Page 38 of 170
1 36 37 38 39 40 170

La pandemia no da tregua a los niños: 99 menores han muerto de coronavirus en Guatemala

El coronavirus se ha cobrado la vida de 99 menores guatemaltecos, según datos del Ministerio de Salud.

Guatemala, donde 6 millones 646 mil de sus habitantes son menores de entre 0 y 17 años, registra un total de 6 mil 955 fallecimientos a causa del coronavirus, de los cuales 99 son menores, según el tablero covid-19 del Ministerio de Salud Pública.

Desde que se declaró la emergencia por la pandemia de coronavirus en marzo de 2020, 50 niños -24 mujeres y 26 hombres- de 0 a 9 años han perdido la batalla contra el covid-19; además, se reporta el deceso de 49 menores de 10 a 19 años -según la definición del grupo etario de Salud-.

De los 199 mil 964 casos que acumula Guatemala, 5 mil 624 son en niños de 0 a 9 años -2 mil 902 hombres y 2 mil 722 mujeres-, mientras que de 10 a 19 años suman 12 mil 557 contagiados -6 mil 298 hombres y 6 mil 259 mujeres-.

Guatemala es el departamento que más contagios en menores de 19 años tiene.  De 0 a 9 años se reporta 2 mil 437 casos –mil 284 hombres y mil 153 mujeres-, mientras que de 10 a 19 años hay 5 mil 46 contagios -2 mil 590 hombres y 2 mil 456 mujeres.

En este departamento han fallecido 40 menores, 18 de los cuales han sido de menos de 9 años, y 22 menores de 19.

Además, este jueves 8 de abril la ministra de Salud, Amelia Flores, dijo que hay alarma en Huehuetenango por repunte de casos, tanto en adulto como en menores.

“También es importante tomar en cuenta que tenemos niños enfermos de COVID 19 en Huehuetenango; por ejemplo, niños fallecidos por COVID 19 también y es un dato que tenemos que tomar en cuenta, no creamos que no se enferman, hoy no hay vacuna para ellos”, manifestó Flores.

En ese departamento se reporta un niño fallecido, cuya edad oscilaba entre los 0 y 9 años; además, hay 325 menores de 0 a 9 años contagiados -168 mujeres y 157 hombres-, mientras que de 10 a 19 años suman 639 -318 hombres y 321 mujeres-.

Pese a que los niños también son objeto de contagio, no están incluidos en ninguna de las fases vacunación, por lo que 6 millones 646 mil 41 niños, niñas y adolescentes no tendrán acceso al medicamento para ser inmunizados.

Casos

Las autoridades sanitarias de Guatemala informaron este jueves 8 de abril la muerte de 27 personas por covid-19 -26 en fechas pasadas y una en las últimas 24 horas- y mil 590 contagios en las últimas 24 horas, por lo que el país suma 6 mil 955 decesos a causa de la enfermedad y 199 mil 964 casos positivos desde marzo de 2020.

El Ministerio de Salud detalló en su actualización de datos sobre la pandemia que los mil 590 nuevos contagios detectados en el último día se registraron tras procesar 9 mil 746 pruebas tanto en el ámbito público como privado.

Los 6 mil 955 decesos en total convierten a Guatemala en el país con más fallecidos por covid-19 en Centroamérica, seguido de Panamá y de Honduras.

El país se encuentra bajo la tercera ola de la enfermedad, según han advertido las autoridades del Ministerio de Salud y del Gobierno guatemalteco en las últimas dos semanas.

En los últimos tres días se ha marcado un incremento considerable en el número de casos, pues el reporte del martes último reveló que hubo mil 340 casos, mientras que el miércoles 7 de abril se reportó mil 354 contagios.

Fuente: https://www.guatevision.com/nacionales/la-pandemia-no-da-tregua-a-los-ninos-99-menores-han-muerto-de-coronavirus-en-guatemala

 

Comparte este contenido:

Tsotsiles en Puebla: infancias indígenas migrantes y trabajadoras

Tsotsiles en Puebla: infancias indígenas migrantes y trabajadoras

Comparte…

Miguel Ángel Rodríguez

El 26 de febrero pasado, hace casi un mes, Juan Villoro escribió un artículo memorable sobre la migración europea, pues dio cuenta de nuestra condición de seres ficticios bajo el signo de la pandemia. El modo virtual de nuestras relaciones, de las que “carecemos de suficiente evidencia pública para demostrar que somos reales”, nos sitúa en una pausa ontológica en la que dejamos temporalmente de ser.

El pensador mexicano juega con la ontología y nos descubre, a propósito de la negación del ser, una palabra que revela el angustiante estado de excepción que abandona y reduce a muchos migrantes varados temporalmente en Alemania, por causa de la pandemia (no hay vuelos) y por algunos problemas burocráticos con sus pasaportes (las oficinas están cerradas), digo, los coloca en una situación que no es legal ni ilegal, por lo que el Estado alemán les otorga un documento que pasará a la historia de la migración mundial como el primer reconocimiento oficial a seres de ficción.

Con un extravagante e impronunciable vocablo Fiktionsbescheinigung, que literalmente significa Certificado de ficción, los burócratas germanos despacharon la cuestión. Un papel del gobierno que  “acredita la condición ficiticia de quien lo porta”. Es la expresión más cristalina de las degradantes maneras en que funciona el estado de excepción en el primer mundo, incluyen legalmente a los migrantes para desincluirlos, para recordarles su otredad.

Me pregunto aquí, siguiendo a Juan Villoro, por el eufemismo castellano que nombre la circunstancia ominosa que viven las infancias indígenas migrantes y trabajadoras de nuestro país, y, en particular, por las familias migrantes tsotsiles que, desde hace más de tres lustros, viajan como sombras, en un trajín sin descanso, en un vaivén constante, de Mitontic, Chiapas, a la Ciudad de Puebla.

San Miguel Mitontic es un pueblo prehispánico fundado por los tsotsiles, una comunidad indígena de origen maya en la que el 98.7 por ciento de la población habla la lengua originaria. En la actualidad es un municipio de la Región V de los Altos de Chiapas, misma que está conformada por 18 ayuntamientos: San Cristóbal de las Casas, Mitontic, Teopisca, Altamirano, Chalchihuitán, Chanal, Chamula, Pantelhó, Chenalhó Oxchuc, Las Rosas, Tenejapa, Amatenango, Zinacantán, Aldama, Huxtán, Larráinzar y Santiago. Mitontic es una ciudad con una población de 13 mil 755 habitantes según el último censo de población y vivienda (2020) y suele aparecer entre los diez municipios más pobres del país.

La mayoría de los seres de maíz que migran cíclicamente a las ciudades de México, Yucatán, Oaxaca, Qunitana Roo, Veracruz, Tabasco, Campeche y Puebla no tienen  siquiera un certificado de ficción, un Fiktionsbescheinigung que los acredite como sujetos de derecho en proceso de probar su existencia real, porque existen sin ser valorizados jurídicamente. Vamos, ni siquiera están registrados en alguna dependecia local de Chiapas, y, desde luego, menos aún existe constancia legal de su presencia en la Angelópolis.

Los migrantes viven en un eterno estado de excepción que, con frecuencia, los enfrenta a graves sufrimientos familiares, porque las autoridades del sistema DIF (Desarrollo Integral de la Familia) de los estados y ciudades a las que migran suelen hacer generalizaciones descriptivas y normativas que estereotipan, estigmatizan y criminalizan las estrategias de supervivencia de las familias tsotsiles.

Sin comprender, sin escuchar siquiera los múltiples sentidos que el trabajo infantil migrante adquiere como constructo comunitario sociohistórico entre los pueblos indígenas, porque, como en el caso de Puebla, no cuentan con un traductor tsotsil autorizado que interprete los sentimientos y deseos de los niños y las niñas, con ese juicio universalista y paternal que infantiliza a las poblaciones indígenas y afrodescendientes, las familias tsotsiles son cruelmente separadas hasta por más de medio año. Y ahora pende como espada de Damocles sobre sus vidas un proyecto de ley para erradicar el trabajo infantil en el estado de Puebla, una normatividad de buenas intenciones que, sin embargo, debe dialogar con las otras formas de existencia para conocer el sentido de su verdad, escuchar las voces y significados de los propios niños y niñas tsotsiles y, por supuesto, los argumentos y narrativas de sus padres.

Las acusaciones siempre son las mismas, que no son sino ordinarios lugares comunes: explotación del trabajo infantil y violencia familiar. Vamos a ver, entiendo que se han registrado, lamentablemente, algunos casos que pueden calificar para los delitos arriba señalados, lo que quiero enfatizar es que a partir de esos acontecimientos, más bien extraños entre la población tsotsil que migra a la ciudad de Puebla, el acendrado racismo poblano los ha generalizado y, en consecuencia, los ha validado como “estereotipos contingentes y despectivos” contra ellos. Un lugar común que, entre otras cosas, despoja a los niños y a las niñas de su propia iniciativa, porque los convierte en seres sin voluntad y sin voz y, por si fuera poco, condena a los padres y las madres tsotsiles, que ya cargan en sus vidas con todos los acoplamientos imaginables de desventajas sociales que, a mi parecer, ninguna interseccionalidad ha sido capaz de pensar siquiera, a representar todavía, para acabarla de chingar, el trágico papel de crueles verdugos de su propia progenie.

Como la imagen siniestra y torva de los mexicanos que Donald Trump dibujó al principio de su gobierno para justificar la necesidad del famoso muro fronterizo, un estereotipo que es común escuchar y leer entre los conservadores supremacistas de los Estados Unidos, el mismo molde grotesco que se usó contra los afrodescendientes para criminalizarlos, para negarles los derechos humanos más elementales, una deshumanización tan brutal que encendió, hasta la rabia, la indignación del movimiento de liberación afrodescendiente. Una digna rabia que Martin Luther King inmortalizó el 28 de agosto de 1963 con la maravillosa pieza retórica pronunciada bajo la sombra simbólica de George Washington: “I have a dream”.

Y así podemos hablar pestes de los judíos, los musulmanes, los chinos, los gallegos, los indígenas y afrodescendientes, sin saber, sin comprender un ápice la construcción del sentido y esencia de su verdad, vamos por ahí repitiendo lugares comunes, generalizaciones descriptivas que devienen estereotipos humillantes contra los diferentes, son clichés derivados de la proverbial soberbia occidental y de la pretensión logocéntrica, estandarizada, meritocrática y universalista del proyecto ilustrado y capitalista de desarrollo.

Los alemanes estrenan la palabra Fiktionsbescheinigung para acreditar el ser de ficción de los migrantes varados en Alemania, hasta nuevo aviso existen en un estado de excepción ontológica, se trata a todas luces de un proceso provisional que se resolverá pasada la pandemia. No hace falta decirlo, los indígenas chiapanecos de Mitontic viven en un estado de excepción permanente, no tienen derecho a la salud, ni a la educación, ni a un trabajo digno y bien remunerado, baste decir que el censo de población y vivienda del 2020 registra un elocuente 0.1 por ciento entre la población de 12 años y más no económicamente activa que está pensionada o jubilada. En otras palabras, llegan a la vejez sin tener garantizado los derechos sociales fundamentales, pues nunca fueron registrados formalmente como sujetos de derecho por sus empleadores.

Otros datos que vale la pena consignar son que apenas el 25 por ciento de las viviendas de Mitontic cuentan con agua entubada y, de ellas, menos del 2 por ciento tiene cisterna. No es momento de detenerse a pensar, por la escasez del agua, en el carácter sacro que la Coca-Cola adquirió desde hace años en las tierras tsotstiles, en las que el tóxico líquido aparece como vino de consagrar en todas las ceremonias civiles y religiosas de relevancia social.

Por otra parte, apenas el 6.6 por ciento de ellos tiene servicio de telefonía celular y una tercera parte cuenta con el servicio del seguro popular (censo de población y vivienda 2020). Hablamos de un espacio que suele figurar entre los diez municipios más pobres del país.

Como si fuera posible imaginar más desgracias, la situación económica de la comunidad ha sufrido un deterioro considerable durante los últimos cinco años, especialmente si la evaluamos a la luz de las variaciones en el porcentaje de la población de 12 a 14 años y de 15 a 24 años que asiste y abandona la escuela.

Veamos, mientras durante el 2015 el 72.6 por ciento de estudiantes de ese rango de edad asistía a la escuela, tenemos que para el censo del 2020 ese porcentaje se redujo a un 54.6 por ciento. Un incremento del abandono escolar de 18 puntos porcentuales en cinco ciclos escolares que no puede ocurrir como si nada estuviese pasando, pues si lo comparamos con el promedio nacional de asistencia a la escuela en esa edad de 12 a 14, que asciende a un 90.5 por ciento (2020), hablamos de un incremento radical de la brecha de la desigualdad educativa entre los estudiantes tsotsiles y el resto de los estudiantes mexicanos, son 36 puntos porcentuales de desventaja educativa.

¿Dónde están los miles de niños, niñas y adolescentes tsotsiles que ya no están en las aulas?

Sin embargo, aunque usted no lo crea, no es el escenario peor para la vida de los estudiantes de Mitontic, Chiapas, ni para las altas aspiraciones, siempre nobles y lúcidas, del sistema educativo mexicano, pues, cuando los estudiantes tsotsiles alcanzan los 15 años de edad, el porcentaje de ausencia es una dolorosa tragedia humana y el abandono escolar reduce la matricula de manera crucial. Así encontramos que para el año 2015 solo el 15.2 por ciento de la población entre 15 y 24 años asiste a la escuela, una tendencia a la baja en la asistencia escolar que alcanzó a gatas el 13 por ciento en el 2020. Esto es, 30 puntos porcentuales de desventaja con respecto a la asistencia escolar promedio de los alumnos del país que alcanzó un 45.3 por ciento según el censo del 2020.

De esa manera, durante el 2015, al transitar de la secundaria (72.6) a la preparatoria (15.2)  se observa una reducción brutal del 54.7 por ciento de los estudiantes inscritos en el ciclo educativo anterior. Y lo mismo pasa para el 2020, pues del 54.6 por ciento de la población que asiste a la escuela entre 12 y 14 años desciende drásticamente al 13 por ciento de quienes asisten a la escuela entre los 15 y los 24 años de edad. Se observa aquí, igualmente, un abandono escolar de 41. 6 por ciento. Esa es la dimensión de la deuda que el sistema educativo nacional mantiene con las comunidades indígenas tsotsiles.

¿Dónde están los miles de jóvenes tsotsiles que ya no están en las escuelas?

Como les decía, después de un recorrido de más de 700 kilómetros en un viejo autobús pirata, sin seguro de vida y buena parte del camino viajando de pie, con las criaturas a las espaldas, arriban las endeudadas y fantasmales familias tsotsiles a La Loma, una colonia de alta marginación situada a un lado del Mercado Hidalgo, en la Ciudad de Puebla.  Migran desde hace más de tres lustros, son hombres y mujeres jóvenes, en edad laboral, vienen en busca de mejores horizontes de futuro inmediato. Los primeros migrantes tsotsiles encontraron ahí las mejores condiciones para morar sin sufrir severamente la discriminación, quizá porque mucha de la gente que habita en el vecindario también proviene de otras diferentes culturas indígenas de Puebla, Oaxaca, Chiapas y Guatemala.

El Atlas de los pueblos indígenas de México del 2015 registra la presencia de 554 tsotsiles en el estado de Puebla, la inmensa mayoría en la ciudad capital. Vale la pena tener siempre presente que la mediana de edad de los habitantes de Mitontic, Chiapas, es de 16 años –según el censo de población y vivienda 2020– por lo que hablamos de familias muy jóvenes con hijos e hijas en edad escolar que usualmente migran con ellos, por lo que es muy complejo pensar, como veremos, en una educación formal a la manera tradicional.

Cuando uno pasea por las calles de La Loma es posible encontrar una gran variedad de pequeñas tiendas de abarrotes y una oferta muy plural de alimentos regionales, son negocios atendidos, en su mayoría, por migrantes indígenas del interior del estado que encontraron ahí, cerca del mercado, un buen lugar para construir su casa. Se trata de un fenómeno sociodemográfico creciente que no ha recibido, lamentablemente, la atención estatal que un enfoque de derechos sociales fundamentales y un sentido estricto de justicia social demandan con urgencia.

En ese contexto sombrío emerge un proyecto salvífico que, contra viento y marea, pretende construir un proyecto cooperativo y educativo, un espacio termotópico, una esfera para el cuidado del ser de los niños, niñas y jóvenes tsotsiles migrantes, en donde la pluralidad epistemológica y ontológica de los tsotsiles adquiera carta de naturalización: Yo´on Ixim ( corazón de maíz A.C.).

Samantha, la fundadora de la organización civil, nos platicó a Sandra Aguilera Arriaga y a mí, que fue en el 2014 cuando vio por primera vez a un grupo de indígenas, adultos, niñas y niños, con una indumentaria hermosa, pues eran blusas preciosamente bordadas sobre tela de color morado que usaban las niñas y las mujeres que vendían chicles en las esquinas y grandes cruceros de la ciudad: “¿qué hacen ahí?, ¿cómo es su vida?, ¿cómo es que llegaron a estar así…?” -se interrogaba.

El proyecto cooperativo es el paraguas que cubre y protege al proyecto educativo. Consiste fundamentalmente en la posibilidad de crear un espacio productivo consolidado por mujeres tsotsiles que “participan en un proceso de auto-definición y producción cultural” (Ferreiro, 2016, p.53). Las prendas bordadas se venden en un mercado justo para los saberes y habilidades textiles que, por tradición, practican las indígenas tsotsiles, son tejedoras maravillosas de una selva cósmica. Ahora las mujeres también bordan capas, vestidos, blusas, cachuchas, fundas para celulares, etc., y producen mermeladas de frutas para vender en el Sagrado Mercadito, un dominical centro alternativo de comercio ubicado en San Andrés Cholula. Con ese ingreso pueden dedicarse también a estudiar y, sobre todo, sus hijos conocen y aprenden en la escuelita.

Las artesanas del Corazón de Maíz proponen y crean nuevos diseños textiles que bordan con sus saberes tradicionales, se sienten revaloradas porque pueden alcanzar, con la apropiación del proceso de trabajo, que está vinculado a la recreación de su cultura y cosmovisión, cierta autonomía que les permite, en principio, tomar la decisión de abandonar las calles para vivir, provisoriamente, como son sus propias existencias, la experiencia de la escuela.

En la denominada “escuelita” los profesores comprenden y aprovechan muy bien las ventajas de que los estudiantes tsotsiles hayan sido vendedores en la calle, porque el proyecto educativo reconoce y valora las experiencias y los aprendizajes que los niños, niñas y jóvenes adquieren en el trato diario, en los estados de ánimo que es necesario adivinar en los transeúntes para no despertar la ira del racismo, discriminación clasista y patriarcal. Y no se diga en las habilidades matemáticas, un área en la que, según la opinión de los profesores, suelen desarrollar capacidades y habilidades singulares.

De la misma manera, mientras en otros estudios nacionales e internacionales similares, con los que pretendemos hacer un análisis comparativo, los juicios de algunos profesores insisten en que la lengua originaria es un obstáculo para el mejor aprovechamiento escolar, en la escuelita Yo´on Ixim encontramos que la mayoría de los docentes valoran alto la lengua tsotsil y se encuentran inmersos en su aprendizaje, el cual, podría decirse, es la lengua que prevalece en las actividades escolares. Van más allá, pues una de las profesoras explora con paciencia el intrincado mundo de los sentimientos y las emociones de los y las migrantes tsotsiles, un trabajo de investigación hermenéutica que nació como un problema del aula, de la docencia con niños y niñas tsotsiles.

Podría continuar hablando de la educación prometeica, termotópica y hospitalaria del Corazón de Maíz, pero sería adelantarme un poco al diálogo comunitario que deseamos proponer en el conversatorio de mañana 26 de marzo del 2021 a partir de las nueve de la mañana, es un encuentro para pensar, junto a ellos, con la presencia de los protagonistas, en un mundo donde las infancias indígenas migrantes y trabajadoras, como los tsotsiles de Puebla, puedan alcanzar, lejos de tanta miseria, el ser que son y que les hemos negado secularmente.

Fuente: https://www.educacionfutura.org/tsotsiles-en-puebla-infancias-indigenas-migrantes-y-trabajadoras/

Comparte este contenido:

Uruguay: solo tendrán clases presenciales los alumnos que no tengan conexión a internet

La Administración Nacional de Educación Pública uruguaya estableció que las escuelas, liceos y UTU tengan guardias docentes para que asistan los estudiantes que carecen de conexión a internet.

El martes 23 de marzo, cuando el presidente uruguayo anunció la suspensión de las clases presenciales, en Uruguay había 13 departamentos en el nivel máximo de riesgo epidemiológico, 15.548 personas cursando la infección que causa el nuevo coronavirus (de las cuales 202 estaban en CTI). Ayer, dos semanas y un día después, los 19 departamentos están en zona roja, hay 26.919 casos activos y 436 de ellos en CTI. Por eso, el gobierno decidió mantener la educación a distancia hasta, al menos, el lunes 3 de mayo.

Por el mes en curso, Uruguay seguirá siendo parte del tercio de países de América Latina que tienen sus centros educativos parcialmente abiertos. Ocurre que, si bien las clases son virtuales, la Administración Nacional de Educación Pública estableció que las escuelas, liceos y UTU tengan guardias docentes para que asistan los estudiantes que carecen de conexión a internet.

Unos minutos después de la conferencia que dio ayer en la noche el presidente Luis Lacalle Pou, la Dirección General de Primaria les comunicó a los inspectores y directores de escuelas que desde hoy debían montar guardias, debían llamar a aquellos alumnos desvinculados y debían agendar turnos de uso de la conectividad en el centro educativo sin generar grandes desplazamientos ni aglomeraciones.

La excepción serían aquellas escuelas rurales que cuentan con un único docente, o aquellas con más de un docente, pero en las que el maestro tuviese que trasladarse más de 20 kilómetros para llegar a la institución de enseñanza.

Las escuelas rurales, en este sentido, podrían ser las primeras en reabrir en mayo (siempre y cuando el escenario epidemiológico lo permita). Las autoridades educativas tenían la iniciativa de comenzar por los niños de nivel inicial, dado que son los menos susceptibles a contagiarse o contagiar el virus y los más perjudicados por el corte de la presencialidad. Sin embargo, dada las facilidades del medio rural, la escasa población y menor movilidad, ayer el Codicen discutió la eventualidad de realizar una vuelta a las aulas gradual y siguiendo el esquema de abril a junio 2020.

El comunicado de Primaria en que se establecen guardias presenciales molestó al sindicato de maestros de Montevideo. La dirigente Daysi Iglesias dijo que “hay dos discursos: por un lado, el presidente de la República de manera atinada explica que hay que reducir la movilidad y que las escuelas movilizan a miles de personas y, por otro lado, la ANEP resuelve guardias a las que se tienen que movilizar miles de docentes”.

Tras enterarse de la extensión de la suspensión de las clases presenciales, el colectivo de Familias Organizadas de la Escuela Pública tuiteó: “A los niños, niñas y adolescentes de este país se les está dando la responsabilidad de bajar los contagios de una pandemia. La única perilla que maneja el gobierno vulnera sus derechos”.

Fuente: https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/291910-uruguay-solo-tendran-clases-presenciales-los-alumnos-que-no-tengan-conexion-a-internet-hasta-mayo-internacionales.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Desempleo en EE. UU. se desaceleró al 6 % en marzo, el nivel más bajo desde que inició la pandemia

En el tercer mes del año se crearon 916.000 empleos, el mejor dato desde agosto de 2020, lo que confirma la paulatina recuperación del mercado laboral. Sin embargo, todavía hay 8,4 millones de desempleados.

De los más de 22 millones de empleos perdidos en Estados Unidos a causa de la pandemia del Covid-19, todavía quedan 8,4 millones por recuperar. Sin embargo, las estadísticas del mercado laboral en marzo confirman una paulatina reactivación económica.

A un año de que se declarara oficialmente la pandemia a nivel mundial, este país todavía está lejos de la tasa de desempleo de 3,5 % anotada en febrero de 2020, la más baja en cinco décadas.

La cifra de desocupación se disparó rápidamente al 14,7 % en abril de 2020, pero desde entonces ha venido bajando y ya en marzo de 2021 se ubicó en 6%, aún alta, pero el mejor registro desde que inició la crisis.

«Esta mejora en el mercado laboral refleja la continuada que reapertura la actividad económica que había sido ralentizada debido a la pandemia. La creación de empleo fue generalizada en marzo, liderada por los sectores de ocio y hostelería, la educación pública y privada, y la construcción», subrayó el reporte de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.

En el tercer mes del año fueron creados 916.000 empleos, el mejor registro desde agosto de 2020 y el doble de las 468.000 plazas laborales creadas en febrero. El presidente Joe Biden, por su parte, expresó que todavía falta mucho camino por recorrer.

“Después de un año de devastación, todavía hoy hay 8.4 millones de empleos menos que en marzo pasado… ¡8,4 millones! (…) demasiados estadounidenses han estado desempleados durante más de seis meses, demasiadas mujeres han sido expulsadas de la fuerza laboral, el desempleo entre las personas negras sigue siendo demasiado alto”, afirmó.

Los economistas esperan que el crecimiento del empleo promedie alrededor de 700.000 por mes en el segundo y tercer trimestre. A su vez, prevén que ese resultado, combinado con el paquete de estímulos por cerca de 1,9 billones de dólares, generará ahorros en exceso en los hogares que reactivará una poderosa ola de demanda de productos y servicios reprimida durante la pandemia.

Fuente: https://www.france24.com/es/programas/econom%C3%ADa/20210403-desempleo-en-ee-uu-se-desaceler%C3%B3-al-6-en-marzo-el-nivel-m%C3%A1s-bajo-desde-que-inici%C3%B3-la-pandemia

Comparte este contenido:

Coronavirus: reclamo internacional para que liberen las patentes de las vacunas

Organizaciones de trabajadores, sociales, educativas y de DDHH lo exigieron «para salvar vidas»

Un centenar de organizaciones de trabajadores, sociales, educativas y de DDHH de América, Africa y Europa, reclamaron a los gobiernos y a los laboratorios que garanticen “vacunas para todos y todas, para salvar vidas”. Por eso exigen “la suspensión de las patentes” de los medicamentos destinados a combatir la pandemia de covid-19. Recalcaron que las vacunas son “un bien común de la humanidad” y con él “no se pueden obtener ganancias privadas”.

Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA, le dijo a Página/12 que el documento fue aprobado en una reunión convocada por la Confederación Sindical Internacional, de la que participaron organizaciones gremiales de otras centrales obreras. “Se pide la suspensión de las patentes, porque se entiende que es un arma que es utilizada, casi como una extorsión sobre los gobiernos, por parte de las multinacionales” de los medicamentos.

La declaración, a la que tuvo acceso este diario, se difundió en el Día Mundial de la Salud. El documento fue presentado bajo las consignas: “Salvar vidas y proteger el trabajo”, “¡Vacunas para todas y todos!” y “¡Suspensión de patentes!” por parte de las compañías farmacéuticas de todo el mundo.

Se recuerda que “la grave crisis sanitaria y económica” provocada por la pandemia del coronavirus “está destruyendo millones de puestos de trabajo”, a la vez que produce la precarización del resto. Todo eso genera a nivel global “un aumento de la pobreza, la miseria y la desigualdad económica y social en todo el mundo, ensanchando la brecha entre el Norte y el Sur”.

Señalan que frente a la emergencia mundial “es urgente y obligatorio salvar vidas y proteger el trabajo”. Proclaman que las vacunas “son un bien común de la humanidad con el que no se pueden obtener ganancias privadas” porque para el desarrollo de las mismas “se ha invertido una ingente cantidad de dinero público”. Se resalta que “es una obligación política y moral vacunar a toda la población sin discriminación de ingresos o nacionalidad”.

En este contexto, las centrales sindicales, los movimientos sociales, las entidades de la sociedad civil y la personalidades que firman el documento “convocan a las trabajadoras y los trabajadores de todo el mundo a movilizarse en el Día Mundial de la Salud”, que se celebra desde 1948 cada 7 de abril, en coincidencia con la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las organizaciones y personalidades exigen una serie de medidas a los gobiernos y agencias del planeta:

· Actuar bajo el criterio de “Vacuna para todos y todas” garantizando el acceso universal e inmediato a todas las personas del mundo.

·Un sistema internacional basado en la justicia global diferente al modelo mercantilizado que rige hoy la venta y distribución de insumos y vacunas.

· ¡No al nacionalismo de las vacunas! Por el derecho a la salud como derecho humano.

· Suspensión de las patentes sobre las vacunas contra covid-19, a a través de los mecanismos previstos en las legislaciones nacionales o dentro del ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

· Desarrollar planes, programas y recursos financieros para la transferencia de tecnologías e insumos necesarios para la producción de vacunas en todas las regiones y naciones. De esta manera se alcanzarían las condiciones para que más países puedan iniciar su propia producción nacional de inmunizadores contra la covid-19.

· Universalizar el acceso a medicamentos, insumos, software y equipos necesarios para el tratamiento de pacientes afectados.

· Subsidiar a trabajadoras y trabajadores, campesinos, empresas familiares, familias que viven de la economía informal, o que han perdido sus ingresos. Otorgarles a todos y todas una renta mínima para su supervivencia. 

· Poner en marcha un plan extraordinario de inversiones para recuperar los millones de empleos perdidos o que están en riesgo.

Por todo lo expuesto, los trabajadores y las trabajadoras de todo el mundo “exigimos vacunas para todas y todos, trabajo decente y protección social” porque “ahora es el momento de actuar!”.

Por Argentina, firman la CTA y la CTA Autónoma, la Asociación de Empleados de Farmacia, la CGT de la República Argentina, la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales, más el Movimiento Centroamericano 2 de Marzo y distintas organizaciones de Alemania, Austria, Brasil, Colombia, Costa Rica, Croacia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, Italia, Marruecos, Mauritania, Namibia, Nigeria, Panamá, Perú, República Dominicana, Senegal, Sudáfrica, Turquía y Venezuela.

Entre otras organizaciones, firmaron el documento la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera, la Confederación Latinoamericana de Trabajadores del Poder Judicial, el Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, la Confederación de los Trabajadores y Trabajadoras de las Universidades de las Américas, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe, el Forum Social Mundial de la Salud y de la Seguridad Social, Grito de las/os Excluidas/os Continental, Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo, Asociación Ecuménica de Cuyo, Pequeñas y Medianas Empresas, Programa Andino para la Dignidad Humana, Consultoría Para Los Derechos Humanos, Casa da Gente de Barcelona, Coordinadora de Abogados del Paraguay, Centro de Derechos y Desarrollo, Casa do Brasil de Lisboa, y Centro de Promoción y Defensa de los DDHH.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/334400-coronavirus-reclamo-internacional-para-que-liberen-las-paten

Comparte este contenido:

China publica una directriz para proteger a los niños en las escuelas

El Ministerio de Educación ha publicado un proyecto de directriz diseñado para proteger a los menores del acoso sexual, la agresión y el acoso en las escuelas primarias y secundarias y ha pedido a las escuelas que adopten un enfoque de tolerancia cero ante tales incidentes.

La regulación detallada sobre la protección de menores en las escuelas también prohíbe las relaciones románticas o sexuales entre profesores y estudiantes. Prohíbe a los maestros abusar sexualmente, dar sugerencias sexuales verbales o físicas y mostrar materiales obscenos a los estudiantes.

La guía, publicada el martes, está abierta a comentarios públicos hasta el 23 de abril.

Las escuelas deben llevar a cabo una educación rutinaria contra la agresión sexual para los estudiantes y sus padres con el fin de mejorar la conciencia de los estudiantes y sus capacidades de autoprotección, dijo.

Los maestros deben intervenir de inmediato y evitar que los estudiantes intimiden a otros a través de agresiones físicas o verbales, den apodos insultantes, dañen la propiedad de otros, aíslen a los compañeros de clase y difundan rumores, según la directriz.

Deben informar los casos de acoso escolar a las autoridades escolares, quienes deben iniciar una investigación y castigar a los culpables si se verifican las acusaciones.

Las escuelas no deben ocultar incidentes graves de acoso escolar y deben denunciarlos a la policía local y a las autoridades educativas. Cuando los casos de intimidación involucran a estudiantes en diferentes escuelas, las autoridades educativas locales deben iniciar una investigación, dijo.

Deben realizar verificaciones de antecedentes rigurosas y revisiones anuales de los profesores, voluntarios y trabajadores sociales para determinar si son aptos para trabajar con menores. Las autoridades educativas deben trabajar con otros departamentos para mejorar una lista negra de los que tienen prohibido ser maestros y hacer que la lista sea más accesible.

Los maestros que hayan recibido sanciones penales o administrativas debido a la prostitución, el abuso sexual, el uso de drogas y el juego deben ser despedidos, y aquellos que tengan antecedentes de abuso de alcohol o medicamentos psiquiátricos deben recibir evaluaciones psicológicas para determinar si son adecuados para su trabajo.

El borrador de la directriz también requiere que los maestros traten a todos los estudiantes por igual y les prohíbe discriminar a los estudiantes en base a sus condiciones familiares o las profesiones o antecedentes educativos de sus padres.

Xiong Bingqi, director del Instituto de Investigación de Educación 21st Century en Beijing, dijo que la directriz ayudará a eliminar las áreas grises en las relaciones entre maestros y estudiantes al prohibir todas las interacciones románticas entre maestros y estudiantes menores.

Anteriormente, el ministerio solo prohibía las relaciones inapropiadas entre estudiantes y maestros, pero no definía lo que se consideraba inapropiado, dejando espacio para que los maestros acosaran sexualmente a los estudiantes menores de 18 años con el pretexto de estar involucrados en una relación romántica, dijo. La edad de consentimiento en China es de 14 años.

«Se debería prohibir cualquier relación romántica entre estudiantes y profesores, ya que no están en igualdad de condiciones», dijo Xiong.

Los maestros podrían explotar su autoridad sobre los estudiantes y obligarlos a entablar relaciones con ellos, y los estudiantes también podrían aprovechar esas relaciones para obtener un mejor trato que sus compañeros, por lo que las universidades también deberían prohibir tales relaciones.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2021/0408/c31614-9837105.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Menstruación e incontienencia excluyen a las personas de educación y vida laboral

42% de las mujeres se han rehusado a ir al trabajo o escuela por problemas relacionados con la menstruación.

“Cada día, millones de mujeres, hombres y niños, se abstienen de ir al trabajo, a la escuela o de participar en eventos sociales por motivos de higiene y de salud. Las preocupaciones u obstáculos pueden deberse a la falta de baños limpios o de acceso a productos de higiene, pero también a tabúes y estigmas culturales. Para muchas personas, esto resulta en la exclusión de la sociedad y para la misma, esto lleva a una pérdida de valor económico o a un aumento de los costos. Esto significa que hay una perspectiva tanto humana como empresarial para invertir en la higiene y la salud, difundiendo el conocimiento sobre ella”, comentó Anabel Rodríguez, directora comercial de Essity Costa Rica.

Essentials Initiative recoge las percepciones, retos y conductas globales que 15.000 personas encuestadas alrededor del mundo manifiestan sobre la higiene y cómo podría mejorarse, y contribuye a la discusión sobre temas como el ausentismo escolar, debido al contagio de infecciones en los niños; la falta de comunicación por parte de hombres y mujeres alrededor de la menstruación, entre otros.

Algunos de los datos que se destacan en el estudio global son:

  • 42% de las mujeres se han rehusado a ir al trabajo o escuela por problemas relacionados con la menstruación.
  • 38% de las personas que sufren de incontinencia urinaria se niegan a usar transporte público.
  • 87% de las personas no usan baños públicos, y un 43% no lo hace, ya que no se cuenta con lo necesario en cuanto a limpieza.

Este año, como respuesta a la crisis sanitaria mundial, el estudio incluye los resultados de una encuesta adicional, realizada en julio de 2020, centrada en la higiene y la salud durante la pandemia, en la que se preguntó a más de 10.000 consumidores de 10 países sobre sus actitudes y comportamientos en las áreas de hábitos de lavado de manos, higiene en los espacios públicos y consumo; así como políticas públicas y expertos. De esta forma, se logra conocer que las personas lavan sus manos 10 veces más al día que previo a la pandemia o que un 60% de las personas se sienten más seguras de visitar lugares públicos si se presentaran mejores condiciones de higiene.

“Hoy en día, el panorama es otro, los mismos usuarios nos llaman la atención si ven que el personal de salud o los centros médicos no toman las medidas de seguridad con la rigurosidad necesaria y son más minuciosos en cumplir protocolos recomendados. Esto es definitivamente, muy bueno porque no es solo lo que me afecta a mí como individuo sino el impacto que estas medidas pueden tener en el resto de la población. Es por esto, que todas las enfermedades respiratorias y de diarrea que producían brotes todos los años, han disminuido significativamente”, comentó la Dra Rosalía Fernández,  Jefatura de Control de Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica del Hospital Metropolitano.

Algunos de los factores que más preocupan con relación al virus, es el uso del transporte y los baños públicos, mientras que el distanciamiento social y uso de mascarillas son vistos como más efectivos como métodos de prevención. Por otra parte, un 72% de los encuestados confía en las recomendaciones de los expertos.

Essity presentó la séptima edición del Informe sobre Higiene y Salud a la Fundación de Naciones Unidas para el Diálogo Global 2020, realizado en conjunto con el Consejo de Colaboración para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento de Naciones Unidas (WSSCC).

El diálogo reúne a representantes del sistema de Naciones Unidas, del sector público y privado y de la sociedad civil para debatir las medidas para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este año, especialmente a la luz de la pandemia de la covid-19 es crítico entender: ¿Qué acciones sobre la higiene y la salud mundial deben ser aceleradas?, de manera que el Informe sobre Higiene y Salud es un aporte clave para comprenderlas.

Fuente: https://www.nacion.com/revista-perfil/bienestar/menstruacion-e-incontienencia-excluyen-a-las/7KV4V3UJZBHOXJTPMB65LJOEKY/story/

Comparte este contenido:
Page 38 of 170
1 36 37 38 39 40 170