora.

En EDUCA estamos culminando un estudio de la calidad del presupuesto, que se dará a conocer en agosto, y que recorre aspectos sensibles y recomendaciones para optimizar los recursos que toda la sociedad dominicana, unida y en acto de responsabilidad cívica sin precedentes en la región, decidió financiar a través del 4%.  ¿Se cumple el Pacto Educativo?

El Pacto por la Reforma Educativa suscrito por más de 200 organizaciones en 2014 tiene una vocación de política de Estado con horizonte hacia el año 2030. Emitir un juicio categórico sobre su cumplimiento es todavía prematuro. Sí se puede decir que de los más de 190 compromisos contraídos, en su gran mayoría, han venido cumpliéndose muchos de ellos con diferencias de intensidad y velocidad. No sólo el Gobierno tiene responsabilidad directa con estos compromisos.

En aquellos aspectos donde se presentan ciertos retrasos, son las agrupaciones sindicales docentes, las que han mostrado oportunidad de mejora. En septiembre el Comité de Veeduría del Pacto Educativo, que coordina EDUCA, presentará un informe de seguimiento. ¿Cuándo se reflejarán los cambios tras la implementación del 4%? Suele decirse que en educación los cambios son lentos y que solo se ven en el largo plazo. Eso no es totalmente cierto.

Ya los estamos viendo. Sucede que las inversiones en educación tienen efectos en el corto, mediano y largo plazo. La mejora de las infraestructuras es un hecho. Casi un millón de niños y niñas asiste ya a la modalidad de jornada extendida, recibiendo más tiempo y tres raciones alimentarias diarias. Las condiciones laborales de los educadores han mejorado.

Pero también ya hay indicios de que algunas innovaciones educativas, como la jornada extendida, producen mejoras sensibles en los aprendizajes. En efecto, los estudiantes que asisten a esta modalidad evidencian un desempeño gradualmente mejor.

El desafío será que los aprendizajes alcancen los niveles de logro deseados en el menor tiempo posible, porque el país aún tiene mucho trecho que recorrer para desarrollar estrategias a partir de las cuales los niños y niñas dominicanos adquieran las competencias elementales para desarrollar una vida integral en lo personal y lo profesional en el siglo XXI. ¿Qué aspectos deben ser priorizados por las autoridades?

El más urgente, en términos de prioridad, es el relativo a la calidad de la educación medida por un aumento en el nivel de logro de los aprendizajes. Pero no diríamos que deben ser priorizados por las autoridades. Es responsabilidad del conjunto de la sociedad, y así como se creó una alianza social para reclamar por más presupuesto, más todavía debe fortalecerse esa alianza para exigir mejoras significativas en la calidad de la educación. Además de entender que es la educación el único camino para un desarrollo sostenible de la sociedad.

Si de priorizar se trata, deberíamos centrar los esfuerzos en alcanzar las objetivos pendientes en materia de primera infancia. Esta es la etapa de aprendizaje más rentable.

Calidad Se debe priorizar lo relativo a la calidad de la educación medida por un aumento de logro de los aprendizajes».

Primera infancia Deberíamos centrar los esfuerzos en alcanzar los objetivos pendientes en materia de primera infancia. Es la etapa de aprendizaje más rentable».

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8677385/REPUBLICA-DOMINICANA-La-educacion-es-el-camino-a-un-desarrollo-sostenible-11072016

Imagen: http://media.mmc.com.do/el_caribe/multimedia/2016/07/10/8eb530d1c0dfe33027138f58b4677c3e_300x226.jpg

Comparte este contenido:

Repensar la educación. Unos ‘papeles’ aún más importantes que los de Panamá

Panamá/16 junio 2016/ Autor: José Antonio Marina/Fuente: El Confidencial

Más de 100 organizaciones de la sociedad civil, expertos en educación y representantes políticos se reúnen para hablar de un necesario pacto educativo.

Hay dos informes de la Unesco que han ejercido una profunda influencia en el mundo educativo. ‘Aprender a ser: la educación del futuro’ (Informe Faure, 1972) y ‘La educación encierra un tesoro’ (Informe Delors, 1996).

Hace unos meses, apareció un tercero: ‘Rethinking Education: Towards a Global Common Good?’. Habla de los cambios que están sucediendo en la educación y advierte de que, ante las dificultades con que se enfrentan los sistemas educativos, debemos inventar marcos conceptuales más amplios y poderosos. Anima a considerar la educación como un “bien común”, algo cuyo acceso y calidad debe garantizar el Estado, pero cuya gestión y disfrute depende de toda la sociedad.

Necesitamos repensar la educación para poder resolver enfrentamientos crónicos. Algunos de los problemas que separan a las fuerzas políticas surgieron a finales del siglo XIX. Necesitamos librarnos de todo el escombro acumulado por 100 años de historia no muy feliz, y enfrentarnos a los conflictos con un único criterio: respetar cuidadosamente los derechos de todos. Creo que vamos por el buen camino.

Los seis obstáculos

El lunes 13 de este mes, más de 100 organizaciones de la sociedad civil, expertos en educación y algunos representantes políticos nos reunimos para hablar de unos papeles que no son los de Panamá, sino los ‘papeles para un pacto educativo’. Todos los participantes estuvieron de acuerdo en que necesitamos pactar, precisamente, sobre lo que no estamos de acuerdo. Carmen Pellicer enumeró seis de los obstáculos más difíciles de superar:

– La tensión entre la aspiración de la calidad y la garantía de la equidad.

– La necesaria valoración de la formación profesional de los docentes, del sistema de acceso y de la evaluación de su desempeño.

– La tensión entre una idea laica de la escuela y el estudio del hecho religioso en las aulas.

– La tensión entre una gestión social de la educación pública frente al control único y exclusivo del Estado.

– La tensión entre el respeto a la autonomía de los centros y el control de las administraciones sobre los procesos educativos.

– La tensión entre las líneas de un currículo común a todo el Estado y las concreciones de cada comunidad autónoma.

Reunión sobre educación del lunes 13 de junio.
Reunión sobre educación del lunes 13 de junio.

¿Seremos capaces de resolver estas tensiones? Espero que sí, y el civilizado debate de ayer demostró que es posible.

Y ahora, ¿qué?

A final de mes presentaremos los ‘papeles para un pacto’, recogiendo las aportaciones que nos han llegado. Pero nos parece tan importante aprovechar el tiempo que nos queda antes de las elecciones que vamos a enviar a los secretarios generales de los principales partidos una mínima propuesta: que se comprometan a pedir al próximo presidente de las Cortes que cree un equipo de gestión del pacto educativo. Un pequeño grupo de expertos eficaz, independiente, dotado de los medios necesarios para organizar el trabajo del pacto, reunir a los agentes sociales, fomentar el acuerdo, mediar cuando los debates se estanquen, y elevar los resultados a la Cámara para su discusión y aprobación en un plazo máximo de seis meses.

No se trata de una ‘comisión de estudio’ -porque la experiencia que tenemos es que, por muy valiosas que sean sus aportaciones, suelen quedarse olvidadas en un cajón- sino de un equipo para gestionar el pacto, dando por sentado que es necesario conseguirlo. Y también para hacerlo informando puntualmente a la opinión pública acerca de la postura de cada uno de los agentes.

Fuente:

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2016-06-14/jose-antonio-marina-repensar-educacion-pacto-educativo_1216598/

Comparte este contenido:

En Perú: el Ministerio de Educación (Minedu), diversos gobiernos regionales y actores de la sociedad civil vienen suscribiendo sendos pactos de compromiso para asegurar la continuidad de la Jornada Escolar Completa (

Firman pacto para continuar Jornada Escolar Completa en secundaria pública

 Jueves, 9 Junio, 2016 -/ Prensa MINEDU

El Ministerio de Educación (Minedu), diversos gobiernos regionales y actores de la sociedad civil vienen suscribiendo sendos pactos de compromiso para asegurar la continuidad de la Jornada Escolar Completa (JEC) que hoy se aplica en 1602 colegios públicos a favor de estudiantes de secundaria.

El primer pacto fue firmado el 2 de junio en Moyobamba con representantes de la región San Martín y en las siguientes semanas se concretarán similares acuerdos en Áncash, Cajamarca, Piura, La Libertad y Cusco, informó Isy Faingold, director de educación secundaria del Minedu.
“La suscripción del primer pacto de compromiso para la continuidad de la JEF fue realizado en el colegio público Ignacia Velásquez de Moyobamba, donde Isy Faingold recordó que en San Martín este programa beneficia a casi 10 mil estudiantes de 55 escuelas”, informó el Minedu.

La JEC comprende 45 horas de estudios a la semana, 10 más que en la secundaria regular, lo que permite reforzar los aprendizajes de los estudiantes con nuevas metodologías y herramientas, haciendo especial énfasis en áreas como matemática, comunicación, inglés, educación para el trabajo, entre otras.

A través de la JEC, los escolares reciben también mayor tiempo de tutoría y acompañamiento pedagógico.

El Minedu inició la implementación de la JEC en 2015, lo que cual ha implicado contratar mayor personal como auxiliares, psicólogos o trabajadores sociales, coordinadores pedagógicos, vigilantes, entre otros. También ha comprendido la renovación progresiva de equipamiento tecnológico y módulos de infraestructura.

Fuente  http://www.tvperu.gob.pe/informa/nacional/firman-pacto-para-continuar-jornada-escolar-completa-en-secundaria-p-blica

Comparte este contenido:

Álvaro Marchesi: Entrevista y reflexiones sobre un posible acuerdo educativo.

Por  – Mar 3, 2016

Álvaro Marchesi, en su visita  y entrevista el pasado 23 de Febrero, nos brindó una oportunidad de reflexión magnífica al dentrarse en las ventajas, significado y posibilidades de un acuerdo educativo.

Un encuentro que buscaba responder a cuestiones sobre las crecientes voces de un “pacto” educativo. Preguntas tales como ¿Qué mitos se esconde tras la idea de pacto educativo? ¿Con qué obstáculos nos hemos ido encontrando para alcanzarlo? ¿En qué aspectos puede ser más fácil o difícil conseguirlo? ¿Cómo se puede gestionar? ¿Qué ventajas y alcance tendría? fueron respondidas durante el encuentro.

Recogemos a continuación un resumen de las interesantes reflexiones que Álvaro nos ofreció durante el mismo:

Los mitos de las reformas y de los pactos educativos.

Se ha hablado mucho sobre las reformas y pactos educativos. Por ello Álvaro comienza su charla reflexionando sobre los mitos que han surgido alrededor del pacto educativo y que están en el ambiente colectivo:

  1. Demasiadas reformas. En su opinión, ha habido una gran reforma en el año 70 y otra en el año 90. Tras ello, han habido pequeñas reformas, pero sin una reforma sustancial. Entonces, ¿por qué hay una conciencia colectiva sobre un exceso de reformas?  Un porcentaje alto de nuestros docentes siguen enseñando, a pesar de las reformas, de manera similar a hace 20 años. Han sido reformas que no han “convulsionado” el sistema. El punto débil del pacto podría ser precisamente ese, que no convulsione el sistema educativo, sino que se quede en un punto medio que podría dejar las cosas más o menos como están. Debemos ser conscientes de que la vida cambia. Los ritmos de cambio son tan ágiles que posiblemente debamos hacer más cambios a lo largo de los próximos años en Educación y no quedarnos parados en un pacto estanco.
  2. Vamos a 17 sistemas educativos. El sistema educativo español es bastante “centralista”: la mayoría del currículo es común, los profesores se forman de la misma manera, el sistema de traslados es el mismo, el sistema de oposiciones también, los sueldos igual… Los profesionales estudian lo mismo en los diferentes centros de estudios. Los estados federales están bastante alejados de nuestro modelo. Por ejemplo, en Estados Unidos no tiene nada que ver lo que se estudia en Nueva York de California, ni lo que ganan los profesores, ni la manera de contratarlos, etc. Hay un corpus legislativo en España que mantiene una estructura común. Los diferentes profesionales están igual de preparados independientemente de en qué Universidad y sistema educativo se hayan formado. Además, pueden trabajar actualmente en cualquier País Europeo. Por todo ello, Álvaro piensa que el campo que existe para la descentralización es aún amplio.
  3. La educación española es cada vez peor. Cambia el entorno social, los retos, las exigencias, etc. pero los profesionales y el sistema educativo no son peores. Así, actualmente el sistema educativo exige mucho más y se enfrenta con retos más importantes, como la multiculturalidad, las nuevas tecnologías, etc. Apoyando esta premisa, uno de los últimos informes de la OCDE concluye que estamos en la media. Hay profesionales muy preparados y motivados.
  4. Un gran acuerdo situará a la educación española a la cabeza de Europa. “No por mucho pactar amanece más temprano”, es decir, los cambios en educación exigen unas políticas e inversión concreta.  Más importante que el pacto son las políticas que se ponen en marcha para transformar la educación.  Y en este punto, el mayor peligro puede ser que estos pactos se olviden del futuro.
  5. El pacto terminará con el debate ideológico.  “Ni va a ser así ni debe ser así”.  Álvaro defiende la política, la confrontación ideológica, las posiciones distintas y el debate.  Se trata de llegar a un pacto o acuerdo que establezca las reglas del juego. Lo normal es que hayan sus discrepancias y debates, pero dentro de un marco que dé estabilidad al sistema y que permita realizar cambios de mejora. La educación debe cambiar necesariamente.
  6. Pacto del presente y olvido del futuro. El temor en este punto es que el pacto resuelva los problemas actuales de debate ideológico, pero que se olvide del impulso a la transformación del sistema educativo.
  7. España: educación equitativa hasta 2013 pero conservadora. El sistema educativo español es bastante conservador pues no hay mucho margen de modificación e innovación. Hay una excesiva presión hacia la homogenización.

Principales Obstáculos.

¿Cuáles son los principales obstáculos para llegar a un acuerdo?:

  1. Excelencia frente a equidad. Existe una dualidad ideológica: aquellos que piensan que hay que apostar por la excelencia, por los mejores, por el impulso del conocimiento y otros que consideran que hay que apostar más por la igualdad y por que la educación llegue a todos. Llegar a un punto de equilibrio no es sencillo.
  2. Educación común versus educación diversa en los centro y en el aula. Esta visión de la excelencia frente a la equidad puede tener una segunda traducción: aquellos que consideran que en función de la equidad hay que reforzar la educación común, frente aquellos que consideran, en función de la excelencia, que hay que separar para que los “mejores” vayan por caminos diferentes y así aumentar su desarrollo.
  3. La distinta valoración de las vías académicas y profesional. Se ha tendido a pensar que la vida académica es mejor que la profesional o viceversa según la ideología.
  4. La religión en la escuela. Este aspecto no afecta a la calidad ni a la equidad, pues es un aspecto ideológico, pero dificulta enormemente un acuerdo en otros aspectos.
  5. La financiación de la enseñanza privada y concertada. Este aspecto, que hasta ahora dividía bastante y complicaba acuerdos, ha avanzado hacia una creciente convergencia.  Los recortes presupuestarios han conducido a que el margen de decisión sea cada vez menor. Si observamos presupuestos de los centros concertados y públicos, se mueven en parámetros similares. Sin embargo, esta dualidad de opinión de mayor financiación de una u otra puede conllevar riesgos en 2 ámbitos concretos:
    • – La posibilidad de que ningún partido gobierne.
    • – No quede bien resuelto el tema de la financiación privada y la libertad de elección, en cuanto a que esta elección de centro concertado sea gratuita. Sería necesaria una financiación adicional para la concertada, pero esta puede llevar a un sistema selectivo.
  6. La descentralización autonómica. La mayoría de conflictos al respecto se centra en cuáles son las competencias que tenemos y a las que nos debemos. Existen opiniones más centralistas y otras más descentralizadoras, en cuanto a la elección de estas competencias, que dificulta llegar también a acuerdos.
  7. El miedo al futuro. Un buen pacto debe mirar al futuro, abordando los temas de la educación española que no se han abordado hasta ahora por no haberse atrevido a plantear.

Los temas posibles de un acuerdo.

Entonces, ¿Cuáles serían los temas y puntos posibles para un acuerdo?. Álvaro, nos presenta los diferentes puntos de un posible acuerdo y su opinión al respecto:

  1. Estructura del sistema educativo. Existe bastante acuerdo en cuanto a la estructura básica existente (infantil, primaria, secundaria..), aunque no en cuanto a la estructura del último año de educación secundaria y en las pruebas de acceso a la universidad y/o reválidas. En este aspecto, para Álvaro las pruebas de reválida son “insostenibles”, pues no es viable la gran cantidad de alumnos “repitiendo” al final de la educación secundaria. Un cambio en este aspecto puede conseguir un punto de equilibrio para el aumento de la diversidad. Sin embargo, el aspecto negativo que podría surgir al suprimir la reválida es la limitación en cuanto a que los alumnos puedan o no optar por la vía de la Formación Profesional o Bachillerato. No es bueno mantener una visión de varias vías sin conexiones. Para Álvaro, los alumnos deberían tener acceso a ambas y poder cambiar de una a otra vía si el alumno así lo considera y motiva. Hay una conciencia colectiva de que sería positivo y viable darle la misma importancia a ambas.
  2. La financiación. La media del PIB en Europa está en el 5,3%. En 10 año alcanzarlo puede ser algo realista, pero subir los presupuestos no es subir el PIB. “Subir un punto al PIB es bajárselo a otros. pero, ¿a quién se lo quitas? ¿A la sanidad, a las pensiones?” La financiación es fundamental porque da credibilidad. La clave es hacia dónde se distribuye la financiación. Álvaro defiende 3 puntos importantes en este punto:
  • – La oferta educativa. Ampliar la oferta educativa de los centros escolares y de las personas que colaboran en ampliar esta oferta educativa. Por ejemplo, en actividades como la música, el arte, etc.
  • – El profesorado.  Álvaro se inclina por un sistema de incentivos, en su inicio, voluntarios ligados a un sistema de evaluación, innovación y formación. Cuando el 40-50% participe será el momento de fijarlo de manera más obligatoria.
  • – La evaluación del sistema educativo y los alumnos. Álvaro prefiere el sistema de evaluación y acceso a la universidad tradicional, pues no conlleva tantas limitaciones, aunque no se opone a la evaluación tras finalizar la etapa postobligatoria. Sin embargo si cree necesario cuestionarla para la educación básica,  pues esta puede influir de manera drástica en el futuro laboral de los alumnos. El suspender y poner barreras de acceso y titulaciones puede conllevar, según nos comenta, un mayor porcentaje de alumnos que se descuelgan del sistema educativo y laboral.

 Los temas complicados para la educación.

En este punto nos presenta Álvaro posibles soluciones a los siguientes temas complicados para el acuerdo:

  1. La enseñanza de la religión. Álvaro defiende una asignatura común obligatoria para todos los alumnos de 2 horas a la semana: ciudadanía y religiones. Esto es, cultura religiosa y formación cívica, de manera que los alumnos tengan conocimientos tanto de nuestra religión, como de otras culturas y religiones, así como de una visión de  lo que es ser ciudadanos del S. XXI. Además, a los alumnos que quieran tener una educación religiosa, se les puede ofrecer ampliarla, fuera del horario lectivo.
  2. La descentralización automática. El aspecto de las lenguas es un aspecto delicado. Los puntos de equilibrio están en el currículo común.
  3. El equilibrio comprensividad-diversidad. En el acuerdo de cesión de las reválidas y aumento de la diversidad puede haber un punto de equilibrio.
  4. Objetivos de la educación y los aprendizajes necesarios: el currículo común. Tiene que haber un acuerdo de mínimos en las estructuras básicas de la formación, pero dejando un margen amplio de cambio para dar cierta flexibilidad a los cambios sociales y culturales que vayan ocurriendo.
  5. Autonomía de los centros e innovación educativa. Este es el punto, para Álvaro, más débil del sistema educativo pues limita considerablemente, junto con la falta de desarrollo profesional de los docentes, la posibilidad de adaptarse a las demandas de la sociedad. Los centros españoles están muy reglamentados y burocratizados, teniendo poco margen de autonomía. Si no hay autonomía, es difícil que puedan crearse proyectos innovadores. Álvaro expone, en su opinión, la existencia de 3 tipos de profesionales. 33% de personas innovadoras, 33% resistente y 33% de zona intermedia. Este último grupo es el que cree que debe ser motivado para que se mueva junto con el 33% innovador. ¿Cómo se puede conseguir esto?:
  1. Dando mayor autonomía a los centros.La autonomía es la capacidad de poder adaptar el currículo, de modificar la organización, de tener margen de horario y de contratar especialistas que colaboren en programas educativos. Estos especialistas se deben pagar por el pacto de financiación. Por ejemplo, que haya un tecnólogo, un animador de música, otro maestro de apoyo, etc.  por las necesidades de su centro, da autonomía al centro. Así los centros podrán tener margen para decidir e innovar. Para que esto sea posible tenemos que facilitarlo en las leyes.
  2. Consolidando equipos estables. Revisando los traslados. Para que haya estabilidad se necesita que los equipo permanezcan un mínimo en los centros.
  3. Formando equipos de profesores. En vez de concurso de traslados, que haya un grupo de profesionales que defienden un proyecto.

Así pues, la capacidad de decisión y autonomía se alcanza dando recursos para que el equipo directivo pueda gestionarla, en organización, en tiempos y en recursos humanos, sin prescindir del profesorado, con especialistas que colaboren y ayuden, ofreciendo así un gran margen de posibilidades.  Estos cambios y proyectos se deben relacionar con el sistema de evaluación e incentivos, dando puntos a proyectos e iniciativas.

Ventajas y alcance de un pacto educativo.

Para finalizar, las ventajas y alcance que puede conllevar un pacto educativo son, según Álvaro, las siguientes:

  • – Es un proyecto compartido con apoyo amplio de la ciudadanía
  • – Con un acuerdo de aspectos básicos se puede mantener la flexibilidad.
  • – Debemos aceptar que no todo puede ser pactado y que seguirán existiendo diferencias ideológicas.
  • – Se deberán seguir revisando los acuerdos.
  • – Tan negativo es el excesivo cambio como la excesiva estabilidad. Hay que mirar hacia el futuro y seguir cambiando continuamente.

En definitiva, Álvaro defiende que los centros deberían poder innovar, al margen de la legislación vigente. Permitamos con la supervisión, apoyo, autonomía y recursos adecuados que los centros puedan ir más allá de lo que establezca la ley.

Álvaro termina su exposición enfatizando que debemos tener presentes los aspectos financieros para apoyar la dinamización, la flexibilidad, la innovación y el apoyo a los docentes para que innoven y sientan que si lo hacen tendrán una valoración más positiva y su desempeño y trabajo será mejor.

Para finalizar el encuentro tuvimos la suerte de que Álvaro nos respondiera a una breve entrevista, sobre loselementos fundamentales para ayudar a la transformación del sistema educativo y para mejorar la calidad de la enseñanza:

También podéis ver parte del debate generado entre Álvaro, Jose Antonio Marina y los miembros de la Asociación, sobre este tema, en el siguiente vídeo:


Álvaro Marchesi es Catedrático de Psicología Evolutiva y de Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Director General y Secretario de Estado de Educación de España, Subdirector General del Ministerio de Educación en la Subdirección General de Educación Especial, así como secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Tecnología.


Comparte este contenido:
Page 10 of 10
1 8 9 10