Page 86 of 170
1 84 85 86 87 88 170

Así ha sido el regreso a clase en otras partes del mundo

Mientras unos países no han puesto mayores restricciones, otros insisten en estrictos protocolos.

Mientras Colombia prepara primeros pilotos para el regreso a los colegios mediante la alternancia en municipios de baja afectación por el covid-19 en septiembre, sin tener todavía una fecha establecida, en otras partes del mundo los alumnos ya estudian desde las aulas y, en otros, se espera que la próxima semana inicien las clases presenciales.

Tras varios meses con las escuelas cerradas, los gobiernos de otros países ya han dado pasos importantes para la llamada nueva normalidad, siendo la reapertura del sistema educativo uno de los puntos más destacados y también cuestionado.

Uruguay es el caso más importante de Latinoamérica, donde la vuelta a las aulas empezó desde junio y, pese a los temores de generar focos de infección, de momento el proceso se ha llevado sin grandes contratiempos.

Caso contrario al de Brasil, donde algunas regiones como Río de Janeiro y Amazonas ya dan clases presenciales pese a que el país se mantiene como uno de los más afectados en el mundo. Sin embargo, las condiciones de desigualdad, deserción y acceso a conectividad han acelerado el proceso.

Aún no se manejan cifras de contagio en las escuelas brasileñas, pero algunos padres han reportado casos.

En Europa hay un intenso debate sobre el momento en que es prudente reabrir colegios. En países como Francia, Italia y España, los cuales en otro momento fueron el foco de la pandemia, se tiene previsto volver a los salones de clase entre el 1 y el 14 de septiembre, días que marcan el inicio del año escolar.

Sin embargo, el debate es el mismo que en Colombia: el miedo por parte de padres de familia y trabajadores de la educación a un rebrote o a generar nuevos focos de contagio contrasta con la preocupación de otros sectores por la salud mental de los menores, así como los avances en el proceso académico.

En España, además, la discusión se centra en lo que algunos han catalogado como poca claridad en el proceso, ya que cada región es autónoma de establecer los mecanismos de bioseguridad para su población estudiantil. Los padres aseguran que desde el Gobierno Nacional no se han tomado medidas respecto a temas como la desinfección de zapatos o toma de temperatura.

Italia, en cambio parece tener más claros los protocolos, pero su aplicación ha tenido problemas y causa preocupación. Por ejemplo, el uso de tapabocas será obligatorio solo si no se puede conservar la distancia social.

Además, se estableció que la distancia mínima debe ser de un metro entre estudiantes, lo cual implicó una gran compra de pupitres. El curso escolar iniciará en dos semanas, pero la entrega de estos elementos se completará solo hasta octubre.

Una preocupación que los directivos docentes italianos han tenido en común con los colombianos es sobre la responsabilidad penal que podrían tener en caso de reabrir los establecimientos y que allí se presenten contagios, por lo que piden que no se les acuse.

En Francia, por su parte, el uso de mascarilla será obligatorio solo para mayores de 11 años y no se descarta volver a cerrar colegios si se presentan nuevos brotes.

El caso de Reino Unido también llama la atención, ya que los altos consejeros médicos que asesoran las políticas públicas relacionadas a la pandemia han considerado que hay mayor riesgo para los niños en tener cerrados los colegios que en volver a clase. La vuelta a las aulas se dará también en septiembre.

Otras partes de Europa ya han abierto sus escuelas. Tal es el caso de Países Bajos, donde las provincias del norte ya llevan una semana dando clases presenciales, con un punto que llama la atención: las medidas han sido mínimas, no se guarda distancia social ni es obligatorio el uso de mascarilla. Solamente es obligatorio mantener las ventanas abiertas.

Esto se da justamente en un repunte de las cifras de contagio en esta nación, lo cual ha causado rechazo de algunos sectores. Al llevar solamente una semana en activo, no se conocen nuevos focos de contagio en los colegios.

Fuera de Europa, el principal espejo a nivel mundial en este tema es China, donde algunas regiones iniciaron el regreso a las aulas hace varias semanas. Algunas volvieron a cerrar por nuevos contagios.

Sin embargo, las autoridades reportan que las condiciones han mejorado y esperan la otra semana iniciar el nuevo curso escolar. Eso sí, bajo uno de los planes de bioseguridad más estrictos del mundo.

Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/regreso-a-clase-asi-ha-sido-la-vuelta-al-colegio-en-otras-partes-del-mundo-533140

Comparte este contenido:

Coronavirus en la Argentina: las provincias acuerdan que nadie repita en este año escolar

Sin repitencia, pero sin promoción automática. Así acordaron hoy los ministros de Educación de todo el país la aprobación de una resolución para «profundizar los lineamientos pedagógicos de la educación obligatoria», por la que se estableció la «articulación» de 2020 y de 2021, como si fuera un continuo de aprendizaje. Además, se decidió que «hasta que se disponga de una vacuna contra el Covid-19, convivirán tres formas de transitar la educación obligatoria: presencial, no presencial y combinada».

Aunque se habla de evaluación y de acreditación de saberes, en la resolución acordada en la 98° Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), que lideró el ministro nacional Nicolás Trotta, quedará a criterio de cada provincia cómo se realizará la confirmación del aprendizaje de cada estudiante, teniendo en cuenta que no todos tuvieron la posibilidad de acceder de manera remota y frecuente a clases virtuales.

Fuentes del Ministerio de Educación de la Nación no especificaron a LA NACIÓN cómo se realizaría ese sistema de «confirmación del aprendizaje de cada estudiante», y tampoco pudieron descartar que a fines del próximo ciclo lectivo, los alumnos que no puedan cumplir con los objetivos de estos dos años articulados puedan avanzar en sus estudios o queden en el último curso. Es decir, no pudieron confirmar ni rechazar la posibilidad de que la «repitencia» pueda aplicarse a fines de 2021.

Sistemas

Tanto lo que resta de este ciclo lectivo, como el del año próximo estarán signados por la situación epidemiológica de cada región, por lo que según las normas de seguridad sanitaria de la comunidad educativa se definirá si el esquema es de clases en el aula, clases remotas o combinadas.

Algunas pocas provincias volvieron a clases presenciales en algunas localidades, pero la posibilidad de normalizar la situación en el aula, parece lejana. De hecho, mañana se espera una definición sobre si el gobierno nacional aceptará la propuesta de la ciudad de Buenos Aires de reabrir aulas informáticas para que unos 6500 chicos que no tuvieron posibilidad de cursar de forma remota puedan acercarse a los conocimientos perdidos.

Según la resolución, aprobada por todas las provincias, «para la promoción se considerarán cada año/grado escolar y el subsiguiente de los ciclos lectivos 2020 y 2021 como una unidad pedagógica y curricular. Los contenidos y metas de aprendizaje previstos para los dos grados/años considerados como una unidad, serán reorganizados de manera que puedan ser abordados entre este año y el próximo».

Casos

Sobre el paso de un nivel educativo a otro, se resolvió que en el caso de la «sala de 5 años del nivel inicial promocionarán directamente al primer grado del nivel primario, y en el ciclo lectivo 2021 ambos niveles trabajarán en conjunto la planificación pedagógica». Para el último año del primario, «deberán acreditar los aprendizajes previstos en los diseños curriculares jurisdiccionales para acceder a la certificación del nivel». Para alcanzar ese objetivo, se estableció que «se reorganizarán, poniendo especial énfasis en la formación de las capacidades previstas como propósitos formativos del ciclo y necesarias para continuar adecuadamente sus trayectorias educativas en el nivel secundario. Las actividades de formación podrán extenderse hasta marzo de 2021 y la acreditación final de aprendizajes tendrá lugar en los meses de diciembre y marzo. Quienes no alcancen los niveles de logro establecidos para el mes de marzo, pasarán al nivel secundario bajo la figura de promoción acompañada y recibirán tiempos de enseñanza complementarios a lo largo del año».

Y para quienes cursan el último año del nivel secundario, se dispuso que «deberán acreditar los aprendizajes y capacidades previstas en el perfil de egreso del plan de estudios correspondiente». «En este caso, también cada jurisdicción reorganizará currícularmente los contenidos y asignaturas, procurando su integración en proyectos interdisciplinarios. Esta nueva organización curricular será el Trayecto Curricular de Finalización del Nivel Secundario 2020 de aprobación obligatoria para lo que se dispondrán instancias de acreditación en diciembre, marzo y abril. Se ofrecerán espacios de formación como mínimo durante el mes de febrero y hasta la finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021). La acreditación final de aprendizajes y la correspondiente certificación del nivel podrá tener lugar en los meses de diciembre 2020, marzo y abril 2021.»

Además de establecer las pautas para afrontar las dificultades que se generaron a raíz de la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles educativos, desde el 16 de marzo pasado, por la cuarentena social y obligatoria para intentar evitar la propagación del nuevo coronavirus, se aprobaron los lineamientos generales del «Programa Acompañar: Puentes de Igualdad», con el fin principal «de promover y facilitar la reanudación de trayectorias escolares y educativas, cuya interrupción ha sido potenciada por la pandemia y sus consecuentes desigualdades. Además, la iniciativa busca alentar y propiciar la continuidad en los estudios de todas las y los estudiantes, en todos los niveles del sistema».

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/coronavirus-argentina-provincias-acuerdan-no-haya-repitencia-nid2431262

Comparte este contenido:

Embarazo infantil, la otra secuela de la pandemia en El Salvador

La pandemia de COVID-19 agravó el inquietante problema de la violencia sexual en El Salvador, donde los embarazos de niñas y adolescentes se dispararon durante los meses en que estuvo prohibido salir a la calle.

Según los registros del Ministerio de Salud, los embarazos inscritos en niñas menores de 14 años aumentaron 79% durante los meses de confinamiento más estricto, entre abril y julio pasado, lo cual activó ciertas alarmas en la sociedad civil.

Para la educadora Roxana Rodríguez, de la gremial Profesionales por la Transformación de El Salvador (Proes), las circunstancias sugieren que dichos embarazos son resultado de abusos sexuales en los hogares, propiciados por la cuarentena total.

«El encierro sin otras medidas complementarias solo vulnera más a las mujeres, niñas y adolescentes, que son obligadas a permanecer con quienes las violentan sin la posibilidad de salir a buscar ayuda», advirtió Rodríguez en diálogo con Sputnik.

La activista sabe que la situación es peor de lo que reflejan las estadísticas, pues muchas familias no reportan los casos para evitarse complicaciones en una nación donde la mujer que aborta es más perseguida que el violador que la embarazó.

Un revelador cotejo

La Fiscalía General de la República reportó 974 denuncias de violencia contra la niñez en el primer semestre de 2020, la mayoría agresiones sexuales, entre ellas 104 violaciones de menor agravadas, pues fueron cometidas por familiares o personas de confianza.

Al cotejar dichas estadísticas con las publicadas por el Ministerio de Salud en el portal del Hospital de la Mujer, la experta de Proes se preguntó cómo podían darse tantos embarazos en menores, si las restricciones imperantes prohibían salir de casa.

«¿Por qué si las clases fueron suspendidas, si las fuerzas represivas no permitían circular, habían aumentado entonces los embarazos? Solo podemos pensar que los mismos obedecen en gran medida al abuso y las violaciones que las niñas viven en sus hogares», agregó Rodríguez, quien denunció la situación desde diversas plataformas.

Aparejado a ello, las mismas restricciones de movilidad provocaron también un descenso de las denuncias de violencia sexual y de género, lo cual no significa que los casos disminuyeran: hasta finales de julio se reportaban 62 feminicidios en El Salvador.

«La pandemia vino a desnudar más la violencia que sigue vigente en El Salvador, donde no vemos ninguna respuesta de las autoridades ni de las instituciones que deben velar por el desarrollo de la niñez, la juventud y las mujeres», estimó Rodríguez.

Alerta de vulnerabilidad

Proes alertó en un estudio que el supuesto dilema entre salud y economía presentado por el Gobierno desde la irrupción del COVID-19 empeoró determinados males sociales de fondo en esta nación centroamericana, sobre todo en los sectores más desprotegidos.

El informe refiere que con el confinamiento aumentó la violencia intrafamiliar por convivencia con el agresor, muchas veces en condiciones de hacinamiento y exacerbada por la falta de estrategias para canalizar el estrés y la ansiedad.

Sin embargo, este fenómeno no es exclusivo de El Salvador: el Fondo de Población de Naciones Unidas estima que el confinamiento dejará unos 7.000.000 de embarazos no deseados a nivel global, por factores como la violencia sexual.

«La pandemia agrava las desigualdades, y se suman por millones las mujeres y niñas que ahora corren el riesgo de perder su capacidad para planificar sus familias y proteger sus cuerpos y su salud», afirmó Natalia Kanem, directora ejecutiva del Fondo.

En ese contexto, las mujeres que (sobre)viven en condiciones de mayor vulnerabilidad tendrían menos recursos para denunciar una situación de abuso familiar, convirtiéndose en víctimas ocultas del COVID-19.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202008271092567703-embarazo-infantil-la-otra-secuela-de-la-pandemia-en-el-salvador/

Comparte este contenido:

El regreso a la escuela sin escuelas

Este lunes 24 de agosto ha dado inicio el ciclo escolar más atípico en la historia educativa de nuestro país: alumnos, alumnas y docentes regresan al trabajo escolar con las escuelas cerradas debido a la pandemia por coronavirus que se ha extendido de marzo de este año hasta esta fecha y lo que sigue. La atención educativa que tradicionalmente se ofrecía en los espacios escolares, las aulas de clase y el bullicio de las escuelas, hoy ha cedido su lugar a los procesadores, computadoras y dispositivos electrónicos.

El olor característico de las escuelas, una combinación entre papel, lápiz y humor de la inocencia infantil, ha sido sustituido por los nuevos olores insípidos de los procesadores. Además, un rasgo adicional es la apertura de la señal televisiva como eje de la conducción educativa. El papel de los maestros y las maestras será el de seguir dicha señal de la televisión para conocer de qué se va a tratar.

Este lunes 24, cerca de 23 millones de estudiantes, que antes corrían a las escuelas, hay permanecen en casa en espera de la señal, las imágenes de sus maestros y sus voces serán imágenes distorsionadas, difusas, llenas de humo urbano y de cansancio pandémico. Hoy el ciclo escolar camina a toda prisa, con la calma que da el no abrir las escuelas.

En este regreso a clases. El formato basado en la virtualidad, como atención, como recurso o como estrategia pedagógica, es por lo que el Estado ha optado más que una salida válida, todo esto parece más bien una puerta de salvación.

Lo que sí es posible afirmar bajo este contexto es que el vínculo humano el cual forma parte de la columna vertebral de la tarea educativa ha pasado a segundo plano, los maestros y maestras se han visto mayormente preocupados por acceder los mejor posible al uso de las tecnologías a manejar la plataforma que se ha decidido y a buscar mecanismos para establecer vínculos lo mejor posible.

Es obvio pensar que se podría optar por recurrir a distintas y hasta mejores estrategias, hoy se ha optado por esta. Se ha priorizado el derecho a la salud y a la seguridad y me parece que la medida ha sido correcta. Pero aun con todo ello, se ha dejado de lado, que esta estrategia de trabajo que ha comenzado este lunes 24, no vino acompañada de otras cosas que se necesitaban, como el hacer más equitativa la equidad con relación a la conectividad de las redes de intente, dotar a miles de alumnos y alumnas de equipos de cómputo que les sirva a los alumnos para conectarse, etcétera.

La nueva caja de herramientas que se exige para esta nueva normalidad educativa carece de compromisos y responsabilidades por parte de la instancia de gobierno y ¿qué pasará con los cientos de niños y niñas que no cuentan con dispositivos electrónicos para conectarse? ¿qué pasará con los miles de niños que se rezagarán por no poder adaptarse a las nuevas condiciones del formato educativo? ¿Quién los atenderá?

Como podrá verse a partir de este lunes 24 de agosto, el cambio social nos coloca ante uno de los desafíos más grandes de la historia del presente en nuestro país. Garantizar la atención educativa a los millones de mexicanos y mexicanas, aún bajo un contexto de pandemia y de contingencia nacional.

Fuente: https://www.educacionfutura.org/el-regreso-a-la-escuela-sin-escuelas/

Comparte este contenido:

Nueva encuesta revela los principales desafíos de los venezolanos migrantes en América Latina

Falta de dinero, escasez de alimentos, falta de un lugar para dormir, inseguridad, falta de transporte, problemas con los documentos de viaje, son algunos de los obstáculos más comunes a los que se han enfrentado los migrantes y refugiados venezolanos al salir de su país. El coronavirus ha agravado la situación en once países de acogida en la región.

La pandemia de COVID-19, los desalojos, la pérdida del empleo, el poco acceso a la salud y la educación, y la imposibilidad práctica en la mayoría de los casos de cumplir con las normas de distanciamiento social y aislamiento han generado importantes retrocesos en la posibilidad de los venezolanos de integrarse a sus países de acogida, advirtió este jueves Eduardo Stein, representante especial de las agencias de la ONU para refugiados y migrantes venezolanos.

Sus palabras están incluidas en la presentación de una nueva encuesta de la Organización Internacional para las Migraciones y el Instituto de Políticas de Migración en once países de América Latina y el Caribe que revela importantes datos demográficos de la población que ha salido de Venezuela.

UNICEF/Arcos
Una madre y su hijo saliendo de Venezuela y en camino hacia Cali, Colombia.

Los datos demográficos

El estudio detalla la situación de los venezolanos en 2019, antes de la pandemia, y asegura que aquellos que se dirigieron a los países vecinos inmediatos, como Brasil, Colombia, Guyana y Trinidad y Tobago, tienden a tener un nivel educativo más bajo que los venezolanos que se mudan a otros países más lejanos. También tienen más probabilidades de ser más jóvenes y solteros y reportan un acceso más restringido a la salud, y servicios psicosociales.

Quienes viajaron a países cercanos, pero no adyacentes, como Ecuador y Perú, también tienden a ser jóvenes, pero más de un tercio tienen un título técnico o superior.

El último grupo, que se trasladó a destinos más alejados (Argentina, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay) es mayor en promedio y reporta niveles educativos particularmente altos, con la mitad o más con una licenciatura o maestría.

“Como parte de la respuesta a la situación de emergencia de refugiados y migrantes venezolanos, desde 2017 la OIM ha recolectado datos intersectoriales sobre esta población que han sido clave para asegurar que las partes interesadas a nivel nacional y regional puedan tomar decisiones basadas en evidencia y eso también ha sido útil como insumo para el Plan Regional para Refugiados y Migrantes”, dijo Diego Beltrand de la OIM.

PMA / Jonathan Dumont
Las «trochas» son cruces ilegales en la frontera entre Colombia y Venezuela. En esta imagen, venezolanos cruzan un río cerca de Cúcuta, en Colombia en septiembre de 2018.

Diferentes estados migratorios

En los 11 países, los encuestados informaron tener una variedad de estados migratorios, lo que refleja las diferencias en sus perfiles, así como las políticas diversas y en gran medida acogedoras que los países de la región han diseñado para abordar uno de los flujos migratorios más grandes del mundo.

Porciones notables de venezolanos en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay describieron haber obtenido la condición de residencia, solicitante de asilo o refugiado, mientras que Ecuador parece tener la mayor proporción de migrantes irregulares de los países incluidos en la muestra.

Dado que los países receptores ahora enfrentan el desafío de atender las necesidades de los refugiados y migrantes venezolanos, así como de las comunidades de acogida, y al mismo tiempo gestionar la crisis de salud pública de COVID-19, existe una necesidad urgente de datos oportunos y precisos sobre las características y vulnerabilidades de esta población.

“Necesitamos buenos datos para orientar las decisiones de los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad internacional para que podamos convertir una crisis de flujo mixto, especialmente en medio de la pandemia de COVID-19, en una oportunidad a largo plazo para la región. aprovechando el talento y las habilidades de los refugiados y migrantes venezolanos que se han trasladado a otros países del hemisferio”, dijo el presidente del Instituto de Políticas de Migración, Andrew Selee.

UNICEF / Arcos
Cientos de niños cruzan la frontera desde Venezuela para ir a la escuela en Cúcuta, Colombia.

Otros hallazgos clave del análisis de datos:

  • Los desafíos experimentados durante el viaje de los venezolanos que se informaron con mayor frecuencia en los 11 países, en orden de frecuencia, fueron falta de recursos financieros, escasez de alimentos, falta de un lugar para dormir, inseguridad, falta de transporte, problemas con los documentos de viaje, falta de información y preocupaciones de salud. En Guyana, el 80 por ciento de los encuestados expresó su preocupación por la inseguridad alimentaria, mientras que el 91 por ciento en Colombia experimentó problemas financieros durante el viaje.
  • Una proporción significativa de encuestados en varios países encuestados reportó acceso a la atención médica: Brasil (87 por ciento), Chile (80 por ciento), Paraguay (61 por ciento), Costa Rica (59 por ciento) y Trinidad y Tobago (57 por ciento). En contraste, el 62 por ciento en Guyana informó no tener acceso.
  • Pocos encuestados dijeron que tienen la intención de regresar a Venezuela; en todos los países excepto Colombia, el 5 por ciento o menos indicó una intención de regresar. Mientras que el 17 por ciento en Colombia declaró que tenía la intención de regresar, el 58 por ciento dijo que planeaba permanecer en Colombia y el 24 por ciento expresó su deseo de seguir adelante. Para los otros 10 países, más de las cuatro quintas partes dijeron que planeaban permanecer donde estaban.
  • Un número significativo informa que envía remesas u otros recursos a los dependientes en Venezuela. Casi tres cuartas partes de los encuestados en Trinidad y Tobago, el 56 por ciento en Ecuador y el 53 por ciento en Paraguay lo hicieron. Las proporciones fueron menores en Argentina (26 por ciento) y Costa Rica (21 por ciento).

Fuente: https://news.un.org/es/story/2020/08/1479612

Comparte este contenido:

España: Permiso retribuido, mascarillas desde los 6 años… Los planes de Celaá para los colegios

La ministra de Educación vuelve al trabajo para «revisar» el plan de ‘vuelta al cole’ que ya anunció en junio. «Sería una irresponsabilidad no revisarlo dadas las circunstancias de la pandemia en España»

A pocas semanas del inicio del curso escolar, la ministra de Educación, Isabel Celaá, ha vuelto al trabajo para «revisar» el plan de ‘vuelta al cole’ que ya anunció en junio. «Sería una irresponsabilidad no revisarlo dadas las circunstancias de la pandemia en España«, ha expresado la socialista este miércoles en la Cadena Ser y apunta a que mañana se reunirá por sexta vez con las comunidades autónomas para ajustar el plan a la realidad. No obstante, sostiene que lo importante ya estaba especificado en los dos documentos que presentó antes de verano (la vuelta a clase en 14 puntos y las medidas de prevención e higiene), por lo que los colegios se han podido ir preparando desde entonces.

«Sabemos que la pandemia nos genera incertidumbre social y no queremos cargar con más preocupaciones a las familias», ha afirmado la ministra antes de anunciar que la mascarilla se volverá obligatoria a partir de los 6 años en todas las circunstancias y que se tomará la temperatura a todos los alumnos para asegurar una detección precoz de los posibles casos de coronavirus en el ámbito escolar.

Ante la posibilidad de la formación de colas en la entrada de los centros por la realización de esta práctica, Celaá ha señalado que están barajando tres opciones: toma de temperatura en la entrada, en las aulas, o que sean los padres quienes se encarguen. Sin embargo, se decanta por las dos primeras opciones de manera simultánea, pero será mañana cuando se concretará «si pasa a ser obligatorio o no».

Vuelve además a recordar el uso constante de gel hidroalcohólico en las aulas, así como la buena ventilación, la protección personal, la distancia interpersonal y la creación de «burbujas» de seguridad. «En España no está sucediendo nada que no esté sucediendo en otros países. Todos estamos en esa adaptación de las medidas según la realidad que vamos a vivir en el ámbito escolar», ha aclarado.

La ministra también ha anunciado la posibilidad de establecer un permiso retribuido o una baja por enfermedad para los padres que tienen que cuidar de un menor que está cuarentenado. «Está sin cerrar, pero depende de Trabajo, el primer caso, y de Sanidad, el segundo», ha puntualizado, pero añade que son «fórmulas que se deben articular».

Para la detección precoz, «que es lo importante» para conseguir que las escuelas sean más seguras que cualquier otro espacio, la ministra propone que los padres se comprometan a no llevar a sus hijos a los colegios si presentan algún tipo de síntoma. «Se tendrá que hacer una declaración responsable de que el niño está en buenas condiciones cuando se le envía al centro».

En el Consejo de Ministros de este martes, se vivió un «nuevo desencuentro» entre el PSOE y sus socios de gobierno por la «vuelta segura» a los centros educativos

Celaá apunta de nuevo a un curso 2020-2021 «presencial» porque las aulas «tienen que estar abiertas en cualquier caso». «El alumno tiene derecho a ser educado, deben permanecer abiertas», concreta, aunque admite que se podrían volver a cerrar «si hay una decisión sanitaria de rango superior».

Preguntada por las críticas de Unidas Podemos y del vicepresidente Iglesias, la ministra ha afirmado que no le constan las críticas por su parte, pero que, en todo caso, no se va a «distraer» con estas polémicas porque tiene «mucho trabajo».

A última hora de la mañana se ha conocido que la ministra de Educación y FP comparecerá el próximo lunes, 31 de agosto, a las 16:00 horas, ante la Comisión de Educación y Formación Profesional para explicar las previsiones del Ejecutivo ante el inicio del curso escolar y las medidas para asegurar las condiciones de seguridad en periodo de pandemia.

La opción de no llevarles al colegio

El vicepresidente andaluz, Juan Marín, ha explicado este miércoles que las familias de los menores de 6 años tienen la opción de no llevar a sus hijos al colegio si tienen el «temor» de que «les pueda pasar algo» por la pandemia.

En una entrevista en la misma cadena de radio, Marín ha recordado que hasta los 6 años la educación no es obligatoria y, por tanto, es «lógico y razonable» que los padres y madres decidan si sus hijos van a clase.

La ley contempla penas de entre tres y seis meses de cárcel para quienes no lleven al colegio a sus hijos. Miles de padres y madres se están asociando para no regresar a las aulas

Sin embargo, ha afirmado que las familias con hijos entre 6 y 16 años tienen que llevarlos a los centros escolares porque están en una etapa educativa obligatoria, y deben «atenerse a las consecuencias» en caso de no hacerlo porque la ausencia de las aulas está regulada como absentismo escolar.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/espana/2020-08-26/isabel-celaa-vuelta-al-cole-revision-plan-mascarillas-temperatura_2725379/

Comparte este contenido:

Pensar la pandemia: una mirada desde la filosofía

Programa Universitario De Estudios Sobre La Ciudad/UNAM

La Dra. Paulina Rivero Weber, directora del Programa Universitario de Bioética (PUB) de la UNAM, apuntó que “la violencia contra las mujeres y las niñas, la obesidad y la diabetes, han sido las epidemias mexicanas previas a la COVID-19, que existen desde hace muchos años y que son más peligrosas incluso que el virus SARS-CoV-2, la pandemia ha sido una lupa frente a problemas que ya existían de manera previa”.

Expresó que la experiencia más fuerte de esta emergencia sanitaria ha sido ver de cerca la muerte, que se ha hecho presente en muchos de los hogares. “El amor a la vida con una encausada creatividad son los dos grandes aliados para quienes hemos pasado por momentos dolorosos ante la pandemia y cualquier situación adversa, ser creativos para que incluso el encierro pueda tener novedades”.

Así lo expuso durante la conferencia “Pensar la pandemia: una mirada desde la filosofía”, que forma parte del ciclo La Ciudad y la Pandemia que organiza el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) el pasado 19 de agosto.

La también profesora de la Facultad de Filosofía de la máxima casa de estudios dijo que la idea de hacer provechosa cualquier experiencia, le remite al poeta y filósofo Antonio Machado, quien decía que “la verdadera labor poética consiste en transformar la hiel en miel”, es decir las experiencias más dolorosas en algo positivo.

Aludió al filósofo alemán Friedrich Nietzsche quien, desde la enfermedad, construyó todo su pensamiento como una oda a la vida. Él decía que ésta es dolorosa en sí misma, es la forma de ser de la existencia, “esta pandemia ha manifestado la enfermedad y la muerte de una manera brutal y más que ser parte de la vida, son su forma misma, es mortal siempre, la diferencia está en lo que somos capaces de hacer con nuestro dolor y nuestras frustraciones ante la fragilidad de la vida”.

Otro aspecto donde puso énfasis es en la epidemia de obesidad y sobrepeso existente desde antes de la pandemia. En México, en las últimas cinco décadas “la salud fue entregada a la industria de la comida procesada” y la emergencia sanitaria hizo evidente los daños a la salud y hasta el peligro mortal por ingerir alimentos procesados que nos colocan en los primeros lugares a nivel mundial por obesidad y sobrepeso.

Por ello recalcó la necesidad de ofrecer opciones de alimentos sanos a la población aunado a una política que priorice la educación física y la educación de la nutrición, en lugar de políticas prohibicionistas.

Igualmente enfatizó el aumento de la violencia de género durante el encierro. Precisó que aumentaron el número de llamadas de auxilio de mujeres para denunciar violencia familiar. De acuerdo con la Sección de América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, tan solo el primer mes de aislamiento en México, las llamadas de auxilio aumentaron un 80 por ciento.

Además, cada año alrededor de 243 millones de mujeres entre los 15 y 49 años en todo el mundo sufren violencia sexual o de otro tipo, y en México, una de cada tres la han padecido. Es urgente erradicar la violencia contra las mujeres y concientizar a la población sobre los primeros síntomas de ésta para detectarla a tiempo antes de que sea demasiado tarde.

Este material se comparte con autorización de UNAM Global

Comparte este contenido:
Page 86 of 170
1 84 85 86 87 88 170