Page 114 of 171
1 112 113 114 115 116 171

El 57% de la opinión pública apunta a personas como principal obstáculo en superar la crisis sanitaria: ¿Por qué no se acatan las cuarentenas?

Por: Paulina Sepulveda. 

El escenario actual de pandemia para Chile es complejo. El país ya cuenta con más casos de contagios que Italia y se sitúa en el octavo lugar a nivel mundial en ese ítem. No es todo. También destaca al posicionarse en el puesto número 15 del total de fallecidos nivel mundial.

¿Cuáles son los principales obstáculos para contener la crisis de salud? El 57,3% de la opinión pública apunta a que las personas no siguen las indicaciones de las autoridades sanitarias, seguido por la lentitud del actuar del Gobierno (45,4%) y la imposibilidad de dejar de trabajar (43,9%). Así lo concluyó el estudio Termómetro Social en pandemia, del Núcleo Milenio en Desarrollo Social (Desoc) junto al el Centro de Microdatos y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes).

A la hora de buscar causas sobre la situación actual que enfrenta en país, gran parte de los encuestados, dice el informe, coincidieron en señalar que los ciudadanos que no siguen las indicaciones.

Centro dela ciudad de Antofagasta. Foto: Agencia Uno

Fiestas clandestinas en comunas en cuarentena y en horario de toque de queda. Se han conocido no una, sino varias. Incluso algunas con cientos de personas como participantes, pese a los reiterados llamados a mantener el distanciamiento social para evitar que se expanda aún más la pandemia por coronavirus.

Ante eso, el presidente Sebastián Piñera anunció la promulgación de un proyecto que modificó el artículo 318 del Código Penal, para los que pongan en peligro la salud pública al no respetar la cuarentena, enfrenten penas que pueden llegar a los cinco años y multas de hasta $10 millones. También contempla agravantes, como convocar a “espectáculos o celebraciones” prohibidas.

Responsabilidad

Octavio Avendaño, sociólogo y académico de la Universidad de Chile, indica que, desde abril en comparación con otros países de Europa, gran parte de la población ha tenido un comportamiento responsable en el autocuidado frente al virus. “No es un fenómeno generalizado el no respetar la normal, sobre todo es la tercera edad es la que más ha asumido el autocuidado”.

La razón de que se nombre a la ciudadanía como principal responsable, dice el sociólogo, es porque “las autoridades les han traspasado esa responsabilidad a las personas, en vez de enrostrarle esa responsabilidad al gobierno, y da la impresión de que nadie estuviera respetando la cuarentena, cuando no es así”.

Entender el fenómeno no es tan simple como responsabilizar de solo un grupo, destaca María Luisa Méndez, directora e investigadora principal de COES y profesora asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica.

El informe también agrega que el 38,5% cree que entre las razones de la actual crisis sanitaria en el país está en que las personas no confían en las autoridades, 37,4% señala que la infraestructura pública de salud es insuficiente, el 30% considera que el Gobierno no ha escuchado a los expertos, el 18,7% que las personas están desinformadas y el 9,5% que es por el precio del examen de diagnóstico.

La explicación también se encuentra, agrega Avendaño, en un problema de confianza en la autoridad y contradicción de ésta en las normas. “El que se haya hablado de retornar las clases, de abrir los centros comerciales, de que se podía tomar café con amigos, contribuye en esa actitud. Si la autoridad no tiene claridad, difícilmente la tendrá el ciudadano común. Porque ya existía falta de confianza en la autoridad y las instituciones antes de la pandemia”, sostiene.

También es responsabilidad de las autoridades al no tener un lenguaje coherente, indica Méndez, eso generó visiones erróneas. “El lenguaje de guerra, de buenos y malos, también es complejo, porque hay gente que no tiene más alternativa que trabajar. En vez de eso hoy tenemos que ver y aceptar el país que somos y desde ahí intervenir”.

Algo que debería cambiar con la nueva autoridad de salud, que según Méndez, tiene una posición dialogante y acompañada de actores claves, lo que le da coherencia en el mensaje más colectivo. “Eso es fundamental para ser más convincente”, explica la investigadora.

La encuesta rescata que el Colegio Médico tiene alta valoración en la ciudadanía “y considera que sus intervenciones pueden tener mayor efecto y ser un referente valioso para que los mensajes lleguen”, añade Méndez.

A la hora de evaluar a distintos actores, el estudio arroja que la confianza en los trabajadores de la salud llega a 95,6%, seguidos por el Colegio Médico con un 72,5%. Las FFAA y Carabineros junto a los alcaldes bordean el 50%. En cambio, la confianza en el Presidente de la República y el exministro de Salud, Jaime Mañalich, se ubicaba alrededor del 15%, mientras el Congreso no llega al 5%.

Desigualdad

Simplificar el asunto a buenos, quienes cumplen cuarentena, y malos, quienes la desobedecen, es muy simple, critica Méndez. Porque el fenómeno es muy complejo, añade. Como sociedad enfrentamos una crisis en salud en momento en que hay varios problemas de fondo de cohesión, apunta. “La crisis demostró que Chile tiene una fractura en términos de desigualdad de oportunidades, somos una sociedad que ha cambiado muchísimo con procesos de estructuración, con más diversidad por la llegada de los migrantes y una gran transformación de los espacios urbanos”.

Existe la complejidad de quienes, pese a la cuarentena, tienen que seguir trabajando. Un fenómeno que no es solo falta de voluntad, sino parte de la desigualdad y segregación social. Algo que se aprecia, dice Méndez, en la segregación espacial de Santiago, “una ciudad en donde la residencia para los sectores populares se llevó a la periferia y lejos de los lugares de trabajo. Entonces, quienes están más lejos de sus trabajos, son personas con menos educación, con baja calificación y labores manuales, que hoy no pueden dejar de trabajar. Esa es una gran explicación estructural que nos hace pensar en el modelo que tenemos y que ha ido escalando durante décadas”.

El estudio muestra que ante la posibilidad de enfrentar cuarentena obligatoria casi la mitad de las personas (49,2%) teme enfrentar falta de ingresos, sobre todo en hogares con ingresos bajo $940.000. Mientras el 31,8% cree que afrontaría dificultades para comprar alimentos e insumos básicos; la falta de espacio preocupa al 12,5% y los conflictos en el hogar al 9,7%. Entre los ingresos más altos, el 42,5% señala que no tendría ninguna dificultad.

Existen además otras condiciones estructurales que generan aumento del contagio que tiene que ver con el modo de vida de algunos sectores de la población chilena. Como la población migrante, dice Avendaño, “pero eso no se menciona, solo se dice que las personas no usan mascarillas o no cumplen las reglas”

Vínculos precarios

Ya el año 2017 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), a través del informe Desiguales, orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile, advertía que los buenos indicadores socioeconómicos del país esconden una realidad menos auspiciosa: los frutos y las oportunidades del progreso no alcanzan a todos por igual en el país.

“Hemos ido construyendo una sociedad con vínculos precarios entre los individuos y la sociedad. Hay dificultad para pensar en términos de un vinculo con una unidad mayor que resulta abstracta con la que no se tiene una experiencia directa. Hemos construido una sociedad desigual que no provee experiencias de ciudadanía temprana. Y se da en todos los grupos sociales”, indica Méndez.

Esa empatía hay que pensarla más sociológica e históricamente. “Hoy corresponde mirar al futuro y cómo pensar esa experiencia más tempranamente de derechos y deberes, es decir, cómo nos responsabilizamos del vínculo social y cómo lo social se responsabiliza con nosotros. Porque esto es una falta de experiencia de una vida social, de una sociedad que no se preocupa por las personas, donde cada individuo se ocupa de sí mismo”.

Establecer los buenos y malos es una trampa, indica Méndez. Con eso no se reconstruye un vínculo social, “porque el modelo de sociedad de consumo era donde generamos el vínculo y eso hizo agua”.

 

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/el-57-de-la-opinion-publica-apunta-a-personas-como-principal-obstaculo-en-superar-la-crisis-sanitaria-por-que-no-se-acatan-las-cuarentenas/ZANCKFOIIZF7ROXR74GIPEWRS4/

Comparte este contenido:

Brasil: Renuncia ministro de educación de bolsonaro que pidió encarcelar a los jueces de la corte

América del Sur/ Brasil/ 22.06.2020/ Fuente: diarioelsol.com.ar.

Abraham Weintraub presentó su dimisión al ser investigado por la justicia, aunque Bolsonaro ya dijo que ocupará un puesto en el Banco Mundial, en representación de Brasil.

El ministro de Educación de Brasil, Abraham Weintraub, anunció este jueves su renuncia al cargo, en medio de una serie de investigaciones judiciales que lo involucran luego de haber dicho en una reunión de gabinete que los 11 miembros de la corte suprema debían ir presos.

Lo hizo a través de un vídeo en el cual aparece al lado del presidente Jair Bolsonaro y en el que anunció que trabajará en un cargo del gobierno brasileño en el Banco Mundial.

Weintraub, uno de los líderes de la extrema derecha brasileña que responde políticamente al gurú de este sector, el astrólogo Olavo de Carvalho, renunció tras 14 meses en el cargo en el que acumuló polémicas en el sector educativo, político, diplomático y judicial.

«Voy a seguir luchando por la libertad y por los valores del presidente Bolsonaro, el mejor presidente de Brasil», dijo Weintraub, un economista que había sido vicejefe de gabinete en los primeros tres meses.

El último acto de gobierno en Educación de Weintraub fue revocar una resolución del gobierno de Dilma Rousseff, del hoy opositor Partido de los Trabajadores (PT) que asegura cupos y acciones afirmativas (incentivos) en cursos de posgrado en las universidades federales brasileñas a negros, indígenas y discapacitados.

En un vídeo de la reunión de gabinete del 22 de abril que fue revelado por la justicia para investigar a Bolsonaro por obstrucción de investigaciones, Weintraubdice que los poderes de Brasilia «son el cáncer del país» y que si fuera por él «encarcelaría a los 11 jueces del Supremo Tribunal Federal».

Durante la pandemia, Bolsonaro perdió ya cuatro ministros, dos de Salud (Luiz Mandetta y Nelson Teich), uno de Justicia (Sérgio Moro) y Weintraub.

La renuncia del ministro ocurre luego de que el lunes el Supremo Tribunal Federal lo incluyera en una investigación sobre supuesta financiación ilegal y lavado de dinero para montar medios que arquitectan campañas de odio en las redes sociales.

El ministro perdió la mayor parte de las reformas que impulsó en el Congreso e intentó la semana pasada tener autoridad especial en la pandemia para nombrar nuevos rectores, contra los procedimientos de autonomía universitaria.

También Weintraub, un defensor del gobierno estadounidense, causó problemas diplomáticos con China, principal socio comercial de Brasil desde 2009.

Es por eso que responde a acusaciones de racismo, por comentarios que hizo precisamente en las redes sociales y en los que se burló de los chinos y sus dificultades para pronunciar la letra erre, usando la famosa historieta brasileña «A Turma da Mónica», conocida en la Argentina como «Mónica y sus Amigos».

Además, insinuó -al igual que el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente- que la pandemia de Covid-19 sería parte de unos supuestos planes de China para «dominar el mundo».

Fuente de la noticia: https://diarioelsol.com.ar/2020/06/18/renuncia-ministro-de-educacion-de-bolsonaro-que-pidio-encarcelar-a-los-jueces-de-la-corte/

Comparte este contenido:

Conferencia: Capitalismo y Resistencias en Tiempos de Pandemia – Noam Chomsky

Capitalismo y Resistencias en Tiempos de Pandemia

Noam Chomsky

CII – OVE, CEIP, CINPECER, Universidad de Panamá,

Te invitamos cordialmente a sumarte a esta Conferencia con Noam Chomsky en el marco de nuestro espacio formativo.

Fecha: 23 de Junio de 2020

Hora: 2 pm: Costa Rica

3 pm: Colombia / Panamá / México

4 pm: Venezuela / Puerto Rico / Chile

5 pm: Argentina / San Pablo

 

Regístrate ya, aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeT9ygSIvxqimZOOgw_np9f4m-ymFV0ccNKXSHfpcGzh4i24A/viewform?usp=sf_link

 

Fuente de la Información: CII – OVE

Comparte este contenido:

Nigeria says no plan for reopening of school

Africa/ Nigeria/ Source: www.xinhuanet.com.

 

No date has been fixed for the reopening of schools across Nigeria, said Minister of State for Education, Emeka Nwajiuba on Monday.

The rumors that schools would reopen on June 21 are fake and did not emanate from the ministry, the minister told a regular COVID-19 daily news conference.

Any news about the reopening of schools would be communicated through the Presidential Task Force Committee on COVID-19, the minister added.

He said the reopening of schools would involve the advice of experts on when it would be safer to reopen schools, stressing that the government would avoid the mistake of shipping the students in and out of school.

The ministry, according to the minister, would not lead Nigerians into danger because it was in a hurry to reopen schools, adding that it would only reopen them when it was convinced that it was safe to reopen schools across the country.

He said the ministry was studying the time-table to know when it would be convenient as soon as there was ease on inter-state lockdown.

The minister also urged students and parents to be wary of fake news peddlers. Enditem

Source of the news: http://www.xinhuanet.com/english/2020-06/09/c_139126587.htm

 

Comparte este contenido:

En plena pandemia once presos se recibieron de bachiller en una de las cárceles de Campana, Argentina

Redacción: Infocielo

Son alumnos del CENS N°456 y están alojados en la Unidad 57 del Servicio Penitenciario Bonaerense. Tres lograron el secundario al aprobar Inglés y Sociología, dos con Geopolítica y uno Filosofía, otro Comunicación y Medios y otro Lengua y Literatura. La semana próxima reciben la nota otros ocho estudiantes, por lo que la cifra de egresados llegaría a 19

Aunque la pandemia cambió la rutina de los establecimientos educativos en contexto de encierro, un grupo de privados de libertad alojados en una de las cárceles bonaerenses de Campana obtuvieron su título de bachiller en Ciencias Sociales luego de aprobar el último examen.

El logro académico correspondió a once estudiantes alojados en la Unidad 57 matriculados en el tercer ciclo del CENS N° 456, los que aprobaron su última materia y con todas las medidas de bioseguridad y respetando la distancia social, recibieron en una ceremonia sus respectivas medallas y certificados.

Dentro del programa impulsado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, denominado “Más trabajo, menos reincidencia”, se establecieron acuerdos con la Dirección General de Cultura y Educación para avanzar con las actividades educativas en las cárceles y garantizar este derecho a los privados de libertad.

Las evaluaciones fueron confeccionadas por los docentes de cada materia, en el marco del Plan de Continuidad Pedagógica que permite mantener las actividades educativas en épocas del aislamiento social preventivo obligatorio por la pandemia de Covid-19.

De los once, dos aprobaron Geopolítica, uno Filosofía, tres Inglés, uno Comunicación y Medios, tres Sociología y uno Lengua y Literatura.

Gabriel tiene 19 años, es de san Miguel y está detenido por robo desde hace 20 meses. “En la calle llegué hasta quinto año, pero por ambición dejé la escuela y me puse a robar. Ahora, acá en la cárcel pude reflexionar de lo que hice”, dijo el flamante egresado.

“Acá en el penal me decidí a terminar la secundaria y ya soy bachiller. Agradezco a los docentes y a las autoridades penitenciarias por esta posibilidad. Mi idea es poder estudiar Ingeniería cuando recupere la libertad”, agregó Gabriel, quien se recibió al aprobar con 6 Geopolítica.

Este viernes ocho internos más rindieron las materias vía on line, por lo que la cifra de egresados podría ascender a 19. Las notas van a estar la semana próxima.

Cumplimiento del protocolo

Para rendir las materias se implementaron todas las medidas preventivas vigentes indicadas por protocolo sanitario como el distanciamiento apropiado y el uso de barbijo, y se distribuyeron las pruebas en dos salones de la escuela, para los alumnos de un mismo pabellón, en tanto que para aquellos que estaban en otros pabellones se les administró los exámenes de forma individual.

Esta tarea se llevó adelante en forma conjunta entre las autoridades docentes y el personal penitenciario que representado por la coordinadora de Educación y Cultura de la Unidad 57 Patricia Marra, se encargó de supervisar los exámenes en estrecha relación remota con las autoridades educativas.

En ese sentido la coordinación educativa del Servicio Penitenciario Bonaerense, dependiente de la Subdirección General de Educación, con el respaldo del director de Unidad 57 Gastón Collado, se considera un enlace necesario y fundamental para lograr el desarrollo exitoso del Plan de Continuidad Pedagógica, al actuar de nexo permanente para viabilizar el acceso de los estudiantes a las tareas y actividades diagramadas por los docentes, con un seguimiento diario y su posterior devolución para la revisión de las mismas por parte de los profesores.

Por último, también se les tomó examen a los alumnos que debían rendir la tercera mesa evaluatoria para promocionar de año, ubicándolos en el año que corresponde y así realizar la tarea educativa necesaria específica a través de los cuadernillos y/o tareas que remiten sus profesores.

Asimismo, se destaca que desde que comenzó la cuarentena se puso en práctica una nueva modalidad educativa en la que los docentes sostienen el vínculo con sus alumnos a través de un envío semanal que se puede sintonizar en una FM local, donde les comparten el contenido educativo de cada materia.

Fuente: https://infocielo.com/nota/119707/en-plena-pandemia-once-presos-se-recibieron-de-bachiller-en-una-de-las-carceles-de-campana/

 

Comparte este contenido:

Brasil: Aloizio Mercadante, exministro de Educación: “En más de un año y medio, Bolsonaro deja tierra arrasada en educación”

Redacción: Nodal

Entrevista a Aloizio Mercadante, exministro de Educación, presidente de la Fundación Perseu Abramo y miembro fundador del Grupo de Puebla

El 18 de junio de 2020 el ministro de Educación de Brasil Abraham Weintraub renunció a su cargo 14 meses después de su asunción tras una serie de cuestionamientos, críticas y polémicas que le valieron un entrecruce diplomático con China. Una de sus últimas acciones fue revocar la cuota que incentivaba la inclusión de la población negra, indígena y discapacitada en cursos de formación de posgrado. Esta medida, reconocida en América Latina y el Caribe por la inclusión que significó, fue creada en 2012 durante la presidencia de Dilma Rousseff con Aloizio Mercadante como ministro de Educación.

NODAL dialogó con el exministro y miembro fundador del Grupo de Puebla para conocer en profundidad las consecuencias de la medida adoptada por el gobierno de Jair Bolsonaro.

¿Qué implica la decisión adoptada por Abraham Weintraub antes de su salida del Ministerio de Educación?

El gobierno de Bolsonaro vuelve a demostrar su total falta de compromiso para combatir las históricas desigualdades raciales y la discriminación que afectan al pueblo brasileño. Esta vez, a la luz tenue de su trágica administración en el Ministerio de Educación, Abraham Weintraub revocó una ordenanza que regulaba la creación de Comisiones para alentar la inclusión de negros, indígenas y personas con discapacidad en programas de posgrado (maestría, maestría profesional y doctorado) de instituciones federales de educación superior, respetando su autonomía.

Ni siquiera el éxito inequívoco de la política de cuotas, aprobada durante mi mandato como Ministro de Educación en 2012, precedida por un largo debate en el Congreso Nacional y aprobada por el Tribunal Federal Supremo, pudo convencer al oscurantismo bolsonarista de que las políticas afirmativas son fundamentales para superar nuestro triste pasado de discriminación y exclusión educativa.

¿Cuál era el objetivo de la política fijada durante el gobierno de Dilma Rousseff?

La política de cuotas ataca dos dimensiones fundamentales del problema: la desigualdad social y el racismo, ya que la política prevé un recorte en el ingreso y el acceso, favorecido por los negros y los indígenas, proporcional a sus pesos demográficos de la raza en cada unidad de la federación.

La ordenanza que continuó esta política en la escuela de posgrado, ahora revocada por Bolsonaro, también se firmó en mi administración, en 2016, y se lanzó el 13 de mayo de ese mismo año, como un gesto simbólico de la lucha por la igualdad racial y lucha contra el racismo. Fue la política de cuotas, lograda después de superar la fuerte resistencia de la élite conservadora en el Senado Federal y la prensa, lo que nos permitió aumentar la presencia de negros en un 267% en la educación superior en nuestros gobiernos. En 2018, la primera vez en la historia, el número de estudiantes negros superó al de blancos en las universidades públicas brasileñas.

Sectores conservadores alegaban que la inclusión de negros, indígenas y personas con discapacidad disminuiría la calidad académica. ¿Cuál es el rol del Ministerio de Educación y las universidades públicas respecto a las minorías existentes en Brasil?

Contrariamente a lo que alegan los críticos de las cuotas, la inclusión de negros, indígenas, pobres y, en este caso, también personas con discapacidad no comprometió la calidad. La investigación académica apunta al excelente desempeño de los estudiantes beneficiados por la política de cuotas. La inclusión por cuotas no comprometió la excelencia de los cursos, pero terminó un largo ciclo elitista y abrió nuevas oportunidades para los estudiantes de secundaria públicos, y con esta ordenanza también en el ámbito de la postgrado, quienes nunca tuvieron la oportunidad de ingresar a la enseñanza de educación superior o acceso a cursos de posgrado, que han tenido una expansión extraordinaria en los gobiernos del PT. La fortaleza de la política de cuotas adquiere aún más relevancia cuando observamos que el 35% de los graduados, que participaron en Enade en 2015, fueron los primeros en la familia en recibir un diploma de educación superior, un profundo cambio intergeneracional. Desafortunadamente, esta trayectoria de éxito en nuestras universidades, que también evolucionó en la escuela de posgrado, fue interrumpida por el gobierno de Bolsonaro.

En más de un año y medio de gobierno, Bolsonaro deja una tierra realmente devastada en la educación. Pero estoy seguro de que, después de que la pandemia disminuya, toda esta demanda reprimida contra Bolsonaro saldrá a las calles con toda su fuerza, en un movimiento amplio, plural y democrático contra todo este revés que existe.

Fuente: https://www.nodal.am/2020/06/brasil-aloizio-mercadante-exministro-de-educacion-en-mas-de-un-ano-y-medio-bolsonaro-deja-tierra-arrasada-en-educacion/

Comparte este contenido:

Entrevista a Arcadi Oliveres: «Derribaremos el capitalismo el día que hayamos construido otro edificio suficientemente sólido que lo haga caer»

Redacción: Público

Referente del activismo en Catalunya, el economista Arcadi Oliveres (1945) acumula décadas de análisis crítico del sistema capitalista y de plantear alternativas para avanzar hacia una sociedad más justa. Presidente durante años de la entidad Justícia i Pau y actualmente presidente de la Fundació Universitat Internacional de la Pau, recibe a El Quinze en su casa, en Sant Cugat del Vallès. En la conversación, aborda la necesidad de cambios urgentes y recalca la importancia de la responsabilidad de la gente para alcanzarlos.

¿Cómo ha vivido la pandemia?

Hay dos cosas, la vivencia personal y la colectiva. Me intervinieron del corazón y el día que salía del hospital comenzaba el confinamiento. Por lo tanto, he tenido una situación algo especial, porque igualmente habría tenido un confinamiento, me tocaba hacer reposo. Colectivamente, ha sido un problema de ingresos para mucha gente. También ha habido problemas importantes en el mundo sanitario, no por los profesionales, sino para los propios enfermos. Nunca hubiéramos imaginado que tuvieras que morir sin compañía, que no se pudiera acompañar en el duelo… Son situaciones que han afectado a mucha gente. Y no hablo de la situación en las residencias, en el que personas se han encontrado aisladas y abandonadas. Socialmente ha sido grave. También ha sido grave para aquellos que se encuentran en una situación económica precaria.

Políticamente, cuando se decretó el estado de alarma inmediatamente toda la autoridad se colocó en manos del Ministerio de Sanidad. Aparte del ridículo de poner en las ruedas de prensa a un guardia civil, a un policía y a un militar, que era de vergüenza absoluta. Toda gestión quedaba en manos de un ministerio que no tenía ningún contenido. Las autonomías quizás tenían el conocimiento, pero no tenían la autoridad. Y eso fue un problema grave, propio de un estado que siempre ha sido absolutamente centralista y nunca ha pensado en hacer las cosas de otro modo. Es muy difícil especular si las cosas habrían salido peor o mejor, pero creo que fue un mal punto de partida.

¿La crisis desencadenada ha puesto de manifiesto las múltiples fallas del actual sistema económico? Han chirriado muchos de los mantras que nos han repetido las últimas décadas, como el adelgazamiento del sector público, la deslocalización de la producción, la necesidad de pagar la deuda,…

«El capitalismo es un sistema insostenible que se tiene que destruir inmediatamente»

Todo esto se ha puesto de manifiesto para confirmar lo que venimos diciendo desde hace tiempo: que el capitalismo es un sistema insostenible que se tiene que destruir inmediatamente. Durante bastantes años hacíamos los foros sociales mundiales y decíamos que era un sistema irrecuperable. Se puso de moda la idea de que otro mundo es posible, que básicamente significaba cambiamos de sistema. El capitalismo tiene que terminar. ¿Cómo? Ya lo veremos. No podemos permitir el sufrimiento de tanta gente que no tiene ingresos para sobrevivir.

Ahora leía un libro fantástico sobre las expediciones que hacen las personas que llegan de Gambia y Senegal, como deben contratar la patera, como vienen, como pierden la vida… Esto es un crimen. Europa es una asociación criminal de países y no se puede mantener la prohibición de que la gente circule libremente. Esto, con pandemia o sin, es un ejemplo más. Los que están sin vivienda, el tema ambiental, las desigualdades enormes que hay entre los más ricos y los más pobres… Todo esto la pandemia puede haberlo agravado o quizás ha abierto puertas hacia posibles mejoras, lo ignoro, en todo caso es evidente que el sistema capitalista no se puede aguantar. Es un sistema criminal y asesino que debemos destruir y basta.

¿Cómo? Obviamente esto generaría resistencias.

«Con el capitalismo lo que hemos tenido es un capital que manda, con el comunismo que existió durante años era un estado el que mandaba, y los que nunca han mandado son los trabajadores»

Sí, evidentemente, generaría resistencias. Creo que se trata más de construir que de deconstruir. El sistema que estamos criticando la derribaremos el día que hayamos construido un edificio suficientemente sólido que lo haga caer. ¿Y hacia dónde debe ir este edificio? Hace muchos años que lo tengo claro. Tuve la oportunidad de visitar en Guipúzcoa una empresa cooperativa que se llama Mondragón. Y me pareció, con todas las fallas que tiene, que seguramente son muchas, que un sistema económico debe ir en esta dirección. Con el capitalismo lo que hemos tenido es un capital que manda, con el comunismo que existió durante años era un estado el que mandaba, y los que nunca han mandado son los trabajadores. Que son los que tienen derecho a administrar la riqueza, la producción y la distribución. Este sistema que no nos gusta lo tenemos que ir destruyendo a medida que crezca su alternativa. Estoy cada año muy contento cuando la última semana de octubre en el barrio de Sant Andreu [de Barcelona], en la Fabra i Coats, se celebra la Feria de Economía Social y Solidaria. Entiendo que esto es construir un nuevo sistema. El día que este sistema sea suficientemente grande iremos derribando el capitalismo. Esta es mi esperanza, aunque no lo veré por razones de edad.

La emergencia social ha permitido cambiar el eje de los debates y que se haya podido implantar sin oposición el ingreso mínimo vital. Tampoco se habla de recortes. ¿Es un aprendizaje de la anterior crisis o es porque la ciudadanía ya no está dispuesta a aceptar determinadas medidas?

La gente no las aceptaría, pero hay que tener un poco los números claros sobre la mesa. Me he mirado por encima las cifras de las que se habla con los teóricamente 800.000 beneficiarios del ingreso mínimo vital y todo lo que puede suponer apenas llega a una tercera parte del gasto militar española. Qué para salvar vidas humanas, que están en la absoluta precariedad, dediquemos una tercera parte del gasto más inútil, absolutamente absurdo y estúpido que existe, pues aún hemos avanzado poco. Completamente de acuerdo que se haya querido introducir el ingreso mínimo, pero no es una panacea.

¿Para afrontar la situación social se necesitan medidas más osadas?

Sí, y cambios en fiscalidad. Las empresas del Ibex 35 como mínimo estafan cada año el 60% de los impuestos que deben pagar. Lo tengo calculado. De acuerdo con la ley de sociedades anónimas, deberían pagar el 30% de sus beneficios y de media pagan el 12%. Empresas, atención, de las que nosotros somos partícipes. Cada vez que ponemos los pies en Ikea o Zara estamos participando en esto y la gente lo tiene que tener muy claro. Si queremos cambiar el sistema, la gente debe asumir su propia responsabilidad.

A nivel fiscal, hace una década ya se reclamaba la eliminación de los paraísos fiscales, pero la realidad es que el volumen de dinero que tienen no deja de crecer. ¿Ahora cambiará?

Es una cuestión de voluntad política, pero aquellos con capacidad política para cambiar estas cosas son gente que en su mayoría se beneficia de los paraísos fiscales. El dinero que están escondidos en los distintos paraísos fiscales equivale más o menos a 16 veces el producto interior bruto español. Por lo tanto, imagina la de cosas que se podrían hacer [si se tuviera].

Una tasa como la Tobin, que hace al menos 30 años de la que se habla y no se ha querido aplicar, sería facilísima de hacer y los recursos que se obtendrían serían importantísimos. Frenaríamos algo más grave, que es la especulación financiera. Pero no hay voluntad de aplicarla. Sobre la tasa covid, no lo he estudiado bastante.

¿Con el incremento de pobreza existe el riesgo de que también crezca el racismo, atizado por determinados discursos políticos?

Si no se produce la educación necesaria, es evidente que estas actitudes se pueden dar. Son muy simplistas, elementales y poco razonadas, pero es fácil agarrarse a ellas. Aquí también tenemos que empezar a reflexionar sobre cuál es el mundo que nos presentan los medios de comunicación. Mucho de este racismo sale de los medios, de la forma en que expresan las cosas. Hace dos años y medio, en plena euforia del debate independentista, el canal más visto por los catalanes era TV3 y el segundo era Tele 5. ¿Como queremos hacer un país independiente con una cadena que enseña imbecilidades? La gente se forma escuchando esto, aunque TV3 también dice bastantes tonterías. Y esto se agrava con las redes sociales, donde buena parte de lo que hay son mentirasfake news. Si la gente recibe esta televisión y estas noticias, ya puedes hacer esfuerzos con planes educativos en las escuelas o las ONG, que acabarás con la opinión pública distorsionada y una parte de la gente acabará con la extrema derecha más radical e inculta que hay.

Escuchamos muchas demandas de sectores concretos para «reactivar la economía». ¿Puede suceder que volvemos a un modelo centrado en el crecimiento constante y que se relajen cuestiones básicas como la lucha contra la emergencia climática?

«Claro que hay que salvar empresas y necesitan ayudas públicas, pero miramos como se hace y donde van. No se puede dar dinero a gente que ha hecho estafas permanentes»

Primero, decir que se quiere retomar la actividad casi siempre en base a lo mismo, que son ayudas públicas. No digo que la actual crisis no merezca ayudas en determinados sectores, sobre todo en la pequeña y mediana empresa y los autónomos. Ahora bien, ayudas públicas sólo a la gran empresa, que es la que más les pide y la que más llora, creo que se debería mirar mucho. Tenemos el ejemplo de Nissan. ¿Cuánto dinero público ha recibido Nissan los últimos 40 años? Por supuesto muchos más del que ha perdido. Debemos hablar con cifras sobre la mesa y así veremos donde deben ir las ayudas. Claro que hay que salvar empresas y necesitan ayudas públicas, pero miramos como se hace y donde van. No se puede dar dinero a gente que ha hecho estafas permanentes. Hay una serie de personajes impresentables que dirigen el mundo empresarial. Los equipos directivos de las empresas del Ibex tienen de media un sueldo que equivale a 260 veces el de sus propios empleados. Esto es una obscenidad, es pornográfico, algo que no debería producirse. No deberían recibir nada estas empresas. ¿Quién debe pagar la crisis? El señor Bill Gates, entre otros. Estos serán los más ricos, pero sobre todo son unos ladrones.

No a todos les ha ido mal durante el confinamiento. Determinadas empresas, como Mercadona o Amazon han incrementado ventas. Que se refuercen aún complica más determinados cambios.

Hace años que digo que en Mercadona no hay que poner los pies. Es una de las empresas que alimenta financieramente al PP, es impresentable. Nunca he hecho una compra en Amazon, me niego a participar en sus actividades, pero dicen que el señor Jeff Bezos es el más rico del mundo, por lo tanto, debe ser el estafador más grande del mundo. No se puede partícipe ni con el señor Bezos, ni con el Ikea de aquí al lado, porque tiene su sede fiscal en Liechtenstein y no hay que ir, aunque sea cómodo. El gran cambio será el cooperativismo, pero también cambiar la actitud del consumidor.

El consumo responsable es importante, pero seguramente es insuficiente. También sería necesario un cambio en la administración. Acabamos de ver, por ejemplo, como la Generalitat ha contratado a Ferrovial, que no sería una empresa ejemplar.

Yo hago un voto de confianza al ejemplo que nos ha dado el Ayuntamiento de Barcelona que ha intentado fomentar el consumo responsable, que algunas nóminas sean pagadas por bancas éticas, etc. No son perfectos, pero es un pequeño ejemplo de lo que puede hacer la administración pública en vez de contratar a Ferrovial. También es cierto que ha fallado en ciertas cosas, como por ejemplo seguir teniendo el Mobile. Barcelona no lo puede seguir teniendo, porque es una feria perversa, lo peor que hay.

¿Las redes de proximidad y el cambio de modelo de producción son imprescindibles después de ver lo que generan determinadas dependencias?

Esta es una lección de la que se empieza a hablar ahora con motivo de la pandemia. La universalización del consumo y la producción, incluso de las líneas aéreas, de cómo viajaba la gente, evidentemente se debe cambiar y volver a las producciones locales y la proximidad. No he sido un experto en temas ecologistas, pero creo que el movimiento recibirá un impulso con el que ha pasado.

A raíz del anuncio del cierre de la Nissan, volvemos a escuchar las llamadas a reindustrializar Catalunya. ¿Qué opina?

Es cierto que la industria es importante para un país. Pero primero se debería hacer una estimación de qué es un país industrializado y qué no lo es. Y también depende de qué industrias queramos potenciar. No es lo mismo potenciar industrias que cubren necesidades básicas que de otro tipo. Quedé parado el otro día al saber que una empresa de Sant Cugat se dedica a hacer submarinos privados turísticos, que llevan siete u ocho personas, y son transparentes, para que puedas ver lo que hay fuera. ¿Es necesario que Catalunya tenga una industria de submarinos turísticos? Creo que no.

¿Es posible que, como en la anterior crisis, las cuestiones internacionales pierdan peso y la cooperación vuelva a quedar desmantelada?

En esto también pondría números sobre la mesa. Los flujos que desde el mundo rico enviamos al mundo pobre quedan totalmente contrarrestados con el pago de la deuda externa. La relación entre lo que nos envían ellos a nosotros y lo que enviamos nosotros es de siete a uno. Por lo tanto, a menudo las ONG han dicho que ya está bien aumentar la cooperación, pero lo primero que hay que hacer es anular totalmente la deuda externa, porque si no nos seguirán enviando mucho dinero.

¿Teme que aumente el control social y las restricciones al derecho a la protesta?

La libertad de expresión siempre les ha hecho un poco de miedo y los que venimos de la dictadura ya conocíamos la limitación del derecho a la protesta, porque la sufrimos. Y desde que aprobaron la Ley mordaza la están restringiendo nuevamente. Además, todos estos temas de control fotográficos, de grabar expresiones, que a alguien le coloquen un chip, el hecho de que a raíz de la pandemia implicará que todos ustedes deben estar vacunados, todo ello limitará las libertades, no hay duda. Pero aún estamos en un primer momento de esta restricción de libertades.

Finalmente, el conflicto político catalán no está ni mucho menos resuelto, pero sí parece evidente que se ha terminado una fase y está estancado, con un desgaste evidente. ¿Son necesarias nuevas salidas?

Como estos meses no hemos avanzado mucho, me permito repetir lo que ya decía antes de la pandemia, que se resume en tres cosas. Primera, soy independentista, pero la independencia no se puede conseguir en pocos meses y sin una participación masiva de la gente. Es necesario que una mayoría se incline por ella y, de momento, no se ha demostrado en ninguna votación. Segundo, si queremos la independencia debemos explicar qué país queremos y no lo hemos explicado nada. Me gustaría que saliera un movimiento independentista que dijera queremos un país libre, pero primero, no queremos ninguna monarquía; segundo, no queremos ningún ejército; tercero, no queremos ninguna banca privada; cuarto, queremos un sistema cooperativo; quinto, queremos un país ecológico; sexto, queremos un país con las puertas abiertas a la inmigración,… Definirlo claramente. Y una última cosa, que nunca he conseguido que la gente diga que sí, es que nos tenemos que ir a explicar por el mundo. La independencia debemos explicarla en Sevilla, Oviedo, Madrid, Frankfurt, donde sea. Si queremos que la gente esté de acuerdo, debemos explicarnos.

Fuente: https://www.publico.es/entrevistas/entrevista-arcadi-oliveres-derribaremos-capitalismo-dia-hayamos-construido-edificio-suficientemente-solido-haga-caer.html

Comparte este contenido:
Page 114 of 171
1 112 113 114 115 116 171