Saltar al contenido principal
Page 60 of 170
1 58 59 60 61 62 170

Sztulwark: «Para hacer frente a estas derechas, no alcanza con la defensa de la democracia y los gobiernos llamados progresistas»

Por: Néstor Alejandro Tenaglia

El filósofo y escritor argentino Diego Sztulwark, reflexiona sobre los límites del llamado «progresismo» en el mundo, y las nuevas formas de la «derecha» en la actual coyuntura política y social.

Pandemia e interrupción

¿Qué desafíos habitan este tiempo de pandemia a nivel social, esta interrupción omnipresente?

No creo que haya habido realmente una “interrupción”, aún si la pandemia ha afectado nuestra vivencia del tiempo histórico. En lo inmediato, los automatismos financieros, comunicacionales e informacionales siguen dominando el cotidiano de muchas personas. Y no han aparecido mecanismos de reproducción social alternativos al neoliberal. Si la noción de “interrupción” me sigue pareciendo importante es en el nivel de una indagación. Porque es evidente que algo ha sucedido, algo ha cambiado. Quizás sea un cambio en el nivel de las creencias. Lo vemos en lo relativo a la tan esperada “vuelta a la normalidad”, o bien a las tentativas de una “nueva normalidad”. En las enormes dificultades de instalación de esa anhelada normalidad. Se ha vuelto esquiva, intangible. Hay un elemento de no certeza, una mayor conciencia de la fragilidad de nuestra existencia.

La “interrupción” no da cuenta de un final, pero sí nos recuerda del carácter finito y no asegurado de la vida individual y colectiva. Por lo que, si vamos a usar la noción de interrupción para describir la experiencia de la pandemia, me parece que habría que considerarla menos una noción descriptiva del estado de cosas, menos como llave de un discurso crítico, y más como una afección de la percepción de la realidad. Lo que sí es posible es que esa afectación de la percepción traiga consigo un potencial reflexivo, ético y político, en la medida en que favorezca ciertos interrogantes sobre la naturaleza de los mecanismos de reproducción, sus límites, sus efectos indeseables. Mi impresión es que el nivel de reflexión y ético de esta experiencia -la falta de reposo en el carácter automático de la realidad- se expande en una infinidad de conversaciones sobre el cotidiano. En esas conversaciones anida quizás la capacidad de una nueva narrativa sobre los cuidados, sobre lo público, sobre la relación con el dinero y con el tiempo. Pero por el momento no veo que esas conversaciones encuentren traducciones interesantes -ni tampoco da lugar a nuevas síntesis colectivas- en el plano de la política convencional.

Derechas y desafíos

Pareciera haber un devenir hacia posiciones más radicalizadas de extrema derecha a nivel global, en algunos casos, fomentadas también desde los grandes emporios mediáticos, con ingredientes xenofóbicos, racistas, nacionalistas y ultra conservadores que promueven abiertamente la dimisión de los gobiernos «constitucionales». En este sentido: ¿Es suficiente manifestar el compromiso de defender el «sistema democrático» por parte de las fuerzas progresistas?, ¿Es esperable una recreación de los gobiernos populistas de la década pasada con otros rostros?, ¿O se impone, a través de diversas fuerzas sociales, una nueva forma de vida, que no tiene nombre aún, y a su vez, no cuenta con el poder suficiente para hacerse escuchar y ver?

Cada vez más se habla de estos nuevos rostros de las derechas, que a veces ganan elecciones (Trump, Bolsonaro), otras organizan golpes (Bolivia) y muchas otras, intervienen como discursividad intolerante (Argentina). Pienso que este tipo de fascismo tan particular podría ser estudiado desde la lógica del miedo, de un delirio de los propietarios, un tipo de racionalización de la crisis en términos de asegurar el orden, la propiedad y las jerarquías. Este delirio de los propietarios se extiende a todo aquel que acepta vivir la fragilidad de los enlaces y las estructuras en términos de amenaza de sus derechos y/o posesiones. La experiencia de la posesión, en ese sentido, atraviesa a todas las clases sociales. Se trata de un delirio transversal, aunque particularmente encendido entre las clases dominantes. Me pregunto si ese miedo no dio lugar ya a un nuevo tipo de comportamiento dominado por el anhelo del aseguramiento: aseguramiento de la tasa de ganancia decreciente; de los consumos a las mercancías, del control del aparato represivo, de la subordinación de la fuerza de trabajo cada vez más precarizada. Estas dinámicas de la seguridad parecen estar actualizando las formas más brutales de la violencia sobre la tierra y sus derivados, sobre las comunidades y los cuerpos. Las formas más groseras de sexismo, clasismo y racismo son reavivadas en estas tentativas de aseguramiento.

¿Y de qué formas se enfrenta a este nuevo formato ideológico de las derechas?

Me parece que para hacer frente a estas derechas, no alcanza en lo más mínimo con la defensa de la democracia y los gobiernos llamados progresistas, por la sencilla razón de que estas fuerzas aseguradoras no hacen sino desinhibir los pactos preexistentes a nuestras democracias. No hacen sino sacar a la luz las desigualdades que las democracias no quieren, no saben o no pueden cuestionar. El repliegue sobre lo políticamente correcto y la defensa de la democracia son signos de impotencia, que no permiten encarar aquello que en las nuevas derechas es agresivo y desafiante. Me resulta absurdo responder a la movilización desfachatada del odio, que se presenta a sí misma como transgresión al orden, con una apelación abstracta a la igualdad, o al respeto de las leyes y las instituciones. Como si no fuera esta misma idea puramente retórica de la igualdad y el carácter completamente retrógrado del aparato jurídico lo que efectivamente hay que cuestionar.

¿Cómo debería jugar «lo político» frente a esto»?

Sucede que lo político se encuentra en retraso respecto de estas tareas. Y ese retraso se torna muy peligroso. De hecho, la falta de reacción política en un sentido de transformación estructural, no hace mas que regalarle a la derecha el lugar de la disidencia y el procesamiento del malestar, lo que no deja de ser completamente absurdo dado que la derecha no es transgresora sino exhibicionista, no cuestiona nada, solo reivindica y exhibe aquellas jerarquías que la llamada democracia no se atreve a revisar. Si miramos de cerca el panorama de las últimas semanas en la Argentina, por ejemplo, se ve con claridad la dificultad en la que quedan colocados los gobiernos llamados progresistas.

Veamos lo que ocurrió por ejemplo con el tratamiento que dio el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a la toma de tierras ocurrida en la localidad de Guernica…

Desalojo en Guernica, Buenos Aires

¿Cuál es tu mirada al respecto en cuanto al proceder del gobierno bonaerense?

Vemos que ha sido incapaz de entrar en diálogos con las organizaciones de la toma, el gobierno eligió el camino de hacer cumplir la orden de desalojo promovida por el poder judicial. El desalojo quedó a cargo del ministro de seguridad, Sergio Berni, quién utilizó el hecho para lanzar su campaña política con el discurso del aseguramiento militar de la propiedad privada (https://www.clarin.com/politica/video-spot-sergio-berni-desalojo-guernica_3_P_yyCDdZX.html). Lo de Guernica es sólo un ejemplo, aunque un ejemplo especial, puesto que permite plantear interrogantes fundamentales sobre el futuro. La dinámica del proceso cambia de naturaleza cuando los gobiernos acompañan en la formación de organización y extraen de ahí una narrativa histórico política, o cuando conceden a las fuerzas conservadoras, que tanto peso tienen sobre la realidad, políticas represivas de la conflictividad social, asumiendo una narrativa fundada en la pulsión aseguradora que recorre por dentro a todas las fuerzas en el gobierno. Cuando hablo de cambio de naturaleza me refiero a la idea misma de la democracia: no es igual una democracia que se abre como una posibilidad para expandir las luchas, y encuentra ahí ocasión para su propia innovación institucional, que una vivida como puro formalismo jurídico y aplicación de las leyes vigentes.

Reflexionar sobre el Todo

Me interesó un concepto tuyo, vertido en una entrevista reciente y es el de «lo dado» como forma de control y aceptación social. ¿Podrías sintetizarlo?

Es un poco el mismo razonamiento que hacíamos sobre la democracia. La gestión de lo dado se justifica en la complejidad de la situación, y en la dificultad de producir transformaciones desde la gestión del estado. De ahí la idea de una democracia a defender, o unas instituciones a respetar. Y no a crear.

Si la política se torna pura gestión, pura defensa, pura adecuación, puro respeto a reglas, deja de inventar, de traducir lo que se produce en el campo de la innovación colectiva. ¿Cómo se ve esto? Cada vez que se desoyen las luchas populares como si fueran pre políticas, inmaduras, incapaces de tener en cuenta la realidad. La política agobiada por la crisis se torna impotente y tiende a blanquear -y no a transformar- las relaciones de fuerzas provenientes de la dinámica de la acumulación del capital.

El filósofo Henry Bergson, que escribió su obra a comienzos del siglo XX, hacía esta distinción entre un Todo dado y un Todo Abierto. Para él, los movimientos de la realidad expresaban siempre un cambio en el Todo. La naturaleza Abierta del Todo exigía un acto de creación. Mientras que el Todo dado, cerrado, sería mas bien una ficción, una representación reaccionaria de la realidad. Tal vez esta reflexión sobre el Todo permita organizar el esquema que venimos planteando: la percepción afectada por una cierta fragilidad, una cierta sensación de “interrupción”, podría animar una nueva comprensión de la naturaleza Abierta, mientras que las dinámicas del “aseguramiento” actúan en el sentido de reforzar la experiencia del Todo-ya-dado. Y se plantean actuar de modo tal que ese Todo no sea nuevamente abierto.

Medios masivos de manipulación

Hay una tendencia no nueva a pensar que lo que «nos muestran» los medios es lo que pasa y es de lo que importa hablar. Esto se ve mucho actualmente en las redes y lo vivo como un profundo síntoma de reducción de la palabra y el pensamiento de muchas personas que, incluso, tienen buenos valores y están comprometidas socialmente. ¿Qué elementos se te ocurren interesantes para romper esa inercia y cómo los aplicarías?

No me parece muy interesante la teoría de la manipulación, según la cual los medios de comunicación mienten y crean una realidad que las personas consumimos pasivamente. No me parece que se corrobore en el espacio político. Por supuesto que hay mucha mentira y mucha manipulación, pero evidentemente el fenómeno es bastante más complejo. De hecho, la mediatización abarca todos los niveles de la experiencia, y no solo el consumo de información política. Si volvemos a lo que reflexionábamos sobre el Todo-dado o el Todo Abierto, seguimos siempre tomados por el mismo tipo de desafío: ¿Cómo romper el efecto del Todo-dado, reforzado por cierto uso masivo de medios y redes?

Me parece que las experiencias de politización, del pasado y del presente, tienden a problematizar y a inventar una relación abierta entre capas de realidad. Una relación abierta en el sentido de hacerlas interactuar, dando lugar a zonas híbridas o mixtas de elaboración de sentido y de experiencia.

Diversidad y resistencia

Siempre rescatás esa especie de hilo conductor histórico que existe en la Argentina entre grupos revolucionarios de los 70, movimientos de derechos humanos contra la dictadura, ruptura en 2001 y aparición de movimientos sociales, feminismos, etcétera como tensiones y oportunidades. ¿Cómo pensás que actuó el kirchnerismo con esa herencia emocional y por qué?, ¿tienen margen de maniobra los movimientos que se hicieron oficialistas entre 2003 y 2015?

El rescate de una línea de tiempo fundada en desobediencias y rebeliones nace de una cierta manera de atravesar la llamada “transición democrática” argentina a partir de la dinámica viva de la lucha de las Madres de Plaza de Mayo y los organismos de derechos humanos y atraviesa la experiencia de la llamada crisis del 2001. Lo que hay de vivo y oxigenado en la Argentina de las últimas décadas proviene de esa línea de tiempo. En torno a lo que llamás “kirchnerismo” se articularon algunas personas, grupos y movimientos que aspiran a traducir en la política convencional esa línea de tiempo. Desde mi punto de vista, el hecho que esa traducción haya sido débil y no haya producido transformaciones de fondo, implica dos tipos de consecuencias.

¿Cuáles serían las principales consecuencias sobre este punto?

Por un lado, que la política convencional implica lidiar con relaciones de fuerzas imposibles de modificar desde la gestión de lo existente. Y en segundo lugar, que es preciso contactar con un reverso de lo político donde personas y grupos crean sensibilidades y estrategias diferentes. El problema de los movimientos que se vuelven oficialistas es que maltratan este reverso. Lo consideran pre-político. Y se dedican a infantilizarlo. Pienso que la agresividad capitalista en aumento tiende a escindir a las fuerzas políticas transformadoras en dos movimientos disociados: por un lado, a nivel de lo político convencional, la participación en frentes políticos defensivos, por otro, a nivel de un reverso de lo político, una resistencia a los modos de mando y de vida propiamente neoliberales que no encuentra expresión, traducción ni representación propiamente política.

Paulo Freire ya hablaba en los años 60 de la necesidad del ascenso social de los trabajadores, pero teniendo en cuenta que había una construcción pedagógica que hacía que, al ascender, se volvieran conservadores para cuidar sus bienes y eso se verificaba en sus elecciones políticas futuras. ¿Aprendimos la lección?

Lo que aprendimos, me parece, es que el problema de la educación y de la toma de conciencia se ha vuelto más complejo, y que las formas pedagógicas de la emancipación son ineficaces cuando están separadas de experiencias más generales de cuestionamiento al orden. Lo hemos visto en torno al consumo.

En 2015, cuando Macri ganó las elecciones, muchas personas razonaron que el problema fue la falta de explicaciones ligadas a los beneficios materiales de la década previa. Estas personas pensaban que la experiencia política consistía en el lazo entre dos procesos complementarios: por un lado, el acceso al consumo, y por otro, las explicaciones pedagógicas que apuntan a la conciencia. Y bien ¿Dónde estuvo el error, según este modo de pensar?

¿En dónde ves estos «errores» que comentás?

Algunos concluyeron que falló la explicación (¡la gente no supo “entender”, por fallas del maestro!). Otros directamente echaron la culpa a los supuestos beneficiados (el pueblo se mostró desagradecido con quien lo benefició). Hubo finalmente, quienes concluyeron que los beneficios, quizás no fueron tantos, ni tan sostenidos. En todos los casos, aquella derrota política quizás nos permita plantear el problema de otro modo: las modalidades de consumo son ya, ellas mismas, explicaciones sobre el mundo, la sociedad y el deseo. Y no hay modo de sustituir estas explicaciones por otras, sin afectar los modos mismos en que se produce y se organiza la experiencia neoliberal del consumo.

Diego Sztulwark nació en Buenos Aires, es docente y coordina grupos de estudios sobre filosofía y política.

Escribió Política y Situación. De la potencia al contrapoder junto a Miguel Benasayag, Vida de perro. Balance político de un país intenso, del 55 a Macri en conversaciones junto al escritor y periodista Horacio Verbitsky y recientemente La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político. Escribe para el blog Lobo Suelto! y forma parte del equipo editor de Tinta Limón Ediciones.

Néstor Alejandro Tenaglia

Foto principal: Bernardino Ávila

Corrección: Sergio Gorostiaga

Fuente:  https://www.tercerainformacion.es/blog/01/12/2020/para-hacer-frente-a-estas-derechas-no-alcanza-con-la-defensa-de-la-democracia-y-los-gobiernos-llamados-progresistas/

Comparte este contenido:

México: Enfermeras que atienden COVID-19 enfrentan incertidumbre laboral y cansancio

Texto: Angélica Jocelyn Soto Espinosa/ Foto: César Martínez López

Enfermeras mexicanas conmemoraron el Día Nacional de la Enfermería expuestas a riesgos de contagio por COVID-19, sobrecarga laboral, afectaciones emocionales, distanciamiento con su familia e incertidumbre con respecto a su estabilidad en el empleo. 

Cada 6 de enero, México conmemora el Día Nacional de la Enfermería. Este 2021, sin embargo, la efeméride llegó en medio de una pandemia que ya cobró la vida en nuestro país de al menos 130 mil personas.

La enfermería, constituida casi totalmente por mujeres, es la principal actividad al frente de la atención de todas las personas que han sido contagiadas con el nuevo virus, lo que las expone a mayor riesgo de contagio porque son quienes mantienen todo su turno laboral en contacto directo con las y los pacientes, su entorno, sus fluidos y sus secreciones.

De acuerdo con el reporte del 4 de enero del 2021 que da a conocer semanalmente la Secretaría de Salud, seis de cada 10 profesionales de salud que han padecido la enfermedad por COVID-19 son mujeres; 40 por ciento del total de este personal contagiado son enfermeras.

Cimacnoticias platicó con cuatro enfermeras que laboran en distintas instituciones públicas de salud en la Ciudad de México que atienden pacientes COVID, para conocer cómo han cambiado sus condiciones laborales y de vida tras la pandemia.

Sandra, enfermera que labora desde abril pasado en una unidad temporal para la atención de pacientes COVID. Este enero cumplió ocho meses de no ver a su familia. También tuvo que cambiar de residencia y, en algunos casos, ha tenido que hacer uso de los cuartos de hoteles que en la CDMX se pusieron a disposición del personal sanitario que atiende la pandemia.

Antes de la COVID-19, en una jornada laboral promedio, Sandra atendía un máximo de seis pacientes al día y en estado de salud no tan grave. Actualmente, en una área de hospitalización atiende cotidianamente entre 8 a 11 pacientes en estado de salud de moderado a delicado. En el caso de pacientes en terapia intensiva, antes atendía a 1 persona y ahora 2 en estado de gravedad.

Aunque Sandra trabaja las mismas horas que antes de la pandemia y su sueldo aumentó de 16 a 24 mil pesos al mes, las jornadas son más extenuantes toda vez que han tenido que prepararse para la aplicación de nuevos procedimientos y conocer cerca una enfermedad nueva para todas las personas, incluyendo para  el personal sanitario.

En esto coincide Rosario, enfermera obstetra en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social, que atiende a mujeres embarazadas con COVID.  De acuerdo con Rosario, al inicio de la pandemia el personal directivo y altos mandos del hospital para el que labora no supieron cómo lidiar con las necesidades del personal de enfermería y no les proporcionaron material de calidad, lo que derivó en contagios y hasta muerte de sus compañeras y compañeros.

Fue varios meses después de la pandemia que se tuvo un mejor manejo de las condiciones de trabajo de las enfermeras, de acuerdo con Rosario, quien aseguró que la atención de pacientes COVID es más cansada porque –y en esto coincidieron todas las entrevistadas– el uso del Equipo de Protección Personal es pesado y deshidrata.

Amalia, que atiende a niñas y niños con COVID en el Hospital Infantil de México desde abril de 2019, relató que cuando empezaron a escuchar de los primeros casos de contagio imperó entre el personal un “miedo ante lo desconocido”, que poco a poco fue convirtiéndose en respeto.

La enfermera detalló que, como en el caso de muchas otras compañeras, la COVID le abrió las puertas para laborar en las instituciones públicas, para aumentar su sueldo, que en su caso –al venir de una institución privada– se duplicó, y de crecer profesionalmente.

Sin embargo, por la contingencia sanitaria, tuvo que modificar sus hábitos de vida. Por ejemplo, dejó de visitar por varios meses a su mamá y su papá, a quienes veía una vez por semana. Además de vivir con el constante miedo de ser portadora del virus y contagiar a alguien más.

Laura, una enfermera con 26 años de trayectoria, dijo que tras la pandemia se tuvieron que modificar no sólo los espacios de trabajo dentro del hospital sino también en su casa, con la instalación de tapetes sanitizantes o hacer un cambio de ropa al llegar del trabajo; no obstante, el mayor reto de su trabajo en esta época ha sido presenciar la pérdida de los pacientes.

“El riesgo ha aumentado y el trabajo también. Es muy estresante porque tienes paciente grave y de repente se ponen mal dos o tres pacientes al mismo tiempo. Algunas veces no te das a basto para atender la situación tan eficientemente como quisieras.

Tuve la experiencia de trabajar en un hospital de Tijuana por quince días, y fue una experiencia muy fuerte pues la demanda de la atención médica era muy grande. Gran parte del personal adscrito al hospital estaba con incapacidad por COVID y tuvimos que entrar nosotros (que laboran en la CDMX) y después de nosotros llegaron otros grupos. Ahí sí vi mucha gente morir en cuestión de minutos, a pesar de ayudarlos de manera muy profesional y expedita, era inútil, morían. Nunca jamás antes había llorado tanto por la muerte de mis pacientes, esa sensación de impotencia, coraje mezclados con desesperación ha sido una experiencia que me ha marcado mi vida profesional”, detalló la enfermera.

Antes de la pandemia, en  julio de 2019, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) contabilizó que en el país había 472 mil 781 personas se dedicaban a la enfermería con un grado técnico o especializado de las cuales el 79.1 por ciento mujeres; no obstante, la Secretaría de Salud estimaba que México tenía un déficit de 730 mil enfermeras y enfermeros para cubrir las necesidades sanitarias del país.

Además del déficit del personal, desde 2016 y durante los años recientesmiles de enfermeras han protestado en manifestaciones públicas para exigir una mejora salarial de acuerdo a su nivel de estudios, que en muchos casos es de maestría o más de una especialización; y el reconocimiento social de su labor.

Tras los primeros tres meses de la pandemia, el gobierno federal contrató un total de mil 502 enfermeras especialistas y 18 mil 664 enfermeras generales, de acuerdo con la SS, y el IMSS ofreció a 161 mil 807 personas un bono salarial del 20 por ciento.

No obstante, las enfermeras consultadas coincidieron en que lo prioritario para ellas es que se atienda su salud mental, toda vez que enfrentan desgaste físico y emocional por la pandemia, además de que desconocen qué pasará con sus empleos una vez que las hospitalizaciones disminuyan y se requiera en menor medida de sus servicios, ya que nadie les puede garantizar que su sueldo actual se mantenga o, mejor aún, gocen de una plaza fija.

Fuente.  CIMAC Noticias

Comparte este contenido:

Hechos que marcaron la ciencia, la tecnología, la salud y el medio ambiente en 2020

Enero

Incendios en Australia comparados con el holocausto nuclear

Ya se habían registrado los 18 meses más secos en la historia australiana, además de una baja en la humedad relativa, por lo que había una gran vulnerabilidad de los ecosistemas. Esto generó un hábitat propenso al fuego, temperaturas extremas y una gran sequía, más la inacción del gobierno australiano, las consecuencias: “una catástrofe, sólo comparada con un holocausto nuclear”, aseguraban especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Febrero

Covid-19

El 11 de febrero la Organización Mundial de Salud (OMS) dio a conocer el nombre de la enfermedad que comenzó a propagarse en la ciudad de Wuhan, China, Covid-19. «Tenemos un nombre para la enfermedad: es Covid-19», dijo el director de la organización, Tedros Adhanom.

También en este mes un grupo de investigadores descubrió la estructura molecular de una proteína clave que el nuevo coronavirus usa para invadir las células humanas, lo que podría abrir la puerta al desarrollo de una vacuna, según nuevos hallazgos. Descubrir la forma de la proteína espiga del renombrado coronavirus SARS-Cov-2 fue la clave para descubrir cómo atacar al virus.

Murciélagos no están vinculados a la propagación del coronavirus

Distintas voces los han señalado como posible origen del coronavirus en Wuhan, provocando grandes estigmas. Al respecto, Rodrigo Medellín Legorreta, investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México aclaró que hasta hoy no hay evidencia que los vincule. Incluso aseguró que son animales injustamente maltratados, junto con otros como los alacranes, las serpientes y los tiburones; “tienen una imagen negativa, que no se merecen”.

Paros en la UNAM por violencia de género

Aumenta la tensión por paros en planteles de la UNAM. El discurso de estas manifestaciones gira en torno a que no son suficientes las condenas enérgicas, ni programas y comisiones que simulan atender los problemas de violencia de género, “no nos están tomando en cuenta”, aseguraron los diferentes grupos.

Marzo

Declaran la pandemia por Covid-19

El miércoles 11 de marzo, la OMS declaró oficialmente la pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, debido al alcance de la epidemia fuera de China. Ya a finales de febrero, la OMS alertó al mundo de que se preparase para una ‘eventual pandemia’.

Solidarity, primer ensayo clínico mundial contra el Covid-19. La noticia llegaba en un momento en que la pandemia había cobrado casi 9,000 vidas humanas y ha contagiado a más de 200,000 personas.

Abril

Einstein tenía razón

En abril, tuvimos conocimiento de otra prueba que le da la razón a la Relatividad de Einstein: una estrella llamada S2 cercana al enorme agujero negro que habita el corazón de la Vía Láctea (Sagitario A) no tiene una órbita elíptica fija como predice la teoría de la gravedad de Isaac Newton, sino que «baila» alrededor del agujero negro en un patrón que se asemeja a una roseta dibujada con una espirógrafo, como predijo Einstein hace 100 años.

Remdesivir muestra eficacia

Antiviral remdesivir muestra efecto «claro» contra el Covid-19, asegura epidemiólogo de la Casa Blanca. «Los datos muestran que el remdesivir tiene un claro, significativo y positivo efecto en la disminución del tiempo de recuperación» de los enfermos de coronavirus, dijo Fauci en la Casa Blanca.

Mayo

Moderna, a la vanguardia

La primera vacuna contra la Covid-19 probada en humanos muestra prometedores resultados. Según los resultados publicados en mayo por el laboratorio farmacéutico Moderna, los ensayos clínicos en fase 1 de su vacuna experimental muestran que podría ser eficaz y segura.

Primer vuelo comercial al espacio

De la mano de SpaceX y la NASA. El cohete Falcon 9 y la nave Crew Dragon, de la compañía de titularidad privada de Elon Musk, llevó por primera vez en la historia a dos astronautas de la NASA a la Estación Espacial Internacional (ISS), en el primer vuelo comercial tripulado de la historia.

Junio

Tiembla el Ártico

El Ártico registra su temperatura más alta. Una región de Siberia, en el Círculo Polar Ártico, alcanzó más de 38°C, 17°C por encima de la temperatura normal para un 20 de junio. Las elevadas temperaturas empiezan a derretir el permafrost.

Proponen mexicanos medicamento contra Covid-19

Científicos mexicanos proponen un fármaco como posible tratamiento para Covid-19. El equipo encabezado por Antonio Lazcano propuso al medicamento Sofosbuvir, utilizado contra la hepatitis C, como tratamiento contra la enfermedad provocada por la nueva cepa de coronavirus.

Agosto

África se declara libre de polio

La Región de África se declaró como zona libre de polio salvaje el 25 de agosto de 2020, en especial, por la ausencia de casos de poliomielitis en Nigeria, el último país que reportaba casos, en los últimos tres años. Pero la OMS considera que el riesgo de brotes a nivel internacional es todavía alto.

Septiembre

Proponen masificar pruebas en México

6 ex secretarios de Salud proponen masificar pruebas de Covid-19 y presentan el documento La Gestión de la Pandemia en México. Análisis preliminar y recomendaciones urgentes.

Octubre

Extinguen recursos para ciencia, tecnología e innovación

Se eliminaron 109 fideicomisos, 91 de ellos impactan a la ciencia, tecnología e innovación  (35 mixtos, 24 sectoriales, 27 institucionales y 5 asentados en Conacyt) y deja sin un recurso legal para la adquisición de recursos externos.

El Colegio de México cumple 80 años

El Colegio de México celebró su 80° aniversario, “una institución pública, republicana desde sus orígenes, dedicada a la educación y a la generación de conocimiento en ciencias sociales y humanidades”, así describió Silvia Elena Giorguli Saucedo, su presidenta

Noviembre

La UNAM anuncia el envío de su primera misión a la luna en 2021

A través de la misión Colmena, la Universidad Nacional Autónoma de México lanzará nueve robots en la nave Peregrine, para colocarlos en la superficie lunar; seremos los primeros en estar ahí, estudiaremos el medio ambiente, dice el doctor Gustavo Medina Tanco.

Diciembre

Primera vacuna en Reino Unido

Vacuna contra el Covid-19: Reino Unido se convierte en el primer país del mundo en aprobar la vacuna de Pfizer/BioNTech.

Iniciativa de nueva ley de ciencia y tecnología

La Presidencia de la República recibe el Anteproyecto de la nueva Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. Después de dos años de gobierno, por primera vez se reunieron autoridades para la Sesión Ordinaria del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Hechos-que-marcaron-la-ciencia-la-tecnologia-la-salud-y-el-medio-ambiente-en-2020-20210102-0020.html

Comparte este contenido:

Elecciones Perú 2021: ¿por qué los jóvenes tendrán más opciones de ser miembros de mesa?

La Oficina Nacional de Procesos Electorales ha anunciado que en las elecciones se priorizará que los miembros de mesa sean jóvenes.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) se encuentra organizando las elecciones generales y parlamentarias que se llevarán a cabo el 11 de abril del 2021. El proceso electoral se llevará a cabo con algunas particularidades producto de la pandemia, que tiene al Perú como uno de los países más afectados en todo el mundo.

En ese sentido, Piero Corvetto, jefe de la ONPE, señaló que para el sorteo de miembros de mesa se priorizará a los más jóvenes, debido a que las personas mayores de 60 años son las más vulnerables ante un posible contagio de COVID-19.

“La edad tendrá peso diferente, no se debe colocar como miembros de mesa a los mayores de 60 años, debemos proteger la salud de la ciudadanía, por eso en el sorteo se pondrán criterios para priorizar a los más jóvenes frente a los mayores que son vulnerables”, indicó Corvetto.

El jefe de la ONPE también agregó que quienes salieron sorteados en elecciones pasadas podrán volver a hacerlo debido a que se priorizará la edad. Habrá seis miembros por mesa: tres titulares y tres suplentes. “Ahora las mesas cambian porque entran o salen electores, hay más movilidad y además está la opción de elegir tu local de votación que permite a los electores y las familias organizarse para ir a votar en lugares cercanos a su domicilio”, añadió.

Fuente: https://peru.as.com/peru/2021/01/03/actualidad/1609696518_005469.html

Comparte este contenido:

La pandemia deja 85 millones de contagios en el mundo, según la universidad John Hopkins

La institución eleva a casi dos millones de muertos por la pandemia

El número de casos de coronavirus en el mundo supera ya los 85 millones, según el recuento de la Universidad John Hopkins (EEUU), que eleva a más de 1,8 el número de fallecidos.

Conforme al cómputo que aparece en la página web de esa universidad independiente, el número total de infectados es de 85.122.080, con Estados Unidos a la cabeza con 20.636.663, seguido de India con 10.340.469, Brasil con 7.733.746, Rusia con 3.203.743 y Francia con 2.712.975. España ocupa el noveno lugar con 1.928.265 casos.

En cuanto a Latinoamérica, en el undécimo lugar de la lista aparece Colombia, con 1.675.820 casos, en el duodécimo Argentina con 1.640.718 y en el decimotercero México con 1.448.755.

El número de decesos en todo el mundo alcanzó la cifra de 1.843.135, con Estados Unidos a la cabeza (351.580), Brasil (196.018), India (149.649), México (127.213) e Italia (75.332).

Los países europeos con mayor mortandad, además de Italia que ocupa el quinto lugar a nivel global, aparecen el Reino Unido en sexto (75.137), Francia en séptimo (65.164), Rusia en octavo (57.730) y España en décimo (50.837).

Fuente: https://www.elconfidencial.com/mundo/2021-01-04/coronavirus-85-millones-de-casos-hopkins_2893455/

Comparte este contenido:

La vacuna en Italia obligará a salir a Trans y no binarios

EL PLAN DE VACUNACIÓN POR GÉNERO, VULNERA A LA COMUNIDAD LGTB+

 

El despliegue segregado de la vacuna COVID-19 en Italia por género forzará a los transexuales, han advertido los activistas.

En el marco del programa de vacunación masiva de la UE, que pondrá la vacuna COVID-19 a disposición de todos los ciudadanos adultos de la UE a finales de 2021, el 27 de diciembre se vacunó a la primera persona italiana.

 

Días después, las fotos de un puesto de vacunación en Bolonia mostraron que las personas a las que se les ofrecía la vacuna COVID-19 se dividían en dos grupos según su sexo.

El proceso de reconocimiento legal de género en Italia es largo, costoso y de difícil acceso, lo que significa que muchas personas trans y no binarias tienen documentos oficiales con marcadores de género incorrectos, han advertido los activistas.

El Grupo Trans APC, una coalición de personas trans y no binarias en Italia, dice que el alto número de personas trans sin reconocimiento legal de género, junto con la segregación de la vacuna COVID-19 por género, llevará a que las personas trans que quieran recibir la vacuna sean expulsadas por la fuerza.

Esta barrera también podría excluir a las personas trans de ser vacunadas, dijo el Grupo Trans APC en un post de Facebook.

«Ahora se sabe que en un país como Italia, que todavía requiere un largo y costoso proceso legal en los tribunales para acceder al ajuste del registro, muchas personas no están en posesión de un documento que las refleje en sus relaciones sociales diarias por su propia identidad de género percibida», dijo el grupo,

«Pedir que nos coloquemos en estas filas de ‘hombres’ / ‘mujeres’ sobre la base del sexo personal a menudo equivale a exponerse a una salida forzada, en ambientes no preparados para acogerla, y a la violación de nuestro derecho a la intimidad. Nuestras vidas importan, así como nuestro derecho a la salud.»

El medio italiano de comunicación LGBT+ Gay Post propuso una solución, escribiendo que el despliegue de la vacuna COVID-19 podría en cambio dividirse en grupos alfabéticos.

«Se podría prever una división en orden alfabético, de manera que se respete la necesidad de que las personas no binarias y transexuales no se expongan», postuló el Gay Post.

El registro de los pacientes podría incluir la recopilación de información sobre el sexo asignado a las personas al nacer y la identidad de género, sin violar el derecho a la intimidad de las personas trans y no binarias: «Tal vez incluso a través de formularios específicos que tengan en cuenta todas las variantes involucradas. Tenemos computadoras que facilitan el registro de datos. Incluso podríamos usarlos».

La segregación de género en Italia en el despliegue de la vacuna COVID-19 refleja los cierres por género de varios países a principios de este año, lo que provocó la alarma entre las comunidades trans.

Fuente: https://www.cromosomax.com/51493-la-vacuna-en-italia-obligara-a-salir-a-trans-y-no-binarios

Comparte este contenido:

México: AMLO pide reabrir escuelas en estos estados; maestros serían vacunados

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pidió a las autoridades de los estados de Campeche y Chiapas reabrir las escuelas; esto, debido a que por varias semanas estas entidades se han mantenido en color verde del semáforo epidemiológico de la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19).

En la conferencia de prensa que el Gobierno federal ofreció la mañana de este martes, tanto AMLO como el subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud, Hugo López-Gatell, mencionaron que han identificado un nuevo grupo prioritario para recibir la vacuna contra el COVID-19; se trata de los maestros y el personal de las escuelas.

De acuerdo con la explicación de López-Gatell, el inmunizar a los profesores permitirá a los estados con semáforo en verde avanzar en la normalización de las actividades, como la impartición de clases presenciales.

“Hago un llamado respetuoso, sobre todo a las autoridades, a que empecemos a abrir las escuelas, y que si van preparándose, en el caso de Campeche y de Chiapas, serían los primeros maestros en ser vacunados”.

AMLO

¿Qué vacuna recibirían los maestros de Campeche y Chiapas?

De acuerdo con el presidente de México, los docentes de Campeche y Chiapas recibirían la vacuna contra la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19 de Pfizer; sin embargo, el subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud señaló durante su intervención ante los medios de comunicación que la aplicación será posible si regresan a clases y si el semáforo en estas entidades se mantiene en verde.

AMLO explicó que los profesores de Campeche y Chiapas podrían recibir la vacuna de Pfizer debido a que las dosis requeridas pueden ser transportadas fácilmente a los centros de vacunación.

Esta estrategia sería ejecutada con la ayuda logística de los aeropuertos de Campeche, Ciudad del Carmen y, posiblemente, el de Mérida, Yucatán.

Fuente: https://www.unotv.com/nacional/amlo-pide-reabrir-escuelas-en-estos-estados-maestros-serian-vacunados/

Comparte este contenido:
Page 60 of 170
1 58 59 60 61 62 170
OtrasVocesenEducacion.org