Page 61 of 170
1 59 60 61 62 63 170

Ecuador: COE suspende planes piloto de clases presenciales por covid-19 en Ecuador

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional informó este lunes 4 de enero del 2021 que todos los planes piloto de clases presenciales en escuelas, colegios y centros de educación superior han sido suspendidos en Ecuador debido al avance de la pandemia del covid-19.

Juan Zapata, titular del COE Nacional, señaló en rueda de prensa que el organismo sigue activo debido a la emergencia sanitaria, después de la finalización del estado de excepción, y que está facultado para disponer acciones en ámbitos como educación, salud, trabajo, control de fronteras, aeropuertos y seguridad.

Las únicas tareas que salen del espectro de gestión del COE Nacional son el control de la movilidad y del espacio público, competencia de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) para evitar aglomeraciones.

En el marco de estas competencias, de acuerdo con la resolución del COE Nacional del 3 de enero del 2021, Zapata anunció que «quedan suspendidas las clases presenciales. Todos los pilotajes que se establecieron», tanto en 15 universidades, como en 283 escuelas y colegios, «quedan suspendidos hasta el 18 de enero».  Las actividades educativas continuarán de forma virtual.

Sin embargo, Zapata precisó que la resolución no significa que el 18 de enero las clases en esos centros se retomarán de forma presencial; eso dependerá de los datos epidemiológicos, caso contrario, ese inicio se tendrá que postergar, aseguró el titular del COE.

En la rueda de prensa, el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, dio a conocer que la ocupación de camas para hospitalización por covid-19 alcanzó el 29% en Ecuador entre el 27 de diciembre y el 1 de enero y que la ocupación en unidades de cuidados intensivos (UCI) para pacientes con la enfermedad llegó al 68%.

En Quito, ese porcentaje es alto. La ocupación de camas UCI para pacientes con coranavirus llegó al 90% hasta el 1 de enero, mientras que para hospitalización por la enfermedad alcanzó el 53%.

Zevallos informó que casas de salud como el Hospital del IESS Quito Sur se encuentra con el 100% de ocupación de camas UCI por covid; lo mismo ocurre con hospitales privados.

En ese marco, el retorno de los docentes a las aulas también se suspendió, dijo Zapata en la rueda de prensa. La resolución del COE Nacional del 3 de enero del 2021 señala que a nivel del sistema educativo nacional «se mantendrán suspendidas las clases de manera presencial». Sin embargo, establece que «se continuará con clases bajo la modalidad virtual – remota, cumpliendo con el Plan Educativo COVID-19».

Asimismo, la resolución del COE Nacional establece que nuevas instituciones podrán incorporarse a los planes piloto y que «las autorizaciones para implementar los pilotajes de clases presenciales darán inicio el 18 de enero y dependerán de la evolución de la pandemia en el país».

Sobre el retorno de docentes a las unidades educativas, la resolución del COE Nacional establece que «se desarrollará a partir del 18 de enero de 2021, bajo los lineamientos de alternancia que emita la Autoridad Educativa Nacional, y dependerá de la evolución de la pandemia en el país, mientras tanto, deberán desarrollar sus actividades bajo la modalidad de teletrabajo».

Educación Superior

La resolución del COE Nacional del 3 de enero del 2021 se emitió luego de que la Corte Constitucional declarara inconstitucional el estado de excepción decretado por el presidente Moreno el 21 de diciembre. Sobre la educación superior, el texto señala que «se permitirá el desarrollo e implementación de planes piloto para el retorno progresivo de actividades, para el efecto se deberá coordinar con el Consejo de Educación Superior y las Instituciones de Educación Superior, todo esto en el marco de la autonomía responsable de las universidades y escuelas politécnicas».

El 18 de enero del 2021 se dará inicio a las autorizaciones para el retorno progresivo de actividades presenciales a las instituciones de educación superior. Estas «dependerán de la evolución de la pandemia en el país»

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/suspension-planes-piloto-clases-presenciales.html

Comparte este contenido:

Primer ministro británico insiste en reabrir escuelas pese al incremento de casos por Covid-19

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, insistió este domingo en que las escuelas primarias deben abrir mañana tras el receso de la temporada de navidad, pese a la nueva espiral de casos de Covid-19 registrada en ese país.

De acuerdo a la publicación de Prensa Latina (PL), la nación europea registró la cifra más alta de contagios diarios desde que inició la pandemia, y acumula casi dos millones 600 mil casos positivos a la enfermedad y más de 74 mil decesos.

Ante una entrevista a un medio de comunicación, Johnson destacó: “No tengo ninguna duda de que las escuelas son seguras y de que la educación es una prioridad”, al mismo tiempo dejó entrever, que el gobierno incrementará las restricciones para tratar de detener los contagios.

A juicio del Primer Ministro, el riesgo de infección que corren los estudiantes y profesores en los centros escolares es mínimo, por lo que incitó a los padres a enviar a sus hijos a clases a partir del 4 de los presentes.

Boris Johnson enfrenta fuertes presiones de los sindicatos por el gremio docentes y de gobiernos locales para que posponga el reinicio del curso escolar, debido al fuerte crecimiento de número de contagios registrados en los últimos días, en su mayoría atribuidos a la nueva cepa del SARS-CoV-2 identificada en el sureste de Inglaterra.

Fuente: http://www.minci.gob.ve/primer-ministro-britanico-insiste-en-reabrir-escuelas-pese-al-incremento-de-casos-por-covid-19/

Comparte este contenido:

México: Por pandemia, el 20 por ciento de los alumnos de educación básica toma dos clases o menos a la semana

El 20 por ciento de los alumnos de educación básica preescolar, primaria y secundaria toma apenas dos clases, una o ninguna a la semana durante el presente ciclo escolar 2020-2021, revela la Encuesta sobre Aprende en Casa II, realizada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y cuyos resultados fueron dados a conocer esta mañana.

De acuerdo con las conclusiones del documento, el 80 por ciento de los estudiantes de los niveles básicos sigue, por televisión o radio, de tres a cinco clases cada semana.

Además, el 94 por ciento de los maestros estimó como “positivo e incuestionable” que la SEP haya iniciado el ciclo escolar 2020-2021 con el sistema de educación a distancia Aprende en Casa II, ante la pandemia de Covid-19.

Más del 90 por ciento calificó de “correcta la decisión” de difundir, en lo general, las clases por la televisión. Sin embargo, el 70 por ciento señaló que la radio es mejor, sobre todo en contextos rurales alejados.

Con respecto del uso de teléfonos celulares, los educadores señalaron que estos dispositivos pueden servir a la educación a distancia, siempre y cuando se desarrollen estrategias enfocadas a las características de los smartphones.

Los docentes encuestados consideraron que Aprende en Casa II “tiene una gran aceptación y es un programa muy bien calificado como apoyo didáctico fuera de las aulas”. Pero el 71 por ciento sugirió realizar cambios en los contenidos y formatos de las emisiones.

Sólo la mitad de los profesores consideró que con la estrategia se mantuvo el avance de los aprendizajes hasta antes de que la pandemia provocada por el virus SARS-Cov-2 confinara a maestros y estudiantes en sus casas.

Fuente: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2021/01/03/por-pandemia-el-20-por-ciento-de-los-alumnos-de-educacion-basica-toma-dos-clases-o-menos-a-la-semana/

Comparte este contenido:

Millones de niños africanos en riesgo de desnutrición

Más de 10 millones de niños en varios países de África sufrirán desnutrición aguda durante 2021, en medio de graves crisis humanitarias, advirtió hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

 

Debido a esa situación, se afectarán profundamente la salud y el bienestar de 10,4 millones de menores de edad en República Democrática del Congo, el noreste de Nigeria, Sudán del Sur, Yemen y la región del Sahel Central, según indica un reporte de esa agencia de ONU.

Esos son países o áreas afectadas por graves crisis humanitarias, conflictos, inseguridad alimentaria, hambruna y también por la pandemia de Covid-19.

Para las naciones que se recuperan de las consecuencias de los conflictos, los desastres y el cambio climático, la pandemia se ha convertido en una crisis nutricional, en una catástrofe inminente, recalcó la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore.

‘Las familias que ya normalmente luchan por alimentar a sus hijos están ahora al borde de la hambruna. No podemos dejar que sean las víctimas olvidadas de 2020’, expresó.

Unicef instó a los actores humanitarios sobre el terreno y a la comunidad internacional a ampliar urgentemente el acceso y el apoyo a los servicios de nutrición, salud, agua y saneamiento para esos niños y sus familias.

En el contexto de la pandemia, esa agencia de Naciones Unidas continúa brindando asistencia a los menores más vulnerables y sus familias, en zonas difíciles de alcanzar.

Para ello tuvo que realizar ajustes en los programas existentes, con el fin de mantener y aumentar el acceso.

En ese sentido, Unicef pidió más de mil millones de dólares para apoyar durante el próximo año 2021 sus programas de nutrición en aquellos países afectados por graves crisis humanitarias.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=420794&SEO=millones-de-ninos-africanos-en-riesgo-de-desnutricion
Comparte este contenido:

Necesitamos más humanización en tiempos de COVID-19

Por: Jesús Sánchez

La tristeza, la soledad, el miedo, la incertidumbre y la muerte han cobrado un especial protagonismo desde marzo de este año que está a punto de acabar, y que todos llevaremos en nuestra memoria y en nuestro corazón. Son muchas las cosas que han cambiado en el mundo y especialmente en el terreno de la afectividad, la emotividad y la comunicación humana; sin duda alguna hoy todos valoramos mucho más la salud y la protección de nuestras familias, especialmente la de nuestros hijos y nuestros mayores. Pero nos comunicamos de forma diferente entre nosotros; el teletrabajo, las videoconferencias, los WhatsApp, Twitter y el resto de redes sociales, se han apoderado de la comunicación más “humana”, basada en la cercanía, el feedback de nuestra mirada, nuestra sonrisa y el tacto.

El Coronavirus nos ha robado muchas cosas durante este año. Nos ha robado los abrazos y los besos, pero también la sonrisa que nos vemos obligados a tapar con la mascarilla para protegernos de su contagio; también nos ha robado la posibilidad de estrecharnos las manos o de acariciar a nuestros seres queridos, igual que nos ha robado de forma dramática y cruel, la posibilidad de acompañar a nuestros familiares y amigos cuando están ingresados por la COVID-19, y especialmente cuando mueren en soledad sin que nos podamos despedir como todos quisiéramos.

Pero no nos ha robado las ganas de vivir, de amar, de recordar todo lo positivo de la vida, y tampoco nos ha robado nuestra voz, tan importante en la comunicación humana gracias al tono, el ritmo, el volumen y los susurros.

Todos los años durante las Navidades abusamos demasiado de los mensajes por WhatsApp para felicitar a la familia o a los amigos. Este año, necesitamos potenciar la “humanización” y por ello deberíamos utilizar más el teléfono o las videoconferencias para poder vernos y escucharnos. Y si nuestra sonrisa esta oculta por la mascarilla, fijémonos en la mirada de quien nos habla y analicemos también la nuestra, porque siempre se ha dicho que “los ojos son el espejo del alma” y ahora, lo es mucho más. Se trata de aprovecharnos de los avances de la tecnología de la comunicación, pero sin olvidar la necesidad de humanizarla.

Si algo he aprendido durante estos largos nueve meses, es que es fundamental potenciar la humanización en todos los sentidos; en nuestra vida diaria, en nuestro entorno laboral, con nuestros amigos, pero también con todos aquellos a los que no conocemos. Es cierto que las alegrías son más alegrías cuando se comparten, pero también lo es que las tristezas son mucho menos tristes si se comparten con cariño, porque además de este modo, estaremos contribuyendo a disminuir el peso de la soledad.

Esta mañana hablaba con un amigo y compañero; era mediodía y me decía que estaba paseando con su sobrino y que estaba reflexionando, porque el año pasado y sin pandemia a esa hora, estaría tomando una cerveza con sus amigos, pero este año le daba mucha más importancia a disfrutar con la familia.

Aprovecho desde esta tribuna que me conceden @madridiario y @diariocritico, y especialmente su presidente y amigo @c_mediavilla, para desearles a todas y a todos la máxima salud y felicidad durante estas fiestas Navideñas y que 2021, sea un año lleno de venturas, esperanza y vida, gracias a que todos cumplamos con nuestra obligación personal, ética, moral y solidaria de vacunarnos contra la COVID-19.

¡Ganas de vivir! Es lo que nos dice Constantino Mediavilla en su cuenta de Twitter: “Para que no crean que voy a morirme, me pasa todo lo contario. Sucede que voy a vivirme, sucede que soy y que sigo…, se trata de que tanto he vivido, que quiero vivir otro tanto”. Como hago desde hace muchos años, recordaré una vez más, que “hoy es el primer día del resto de mi vida”, y por ello merece la pena vivirla y disfrutarla con la familia y los amigos, y cada día con más humanización.

Fuente e imagen: https://www.diariocritico.com/opinion/jesus-sanchez-martos/necesitamos-mas-humanizacion-en-tiempos-de-covid-19

Comparte este contenido:

México: Covid-19: Más violencia feminicida, ninguna estrategia que la frente

Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa

Durante los 9 meses de pandemia, el tema del incremento de la violencia de género por el confinamiento de las mujeres y niñas en sus casas, nunca estuvo en la agenda del gobierno, ni siquiera en las discusiones del Consejo General de Salubridad para la atención de la emergencia sanitaria como lo afirmó en su momento el canciller Marcelo Ebrard.

Cimacnoticias se dio a la tarea de investigar durante este tiempo si existe una estrategia del gobierno federal para atender y evitar que la violencia contra las mujeres y niñas aumente por el confinamiento durante la pandemia y la respuesta fue negativa. En esta segunda parte del reportaje “Covid-19: Más violencia feminicida, ninguna estrategia que la frente”, constatamos que el tema no existe para el gobierno, sino que reaccionó con acciones aisladas para responder los cuestionamientos internacionales y de las organizaciones feministas.

Ir a la primera parte

Como se documentó en la entrega pasada, los organismos internacionales, particularmente el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA, advirtieron desde marzo pasado a los Estados sobre el posible incremento de la violencia contra las mujeres por el confinamiento.

Para esta segunda entrega solicitamos vía transparencia, información a la Secretaría de Salud, de Relaciones Exteriores, a la Oficina de la Presidencia, a la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Hacienda, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y al Instituto Nacional de las Mujeres, que sustentara la declaración del canciller Marcelo Ebrard sobre la existencia de un plan con perspectiva de género para atender la problemática. Como respuesta, la Secretaría de Salud remitió las actas de las reuniones del Consejo General de Salubridad en las que se observa que la violencia contra las mujeres nunca fue tema de discusión.

La dependencia también señaló que la declaración de Ebrard: “se obtiene de la asistencia del Secretario de Relaciones Exteriores a diversas reuniones de trabajo con los integrantes del Gabinete Presidencial (entre los que se encuentran diversos representantes del Sector Salud), en el que se presentan datos e información con motivo de la preparación del plan para enfrentar la pandemia”.

Por su parte, la SRE respondió: “Dichas unidades administrativas manifestaron que tras realizar una búsqueda exhaustiva en sus archivos físicos y electrónicos, no/no se localizó un Plan de Acción que incluya la perspectiva de género derivado de las acciones implementadas por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA, por tal motivo, no es posible proporcionar información que dé respuesta a lo solicitado”.

No obstante, la cancillería adjuntó una lista de acciones que informó a la CIM –el único foro político hemisférico para los Derechos Humanos de las mujeres– sobre las acciones que ha desplegado para prevenir la violencia contra las mujeres durante la pandemia; la gran mayoría son conversatorios, diálogos virtuales, webinares y la publicación de algunos documentos.

Conoce aquí las acciones que México reportó a la CIM

Violencia contra las mujeres fue “agenda periférica”

Cuestionada en entrevista sobre las acciones de los gobiernos del mundo y en particular de México, para hacer frente a este tema durante la pandemia, la Secretaria Ejecutiva de la CIM, de la OEA, Alejandra Mora Mora, consideró que una de las razones en el fracaso de las acciones de los gobiernos fue que “el tema de violencia contra las mujeres no se ha colocado en los comités centrales de crisis en lo cotidiano sino que se ha visto como una agenda periférica que de vez en cuando anuncia la ministra de la mujer”.

Lo que se esperaba, dijo, es que los Estados entendieran que el diseño de toda la política pública no podía ser neutra ni dejar de contemplar que las mujeres y hombres tienen impactos distintos frente a la toma de decisiones. Por ejemplo, declarar esenciales los servicios de atención a víctimas de violencia (que sí hizo México) migrar a la digitalización los servicios de procuración de justicia para que las víctimas pudieran presentar sus denuncias; y garantizar medidas interseccionales, es decir, que observaran las diferencias entre las mujeres, como el origen étnico, la edad, el color de la piel, entre otras.

No obstante, los Estados tuvieron un error crucial: las mujeres no están tomando las decisiones sobre los temas de la pandemia, sino que a ellas se les delegó la agenda de la violencia contra las mujeres mientras los hombres, que son mayoría entre quienes toman decisiones, se mantuvieron al margen.

Por el contrario, observó Mora Mora, en ocho países del mundo que han gestionado de mejor manera la pandemia hay mujeres presidentas. “Eso tiene que ver con esos liderazgos de mujeres en los que el cuidado y la empatía son necesarios en este tiempo de crisis y son mejor manejados por las mujeres porque históricamente lo hemos hecho, no porque los hombres no puedan hacerlo”, observó.

En el caso específico de México, la funcionaria aclaró que el MECSEVI tuvo que pronunciarse por los recortes a los Refugios para mujeres durante la pandemia, y se solicitó a nuestro país que se incrementara el recurso para su funcionamiento en el presupuesto de 2021; no obstante, reconocen que México tiene una buena ministra de la mujer (refiriéndose a la titular del Inmujeres, Nadine Gasman) “que entiende lo que está pasando en la situación de las mujeres y tienen un instituto fuerte”.

Pese a esto, luego de 9 meses, “lo que dijimos que iba a pasar pasó: el confinamiento exacerbó la violencia, impidió salir a las mujeres rápidamente a pedir ayuda y las decisiones gubernamentales no tenían la mirada de las mujeres”

Alejandra Mora Mora

No sólo se profundizaron las formas de violencia persistentes sino que se registraron nuevos patrones de violencia, entre ellos el aumento de los riesgos digitales para las niñas y niños, agresiones contra las mujeres del personal de salud que participa en la primera línea de atención de la pandemia; aumento de la violencia sexual contra niñas y niños; y el aumento en la carga de trabajo de cuidados para las mujeres en los hogares.

“En tiempos extraordinarios, las medidas son extraordinarias. No se podía creer que la forma de atención de la violencia podía ser la misma que antes del Covid, cuando ya había un diagnóstico malo al respecto”.

Alejandrra Mora Mora

En México, de enero a septiembre de 2020 hubo 2 mil 874 víctimas de muertes violentas de mujeres (feminicidio y homicidios dolosos), esto son 9 casos más que en el mismo periodo pero de 2019 cuando se registraron 2 mil 865 víctimas. Por otra parte las llamadas de emergencia al 911 por violencia de género tuvieron un aumento del 47 por ciento al pasar de 16 mil 849 en 2019 a 178 mil 31 en 2021. Asimismo, la Red Nacional de Refugios reportó que en abril de 2020, segundo mes del confimaniento, se registraron 3 mil 947 atenciones, esto es mil 911 más que en marzo y 916 más que en abril de 2019.

Para medir la violencia durante la pandemia el MESECVI considera 3 indicadores: 1) el aumento de solicitudes de auxilio o acompañamiento para víctimas, que en algunos países creció hasta 80 por ciento; 2) la cantidad de denuncias ante el poder judicial, que no creció por la imposibilidad de movilización de las mujeres y la poca flexibilización de requisitos; y 3) casos de feminicidio.

Mora Mora explicó que la situación de violencia de género no es igual para todos los países, ya que estos indicadores se comportan distinto en cada país. No obstante, el MESECVI observó en su informe “La violencia contra las mujeres frente a las medidas dirigidas a disminuir el contagio del COVID-19” que en las Américas algunos países y gobiernos locales dieron cuenta de un incremento de hasta 80 por ciento en las llamadas a las líneas telefónicas que brindan atención y orientación en casos de violencia. Al mismo tiempo, las llamadas a líneas telefónicas por parte de hijas o hijos o familiares de mujeres víctimas de violencia también aumentaron con la cuarentena.

Varios países reportaron que a pesar de la disminución general de la criminalidad, se registró un aumento en los casos de violencia en el hogar, abuso sexual en niñas, casos de feminicidio consumados o frustrados, y casos de agresores liberados de prisión como medida para contener el COVID-19 que asesinaron a sus exparejas luego de su liberación.

Tras conocer estos nuevos patrones de violencia, el MESECVI alertó que lo más importante en este momento de la pandemia es que los gobiernos se centren en la prevención ya que todos los ejercicios de poder abusivos aún tienen como fondo la prevalencia de estereotipos.

Para ello, el MESECVI recomendó a los países en esta nueva etapa de Covid-19, aumentar la capacidad de albergues y refugios; digitalizar los servicios de atención; generar equipos de reacción inmediata, interseccionales e integrales (lo que precisó, sí se hizo en Costa Rica y Argentina); articular mejor la defensoría de Derechos Humanos; generar mejores estadísticas sobre la violencia contra las mujeres; y hacer una declaratoria de emergencia sobre cómo los cuidados están recayendo en las mujeres.

“No podemos seguir extendiendo los tiempos de las mujeres porque nosotras vamos a terminar confinadas en la casa y el mundo remunerado será sólo de hombres, y la reconstrucción de una sociedad no se hace sólo con la mitad de la población. Es una oportunidad para replantear las desigualdades, no puede ser que ésta no sea una lección de vida”, concluyó Mora Mora.

Conoce las respuestas que dieron las dependencias sobre las acciones que realizaron en estos 9 meses de pandemia para atender la violencia contra mujeres y niñas.

Por su parte, la Conavim –encargada de la política nacional para prevenir la violencia contra las mujeres– remitió una lista de acciones que reportó cada una de las entidades para atender a las víctimas de violencia. Todos los estados reportaron acciones distintas entre sí, las cuales van desde elaboración de infografías hasta emisión de comunicaciones interinstitucionales.

Aquí puedes consultar las acciones que reportó a la Conavim cada entidad para atender la violencia contra las mujeres

Fuente e imagen:  CIMAC Noticias

Comparte este contenido:
Page 61 of 170
1 59 60 61 62 63 170