Page 40 of 170
1 38 39 40 41 42 170

¿Hora de volver a clases presenciales? Gobierno recomendó hacerlo, pero esto dicen padres y maestros

El objetivo es reducir el impacto que la pandemia del coronavirus ha causado en los niños, niñas y jóvenes. Hay opiniones divididas.

El Gobierno nacional, por medio de los ministerios de Salud y Educación, recomendó, a los colegios y padres de familia el regreso de los niños, niñas y jóvenes a clases presenciales, con el fin de disminuir el impacto que en los menores ha causado la pandemia del coronavirus COVID-19 .

Así lo dio a conocer a través de la circular 26 en la que, además, hace recomendaciones para que puedan avanzar de manera segura en el proceso de apertura gradual de los centros educativos.

Sin embargo, para algunos padres de familia la decisión de enviar a sus hijos al colegio no es para nada fácil.

Siempre a uno le preocupa la salud que esté en la calle con todos los demás niños, pero también es complicado un poquito el estudio en casa, porque siento que no es lo mismo”, dijo Jonathan Trujillo, padre de familia.

“Me da un poco de temor, porque son niños y, digamos, en el aula de clases no creo que vaya a haber como el protocolo, como lo que es el distanciamiento, como que la profesora esté al pendiente”, señaló, por su parte, Andrea Gallego, madre de familia.

Por otro lado, rectores de instituciones educativas aseguran que también le apuestan a este retorno presencial, pero con algunas exigencias al Gobierno nacional.

Pensamos para que haya un retorno gradual progresivo y, seguro, requerimos imperiosamente que haya una inversión real en la infraestructura educativa”, sostuvo Óscar Aldana Martínez, rector de la institución educativa Julio Pérez Ferrero de Cúcuta.

Entretanto, César Augusto Ocoró Lucumí, rector de la institución educativa José María Cabal de Cali, agregó que algo también muy importante es “priorizar la vacunación (contra el COVID-19) de maestros y maestras”.

Fecode, la federación conformada por docentes de 33 sindicatos, se resiste a un regreso sin garantías.

Hoy realmente no existen ni están las condiciones ni se han implementado cada uno de los protocolos de bioseguridad”, anotó Wílliam Velandia, presidente de Fecode.

En la circular también se menciona que, si se presenta un brote de coronavirus en una alguna institución, serán las secretarías de Salud las encargadas de determinar las acciones a seguir.

Comparte este contenido:

Los jóvenes africanos se conectan a Internet para preservar los idiomas locales y luchar contra el Covid-19

A medida que aumenta el uso de Internet en el continente, se están trabajando proyectos para ayudar a los africanos a encontrar información en línea en sus lenguas maternas.

  • COVID-19 amenaza con ampliar la brecha digital
  • Los usuarios africanos de Internet luchan por encontrar contenido relevante
  • Los proyectos difunden información en los idiomas africanos locales

Las palabras «mascarilla» y «desinfectante de manos» ahora son familiares en todo el mundo, pero para los hablantes de isiZulu en Sudáfrica esos términos no existían hace un año, hasta que un grupo de voluntarios recurrió a Internet para crearlos.

Desde publicaciones de Wikipedia en lenguas indígenas hasta bibliotecas de palabras digitales, los amantes de las lenguas africanas se conectan a Internet para preservar y crear palabras y contenido para las generaciones futuras, un esfuerzo al que la pandemia del coronavirus le ha dado mayor urgencia.

«El idioma es muy importante, es la herramienta que usamos para comunicar nuestra comprensión del mundo», dijo Perrymason Adams, de 39 años, contable de Sudáfrica que trabaja como voluntario en WikiAfrica , un proyecto para aumentar el contenido de Wikipedia en idiomas africanos.

Con cierres recurrentes en todo el mundo para detener la propagación del COVID-19, los grupos de derechos advierten que la brecha digital que separa a quienes pueden aprender y trabajar en línea de quienes no pueden profundizar la desigualdad ya existente.

El acceso en línea está creciendo rápidamente en África subsahariana, y la penetración de Internet en la región aumentó al 25% de la población en 2019 frente a menos del 1% en 2000, según el Banco Mundial.

Pero las investigaciones muestran que incluso los africanos que pueden acceder a la web a menudo tienen dificultades para encontrar contenido con el que puedan identificarse.

Según el Foro Económico Mundial, una de las principales razones por las que muchos africanos no se conectan a Internet cuando pueden es «la falta de contenido en los idiomas locales».

Este es un gran impulso detrás de WikiAfrica, que desde que fue lanzado por la Fundación Moleskine en 2006 ha contribuido con más de 40,000 entradas escritas, así como imágenes, archivos de audio y video, a la popular enciclopedia en línea.

Durante la pandemia, traducir información sobre distanciamiento social, máscaras y desinfectantes se ha vuelto crucial, dijo Adams, quien se ofreció como voluntario para traducir material al isiZulu e isiXhosa, otro idioma sudafricano.

Adams estaba «alucinado» cuando se enteró de la iniciativa hace dos años y quiso seguir traduciendo artículos durante el encierro, sobre los orígenes del nuevo coronavirus, encierros y mascarillas.

«Sabía que esta información podía salvar vidas, sentí que estaba siendo un activista del lenguaje», dijo, y señaló que habla cuatro idiomas en casa con su familia e hizo las traducciones de isiZulu con su madre.

INFORMACIÓN DEMOCRATIZANTE

Los voluntarios del programa WikiAfrica traducen contenido en línea a casi 20 idiomas africanos, incluidos twi, swahili, afrikaans y dagbani, según una portavoz de la Fundación Moleskine.

Los artículos traducidos han sido vistos más de 500.000 veces, dice la organización sin fines de lucro, que se enfoca en proyectos culturales y ayuda a capacitar traductores en todo el continente.

Al comienzo de la pandemia, los funcionarios de la organización notaron que faltaba la cantidad de contenido sobre COVID-19 en Wikipedia en idiomas africanos, dijo el director ejecutivo y cofundador Adama Sanneh.

«Así que creamos una campaña para decirles a todos los hablantes de lengua africana del continente (y) de la diáspora que digan: ‘Si conocen el idioma, traduzcan parte de este contenido del inglés, el francés o el portugués'», dijo sobre Zoom.

Parte de WikiAfrica se trata de «democratizar la información», dijo Lwando Xaso, abogado y activista de Constitution Hill Trust, una organización que promueve la constitución sudafricana que se asoció con el programa.

«Creo que la urgencia del virus es que nadie debería estar fuera de su burbuja de información», dijo Xaso.

ACCESO LIBRE

En todo el mundo, varios esfuerzos para traducir materiales a las lenguas maternas africanas están generando contenido culturalmente relevante y, al mismo tiempo, ayudan a mantener vivas las lenguas indígenas.

Las Naciones Unidas en Nigeria crearon un portal de desinformación COVID-19 que responde preguntas frecuentes en los idiomas yoruba, hausa e igbo.

Y el año pasado, 30 jóvenes africanos se reunieron para traducir las pautas de salud pública de COVID-19 a 18 de los idiomas africanos más comunes después de que la investigadora de la Universidad de Cambridge, Ebele Mogo, recurriera a las redes sociales para pedir ayuda con la traducción.

Cuando se registró por primera vez el COVID-19 en Nigeria, su país de origen, a Mogo le preocupaba la difusión de información errónea, como consejos para comer ajo o tomar baños calientes para protegerse del virus, según el sitio web de su proyecto.

«Para aquellos que están asustados por la perspectiva de no poder protegerse a sí mismos y a sus familias, puede ser muy fácil seguir el consejo equivocado», dijo en el sitio.

Fuera de la pandemia, desde 2011 la Universidad de Boston ha estado acumulando repositorios de manuscritos de África Occidental digitalizados y en peligro de extinción.

Estas iniciativas son invaluables, dijo Mahlatse Hlongwane, de 24 años, estudiante y voluntaria de WikiAfrica de la provincia sudafricana de Limpopo, quien dijo que encontró nuevas palabras en sesotho relacionadas con la pandemia al escuchar la radio y escuchar nuevos términos que se usan de manera informal.

Pero, agregó, la gente necesita más sitios web sin datos para acceder al contenido en sus teléfonos móviles, especialmente en áreas rurales donde la información es escasa.

«Me encantaría que la gente supiera que la información está en línea para ellos», dijo Hlongwane.

‘TODO SOBRE VISIBILIDAD’

Para impulsar la difusión de información en los 11 idiomas oficiales de Sudáfrica, Wikimedia South Africa, una organización sin fines de lucro, se ha asociado con la Fundación Moleskine para realizar «talleres de edición» para enseñar a las personas cómo editar correctamente las entradas de Wikipedia sobre varios temas.

Aprender sobre la ley de derechos de autor es una parte integral del proceso, dijo el presidente de Wikimedia Sudáfrica, Bobby Shabangu.

Por ejemplo, señaló, subir una foto de una estatua podría considerarse una violación de los derechos de autor en el país, una ley que el grupo aboga por cambiar.

En un taller en 2019, los voluntarios crearon entradas de página de WikiAfrica sobre artistas femeninas africanas, escritas en lenguas africanas indígenas.

«Se trata de visibilidad», dijo Adams, el voluntario en Pretoria.

«Se trata de escribirlas (mujeres artistas africanas) en la historia … para que un lector pueda inspirarse y verse a sí mismo y decir:» ¡Oh, guau! «Y abre una visión del mundo de lo que es posible», dijo. .

En Sudáfrica, el gobierno del apartheid utilizó el idioma como una forma de controlar a la población de mayoría negra, señaló Adams.

Bajo la Ley de Educación Bantú, promulgada en 1953, los estudiantes fueron divididos en líneas raciales y obligados a aprender en afrikáans, un idioma nacido del asentamiento holandés en el país en el siglo XVII.

«Debido a nuestra historia, se borraron muchas personas, identidades y culturas», dijo Adams.

«Es realmente importante sentir que existes, que tu presencia sea reconocida, que te vean como humano, como persona».

(Informe de Kim Harrisberg @KimHarrisberg en Johannesburgo y Kristi Eaton en Tulsa, editado por Jumana Farouky y Zoe Tabary. La Fundación Thomson Reuters es el brazo caritativo de Thomson Reuters y cubre las vidas de personas de todo el mundo que luchan por vivir libremente o bastante. Visite http://news.trust.org)

Fuente: https://allafrica.com/stories/202104010285.html

Comparte este contenido:

Mundo: Unesco advierte de catástrofe generacional si se mantienen cerradas las escuelas

La Unesco defendió este 29 de marzo del 2021 la necesidad de que no se vea la enseñanza como otra víctima de la pandemia de coronavirus sino como una solución, y advirtió del riesgo de una catástrofe generacional si se mantienen las escuelas cerradas.

En la conferencia ‘Un año de Covid: Priorizar la recuperación educativa para evitar una catástrofe generacional’, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) recordó que en 2020 hubo 100 millones de niños más que no tendrán los conocimientos mínimos de lectura.

Esto supone que la cifra inicial de cerca de 500 millones (483) que había en 2019 ha subido brutalmente en un año hasta rozar los 600 millones.

«Cada mes que una escuela permanece cerrada se pierden dos meses de enseñanzas», explicó en la apertura la subdirectora de la Unesco, Stefania Giannini, quien destacó que la tendencia de cierre de escuelas se está invirtiendo.

En la actualidad, las escuelas están totalmente abiertas en casi la mitad de países del mundo, 107, y al menos 70 las mantienen parcialmente abiertas, pero unos 800 millones de alumnos siguen afectados por los cierres parciales o totales de clases.

Giannini lamentó que de los USD 14 billones movilizados para luchar contra el covid-19 a nivel global, tan solo un 2% de esa cantidad fue dedicado a la educación.

«Nuestra misión hoy es evitar una catástrofe generacional. Tenemos la responsabilidad de hacer de la educación una parte fundamental para combatir la crisis sanitaria», apuntó.

Para la responsable, la inversión en educación es una cuestión de visión política y compromiso al futuro.

«La educación no puede ser la víctima de la crisis pero puede ser una gran solución», añadió.

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, y el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, intervinieron para alertar del riesgo de que la crisis siga aumentando el nivel de desigualdades, como se está constatando ya, y recordaron que la escuela debe ser la última institución en cerrar y la primera en reabrir.

Educación a distancia y cuidado mental​

En la conferencia, que fue retransmitida en línea en YouTube, participaron decenas de ministros de Educación de todo el mundo, entre ellos los de Argentina, Paraguay, Nicaragua, Cuba, República Dominicana, Colombia, Canadá, Francia, Bélgica, Mauritania, Indonesia, Catar o Siria.

En sus breves intervenciones destacaron la situación educativa en su país y algunas de las medidas aplicadas para limitar el impacto, que, en general, han pasado por facilitar la enseñanza a distancia a través de los ordenadores o programas en televisión y radio.

Tal es el ejemplo de Cuba, donde como explicó la viceministra de Educación, Dania López, un 70 % del programa del curso 2020-2021 se ha completado gracias a invenciones como un sistema de actividades transmitidas por televisión y radio con el objetivo además de proteger la salud mental de los alumnos.

En países como República Dominicana, la educación se ha mantenido a distancia con los centros escolares abiertos únicamente para el personal directivo y programas de apoyo psicológico para los docentes, que han sido ya vacunados como población prioritaria con al menos la primera dosis.

Los profesores son considerados población prioritaria para recibir las inoculaciones también en Argentina, donde para favorecer la reapertura de las clases el sistema Cuidar Escuelas ha permitido señalar con rapidez casos de contagio en los centros, recordó su ministro de Educación, Nicolás Trotta.

Algunos países pusieron el acento en la importancia de vigilar y cuidar también de la salud mental de los alumnos, pero ninguno habló de planes de nutrición, pese a que la escuela es para muchos niños la única forma de tener una comida de calidad al día, advirtieron los responsables de la Unesco.

El organismo instó a los dirigentes a mantener la confianza en los profesores y escucharlos, y alabó la labor de quienes han optado por vacunarlos con prioridad, una decisión que no es mayoritaria en el seno de los países que intervinieron en el encuentro.

Para la Unesco, las prioridades de los países, además de garantizar la seguridad de la comunidad escolar, deben ser velar porque ningún alumno se quede atrás, acelerar las herramientas digitales para permitir que los niños sigan aprendiendo y hacer que los profesores se sientan seguros y apoyados.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/unesco-catastrofe-generacional-cierre-escuelas.html

Comparte este contenido:

China fortalecerá restricciones a educación en línea y videojuegos para menores

El Ministerio de Educación dijo que las compañías no deberían ofrecer servicios de videojuegos en línea a ciertas horas

El Ministerio de Educación de China fortalecerá las normas para proteger el sueño de los niños al limitar la educación en línea y los servicios de juegos, dijo la cartera el viernes.

En un comunicado en el sitio en Internet del ministerio, dijo que las compañías de educación en línea no deberían ofrecer cursos transmitidos en vivo para menores después de las 21.00 hora local.

El ministerio también dijo que las compañías no deberían ofrecer servicios de videojuegos en línea para menores entre las 22.00 y las 8.00 hora local.

«Dormir es esencial para promover el desarrollo del cerebro, el crecimiento de los huesos, la protección de la vista, la salud física y mental, y mejorar la capacidad de aprendizaje y la eficiencia de los estudiantes de primaria y secundaria», dijo.

Los inversores han aumentado sus apuestas en el sector de la educación en línea de China, que ha atraído un interés creciente después de que el brote de coronavirus provocó un cambio generalizado al aprendizaje remoto.

Las principales compañías incluyen a GSX, Yuanfudao -que tiene el respaldo de Tencent- y Zuoyebang, que tiene apoyo de Alibaba.

China también ha intensificado sus esfuerzos para regular la industria de videojuegos en línea, citando preocupaciones sobre juegos potencialmente violentos y adictivos, lo que ejerce presión sobre compañías como Tencent y Netease

Fuente: https://www.larepublica.co/globoeconomia/china-fortalecera-restricciones-a-educacion-en-linea-y-videojuegos-para-menores-3148248

Comparte este contenido:

Cierran escuelas primarias en Siria debido al virus

El presidente sirio Bashar Assad participando en unas elecciones con su esposa Asma a la izquierda, en Damasco el 13 de abril del 2016. Foto sacada de la página de Facebook de la presidencia siria.

Siria cerrará por tiempo indefinido sus escuelas primarias a partir de la semana entrante debido a un agudo aumento en los casos de coronavirus, mientras las universidades suspenderán clases por dos semanas y las escuelas secundarias seguirán abiertas.

El ministro de educación Darem Tabbaa expresó a la agencia noticiosa SANA que las medidas estarán vigentes a partir del lunes, y que los exámenes finales de las escuelas primarias se realizarán durante cuatro días a partir del 25 de abril.

El Ministerio de Educación Superior avisó que las clases en las universidades públicas y privadas quedarán suspendidas a partir del lunes, por dos semanas.

Siria está sufriendo un pronunciado repunte de casos de coronavirus. El mes pasado, la prensa estatal reportó que las unidades de cuidados intensivos de los hospitales públicos estaban llenos en Damasco y que el personal ha recibido órdenes de prepararse para la llegada masiva de pacientes nuevos.

Entre las personas que han contraído la enfermedad están el presidente Bashar Assad y su esposa, Asma, quienes estuvieron tres semanas enfermos pero reanudaron sus actividades la semana pasada.

Hatoun Tawashi, funcionario del Ministerio de Salud, relató a una radio local que los casos han aumentado pronunciadamente en las escuelas y gran cantidad de alumnos y docentes no fueron a clases. La decisión de cerrar las escuelas surge además en momentos en que Siria sufre una grave escasez de combustible, que ha paralizado en transporte público.

Siria lleva 10 años sumida en una cruenta guerra civil en que cientos de miles de personas han muerto y millones más han quedado desplazadas. Hay unos cinco millones de refugiados sirios en territorios de otros países.

Fuente: https://lancasteronline.com/lavoz/mundo/cierran-escuelas-primarias-en-siria-debido-al-virus/article_ba3766e8-6578-51e1-ba05-f09800f6cb5e.html

Comparte este contenido:

Mundo: 25 países pobres dedican más dinero a pagar la deuda que al presupuesto de educación, salud y protección social

Pero el problema no es exclusivo de esas 25 naciones. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado el riesgo de una crisis de deuda de otras naciones. La agencia que vela por la infancia alerta de las nulas posibilidades que tienen los niños para salir de la pobreza y mejorar sus condiciones de vida en esas naciones, y llama a un alivio y reestructuración de los créditos para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo. Ecuador reestructura su deuda a un alto costo social.

Un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señala que 25 países de todas las regiones asignaron mayores partidas presupuestales al servicio de la deuda que a la educación, la salud y la protección social juntas en 2019.

El documento, divulgado este jueves, explica que ya antes de la pandemia esos países (uno de cada ocho aproximadamente) se encontraban abrumados por la pobreza y su población infantil ya padecía grandes privaciones y falta de perspectivas de un futuro mejor.

La directora ejecutiva de UNICEF señaló que los niños de las naciones con deudas grandes y recursos limitados para los programas sociales carecen de posibilidades para salir de la pobreza y dejar atrás las privaciones.

“Los costos personales y públicos son enormes, y llevan a que los niños, sus comunidades y sus países tengan muy pocas esperanzas de lograr un desarrollo económico y social sostenible”, dijo Henrietta Fore.

Chad, Gambia, Haití y Sudán del Sur son algunos de los países con mayores pagos por servicio de deuda y gastaban al menos tres dólares diarios por cada dólar destinado a los servicios sociales básicos.

AU/UN IST/Stuart Price
Las agencias calificadoras han contribuido a exacerbar las crisis, dice la experta en deuda y derechos humanos.

Países de renta baja y media

Pero el problema no es exclusivo de esas 25 naciones. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado el riesgo de una crisis de deuda para países de renta baja y media que ha ido en aumento desde la crisis financiera mundial de 2008, y los datos del Fondo Monetario Internacional muestran que una cuarta parte de ellos, hogar de 200 millones de niños, actualmente ya está endeudado o tiene un alto riesgo de endeudamiento.

Como respuesta a la emergencia económica derivada de la pandemia, los países del G20 acordaron una iniciativa de suspensión del servicio de deuda para el periodo de abril de 2020 a junio de 2021, pero hasta el momento sólo participa la tercera parte de los países que reúnen las condiciones para beneficiarse del programa, es decir, 46 naciones.

Catástrofe educativa

Uno de los grandes desastres acarreados por la pandemia del coronavirus se observa en el sector de la educación, cuyo gasto recortado aunado a las necesidades apremiantes y la falta de recursos de las familias, han colocado a millones de estudiantes de todas las edades en riesgo de abandono escolar y trabajo y matrimonio infantil.

UNICEF ha advertido en repetidas ocasiones que el mundo se enfrenta al peligro de perder toda una generación, lo que, además del impacto negativo en cada niño o joven, implicaría un freno al desarrollo nacional de cada país y sumiría a una mayor población en la pobreza.

“La pandemia ha provocado una catástrofe educativa mundial que es necesario abordar desesperadamente para evitar que la generación del COVID-19 se convierta en una generación perdida. Sin embargo, debido a la emergencia y a la carga de la deuda a la que se enfrentan los países, ya estamos viendo una contracción de los presupuestos para la educación en un momento en que los países necesitan invertir en la mejora de las escuelas y en los sistemas educativos”, afirmó Fore.

Según el informe, los países endeudados también han recortado el gasto en sectores como la protección de la infancia, la nutrición y los servicios de agua, saneamiento e higiene.

Banco Mundial/Mano Strauch
La pobreza sigue aumentando en América Latina a causa de la pandemia de COVID-19.

Una nueva arquitectura de deuda

De cara a este panorama, UNICEF insta a diseñar una reestructuración de la arquitectura de deuda internacional, que englobe las necesidades de los países de ingresos bajos y medios para proteger los derechos de los niños tras la crisis del COVID-19.

El Fondo de la ONU abunda que dicha reestructuración debería incluir un mayor apoyo y condiciones favorables para los países pobres más endeudados, al igual que mayor transparencia sobre la deuda como parte de los planes presupuestarios nacionales. También aboga por una acción coordinada por parte de los acreedores para convertir la deuda en inversiones que beneficien a los niños.

“El alivio y la reestructuración integrales de la deuda son esenciales para garantizar una recuperación inclusiva y sostenible, de modo que los niños no tengan que soportar la doble carga de la reducción de los servicios sociales ahora y el aumento de la deuda en el futuro”, recalcó Fore, y agregó que es fundamental que los organismos internacionales, los acreedores y los gobiernos nacionales actúen juntos para reducir la carga de la deuda y dirigir los ahorros hacia inversiones sociales que incluyan a todos.

América Latina

El estudio de UNICEF indica que mientras que los países pobres por ahora están cubiertos por la suspensión del servicio de deuda, los países de ingresos medianos han seguido pagando al menos un tercio de su deuda externa durante el curso de la pandemia. Como reflejo, el servicio de la deuda como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) es más alto en los países de América Latina y el Caribe, seguido de los países de Oriente Medio y Asia Central.

Los países de América Latina y el Caribe pagan en promedio más de 1,5 veces por servicio de la deuda en relación con el PIB que en los países de África subsahariana.

Banco Mundial//Jamie Martin
Niños acuden al reparto de comida diaria en una zona pobre de Ecuador.

Costo social de la reestructuración de deuda en Ecuador

A las deudas nacionales, en muchos países se añade el endeudamiento privado de empresas y familias, aumentando el peligro de una debacle. Ecuador es uno de los países en esa situación.

En marzo de 2020, el Congreso ecuatoriano solicitó al gobierno suspender el pago de la deuda para asignar esos recursos a la respuesta a la pandemia. Consecuentemente, Ecuador pidió en abril del mismo año cuatro meses de aplazamiento de 800 millones de dólares en pago de intereses y expresó su intención de reestructurar la deuda.

Pese a lograr una reducción en el servicio de la deuda a corto plazo, las condiciones impuestas incluían metas de consolidación del gasto público que resultaron en recortes de gastos por 4000 millones de dólares y una reducción de la jornada laboral y los salarios de los empleados del gobierno.

Las oficinas en Ecuador de UNICEF, además, han reportado recortes en el presupuesto de los servicios infantiles durante el COVID-19 en todos los sectores: nutrición, protección social salud y educación.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2021/04/1490402

Comparte este contenido:

La vuelta al mundo: la pandemia impacta el trabajo doméstico en Brasil, Argentina y Venezuela

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, Brasil es el país con más empleadas domésticas en el mundo con cerca de siete millones de mujeres trabajando en este sector, que durante la pandemia fue fuertemente golpeado: unas dos millones de trabajadoras quedaron sin empleo. Mientras tanto, en Argentina tres de cada cuatro trabajadoras de casas particulares se encuentran en la informalidad. Y en Venezuela, la pandemia también afectó a las empleadas domésticas, quienes en muchos casos tuvieron que cambiar de rubro y dedicarse a las ventas informales.

Fuente: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20210331-pandemia-trabajo-domestico-brasil-argentina-venezuela

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 40 of 170
1 38 39 40 41 42 170