Page 88 of 170
1 86 87 88 89 90 170

UNICEF: Por la pandemia, 1.800 millones de niños están expuestos a violencia

Según el último informe de Unicef, en 104 países los servicios sociales de protección infantil quedaron suspendidos a causa de la pandemia.

Desde Unicef advirtieron sobre el problema de que por lo menos 1.800 millones de niños y niñas quedaron sin protección frente a posible casos de violencia, explotación y abuso, siempre con el foco de que la principal causa es la pandemia de coronavirus, la cual afectó la continuidad de los programas de servicios sociales que servían como ayuda para proteger a los menores que se encontraran en este tipo de situación.
Unicef estimó que 1.800 millones de niños no tuvieron protección ante la posibilidad de violencia en sus hogares debido a la pandemia.

La directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore, sostuvo que «los cierres de escuelas y la restricción de movimientos ha dejado a algunos niños atrapados en sus casas con agresores«.

«Con el impacto de la pandemia en los servicios de protección y en los trabajadores sociales se puede decir que los niños no tienen a dónde recurrir en busca de ayuda«, añadió y luego recalcó que durante la pandemia, el contacto limitado de los niños con redes informales de protección como amigos, maestros, parientes lejanos y miembros de la comunidad los deja a la deriva.

«Los sistemas de protección a la infancia ya tenían dificultades para responder frente a la violencia contra los niños y ahora, la pandemia ha agudizado el problema y ha atado de manos a quienes se encargan de proteger a los menores en riesgo», insistió Fore.

La encuesta de Unicef mostró que al menos un servicio social se alteró gravemente en dos tercios de los países que respondieron el sondeo, entre ellos Sudáfrica, Malasia, Nigeria y Pakistán, en tanto el sureste asiático, Europa del este y Asia central concentran a la mayoría de los países con alteraciones en sus servicios.

Además, indicó que antes de la pandemia los niños estaban muy expuestos a la violencia y recordó que cerca de la mitad de ellos sufría algún tipo de castigo físico en su casa, por lo que el encierro debido a las distintas cuarentenas pueden terminar con un agresor y su víctima atrapadas en el mismo lugar.

El informe también remarcó que casi el 75% de los pequeños entre 2 y 4 años estaba sometido a métodos violentos de disciplina y una de cada tres adolescentes de 15 a 19 años había sido víctima de su pareja en algún momento.

Fuente: https://www.ambito.com/informacion-general/ninos/por-la-pandemia-1800-millones-estan-expuestos-violencia-n5125921

Comparte este contenido:

Bolivia: El fallo contra la clausura del año escolar genera desconcierto y demandas de coordinación

Por: La Razón

El Gobierno tiene un plazo de 10 días para generar un plan que garantice la educación en el país, en consenso con los sectores involucrados.

El fallo de la Sala Constitucional Primera de La Paz que deja sin efecto la resolución del cierre del año escolar generó críticas y demandas de una coordinación urgente para tomar una decisión definitiva y clara en beneficio de los estudiantes.

El secretario ejecutivo del Magisterio Urbano de La Paz, Leandro Mamani, expresó su malestar por la falta de certeza sobre el futuro de las clases en el país. «Produce bronca que se juegue e improvise con la educación, si el tribunal dice y aplica que la educación debe ser prioridad del Estado, también debería dar la orden al Gobierno de invertir todos los recursos necesarios para implementar una educación para todos los estudiantes», dijo.

El dirigente también expresó que su gremio espera que se tomen decisiones prontas y definitivas, pues varios de los maestros ya preparaban notas para culminar la gestión, como instruyó el Ministerio de Educación, pero ahora no saben cómo se proseguirá. Se espera que esta cartera estatal se pronuncie sobre el tema.

La determinación de la Justicia, a favor de una acción popular, presentada por la diputada del Movimiento al Socialismo (MAS), Lidia Patty, insta al Ministerio de Educación a que, en un plazo no mayor a 10 días, se presente un plan que garantice que la educación seguirá en el país, en adecuación a la actual realidad de pandemia.

La defensora del Pueblo, Nadia Cruz, quien fue parte del proceso, aclaró que esto no significa que los estudiantes serán obligados a volver a las aulas, sino que conmina al Órgano Ejecutivo a generar una política pública en favor de la educación, en coordinación con los actores educativos, es decir, maestros, papás y estudiantes.

Padres de familia

Al respecto, el representante de los Padres de Familia de Colegios Particulares, Israel Quino, indicó que su sector tiene la plena predisposición para acudir a un diálogo que permita generar una estrategia de continuidad de la educación acorde a la realidad y en favor de todos los involucrados.

«A partir de este fallo vemos que lo más importante es eso, crear una coordinación», indicó Quino.

El secretario de la Gobernación de Chuquisaca, Ricardo Zárate, coincidió con esta posición y manifestó que en varias regiones, como es el caso de su departamento, los maestros tenían ya listos sus planes para continuar con las clases, cuando se informó del cierre del año escolar, por lo que ya existen ideas que pueden contribuir al desarrollo de las labores educativas, siempre precautelando la salud de los estudiantes.

«Hubo una descoordinación directa entre el Ministerio de Educación con las direcciones departamentales y eso ha conllevado este resultado. La Gobernación de Chuquisaca fue la primera institución que se pronunció al respecto, el 3 de agosto mandamos una carta con una justificación jurídica, basada en el artículo 77 de la Constitución Política del Estado, que es análoga al fallo emitido», dijo en contacto con La Razón.

Coordinación subnacional

A decir de Zárate, los gobiernos departamentales y municipales pueden aportar no solo con ideas para nutrir las estrategias, también a colaborar directamente para cubrir costos para llegar a todos los estudiantes.

«En mayor o menor medida todas las instituciones públicas tenemos presupuesto destinado al área de educación. Podemos lograrlo, ponderamos la decisión del Tribunal».

La gestión educativa fue clausurada a partir del 31 de julio; sin embargo, el Ministerio de Educación sugirió que las unidades educativas que contaban con las condiciones podían seguir con clases complementarias. Esto fue percibido como una posible afectación a un acceso a la educación en condición de igualdad por instituciones como la Defensoría del Pueblo, que también observó una vulneración a los derechos de los niños y adolescentes. Instituciones como Unicef y la Organización de Naciones Unidas (ONU) también manifestaron su preocupación por la decisión de clausurar el año e incluso pidieron que el Gobierno la reconsidere.

Fuente: https://www.la-razon.com/sociedad/2020/08/19/el-fallo-contra-la-clausura-del-ano-escolar-genera-desconcierto-y-demandas-de-coordinacion/

Comparte este contenido:

Estudio: Educación pre-escolar y Covid-19. Estados Unidos

Por: Eltiempolatino.com
Se debe contemplar un protocolo de monitoreo, a fin de atrapar a tiempo cualquier retardo en el desarrollo cognoscitivo.

La participación de los niños en edad pre-escolar ha decaído en más de un 50% desde que empezó la pandemia, según los datos generados por el Instituto Nacional de Investigación sobre Educación Temprana. A pesar de los esfuerzos de los educadores para conectar con los estudiantes remotamente, pocas familias han podido mantenerse en contacto de manera permanente.

«Esta reducción masiva en el nivel de asistencia de los estudiantes pre-escolares ha afectado todas las familias, sin importar su edad, raza, estrato socio-económico o preparación académica», dice el reporte. Sin embargo, los más afectados son los hijos de padres que poseen un bajo nivel educativo.

Ahora mismo es incierto el camino a seguir, pero lo que no debe faltar es que los programas pre-escolares gocen de ciertas características básicas. Por ejemplo, es importante que los padres reciban recursos para crear una guía diaria de actividades. Además, se debe contemplar un protocolo de monitoreo, a fin de atrapar a tiempo cualquier retardo en el desarrollo cognoscitivo.

Conseguir esto tiene sus retos, pues «el valor de la educación pre-escolar es difícil de replicar a través de herramientas remotas», dijeron los autores W. Steven Barnett y Kwanghee Jung, responsables del estudio. Esta dificultad se debe a la falta de interacción social y proyectos de prácticas con las manos. «Eso es algo que tiene que ser minuciosamente considerado a la hora de tomar decisiones, tanto por parte de los padres como por parte de los funcionarios públicos», aclararon.

Después de haber entrevistado a casi 1.000 familias, los investigadores encontraron que, a pesar de los esfuerzos para proveer apoyo académico y enviar materiales a casa para los niños, solo un poco más de la mitad de los papás dijo haber participado en video-conferencias o adoptado rutinas como leer historias en casa o crear algún tipo de actividad relativa a las ciencias, aunque fuera una vez por semana.

Algunos expertos sugieren que el virus no afecta a los niños pequeños. En consecuencia, la apertura de planteles para los pre-escolares no debería ser un problema.

«Si los números [de casos] son bajos en una comunidad, la realidad es que también serán bajan las posibilidades de infección para los niños», dijo Gibbie Harris, la directora de Salud Pública para Mecklenburg en Carolina del Norte.

En un webinar reciente de la organización sin fines de lucro CityHealth se comentó que hay muchos programas comunitarios de educación temprana que no abrirán sus puertas. Esto no deja de ser problemático, sobre todo para las familias de escasos recursos, cuyo dominio de las herramientas digitales, así como la falta de experiencia, las hace particularmente vulnerables a la falta de igualdad imperante dentro del sistema público. Dichas desigualdades quedaron vívidamente puestas de manifiesto a raíz de la pandemia del COVID-19.

En teoría, este sería el momento ideal para reducir las disparidades en la distribución de recursos educativos, puesto que los niños negros y latinos son quienes sufren con más severidad las consecuencias de esta injusta distribución, de acuerdo a un análisis hecho por la Universidad de California, Berkeley: analysis of classroom quality across 1,610 pre-K sites in New York City.

En conclusión, y como dijera Leslie McKinily, delegada del Departamento de Educación Temprana de las escuelas públicas en Chicago: a medida que avanzan los planes de los distritos para la educación a distancia y presenciales este año escolar, la meta es que los nuevos estudiantes de kindergarten se enfoquen en las habilidades fundamentales de la alfabetización, con el propósito de apalear los daños causados por la interrupción sufrida en su año pre-escolar. De no ser así, la laguna de conocimiento podría ser fatal para el resto de su vida académica.

Fuente: https://eltiempolatino.com/news/2020/aug/20/opinion-educacion-pre-escolar-y-covid-19/

Comparte este contenido:

México: 68% de los maestros en México padece diabetes e hipertensión, encuesta SNTE

El avance de la encuesta que realiza el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) ha arrojado que el 68 por ciento del magisterio nacional padece diabetes e hipertensión, el 23.4 por ciento tiene más de 60 años, el 5.4 por ciento está en embarazo y el 3.22 por ciento tiene cáncer o lupus, informó el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas.

Esto significa que la encuesta iniciada desde pasado junio a los más de 1.2 millones docentes de educación básica del país, arrojaría a más de 810 mil profesores con algún tipo riesgo de comorbilidad frente a la pandemia de covid-19.

En entrevista para MILENIO, Cepeda Salas explicó que este panorama obliga a discutir las estrategias con la Secretaría de educación Pública (SEP) que garanticen la seguridad laboral y de salud para los trabajadores de la educación, sobre todo, una vez que el regreso sea presencial con semáforo epidemiólogo verde.

“Es un avance, no queremos tomar una muestra, sino revisar a cada compañero, pero sí hay condiciones como la edad y las enfermedades crónico-degenerativas que hacen altamente vulnerable a un segmento importante de la población docente y aquí es donde tendríamos que revisar las estrategias con nuestra contraparte, la Secretaría de Educación Pública”, señaló.

La encuesta también ha arrojado que más de 280 mil 800 maestros tienen más de 60 años, unas 64 mil 800 maestras están en embarazo y 38 mil 640 tienen cáncer o lupus.

Señaló que si bien el inicio del ciclo escolar el próximo 24 de agosto no será presencial, confió que el tema de las condiciones de vulnerabilidad del magisterio ya lo esté analizando la SEP.

“Yo creo que deben estar trabajando en eso porque obviamente para volver a la actividad presencial van a pasar semanas, yo creo que esto es incierto, se habla de que puede ser, con lo que mencionaba el señor presidente, que puede ser en el mes de octubre, y nos parecen dos meses tiempo suficiente para tomar las medidas que sean necesarias, a efecto de que nuestros compañeros, los estudiantes tengan d física y mental”, indicó.

Dijo que si bien se regresará a aulas en semáforo verde, los docentes en condición vulnerable permanecerán en la incertidumbre de no presentárseles un plan integral de atención de salud y garantías laborales. Por ello, será una demanda sustancial del Sindicato a la autoridad educativa federal.

Admitió que la solución tendría que pasar por la contratación de maestros interinos que pudieran atender las clases presenciales, no obstante, reconoció que hay recortes en el sector educativo que complican la medida.

“Tendrían que tomarse medidas para el momento que se haga presencial el hecho educativo, tendría que buscarse a quienes son altamente vulnerables y esto obviamente sería buscar maestros interinos que pudieran sustituir a estos compañeros, compañeras que estarían expuestos.

“Tendríamos que revisarlo porque obviamente para darle prioridad al tema de la pandemia se han hecho recortes en áreas sustantivas del gobierno federal, incluyendo lo que tiene que ver con educación, pero creo que con el esfuerzo que siempre ha caracterizado a la SEP, gobierno federal, que podríamos buscar una solución para tener maestros que puedan sustituir a quienes tengan que retirarse temporalmente”, consideró. Carlos Ornelas, especialista en educación de la Universidad Autónoma Metropolitana, auguró que un plan de maestros interinos o jubilaciones masivas pondrá en aprietos al sistema educativo mexicano, que de por sí ya arrastra problemas presupuestarios.

Consideró que en el caso de la población docentes que ya está en edad de jubilación, la SEP deberá instrumentar un programa respetuoso e integral para invitarlos a realizarla, no obstante, insistió, esto conllevará recursos que quizá no estén contemplados y más ahora en el contexto de la pandemia.

Recordó que los profesores evitan la jubilación debido a que una vez que lo hacen pierden una parte significativa de sus ingresos, por ejemplo, el estímulo de carrera magisterial.

Fuente: https://alcanzandoelconocimiento.com/68-de-los-maestros-en-mexico-padece-diabetes-e-hipertension-encuesta-snte/

Comparte este contenido:

Abrir o no abrir las escuelas: la experiencia sueca

Hay discusiones apasionadas y acaloradas sobre la sabiduría de abrir escuelas en este otoño boreal. Y, como lo he mencionado en otros articulos, la politización de las posiciones sobre cómo reaccionar a esta pandemia no ayuda en nada. La siguiente pregunta fundamental para EE.UU. es: ¿Es seguro abrir las escuelas en medio de una pandemia? Para contribuir con esta discusión, he querido escribir este artículo con el docente sueco Martin Kulldorff, quien además es profesor de Medicina de la Universidad de Harvard, para describir la experiencia de ese país en el comienzo de clases.

El covid-19 es una enfermedad extremadamente peligrosa para los ancianos, pero los riesgos para los niños son menores que los de la influenza anual. La mayoría está de acuerdo en que la decisión debe basarse en la ciencia. En lugar de anécdotas o escenarios hipotéticos, debemos examinar los datos científicos de Suecia, el único país occidental que mantuvo las escuelas abiertas durante el apogeo de la pandemia. Este es un principio básico de la ciencia. Si queremos conocer los efectos sobre la salud de alguna exposición, debemos estudiar a los que estuvieron expuestos.

Entonces, en Suecia, ¿estaban los niños en riesgo? ¿Los maestros? ¿Los padres, abuelos y otros miembros de la familia? ¿Qué pasó con la comunidad?

Niños: Suecia tiene 1,8 millones de niños y de entre 1 y 15 años que asistieron a la guardería o la escuela durante la pandemia. Ninguno de ellos murió de covid-19. Dado que la mayoría de los infectados es asintomática o levemente sintomática, se desconoce el número total de infectados, pero el número conocido fue de 468, es decir, uno de cada 4.000 niños. De ellos, ocho fueron hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos. Esto significa que, ya sea que las escuelas estén abiertas o no, los niños corren mucho menos riesgo con el covid-19 que con la influenza anual, que en EE.UU. ha matado entre 100 y 200 niños al año desde 2016.

Maestros: El riesgo de morir por covid-19 aumenta con la edad, por lo que los maestros tienen un riesgo más alto que los niños, pero ¿tienen un riesgo elevado en comparación con otros adultos que trabajan? La respuesta es no. Los maestros suecos tenían el mismo riesgo de contraercovid-19que la media de otras profesiones, un riesgo mucho más bajo que, por ejemplo, los trabajadores de restaurantes, taxistas y conductores de autobuses.

Familia: La mayoría de los abuelos se encuentran en la categoría de mayor riesgo, pero ¿tienen un peligro mayor si viven con un nieto que asiste a la escuela? Los mayores de 70 años corren mayor riesgo de contagio si viven con un adulto en edad de trabajar que con alguien de su misma edad, pero con las escuelas suecas abiertas en Suecia las cifras demuestran que el riesgo no aumentaba más si también viven con un niño menor de 16 años.

Comunidad: Si las escuelas impulsaran la transmisión de covid-19 esperaríamos que los maestros tuvieran mayores riesgos que otros adultos, y que los ancianos tuvieran un mayor riesgo si viven con niños. No hay evidencia de eso en Suecia.

En estudios científicos, necesitamos un grupo de control para comparar. En los ejemplos anteriores se comparó a los profesores con otras profesiones, mientras que los ancianos que vivían con niños se compararon con los que no. ¿No necesitamos una comparación también para los niños? Por supuesto. Entonces podemos comparar a Suecia con países que cerraron sus escuelas. Ni siquiera uno de ellos tuvo una menor mortalidad por covid-19 entre los niños en edad escolar.

Los datos de Suecia son una gran noticia para los niños de EE.UU. y otros países, ya que podrían regresar a las escuelas de forma segura para recibir la educación que necesitan. Esto es especialmente importante para los niños de la clase trabajadora, que sufrieron más con las escuelas cerradas. Sin embargo, no todo debería volver a la normalidad.

Mientras mantenía abiertas sus escuelas, Suecia instituyó varias medidas de control de infecciones que otros lugares pueden imitar. Los niños con algún síntoma respiratorio tenían que quedarse en casa y, si los síntomas aparecían en la escuela, los enviaban inmediatamente a su hogar. Esto contrasta radicalmente con Israel, que aceptó a estudiantes enfermos cuando reabrieron sus escuelas en mayo. Las escuelas suecas también aumentaron la limpieza de superficies, el lavado de manos y la enseñanza al aire libre, mientras que prohibieron las reuniones de más de 50 niños. En el lado positivo, ni los niños ni los maestros llevaban máscaras.

¿Significa esto que no habrá infecciones en las escuelas? No. Cuando las escuelas vuelvan a abrir, basados en la experiencia sueca, algunos niños se enfermarán y, con muchas pruebas, también se encontrarán muchos casos asintomáticos. La cuestión no es que podamos evitar que los niños se infecten. El caso es que las consecuencias son menores en comparación con la influenza y otras enfermedades.

Las personas mayores de 60 años tienen un alto riesgo, ya sea que trabajen en una escuela o no, y es de vital importancia que estén protegidas. En lugar de privar a los niños de su educación, es mejor dejar que los maestros mayores trabajen desde casa, ayudando a sus jóvenes colegas a calificar exámenes y ensayos, o brindando tutoría en línea para estudiantes enfermos en casa. Esta es la medida de precaución más importante que pueden tomar las escuelas.

Algunos han propuesto un modelo de escuela híbrida, con una mezcla de aprendizaje en la escuela y a distancia. Algo de enseñanza en la escuela es mejor que nada, pero es una peor opción en términos de control de infecciones. Con la escolarización híbrida, muchos niños no solo tendrán dos sitios potenciales de transmisión -su casa y su escuela,- sino también un tercero con abuelos, vecinos, guarderías, niñeras encargadas de las tareas escolares o quien esté cuidando a los niños en los días que no vayan en la escuela.

Para los niños, las escuelas no solo son importantes por la educación que reciben. La buena educación también es fundamental para la salud física y mental. Mantener las escuelas cerradas tendrá importantes efectos perjudiciales en el bienestar a corto y largo plazo entre los miembros más preciados de nuestra sociedad. La experiencia sueca está claramente a favor de la reapertura de escuelas. Ahora, solo tenemos que ayudar a los políticos y funcionarios escolares a ver la luz.

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2020/08/20/opinion-abrir-o-no-abrir-las-escuelas-la-experiencia-sueca/

Comparte este contenido:

El principio de autodestrucción y el combate contra la COVID–19

Desde que se lanzaron dos bombas atómicas primarias en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, la humanidad ha creado para sí una pesadilla de la que no ha podido liberarse. Por el contrario, se ha transformado en una realidad que amenaza la vida sobre este planeta y la destrucción de gran parte del sistema–vida. Se han creado armas nucleares mucho más destructivas, químicas y biológicas que pueden acabar con nuestra civilización y afectan profundamente a la Tierra viva.

Aún peor, hemos diseñado la inteligencia artificial autónoma. Con su algoritmo, que combina miles de millones de informaciones recogidas en todos los países, puede tomar decisiones sin que nosotros lo sepamos. Eventualmente, puede, en una combinación enloquecida, penetrar en los arsenales de armas nucleares o en otros de igual o mayor poder letal y lanzar una guerra total de destrucción de todo lo que existe, incluso de sí misma. Es el principio de autodestrucción. Es decir, está en manos del ser humano poner fin a la vida visible que conocemos (ella es sólo el 5%, el 95% son vidas microscópicas invisibles).

Debemos enseñorearnos de la muerte. Ella puede ocurrir en cualquier momento. Se ha creado ya una expresión para nombrar esta fase nueva de la historia humana, una verdadera era geológica: el “antropoceno”, es decir, el ser humano como la gran amenaza al sistema–vida y al sistema–Tierra. El ser humano es el gran satán de la Tierra, que puede diezmar, como un anticristo, a sí mismo y a los otros, a sus semejantes, y liquidar los fundamentos que sostienen la vida.

La intensidad del proceso letal es tan grande que ya se habla de la era del “necroceno”, es decir, la era de la producción en masa de la muerte. Ya estamos dentro de la sexta extinción masiva. Ahora se ha acelerado irrevocablemente, dada la voluntad de dominación de la naturaleza y de sus mecanismos de agresión directa a la vida y a Gaia, la Tierra viva, en función de un crecimiento ilimitado, de una acumulación absurda de bienes materiales hasta el punto de crear la sobrecarga de la Tierra.

En otras palabras, hemos llegado a un punto en el que la Tierra no consigue reponer los bienes y servicios naturales que le fueron extraídos y comienza a mostrar un proceso avanzado de degeneración a través de tsunamis, tifones, descongelación delos casquetes polares y del permafrost, sequías prolongadas, tormentas de nieve aterradoras y la aparición de bacterias y virus difíciles de controlar. Algunos de ellos como el coronavirus actual pueden llevar a la muerte a millones de personas.

Tales eventos son reacciones y puede que sean represalias de la Tierra ante la guerra que realizamos contra ella en todos los frentes. Esa muerte en masa ocurre en la naturaleza, millares de especies vivas desaparecen definitivamente cada año, y en las sociedades humanas, donde millones pasan hambre sed y toda suerte de enfermedades mortales.

Crece cada vez más la percepción general de que la situación de la humanidad no es sostenible. De continuar con esta lógica perversa se va a construir un camino que lleva a nuestra propia sepultura. Demos un ejemplo: en Brasil vivimos bajo la dictadura de la economía ultra neoliberal, con una política de extrema derecha, violenta y cruel para las grandes mayorías pobres.

Perplejos, hemos visto las maldades que se han hecho, anulando los derechos de los trabajadores e internacionalizando riquezas nacionales que sostienen nuestra soberanía como pueblo.

Los que en 2016 dieron en Brasil un golpe contra la Presidenta Dilma Rousseff aceptaron la recolonización del país, convertido ahora en vasallo del poder dominante, Estados Unidos, condenado a ser sólo un exportador de commodities y un aliado menor y subordinado del proyecto imperial.

Lo que se está haciendo en Europa contra los refugiados, rechazando su presencia en Italia e Inglaterra y peor aún en Hungría y la muy católica Polonia, alcanza niveles de inhumanidad de gran crueldad. Las medidas del Presidente de Estados Unidos, Trump, arrancando a los hijos de sus padres inmigrantes y colocándolos en jaulas, denotan barbarie y ausencia de todo sentido humanitario.

Ya se ha dicho: “ningún ser humano es una isla… no preguntes por quién doblan las campanas. Doblan por ti, por mí, por toda la humanidad”. Si grandes son las tinieblas que abaten nuestros espíritus, aún mayores son nuestras ansias de luz. No dejemos que la demencia antes mencionada tenga la última palabra.

La palabra mayor y última que grita en nosotros y nos une a toda la humanidad es de solidaridad y compasión por las víctimas, es por paz y sensatez en las relaciones entre los pueblos. Las tragedias nos dan la dimensión de la inhumanidad de la que somos capaces, pero también dejan surgir lo verdaderamente humano que habita en nosotros, más allá de las diferencias de etnia, ideología y religión. Lo humano en nosotros hace que nos cuidemos juntos, nos solidaricemos juntos, lloremos juntos, nos enjuguemos las lágrimas juntos, recemos juntos, busquemos juntos la justicia social mundial, construyamos juntos la paz y renunciemos juntos a la venganza y a todo tipo de violencia y guerra.

La sabiduría de los pueblos y la voz de nuestros corazones lo confirman: no es un estado convertido en terrorista, como Estados Unidos bajo el presidente estadounidense Bush, el que vencerá el terrorismo. Ni el odio a los inmigrantes latinos, difundido por Trump, el que traerá la paz. El diálogo incansable, la negociación abierta y el trato justo eliminan las bases de cualquier terrorismo y fundan la paz. Las tragedias que nos golpearon en lo más hondo de nuestros corazones, particularmente la pandemia viral que ha afectado a todo el planeta, nos invita a repensar los fundamentos de la convivencia humana en la nueva fase planetaria, y cómo cuidar la Casa Común, la Tierra, como pide el Papa Francisco en su encíclica sobre ecología integral “sobre el cuidado de la Casa Común” (2015).

El tiempo apremia. Y esta vez no hay un plan B que pueda salvarnos. Tenemos que salvarnos todos, pues formamos una comunidad de destino Tierra–Humanidad. Para eso necesitamos abolir la palabra “enemigo”. El miedo crea al enemigo. Exorcizamos miedo cuando hacemos del distante un próximo y del próximo, un hermano y una hermana. Alejamos el miedo y al enemigo cuando comenzamos a dialogar, a conocernos, a aceptarnos, a respetarnos, a amarnos, en una palabra, a cuidarnos.

Cuidar nuestras formas de convivir en paz, solidaridad y justicia; cuidar nuestro medio ambiente para que sea un ambiente completo, sin destruir los hábitats de los virus que provienen de animales o de los arborovirus que se sitúan en los bosques, un ambiente en el que sea posible el reconocimiento del valor intrínseco de cada ser; cuidar de nuestra querida y generosa Madre Tierra.

Si nos cuidamos como hermanos y hermanas, las causas del miedo desaparecen. Nadie necesita amenazar a nadie. Podemos caminar de noche por nuestras calles sin miedo a ser asaltados y robados. Este cuidado solo será efectivo si viene acompañado de la justicia necesaria para satisfacer las necesidades de los más vulnerables, si el Estado está presente con medidas sanitarias (lo importante que fue el SUS frente a la COVID–19), con escuelas, con seguridad y con espacios de convivencia, cultura y ocio.

Sólo así disfrutaremos de una paz posible de ser alcanzada cuando hay un mínimo de buena voluntad general y un sentido de solidaridad y benevolencia en las relaciones humanas. Ese es el deseo inquebrantable de la mayoría de los humanos. Esta es la lección que la intrusión de la Covid-19 en nosotros nos está dando y que tenemos que incorporar en nuestros hábitos en los tiempos pos-coronavirus.

Fuente: https://www.cronicadigital.cl/2020/07/22/por-leonardo-boff-el-principio-de-autodestruccion-y-el-combate-contra-la-covid-19/

Comparte este contenido:

México: Jóvenes oaxaqueños comparten su realidad tras la pandemia


La pandemia está afectando a las comunidades de diferentes maneras. En Educa lanzamos una convocatoria para preguntar a los jóvenes en Oaxaca: ¿Cómo la pandemia te está afectando a ti, a tu familia y a tu comunidad? Jóvenes de pueblos indígenas compartieron desde el Istmo, los Valles Centrales y la Sierra Norte sus experiencias.


La economía es una de las grandes preocupaciones, la falta de movilidad y el cierre de negocios para prevenir infecciones han roto cadenas de comercialización que afectan sus comunidades. No hay venta de sus productos como camarón u hortalizas y los precios en las tiendas están subiendo, “hay personas que se aprovechan con el Covid y han aumentado el precios mucho más al doble o al triple de lo que se puede vender, y no todas las personas tienen los recursos suficientes para comprar”, compartió José Ivan del Istmo.

Hablan de la falta de información acerca del Covid-19 que ha generado confusión de cómo la gente debe cuidarse, y la falta de apoyo desde el estado en términos de recursos, información y servicios de salud. Este contexto genera mucha ansiedad y miedo en ellos y en sus familias, por la preocupación de enfermarse, la falta de ingresos, y por el impacto en su educación.

Sin embargo, entre toda la incertidumbre, ven en sus comunidades una respuesta, la fuerza de la comunalidad y la tradición de vivir con la tierra les ofrecen un sustento, “a decir verdad en estas comunidades originarias del rincón, a donde pertenece mi comunidad, es una gran oportunidad de reflexionar sobre la importancia de rescatar y revitalizar los saberes comunitarios, viendo estos como la única manera de lograr sobrevivir a esta situación” valora Nazareth de la Sierra Norte.

Descargar Jovenes pandemia respuestas (pdf, 7 pág.).

Descargar audio aquí (3 min.).

Ver videos en la cuenta de Facebook de EDUCA.

Este material se comparte con autorización de La Minuta

Fuente e imagen: https://www.educaoaxaca.org/jovenes-oaxaquenos-comparten-su-realidad-tras-la-pandemia/

Comparte este contenido:
Page 88 of 170
1 86 87 88 89 90 170