Saltar al contenido principal
Page 58 of 170
1 56 57 58 59 60 170

Estados Unidos. Dan Levin nos comenta: No quisieron cerrar las escuelas, luego se quedaron sin personal

Un distrito escolar suburbano de Atlanta se rehusó a hacer obligatorio el uso de cubrebocas. Después, casi 11.000 personas tuvieron que ponerse en cuarentena este otoño.

Lizzy Palermo dice que fue de las pocas estudiantes en su secundaria suburbana de Georgia que usó cubrebocas constantemente al ir a clases este otoño. Pero de todas formas tuvo que ponerse en cuarentena cuando el coronavirus se propagó con rapidez entre los alumnos y el personal luego de que el distrito escolar abrió las escuelas en agosto.

En dos ocasiones, Lizzy tuvo que quedarse en casa 14 días por haber estado expuesta a compañeros infectados. La escuela cerró sus puertas dos veces durante el otoño debido a brotes. Luego, justo después de que los estudiantes volvieron de las vacaciones de invierno, todas las escuelas del distrito cambiaron a aprendizaje a distancia porque fue imposible lidiar con la falta de personal y el hospital local estaba abrumado.

“Esto es lo que sucede cuando no haces algo para proteger a la gente en las escuelas”, dijo Lizzy, de 17 años.

Ella es alumna en la escuela secundaria River Ridge en el condado de Cherokee, una franja de suburbios principalmente blancos al norte de Atlanta, que está entre los más adinerados del estado. Pese a la oposición acalorada de parte de algunos padres y maestros, la estrategia del distrito para el semestre de otoño era un reflejo de las opiniones del entonces presidente Donald Trump, quien en noviembre obtuvo el 70 por ciento de los votos del condado, y del gobernador Brian Kemp, también republicano: abrir las escuelas y mantenerlas abiertas.

Condado de Cherokee, Georgia

Por The New York Times

El distrito escolar no exigió cubrebocas a los estudiantes, pero tiene un reglamento de vestimenta obligatorio. “Es ridículo que no pueda llevar shorts cuando hace calor, pero si alguien fue a una fiesta el fin de semana puede venir y tal vez propagar esta enfermedad tan dañina”, dijo Lizzy Palermo, estudiante en la secundaria River Ridge.

Credit…Audra Melton para The New York Times

La comunidad apoyó ese enfoque en gran parte. Los maestros, quienes carecen de las protecciones que tienen sus colegas en otras partes de Estados Unidos, tuvieron poco poder para oponerse.

Algunas familias dijeron sentirse presionadas para volver a las aulas, pues el distrito les ofrecía una opción poco atractiva de aprendizaje a distancia en la que los alumnos inscritos en ese programa no podían tomar ciertos cursos o participar en deportes. En consecuencia, casi el 80 por ciento de los 41.000 estudiantes del distrito decidieron regresar a clases presenciales de tiempo completo en agosto de 2020.

Cuando las puertas abrieron, las aulas y los pasillos estaban atestados, multitudes asistían a los partidos de fútbol americano y el uso de cubrebocas era opcional para los alumnos. Al cabo de las primeras dos semanas del semestre casi 1200 estudiantes tuvieron que ponerse en cuarentena y tres secundarias cerraron temporalmente.

Para mediados de diciembre, más de mil estudiantes y miembros del personal habían dado positivo al virus y casi 11.000 habían tenido que ponerse en cuarentena, algunas personas más de una vez.

Ese mes, la familia de un maestro de matemáticas de secundaria que se encontraba hospitalizado comenzó una campaña en GoFundMe para ayudar a pagar sus gastos médicos. La mitad de las secundarias del distrito y una primaria suspendieron la enseñanza presencial y aplicaron exámenes en línea debido a un aumento de casos en cada plantel.

Pero el distrito se mantenía firme: muchos padres de familia incluso decían que las escuelas habían hecho lo correcto al continuar con la enseñanza en persona.

Credit…Dustin Chambers/Reuters

“No me preocupaba”, dijo Dana Vansword, cuya hija, Katie, de 17 años, acude a la escuela secundaria Sequoia. “No somos como Nueva York, no tenemos a todo el mundo en ambulancias”.

Vansword dijo que, en su opinión, el distrito se había tomado el virus muy en serio, incluso en ocasiones había sentido que las medidas pecaban de obsesivas, como en el torneo de sóftbol de Katie, cuando las jugadoras tuvieron que guardar distancia en las gradas en lugar de sentarse juntas en la banca.

“Solo son unas reglas tontas que se han inventado”, dijo.

Holly Baxley ha estado más nerviosa, pero dijo que la estrategia de clases presenciales era mejor para su hija, Arianna, una estudiante de 18 años en el último año en la escuela Sequoia.

“Se siguen congregando en los pasillos, así que esa es una preocupación”, dijo Baxley, cuya familia tuvo que confinarse en noviembre luego de que una de las compañeras de Arianna dio positivo. “Pero a pesar de todo esto, está en el mejor entorno de aprendizaje posible”.

Funcionarios del distrito dijeron que aún no tenían información sobre el rendimiento académico de los alumnos durante la pandemia. Sin embargo, algunos maestros comentaron que las cuarentenas y los cierres escolares les habían dificultado realizar sus labores.

Además, del 20 por ciento de las familias que optaron por la escuela virtual, algunas personas dijeron que el plan de estudios para los alumnos que trabajaban exclusivamente en línea —desarrollado por una compañía externa y no por maestros del distrito— ha sido deficiente y no han tenido nada de enseñanza con un profesor real.

Image: Teagan Harris eligió el aprendizaje a distancia en lugar de asistir a clases presenciales para proteger a su familia, pero dijo que la experiencia había sido muy distinta a la de años anteriores en su escuela.
Credit…Audra Melton para The New York Times

“En realidad no estoy aprendiendo nada”, dijo Teagan Harris, de 17 años. “Nada se me queda en la cabeza. Solo ves información, presentas el examen y eso es todo”.

Fuente:  https://www.nytimes.com/es/2021/01/21/espanol/escuelas-coronavirus-georgia.html

Comparte este contenido:

El doble desafío de un Foro Social a la vez mundial y virtual

A dos décadas de su nacimiento, el FSM se reinventa en la pandemia

A 20 años de su nacimiento en Porto Alegre, Brasil, el Foro Social Mundial (FSM) inaugura el próximo sábado 23 de enero una nueva edición. Será la más larga de su historia – 9 días de actividades – y, tal vez, la más especial dado a la situación internacional imperante y a su perfil esencialmente virtual.

Condicionado por la crisis pandémica mundial, el movimiento altermundialista decidió reinventarse creativamente. Se autoconvocó, sin una sede geográfica determinada, en el gran espacio etéreo. Propuso e impulsó, a partir de fin de octubre, en apenas tres meses, esta nueva edición del FSM 2021 a punto de comenzar (https://wsf2021.net/ ).

Fuerte participación

El optimismo de los organizadores es evidente. A 72 horas del inicio, contabilizaban más de 4.500 inscripciones de casi 80 países. Unas 600 organizaciones de todo tipo – asociativas, de mujeres, de cooperación, sindicales, indígenas, religiosas, de economía popular, campesinas, derechos humanos, educativas, etc.- anticiparon su participación y más de 400 actividades engrosan un programa sustentado en varios ejes temáticos. Estos son: clima-ecología; paz y guerra; justicia social y democracia; justicia económica; sociedad y diversidad; comunicación-educación y cultura; feminismos, sociedad y diversidad; pueblos indígenas y originarios. La metodología propuesta busca promover una reflexión transversal sobre el futuro propio del FSM, la situación pandémica, la lucha contra el racismo, así como sobre género y feminismos. (https://wsf2021.net/espacios-tematicos/).

“Por el momento, si vemos las cifras, uno de los ejes que más atención concita entre los inscritos es el de la comunicación, educación y cultura. Aunque no quiero aventurarme a interpretaciones rápidas, podría expresar el gran interés por consolidar el espacio conceptual ante la avalancha de narrativas que nos impone el sistema hegemónico” explica François Soulard, francés de nacimiento, cosmopolita por militancia y, desde hace algunos, residente en Argentina.

Especialista en comunicación, es uno los activistas que asumieron la responsabilidad de cimentar la base técnica para asegurar esta tan original como compleja edición del FSM 2021. “Por el momento todo está marchando como previsto. Y si en las ediciones anteriores del FSM la complicación era, en cierta forma, la idiomática, en esta edición podemos imaginar que la tecnología es como una lengua más. Siempre el FSM hizo malabarismo con los idiomas”, reflexiona Soulard.

Dos sitios WEB como soportes

El FSM 2021, explica, existirá en torno a dos sitios WEB. Uno, el https://wsf2021.net/  donde se presenta el foro, se recapitula el proceso de preparación de la convocatoria 2021, se intercambian contenidos de reflexión en la fase preparatoria, así como los boletines informativos difundidos.  El otro https://join.wsf2021.net/?q=es que es el medio para asegurar la inscripción de los participantes, para registrar las organizaciones, así como para proponer actividades e iniciativas. Contiene también el calendario diario y las actividades inscritas. El sistema que se está montando, explica François Soulard, permitirá “recopilar las actividades por día, hora, eje temático y títulos de las mismas. Una organización puede proponer que su actividad sea abierta, semiabierta o cerrada”. Así mismo los periodistas interesados en cubrir o participar en el FSM podrán acreditarse en https://join.wsf2021.net/?q=node/65

La estructura general de las actividades responde a dos lógicas principales: las autogestionadas y los paneles de discusión promovidos por el propio Grupo Facilitador del FSM -que es la instancia abocada a la organización de esta edición- y por los grupos temáticos. El programa de base es bien nutrido, muy diverso y de visiones asociativas muy variadas: https://join.wsf2021.net/?q=programa-evento .

Herramientas abiertas y soberanas

El objetivo es asegurar, explica Soulard, traducciones simultáneas y coordinación horaria con 24 husos horarios. El funcionamiento será, fundamentalmente estructurado, sobre la base del uso de herramientas libres, abiertas y soberanas, es decir autogestionadas por fuera de los monopolios digitales. “Una parte del funcionamiento se relaciona con una visión democrática y abierta de la comunicación que abraza ciertas tecnologías de código abierto y el conocimiento de grupos de activistas. Naturalmente, no excluye a tecnologías privadas que están muy difundidas y con funciones a veces difíciles de igualar”, subraya.

“Una parte de la estructura tecnológica propia de comunicación es asumida por dos actores: el movimiento MayFirst, así como la plataforma Dunia, de la que participo y coordino”, explica Soulard. Acompañan el trabajo varias redes como Ciranda y el Foro Mundial de Medios Libres, en particular en lo que hace a la facilitación y la difusión”, explica el militante asociativo francés.

¿Se corre el riesgo de ver colapsadas las redes en caso que una gran cantidad de inscriptos entren a una misma actividad en un mismo momento?, preguntamos. “Siempre es posible, aunque tratamos de prever que esa posibilidad no se produzca. Además, hay filtros anti ataques para preservar el funcionamiento de eventuales agresiones virtuales que pudieran intencionadamente intentar complicar el funcionamiento”, explica.

20 años: de Porto Alegre al lenguaje virtual

El entusiasmo es inmenso y los esfuerzos *logístico-preparativos*, como en todas las ediciones anteriores del FSM, pasa esencialmente por el gran esfuerzo humano-organizativo de un sinnúmero de militantes. Aunque en esta edición, en particular, se ven obligados a priorizar y desarrollar el idioma digital.

La carrera contra el tiempo fue intensa, casi maratónica. La fase final de la organización de este FSM 2021 recién se lanzó a fines de octubre del año pasado. Con una experiencia muy valiosa que sirvió casi como una repetición general previa: el Foro Social de las Economías Transformadoras ( https://transformadora.org/fr/inici), que dado la pandemia debió realizarse enteramente también de forma virtual.

El Otro mundo posible” de Porto Alegre 2001, 2002, 2003, 2005;  Mumbay 2004; Nairobi 2007; Belém de Para 2009;  Dakar 2011: Túnez 2013-2015; Montreal 2016 y Salvador de Bahía 2018;  se confronta hoy a un mundo tumultuoso  en profunda crisis pandémica y civilizatoria.

Pone sobre la mesa del balance necesario toda la experiencia acumulada de esas ediciones anteriores, de los eventos descentralizados, de los foros nacionales, continentales y temáticos, de las nuevas redes sociales internacionales, así como de las grandes movilizaciones ciudadanas que este proceso promovió y convocó en sus escasos 20 años de vida.

Proceso que no se paraliza ni duda. En un presente en que altermundialismo, creatividad y renovación más que nunca se dan la mano.  Conscientes que la apuesta a Otro mundo posible, en el planeta Tierra 2021, se escribe también en lenguaje virtual.

FSM2021: inscripción y participación: https://join.wsf2021.net/?q=es

Fuente: https://rebelion.org/el-doble-desafio-de-un-foro-social-a-la-vez-mundial-y-virtual/

Comparte este contenido:

La Educación online no ha evitado que se pierda hasta la mitad de lo que se aprende en un año

La Educación online no ha evitado que los alumnos hayan perdido hasta la mitad de lo que se aprende en un año escolar por el cierre de los centros educativos por la Covid-19.

El sistema educativo de un país es clave para alcanzar un crecimiento sosteni­do a nivel económico y social. Ante esta realidad, ninguna nación puede permitirse que la Covid-19 y sus efectos pongan en entredicho su bienestar futuro. Los estudios internacionales más actuales muestran, no obstante, que la pandemia es una amenaza real para las nuevas generaciones. Ismael Sanz, Miguel Cuerdo Luis Miguel Doncel revisan en el último número de Papeles de la Economía Española la literatura que ha evaluado el impacto de los cierres de los centros educativos debido a la Covid-19 en el aprendizaje de los alumnos y el efecto que podría tener en los salarios y crecimiento económico en el largo plazo.

Los primeros trabajos basados en prue­bas externas y estandarizadas indican que los alumnos podrían per­der la mitad de lo que se aprende en un año escolar por el cierre de los centros educativos en el curso 2019-20. El peligro deriva tanto de la po­sible reducción en la adquisición de conocimientos y competencias de los alumnos actuales como del efecto distributivo al crearse un posible aumen­to de la desigualdad social por verse afectados en mayor medida los estudiantes de hogares con menor renta y, por tanto, con menor acceso a los recursos digitales educativos, o por la dependencia de las habilidades y competencias de los padres. El artículo muestra que en España, el confinamiento hizo que se triplicara la búsqueda de recursos educativos digitales en el mes de marzo de 2020 con respecto a ni­veles de las semanas previas, un incremento que perduraba a prin­cipios del curso 2020-21. Las búsquedas de herramientas digitales educativas se han situado en unos registros en España que, de otra manera, no se hubieran alcanzado hasta 2022.

Los primeros trabajos basados en prue­bas externas y estandarizadas indican que los alumnos podrían per­der la mitad de lo que se aprende en un año escolar por el cierre de los centros educativos en el curso 2019-20

Este número de Papeles de Economía Española también aborda la Educación como igualdad de oportunidades. A este respecto, Ildefonso Méndez señala que uno de los aspectos que impide hacer realidad la igualdad de oportu­nidades en la Educación es la mayor proporción de chicos que eligen estudios relacionados con Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemá­ticas (STEM, por sus siglas en inglés), vinculados con un mayor sala­rio y estabilidad laboral.

En el caso de España, un 65% de la brecha de género en intenciones de estudiar carreras STEM se debe a la mayor ventaja comparativa de las mujeres en lengua. El porcentaje en el conjunto de la OCDE es de un 81%, destacando Italia y Portugal, países en los que más del 95% de la brecha de género en intención declarada de cursar estudios intensivos en Matemáticas se debe a la mayor ven­taja comparativa en lengua de las estudiantes. Estas estadísticas son coherentes con la hipóte­sis de la ventaja comparativa. Las chicas que son excelentes en Matemáticas obtienen también una puntuación elevada en Lengua, por lo que su ventaja comparativa para estudiar contenidos intensivos en Matemáticas es menor que la de los chicos, para los que ser exce­lente en matemáticas suele implicar un rendimiento menor en Lengua. Es decir, un alumno que alcanza un 9 en Matemáticas tiene, en general, un 8 en Lengua, mientras que una alumna que tiene un 9 en Matemáticas suele tener un 9 o 9,5 en Lengua.

Fuente: https://www.magisnet.com/2021/01/la-educacion-online-no-ha-evitado-que-los-alumnos-hayan-perdido-hasta-la-mitad-de-lo-que-se-aprende-en-un-ano/

Comparte este contenido:

El 2021 en América Latina: un año difícil pero decisivo

Por: Enrique Gomáriz Moraga

El balance del impacto de la pandemia por COVID-19 en América Latina ha sido desastroso, tal y como se esperaba. Aunque el nivel de contagios no supera mucho el de Europa, la cantidad de muertes es literalmente dramática: la región contiene el 10% de la población mundial, pero representa un 32% de las muertes por COVID en el mundo. En varios países grandes de la región, como Brasil o México, sus autoridades han decidido lograr la inmunidad de rebaño a toda costa, llevando a sus sistemas de salud al colapso.

El impacto económico de la pandemia también ha sido desastroso. CEPAL estima que la contracción del PIB regional se sitúa en un 7,7%, pero esa caída es muy diferente según países, llegando a ser casi el doble en el caso de Venezuela. De igual forma, aunque todos los sectores han sufrido la crisis, hay algunos, industria y servicios, que la han sufrido mas que otros.

Eso ha significado una caída radical del empleo, estimándose una pérdida de 50 millones de empleos en este año. Todo ello ha redundado en un considerable aumento de la pobreza, que crecería en torno a un 6% respecto de 2019, es decir, cerca de 30 millones de nuevos pobres, lo cual acentuaría el retroceso de la curva respecto del comienzo de este siglo. En efecto, en el 2000 CEPAL estimaba que cerca de la mitad de la población latinoamericana se encontraba bajo la línea de pobreza, pero tras quince años de fuerte crecimiento económico provocado por la explosión del comercio de materias primas, esa cifra se redujo al 28%, aunque cuando terminó el boom, esa cantidad promedio se situó en torno al 32%. Tras el 2020 esa cifra estaría llegando a superar el 37%, con países que superarían el 40%, un retroceso que significaría volver a la situación de principios de este siglo.

Ante este cruel balance, la llegada del 2021 no podía sino suscitar la esperanza general de una ansiada recuperación. Sin embargo, este año que comienza seguirá siendo un año difícil, aunque podría ser también un año decisivo para acortar el tiempo de regreso a una cierta normalidad, donde se fueran recuperando los indicadores económicos y sociales previos a la pandemia.

En el plano sanitario, la esperanza de los efectos de la vacuna no producirá los frutos esperados a corto plazo. Cada vez está mas claro, que el proceso de vacunación avanza más lento de lo previsto. Al concluir 2021 difícilmente se habrá logrado vacunar al 70% de la población latinoamericana, y mientras eso sucede, el cansancio en torno a las restricciones y la sensación de proximidad de la vacuna están relajando la disciplina social, con lo que la curva de contagios y la cantidad de muertes van a seguir mostrando un crecimiento rampante durante el primer semestre. Como insiste la OMS, lo peor está por llegar.

En el plano socioeconómico, las previsiones tampoco son espectaculares. El efecto resorte, tan esperado, solo se producirá en algunos países, mientras que en la mayoría tendrá lugar un crecimiento lento, en torno al 3%, aunque las previsiones en algunos son más sombrías (Nicaragua, Ecuador, Haití) y Venezuela seguirá en recesión profunda (-7%). Pero lo más importante en ese año que empieza será cómo la región sortea algunos retos fundamentales que enfrentará en 2021.

Un asunto crucial estará referido al mantenimiento de las medidas de estimulo monetario y fiscal. Porque si se produce una retirada pronta de este tipo de medidas, al menos más rápidas de lo que se espera, la recuperación se ralentizará considerablemente. Ello podría estar asociado a un empeoramiento de las condiciones financieras mundiales. Al final del 2020, la mayoría de los países latinoamericanos han tenido acceso a las fuentes financieras internacionales sin grandes dificultades. Si eso no se mantiene según avanza el año, la recuperación será mucho más cuesta arriba.

Un aspecto que forma parte del esperanzado efecto resorte refiere a la idea de que, con la recuperación mundial del consumo, el precio de las materias primas volverá a incrementarse. Si ese escenario tiene lugar, la región tendrá un respiro. Pero no esta claro la velocidad con la que se producirá ese incremento mundial de la demanda y los precios de las materias primas. Y si ese escenario no emerge rápido, la recuperación en la región ira para largo.

Si este conjunto de factores no tiene una evolución claramente positiva este año es previsible un aumento de las dificultades sociales, no pudiendo excluir tensiones y conflictos graves, que colocarían a los países ente una inestabilidad que, por más que fuera entendible, todavía ralentizaría más la recuperación general. Por eso es posible afirmar que lo que suceda en 2021 tendrá consecuencias decisivas a medio plazo para esta maltratada región.

Fuente : https://www.diariocritico.com/opinion/enrique-gomariz/2021-america-latina-ano-dificil-decisivo

Comparte este contenido:

La vuelta a clases en Chiapas

Por: Fernando David García Culebro

“Resulta irresponsable que el estado mexicano piense que con solo vacunar a los maestros, en automático se inmunice a los padres de familia y a los niños, que en automático se supere la falta de agua, drenaje y las condiciones de infraestructura en total abandono en muchas escuelas, situaciones que imposibilitan el regreso a clases seguro” (Sección Siete Chiapas, 2021).

El pasado cinco de enero la sección Siete de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) manifestó en conferencia de prensa  que Chiapas no se encuentra en estos momentos en condiciones para el regreso a clases presenciales. Posteriormente, el día miércoles 13 de enero, lo reafirmó en el resolutivo de la reunión virtual que sostuvieron  con representaciones de todas las delegaciones sindicales adheridas al bloque democrático de dicha sección.

En el resolutivo antes mencionado rechazaron categóricamente  el anuncio de la secretaría de educación  federal y estatal del regreso a clases en forma presencial. Dijeron además, deslindarse de la responsabilidad que pretendidamente hace el gobierno hacia los padres de familia y trabajadores de la educación e hicieron responsable a la autoridad educativa de las consecuencias por la determinación asumida.

Sin embargo, se anuncia un posible regreso a clases presenciales, pese a la falta de condiciones de salubridad, escasez de agua e infraestructura en muchas escuelas del estado chiapaneco.

A pesar que, diversos sectores han manifestado su inconformidad con el manejo del semáforo epidemiológico y de la evidente alta de contagios en la entidad, los rumores de la reapertura de las instalaciones escolares se siguen escuchando, no obstante a que, a partir del 18 de enero la entidad oficialmente pasó de verde a amarillo.

Con lo anterior, me surgen algunas interrogantes:

Retomando a Juan Carlos Miranda Arroyo:

¿Qué capacidad financiera tiene el Estado […] chiapaneco (a través del ISSSTE) para dar soporte al personal educativo y de apoyo a la educación, ante los escenarios laborales y del derecho a la salud que se presentarán […] ante el regreso a clases presenciales?  (Arroyo, 2020).

¿Qué pasará con el personal que se encuentra en situación vulnerable, por padecimientos de otras enfermedades u otras condiciones que ponen en riesgo su vida?, ¿Habrá interinatos y recurso económico para ello?

¿Tendrán conocimiento las autoridades educativas del conflicto que generan en las localidades rurales con dichas declaraciones, tensionando la relación entre padres, madres de familia y docentes?

La pandemia ha llenado de dolor al mundo, familias enteras vivieron y siguen viviendo en sus entrañas la angustia en la batalla contra esta enfermedad que azota a la humanidad.

En lo que va de ella, una gran cantidad de docentes han fallecido, muchos de ellos adquirieron el contagio mientras recorrían miles de kilómetros para ir a sus escuelas y entregar actividades pedagógicas a sus estudiantes. Otros y otras, contagiaron a sus familiares y vivieron la tristeza de perder a un ser querido, sintiéndose responsables de haber sido los o las causantes de la llegada de la enfermedad a su hogar.

Sin embargo, el magisterio chiapaneco comenzó el año 2021 en medio de la incertidumbre relacionada con la vuelta a clases presenciales. Y así, mientras los hospitales se llenan de enfermos y enfermas, detrás del escritorio, se habla de un posible regreso a la presencialidad.

Al respecto, en mayo del año pasado, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreye, pidió a las autoridades de educación que antes de autorizar el regreso a clases deben evaluar si la epidemia está bajo control. No menos importante, es saber si el sistema sanitario puede hacer frente a un resurgimiento de los casos una vez se relajen las medidas; y,  determinar si los sistemas de vigilancia son capaces de detectar y gestionar los casos de contagio y sus contactos (https://tiempo.hn/, 2020).

Lo cierto es que el número de contagios va al alza, y aunque no es en todos los lugares, resulta irresponsable decir que donde no lo hayan, ya pueden comenzar las clases presenciales, sobre todo, si tomamos en cuenta que el desplazamiento de los y las docentes para llegar a sus escuelas en la mayoría de los casos es de una gran cantidad de  kilómetros.

Por otra parte, a estas alturas del ciclo 2020-2021, aún existen zonas escolares con muchos faltantes de personal, si a ello, le sumamos, los y las docentes en estado de vulnerabilidad, la situación se complica aún más.

Otro factor importante a considerar es el transporte de las zonas urbanas a las zonas rurales donde muchos maestros y maestras tienen que trasladarse y donde no prevalece el cuidado de los protocolos sanitarios emitidos por la OMS, allí no existe vigilancia al respecto.

Por lo anterior, el regreso a clases de manera presencial, solo debería ocurrir cuando existan condiciones sanitarias, infraestructura adecuada en todos los centros educativos, atención del personal de salud en las escuelas y las localidades rurales, pero principalmente, cuando toda la comunidad escolar se encuentre vacunada, porque resulta excluyente pensar en solo vacunar a docentes, sin considerar a los y las estudiantes, a  madres y  padres de familia.

Palabras clave: Regreso a clases presenciales, Sección Siete, CNTE, Pandemia, Chiapas, OMS, Docentes en estado de Vulnerabilidad, Evaluar si la epidemia está bajo control.


Referencias:

Arroyo, J. C. (15 de 06 de 2020). https://www.sdpnoticias.com/. Recuperado el 06 de 01 de 2021, de https://www.sdpnoticias.com/: https://www.sdpnoticias.com/columnas/educacion-y-posneoliberalismo.html

https://tiempo.hn/. (14 de Mayo de 2020). https://tiempo.hn/. Recuperado el 05 de 01 de 2021, de https://tiempo.hn/: https://tiempo.hn/oms-recomendaciones-paises-aprueben-retorno-clases/

Sección Siete Chiapas. (05 de 01 de 2021). Facebook. Recuperado el 05 de 01 de 2021, de Sección Siete Chiapas: https://web.facebook.com/1547783658884513/videos/240617600911475/


Fuente: El autor escribe para OVE

Comparte este contenido:

Portugal vuelve al confinamiento domiciliario pero con los colegios abiertos

El Gobierno portugués ha comunicado que a partir de este viernes, 15 de enero, todo el país volverá a un confinamiento domiciliario similar al vivido la pasada primavera aunque esta vez mantendrá todos los centros educativos abiertos. El objetivo es lograr combatir la tercera ola de la pandemia de COVID-19 en el país, que ha superado este miércoles el medio millón de contagios de coronavirus, cifra récord desde el inicio de la pandemia.

La medida, que se venía avanzando desde hace una semana, fue aprobada hoy en consejo de ministros y acto seguido ha sido anunciada en rueda de prensa por el primer ministro luso, António Costa. «La regla es simple: cada uno de nosotros tiene que quedarse en casa», ha insistido Costa, que ha lamentado que Portugal vuelva «adonde estaba en abril».

Los portugueses deberán permanecer en casa excepto para actividades esenciales como trabajar, comprar alimentos o medicamentos, acudir al médico, asistir a ancianos o realizar pequeños paseos o deporte al aire libre. A estas excepciones se añadirá el día 24 de enero la libertad de movimiento para acudir a votar en las elecciones presidenciales.

El teletrabajo será obligatorio siempre que sea posible y cerrará todo el comercio que no sea esencial –permanecerán abiertos alimentación y farmacias, principalmente–, y la restauración sólo podrá operar con entregas a domicilio y para llevar. También cerrará el sector cultural y los gimnasios, pero se mantienen las ceremonias religiosas, los servicios públicos presenciales con cita previa, la liga profesional de fútbol y equivalentes -sin público- y siguen abiertos los tribunales, así como los consultorios y los dentistas.

La principal diferencia respecto a primavera está en las escuelas: el año pasado se cerraron, pero esta vez todos los centros educativos permanecerán abiertos y se mantendrá la enseñanza presencial. «No podemos sacrificar otra vez una generación», ha declarado el primer ministro portugués, que ha señalado que, consultados los especialistas y la comunidad educativa, «los pros superan a los contras». Aun así, se va a realizar una campaña de test de antígenos en las escuelas para identificar y cortar cadenas de transmisión.

Además, se endurecerá el régimen de sanciones y las multas por incumplimiento de las reglas se duplicarán, incluidas las de las empresas que no respeten el teletrabajo o las del uso obligatorio de mascarilla.

El Gobierno también recuperará apoyos a las empresas y los trabajadores que ya puso en marcha en la primera ola, como el acceso automático al régimen de ‘lay-off’ simplificado a todas las actividades obligadas a cerrar, que permite suspender temporalmente los contratos de empleados.

Todas las medidas serán revisadas dentro de 15 días, cuando acaba la prórroga del estado de emergencia aprobada este miércoles en el Parlamento, pero Costa ha advertido de que están pensadas para durar al menos un mes. El Parlamento tendrá entonces que volver a renovar el estado de emergencia, el nivel de alerta más grave, ya que la Constitución sólo permite hacerlo por un período máximo de 15 días.

Fuente: https://www.eldiario.es/internacional/portugal-vuelve-confinamiento-domiciliario-escuelas-abiertas_1_6749974.html

Comparte este contenido:

España: Rebelión de los universitarios contra los exámenes presenciales

Las universidades madrileñas deciden por unanimidad mantener este modelo, y afirman que son «espacios seguros»

Los estudiantes universitarios se rebelan contra los exámenes presenciales. Las pruebas se realizan, mayoritariamente, en los próximos días, y ellos protestan porque según afirman, muchas de las universidades carecen de planes de protección frente al Covid, más allá de mantener la ventanas abiertas para ventilar las aulas. Algo difícil de soportar con las actuales temperaturas. En plena tercera ola, argumentan, no es muy recomendable hacerles acudir masivamente a las aulas para los exámenes.

«Las aulas no están acondicionadas con sistemas de ventilación forzada; únicamente se utiliza la apertura de ventanas. Y ya se han dado casos de estudiantes que han salido de examinarse con problemas», señalaba a ABC Nicolás Hernández, uno de los portavoces de los estudiantes.

Lamentan que en las universidades públicas «falten protocolos para controlar las entradas y salidas de clase, los aforos en las aulas, etc». Y también, denuncian, ha faltado flexibilidad ante las circunstancias que se han dado. Ponen como ejemplo que «en la Politécnica se mantivneron los exámenes presenciales el pasado viernes, cuando ya había aviso de temporal, y como consecuencia de ello, hubo estudiantes que se vieron por la noche atrapados en el transporte público o el privado a la hora de volver a casa».

Carta abierta

Reconoce que hay algunas universidades que cuentan con mejores medidas, y cita el caso de la Carlos III y la Autónoma. No obstante, en las redes sociales hay mucho «ruido» estos últimos días pro protestas en este sentido de alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos. Y además, estudiantes de las universidades Autónoma, Politécnica y Complutense han hecho pública una carta, enviada a las consejerías de Universidades y de Sanidad, los rectorados de las universidades públicas madrileñas, la Conferencia de Rectores de las Universidades Públicas de Madrid, la Fundación para el Conocimiento Madri+d y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en la que lamentan la «absoluta desprotección» en la que se sienten. Piden que se les garantice «no solo una estrategia de seguridad sanitaria óptima, sino también el cumplimiento de nuestros derechos académicos como estudiantes».

Recuerdan que rclaman desde el inicio de curso la posibilidad de realizar exámenes on line, algo muy útil para reducir contagios, y más ahora que Madrid ha entrado de lleno en una tercera ola. «La falta de protocolos de medidas sanitarias para la realización de la convocatoria ordinaria o la deficiencia de estos por parte de algunas universidades ocasiona aglomeraciones innecesarias, todo esto, sumado a las movilizaciones de miles de estudiantes que deberán desplazarse para realizar dichas pruebas, generalmente en hora punta, tan solo puede contribuir a incrementar la probabilidad de contagio», advierten.

Complutense: «No faltan protocolos»

Fuentes de la Universidad Complutense niegan las acusaciones: «No faltan protocolos de protección; los llevamos al día desde la celebración de la selectividad, el pasado mes de julio, y todo el primer trimestre de este curso». Insisten además en lo detallado por la Conferencia de Rectores (CRUE) en un reciente comunicado: «Las universidades españolas ya planificaron un curso 20-21 en el que se apostaba por la máxima presencialidad y el cumplimiento de las normas sanitarias establecidas por el Gobierno Central y los Gobiernos autonómicos», y aseguran que dedican «muchos recursos humanos y materiales para garantizar la seguridad en nuestras instalaciones». Todo ello permite realizar la actividad académica, «incluidos los exámenes, cuya presencialidad ha sido autorizada por las diferentes autoridades sanitarias».

Desde la consejería de Universidades, que dirige Eduardo Sicilia, aclaran que las competencias en la organización de sus exámenes es exclusiva de las universidades, dentro de su autonomía. No obstante, se lo comunican posteriormente a la consejería, con la que «se actúa en coordinación». Una prueba de ésta es la reunión mantenida esta misma semana de responsables de la consejería con los vicerrectores de las universidades públicas y privadas de Madrid, y en la que se acordó «por unanimidad de todas las universidades continuar con la presencialidad, tanto en las clases que la tienen como en los exámenes».

Los responsables de las universidades, afirma una fuente de la consejería regional, «defienden por unanimidad que las clases son seguras». Recuerdan además que los exámenes que tenían que haberse realizado esta semana y se suspendieron por el temporal Filomena «serán reprogramados» desde las universidades en los próximos días.

Fuente: https://www.abc.es/espana/madrid/abci-rebelion-universitarios-contra-examenes-presenciales-202101141145_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Comparte este contenido:
Page 58 of 170
1 56 57 58 59 60 170
OtrasVocesenEducacion.org