Page 82 of 170
1 80 81 82 83 84 170

Venezuela: Coalición Educativa «90% de los maestros no están dispuestos a incorporarse a las clases #9Sep»

En una entrevista para Unión Radio, Griselda Sánchez, la coordinadora de Coalición Sindical por el Sector Educativo, aseguró que el 90% de los maestros en el país no está dispuesto a incorporarse a las clases “ni de manera online, ni presencial” este próximo 16 de septiembre.

Sánchez aseguró que no cuentan con las herramientas mínimas necesarias para garantizar la calidad educativa.

“Aristóbulo Istúriz hace caso omiso a todas las exigencias que hacemos. Esas clases presenciales del 7+7 fue lo único que ellos como que nos escucharon”, manifestó.

Advirtió que en caso de no contar con una respuesta por parte de las autoridades, “lo más probable es que vengan renuncias masivas“. Asimismo, abogó por planes para garantizar la alimentación de los estudiantes, además de subsidios en materia de transporte urbano e interurbano y la recuperación de la infraestructura de los planteles.

Fuente. https://www.elimpulso.com/2020/09/09/coalicion-educativa-90-de-los-maestros-no-estan-dispuestos-a-incorporarse-a-las-clases-9sep/
Comparte este contenido:

Francia cierra 22 escuelas ante brote de coronaviru

El protocolo sanitario de precaución consiste en aislar inmediatamente al alumno o profesor que da positivo.

El ministro de educación de Francia, Jean-Michel Blanquer, expresó este viernes que el organismo se vio obligado a cerrar 22 centros educativos donde se registraron brotes de coronavirus.

Blanquer expresó que «si hay más de tres casos se activa el cierre de una estructura escolar. Después, las autoridades sanitarias llevan una investigación para establecer los contactos, se hacen pruebas de diagnóstico y se toman medidas si es necesario. Iniciamos cada día unos 250 protocolos por sospecha de Covid-19».

El titular de Educación explicó que el protocolo sanitario de precaución consiste en aislar inmediatamente al alumno o profesor que da positivo, pidiéndole que se quede en casa.

El ministro de educación comentó que «mi objetivo para el curso 2020-2021 es que las familias no se vean perturbadas en su vida cotidiana, y en particular en el trabajo, por un cierre».

Resaltó que más de 12 millones de alumnos han regresado a clase junto a los profesores. «Me alegro porque la escuela es fundamental en la vida y una sociedad no puede permitirse vivir sin colegio».

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/francia-cierra-escuelas-ante-brote-coronavirus-20200904-0028.html

Comparte este contenido:

España: El Congreso Nacional de Medio Ambiente se retrasa a abril de 2021

El Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama), el mayor foro para el tratamiento de la realidad ambiental que se celebra cada dos años en España, se retrasa al mes de abril de 2021 debido a la actual situación sanitaria motivada por la Covid-19

La directora de la fundación Conama, Alicia Torrego, ha explicado a EFE que el Congreso se celebrará de forma presencial en el Palacio de Congresos de Madrid, coincidiendo con dos fechas emblemáticas, entre el Día Mundial de la Bicicleta, el 19 de abril, y el Día Mundial de la Tierra, el 22 de abril, para transmitir así «ilusión y fuerza al sector ambiental», pese a las dificultades del momento actual.

Torrego ha explicado que la organización del Congreso comenzó en realidad «hace unos meses», con la puesta en marcha de grupos y comités para preparar temas que ya se han publicado, como el desarrollo rural, la energía, la crisis climática, los residuos, la movilidad, la renovación urbana, la biodiversidad y el agua.

«Todo orientado a la recuperación verde y a cómo afrontar la situación que tenemos, buscando una oportunidad para mejorar nuestra relación con el medioambiente», ha asegurado la directora del Congreso.

Ha destacado la necesidad de salir de la crisis sanitaria «fortaleciendo la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático», ya que esto no solo protege el medio ambiente, sino que también incumbe a la salud humana y a nuestro futuro bienestar.

Torrego ha anunciado que la semana del 23 al 26 de noviembre se celebrará un evento virtual -a modo de «aperitivo»-, para el que se ha preparado un programa en el que anticipará el trabajo que la fundación está llevando a cabo y «enganchar con cuestiones de actualidad».

Fuente: https://www.estrelladigital.es/articulo/sociedad/congreso-nacional-medio-ambiente-retrasa-abril-2021/20200909214358430891.html

Comparte este contenido:

Las personas más ricas de Oriente Medio han ganado durante la pandemia dos veces lo que se necesita para reconstruir Beirut

Por: VientoSur 

Según la ONG Oxfam, en la región MENA (Medio Oriente-Norte de África), el 76% de los ingresos está en manos de solo el 10% de la población, y 37 milmillonarios tienen tanta riqueza como la mitad más pobre de la población adulta.

La fortuna de las 21 personas más ricas de Oriente Medio y África del Norte ha aumentado en casi diez mil millones de dólares desde marzo, casi el doble de los fondos estimados necesarios para reconstruir Beirut después de la explosión, según indica Oxfam el jueves en un comunicado de prensa.

Para la ONG, la pandemia del coronavirus ha acentuado las desigualdades en la región y 45 millones de personas podrían caer en la pobreza.

Desde el inicio de la pandemia en marzo, “los 21 hombres más ricos de la región de Oriente Medio y África del Norte [MENA] han visto aumentar sus fortunas en casi diez mil millones de dólares”, ha estimado Oxfam.

Esta suma representa “casi cinco veces los fondos requeridos por el llamamiento humanitario de la ONU para combatir el COVID-19 en la región MENA”, ha señalado la organización.

“La pandemia ha puesto al descubierto las profundas desigualdades y los fracasos masivos de nuestros sistemas económicos, dejando a millones de personas de la región sin trabajo, sin acceso a la atención médica y sin seguridad social”, ha declarado Nabil Abdo, asesor principal de Oxfam en la zona MENA.

La ONG ha pedido a los gobiernos de la región que “actúen con rapidez y aumenten las cantidades destinadas a proteger a las personas más vulnerables de la sociedad”.

También ha comparado esos diez mil millones de dólares, según datos de la revista Forbes, con los destrozos causados por la mortífera explosión en el puerto de Beirut el 4 de agosto.

Esto es “casi el doble de la suma estimada necesaria para reconstruir la devastada capital del Líbano”, agrega el comunicado, refiriéndose a estimaciones de la firma auditora PwC después de la explosión que destruyó decenas de edificios y dejó otros 3.400 edificios inhabitables.

En total, 40.000 edificios se vieron afectados.

1,7 millones de personas perderán su empleo

La explosión, que según las autoridades se debió a una enorme reserva de nitrato de amonio almacenado en el puerto, provocó más de 180 muertes, 6.500 personas heridas y destruyó o dañó las viviendas de unas 300.000 personas.

Según la ONU, más del 55% de la población libanesa está ahora “atrapada en la pobreza  “.

En la región MENA, el 76% de los ingresos está en manos de sólo el 10% de la población “con 37 multimillonarios que poseen tanta riqueza como la mitad más pobre de la población adulta”, detalla Oxfam.

Para la ONG, “si JordaniaLíbanoEgipto Marruecos hubieran aplicado un impuesto sobre el patrimonio del 2% a partir de 2010, estos países podrían haber recaudado 38 mil millones de dólares en ingresos fiscales, que podrían haberse invertido en mejorar la atención de la salud pública y reconstruir los sistemas de protección social”.

“Las medidas para proteger a las personas pobres han fracasado. Se estima que solo el 11% de los planes de recuperación económica en la región estaban destinados a medidas de protección social y salud. En este contexto, se estima que el 89% de los 16 millones de trabajadoras y trabajadores informales de la región se han visto gravemente afectados por las medidas contra la pandemia. Las inversiones extranjeras también probablemente disminuirán un 45% y se espera que 1,7 millones de personas pierdan su empleo, incluidas 700.000 mujeres, lo que costará 42.000 millones de dólares en salarios perdidos ”, añade la ONG.

Texto original: https://www.middleeasteye.net/fr/actu-et-enquetes/moyen-orient-riches-inegalites-economie-explosion-beyrouth

Traducción: Viento Sur

Fuente: https://vientosur.info/las-personas-mas-ricas-de-oriente-medio-ganaron-durante-la-pandemia-dos-veces-lo-que-se-necesita-para-reconstruir-beirut/

Comparte este contenido:

Guatemala: El gran problema por no ir a párvulos

Cuando yo estudié, la división educativa para los niños era párvulos, primaria y secundaria. La primera palabra de este listado significa ‘pequeño’, ‘inocente, cándido y sin malicia’. Por eso se le daba la verdadera importancia, al usar un término tan humano, pero ahora su sustituto ‘primaria’ de alguna forma no incluye la emotividad tan necesaria en el noble trabajo de las maestras encargadas de ese básico y fundamental nivel educativo. Una causa, a mi juicio, es la actual existencia de ‘trabajadores de la educación’, porque lleva implícita además la idea de considerar a la tarea de los educadores sólo como un ‘trabajo’ y no como una vocación. Debido a esa necesaria cualidad, casi todos los adultos recuerdan con cariño a su maestra parvularia.

La actual pandemia ha sido una aún más grande tragedia para el futuro de quienes en esa etapa primera de su vida escolar no podrán recibir esas clases convertidas en juegos para preparar a la mente, a la psicomotricidad, a comenzar a alistarse inconscientemente, debido a su inocencia, para permitir a su cerebro recibir y absorber mejor los conocimientos iniciales. Las autoridades educativas guatemaltecas desde hace muchos años no pueden o no quieren entender la importancia de contar frijolitos, por dar un ejemplo simple. Se suman muchos padres de familia y maestros. Las escuelas parvularias no han aumentado con el incremento poblacional, y a las maestras ingratamente no se les acredita por trabajar en este valioso momento de la vida del educando.

Según los números oficiales del ministerio respectivo, publicados ayer por Prensa Libre, los párvulos son casi medio millón en las escuelas públicas y casi 600,000 al sumarles los de colegios privados, pero como se ignora cuántos niños entre cinco y siete años hay, tampoco se puede saber con seguridad su número verdadero y sólo se conoce la deserción escolar a causa de la mala situación económica de los padres, factor presente en los nacionales y los privados, a lo cual se une la necesidad del uso de computadoras para la educación a distancia, dicho sea de paso un requisito convertido en factor de complicación al trabajo con niños de tan corta edad, y un aumento real en los padres de familia, agitador sobre todo si hay otros hijos de diversas edades.

En números simples, cuatro de cada diez niños abandonaron las escuelas parvularias. No se puede dejar de señalar el efecto nefasto en todo el magisterio por la dirigencia sindical de alguien como Joviel Acevedo, cuya principal motivación es obtener beneficios gracias a las sucias alianzas, tácitas o financiadas, con los politiqueros de siempre, ahora convertidos en símbolos del atraso nacional. Es imposible lograr el avance donde los ciudadanos han sido educados por un magisterio del sector público muy ajeno al existente durante la ya olvidada revolución de octubre de 1944. Es necesario mencionar esta fecha, hace sólo 86 años, para permitir a los guatemaltecos de hoy comprender cómo actuaron sus abuelos, bisabuelos e incluso tatarabuelos.

En mi familia puedo contar más de una docena de maestras de primaria, pero el tema del magisterio parvulario me llega profundo. Mi madre, una querida amiga cercana a ella, así como las maestras del claustro de la escuelita, mi hermana, mi cuñada-hermana, así como sus compañeras en el claustro son parte del imaginario de los más lejanos y más cercanos. Ahora lo hace una muy querida sobrina, en condiciones distintas a causa del coronavirus. Para mí, un aula de párvulos es un lugar de niños inocentes, sonrientes, dibujando con crayones, aprendiendo a recortar, cantando canciones sencillas. Por eso cuando me entero de la trágica y obligada deserción de estos parvulitos por la negra realidad actual, me lleno de dolor, tristeza y rabia.

Fuente: https://noticiasporelmundo.com/centro-america/el-gran-problema-por-no-ir-a-parvulos-noticias-guatemala/

Comparte este contenido:

Mujeres y niñas latinoamericanas comparten violencias y poca atención de los gobiernos

Miriam González Sánchez/CIMAC Noticias

 

Sin importar el país, mujeres y niñas de la región Latinoamericana comparten violencia, exclusión, pobreza, abusos, deserción escolar, embarazos forzosos, feminicidio, exclusión laboral y nulo acceso a la salud, así lo compartieron mujeres concejalas y la presidenta municipal de México, Colombia, Chile y El Salvador durante el Conversatorio regional “Experiencias de las mujeres en la política en apoyo a la población, acciones y retos”.

En el evento que se llevó a cabo el pasado 29 de agosto y fue convocado por la organización chilena “Desarrollo Sin Fronteras”, la presidenta municipal de Tlaxcala, México, Anabell Avalos Zempoalteca; la concejala del movimiento político “Estamos Listas en Medellín”, Colombia, Dora Cecilia Saldarriaga Grisales; la concejal de la municipalidad de Viña del Mar, Chile, Laura Gianicci Natoli; y Keyla Cáceres de León, especialista en incidencia parlamentaria y organización comunitaria de El Salvador, coincidieron en que la crisis sanitaria por COVID-19 ha evidenciado las múltiples situaciones de vulnerabilidad a las que se enfrentan las mujeres, no obstante las respuestas de los Estados que no han tomado en cuenta el impacto diferenciado entre mujeres y hombres, convirtiéndose en un reto mayúsculo los esfuerzos que realizan desde sus espacios políticos.

En Medellín, la pandemia exacerbó las violencias que viven las mujeres. Incrementaron los casos de feminicidio, la violencia familiar y sexual. De enero a la fecha han desaparecido 15 mujeres. Sin embargo, pese a que existen varias implementaciones gubernamentales en materia de género, no existe voluntad política para enfrentar estas violencias.

Al igual que en México, hubo un aumento en las llamadas a los números de emergencia por violencia, sin embargo, las denuncias no prosperan pues para el sistema judicial éste continúa siendo un tema accesorio. La violencia contra las mujeres es una pandemia poco visibilizada.

En México, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública los casos de feminicidio subieron 40 por ciento. De enero a junio, a nivel nacional, se iniciaron 18 mil 884 carpetas de investigación por violencia familiar, de las cuales 2 mil 824 se abrieron en junio, lo que representó un incremento del 18 por ciento comparado con las registradas en mayo.

“Encerramos de golpe a las mujeres con sus agresores, en medio de una cuarentena estricta, en un estado de excepción, con tanquetas en las calles combatiendo el virus, ¿por qué?, lo único que esta acción desencadenó fueron violaciones y desaparición de niñas”, puntualizo Keyla Cáceres, de El Salvador.

“La violencia contra las mujeres en el contexto de la COVID-19 es un panorama igual en toda la región. En Chile, las mujeres se enfrentan a una diversidad de violencias e incremento del trabajo del hogar”, dijo en su oportunidad, Laura Gianicci.

Trabajo de cuidados

Otro tema que cruza a los cuatro países fue el de cuidados. Ante el confinamiento, el trabajo no remunerado de las mujeres se exacerbó. Para Dora Saldarriaga “si no se reconocía el aporte de las mujeres en los cuidados y cómo ellas son quienes sostienen los sistemas productivos de los países, la crisis sanitaria lo puso en la lupa, sin embargo, se sigue mirando como un deber ser de las mujeres”.

El trabajo no remunerado se ha multiplicado en el confinamiento, a las labores de quehaceres del hogar se han sumado el cuidado de personas adultas mayores, de niñez y adolescencia y la instrucción escolar. A nivel mundial los datos demuestran que con cada 2 horas más de trabajo de cuidados diario que tiene una mujer pierde 10 por ciento de trabajo remunerado.

“Para los hombres el tema del cuidado lo tienen resuelto, siempre es una mujer la que lo resuelve”. Mientras que para las mujeres se multiplicó este trabajo, al trabajo remunerado desde casa, se sumó el trabajo del hogar, el cuidado de la familia, y la atención escolar de hijas e hijos. “En una breve encuesta encontramos que para las mujeres se habían incrementado entre 4 y 6 horas de cuidados a diferencia de los hombres”, puntualizó la Concejala de Medellín.

Empleo

En materia de empleo remunerado, en el caso de El Salvador, una parte importante de su economía sobrevive de la industria textil, las maquilas, donde trabaja un porcentaje alto de mujeres adultas con enfermedades crónicas. Con la pandemia, se incrementó la explotación laboral, a los sueldos bajos, se le sumó el despido masivo y el freno en el acceso a la salud. Muchos de los patrones dejaron de pagar las cuotas de salud, bajo la pasividad del gobierno, desde febrero de 2020. “Las mujeres no han podido acceder a la salud; las han despedido sin un pago correspondiente por su trabajo y antigüedad. El gobierno permanece callado”.

Para Viña del Mar este escenario es familiar. Lejos de los reflectores del Festival de Viña del Mar, esta ciudad es donde existe el mayor número de campamentos de extrema pobreza en el país, y el segundo lugar nacional con personas adultas mayores.

“La pandemia nos tomó en un momento brutal. Actualmente no hay ingresos, están cerradas las fuentes de empleo (casinos, hoteles, servicios) y las que más enfrentan estos despidos son las mujeres. Las trabajadoras del hogar son las más golpeadas, y recién en el Congreso se acordaron de ellas”. La pobreza tiene rostro de mujer, sin embargo, aún en la pandemia están invisibilizadas.

Mientras que las personas adultas mayores viven una violencia estructural implícita y empobrecida. Llegar a una edad adulta también implica el empobrecimiento y el olvido de los familiares, donde las mujeres adultas mayores son las que enfrentan las peores condiciones.

Incremento de embarazos en niñas y adolescentes

Otro de los retos que enfrenta la región son los embarazos de niñas y adolescentes. De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas es posible que 47 millones de mujeres de 114 países de bajos y medianos ingresos no puedan tener acceso a anticonceptivos modernos, por lo que se prevén hasta 7 millones de embarazos no deseados.

En El Salvador, se incrementaron los embarazos en niñas de 10 a 19 años de edad. “Tenemos registrados más de 6 mil embarazos en el contexto de la pandemia. En el segundo trimestre de 2020 hemos registrado un incremento de embarazos de niñas de 10 a 14 años de edad, una violación legitimada por el Estado. Un Estado que se olvidó de poner la mirada de género en cada una de las decisiones que tomó para mitigar esta pandemia”.

En medio del coronavirus, la violencia y la violencia sexual desembocaron en embarazos a una edad muy temprana que limita las posibilidades de las niñas, en medio de Estados que las obligan a tener esas hijas e hijos y que no les dan la libertad de interrumpir un embarazo no deseado que pone en riesgo su salud. Necesitamos garantizar a las niñas un futuro y no la maternidad forzada a la que ahora se están enfrentando. El Instituto Guttmacher calcula que este año se producirán al menos tres millones de abortos en condiciones de riesgo.

Actualmente 90 por ciento de los hospitales en el país son para COVID-19, por lo que no hay monitoreo, seguimiento y, en algunas instituciones, persiste el desabasto de medicamentos. A nivel mundial, se estima que 113 mil mujeres podrían morir por no tener acceso a salud reproductiva durante sus embarazos a raíz de la pandemia.

Acceso a la educación

En materia educativa, las cuatro mujeres coincidieron que en medio de un regreso escolar inminente, la deserción escolar al terminar este año será enorme. En el caso de El Salvador, sólo 17 por ciento de la población tienen acceso a internet, lo que impacta a las niñas y adolescentes de las zonas más marginadas.

“En El salvador a las niñas que no tienen WhatsApp para recibir y enviar tareas, les pidieron ir a la escuela a recoger las guías de trabajo, eso significaba ponerlas en riego porque las calles están llenas de policías y soldados, además que se tenía un control para la salida por lo que su madre, padre o tutor tampoco podían salir todos los días a traer las tareas”, señaló Keyla Cáceres.

Como un acto para romper el aislamiento físico a través de la comunicación virtual, las mujeres coincidieron en que uno de los principales retos que enfrentan en medio de la pandemia es colocar en la agenda pública los retos y necesidades que enfrentan las mujeres de sus países. No puede existir ningún intercambio de ideas, foros, discusiones sin que las mujeres estén presentes. “Ese es nuestro trabajo permanente en estos cargos, que se visibilice dónde están las mujeres, sus retos y necesidades, y con ello construir políticas públicas con perspectiva de género. No se trata sólo de llegar e implementar las agendas que están colocadas sino colocar la agenda de los Derechos Humanos de las mujeres”, coincidieron.

“Estar en el mundo de la política no es fácil, pero sí una oportunidad para hacer un cambio. Un frente común entre mujeres de Latinoamérica. Conocernos más allá de las fronteras. Hay mucho por hacer para cerrar las brechas de género”.

Los Estados necesitan resolver la desigualdad social que nos ha llevado a las mujeres a ser el eslabón más débil en medio de la pandemia. Si no existe una voluntad política para resolver las brechas de género se van a incrementar en los siguientes años, concluyeron.

Fuente e imagen:  CIMAC Noticias

Comparte este contenido:
Page 82 of 170
1 80 81 82 83 84 170