Page 97 of 171
1 95 96 97 98 99 171

Educación en Latinoamérica: Las aulas, la curva o la desigualdad

Por: dw.com.

Dicen los expertos que los efectos de la pandemia del nuevo coronavirus se sentirán todavía dentro de muchos años. Y pocas cosas tienen dejan tanta huella en el futuro de los países como la educación, o la ausencia de ella. Las consecuencias de perder la partida que juegan maestros y profesores hoy en las aulas se verán en su mayor parte cuando quizás ya sea demasiado tarde.

Este domingo (02.08.2020) Bolivia dio por terminado de forma anticipada el año escolar. El Gobierno de la presidenta interina Jeanine Áñez, que había suspendido en marzo las clases presenciales, argumenta que no es capaz de garantizar el acceso a la educación virtual, especialmente en las áreas rurales. Por eso ha decidido que todos los estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria pasen al curso siguiente. No habrá reprobados.

«Los expertos han advertido de que esta pandemia durará mucho tiempo”, dice a DW Leone Tharcisio, del Instituto de Estudios Regionales GIGA, con sede en Hamburgo. El investigador explica que «la escuela tiene la función primaria de buscar la igualdad de oportunidades, pero en este caso el Estado habrá asumido que no es capaz de apoyar a los niños de los sectores más desfavorecidos, lo que lleva a un aumento de las desigualdades”.

Los sectores afines al partido del exmandatario boliviano Evo Morales ven en esta decisión un intento del actual Ejecutivo de evitar los conflictos con el sector docente, que desde hace semanas exige la dimisión del ministro de Educación. Lo acusan de promover la privatización de la educación en el país. Pero la medida también ha sido criticada por el sector educativo privado, que se ha declarado en emergencia económica.

Bolivia, sin embargo, no está sola en esta encrucijada. Son muchos los gobiernos en Latinoamérica que se plantean qué hacer con sus escuelas y millones de alumnos. No es cuestión de un par de meses: la región se ha convertido en el foco global de la pandemia, que según la Organización Mundial de la Salud será «muy larga”.

¿Seguirán otros vecinos el ejemplo boliviano? «Depende del país, porque muchos países han puesto en marcha alternativas para seguir ofreciendo continuidad educativa pese al confinamiento”, explica a DW Stéphan Vincent-Lancrin, analista educativo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Una niña accede a la plataforma educativa de su escuela en Buenos Aires¿Qué ocurre con las familias que carecen de medios materiales para que todos sus hijos continúen con su educación?

El experto destaca algunas iniciativas de continuidad educativa puestas en marcha en Sao Paulo, Bogotá o en diferentes partes del territorio peruano, las cuales han demostrado que el margen de acción, al menos en teoría, es amplio. «La mayoría ha optado por soluciones multimodelo que incluyen recursos educativos digitales, educación por televisión y radio y recursos impresos para los estudiantes”, explica Vincent-Lancrin.

Uruguay es, por ahora, el único país de la región en el que los alumnos han vuelto a las aulas. Pero recuperar la presencialidad no solo fue posible gracias a una buena gestión epidemiológica: también jugó un papel clave el desarrollo digital de la educación previo al COVID-19.

En este sentido, la argentina Agustina Lenzi subraya a DW que, aunque el final anticipado del año escolar «es un escenario a considerar en términos regionales”, cada país es un mundo. «La cuestión es qué decisiones políticas acompañan a esa decisión”, añade esta experta en políticas educativas desde la cuarentena en Buenos Aires.

Una clase vacía en la capital mexicanaAlgunas escuelas, como esta de Ciudad de México, han tratado de encontrar soluciones para facilitar la vuelta a las aulas

Desde Costa Rica, la investigadora en educación Diana Hernández advierte: «No creo que atrasando un proceso se pueda más adelante enfrentar mejor ese proceso, no necesariamente”. La educadora costarricense, en contacto con compañeros de gremio en toda la región, es consciente de que en la mayoría de los países «no solo no hay conocimiento de las herramientas, sino que no hay acceso, por lo que para los docentes es como empezar de cero”. Visto así, explica, no son pocos los que piensan que para medio año no tiene sentido el esfuerzo. «Entonces podría ser que otros países de Latinoamérica siguieran los pasos de Bolivia”.

Una nueva normalidad educativa en América Latina

Pero si se para el sistema educativo, tiene que haber una finalidad. «Estamos dejando a las personas sin acceso a la educación”, recuerda la docente, «estamos obligándoles a quedarse dentro de las opciones laborales que no tienen ningún tipo de seguro ni ningún tipo de oportunidad que no sea un escenario de explotación”. Además de la desigualdad, según las grandes organizaciones internacionales la informalidad de las economías latinoamericanas es uno de los factores que alimentan los graves pronósticos económicos para la región.

Está por ver qué rumbo toman los diferentes gobiernos latinoamericanos. La argentina Lenzi cree importante, en cualquier caso, entender que «la antigua normalidad antes de la pandemia no era deseable para todos y todas, era una situación muy desigual”. Es hora de repensar la educación, sea en una escuela, frente a una pantalla, ¿o quizás en un parque? Lenzi subraya la necesidad de poner a las personas en el centro: «la política educativa tiene el desafío de tender puentes entre quienes piensan la educación, quienes la gestionan y quienes la practican”.

Fuente de la reseña: https://www.dw.com/es/educaci%C3%B3n-en-latinoam%C3%A9rica-las-aulas-la-curva-o-la-desigualdad/a-54425787

 

Comparte este contenido:

Educación rural no es cortar limón en la pandemia

Por: Darili Oropeza.

Esta historia es una ventana a cómo viven las comunidades rurales la educación en medio de la pandemia por covid-19. Muestra cómo la tecnología crea mayor exclusión en la educación, que la organización de base logra acortar

Fotos: Cortesía Sección XVIII CNTE y José Antonio Sanchez

Todos los días, al regresar de cortar limón, María Elena Martínez Valencia se sienta con su hijo de segundo de primaria a estudiar. Con la pandemia de covid-19 quedó sin trabajo. Tiene a sus cuatro hijos en casa. Buscaron en la televisión las clases de la SEP, pero no dieron con el canal. Viven en la Nopalera, una comunidad de Apatzingán, Michoacán.

Llegan del campo y de inmediato se ponen a estudiar. A veces ni tiempo le da de comer. Como hoy:

«Los puse a hacer la tarea ahorita, después de explicarles cómo hacerlo» comenta María Elena, al tiempo que les pide que la dejen hablar por teléfono.

En las ocasiones en que María Elena pierde su trabajo, le queda la opción de ir al corte de limón. Es jefa de familia, soltera. Sus hijos van con ella al campo, también a cortar.

«Esta nueva rutina escolar nos ha traído un poco más de trabajo, hay que apoyar a los muchachos».

María Elena dedica más tiempo a sus hijos que van en primaria, uno en segundo y el otro en quinto. Asegura que los dos que van en secundaria y bachillerato no requieren tanto apoyo.

«Para mí no es posible la modalidad virtual, no tengo internet y no tengo computadora. La modalidad, pues, son los cuadernillos que proporcionan los maestros a mis hijos».

Gran parte del dinero del corte de limón, termina en saldo para celular.

«Tanto el más grande que va en bachiller y el de secundaria hacen trabajos en su libreta y le toman fotos y le envían a su maestro por mensajería electrónica».

María Elena, acompañada de sus familiares con una despensa.
Foto:  Cortesía Sección XVIII CNTE 

Modalidad que excluye, modalidad que contribuye

La educación virtual agudizó la exclusión de la educación, de acuerdo con el maestro Lev Velázquez:

«Las carencias que ya existían, de agua, espacios deportivos, bibliotecas, laboratorios, computadoras, personal, maestros, a todo lo que implica un buen aprendizaje, ahora se suman las carencias de infraestructura pedagógica virtual».

Lev Velázquez es profesor de la telesecundaria de Apatzingán, Michoacán.  La pandemia llegó, y desde su región ha sido muy difícil mantener cualquier clase virtual, pues si las escuelas no cuentan con computadoras, menos aún tendrán las familias de los estudiantes.

Ante la situación de emergencia por covid 19, los profesores se organizan en colectivos para darle sentido a la educación.

Lo primero es garantizar que los estudiantes puedan acceder a la educación de un modo en el que tengan la posibilidad de comprender lo que viven en su entorno con la pandemia. Lev asegura que el temario de la SEP no contribuye a la comprensión del mundo en estos momentos y no se puede seguir al pie de la letra. “Los contenidos no tienen que ver con su cotidianidad”, afirma.

Los profesores del colectivo de la región de Apatzingán visitan una vez a la semana las comunidades de sus alumnos. Ahí entregan las cartillas que ellos mismos crearon. A la semana siguiente regresan para recogerlas y darles las siguientes. Llevan tres cartillas y ya preparan la siguiente.

«Nosotros estamos haciendo todo lo posible para continuar el proceso educativo», dice el profesor Lev, también doctor en pedagogía crítica. Eligieron los temas que les parecen centrales en este momento de emergencia.

Educar por el principio: ¿Qué es una pandemia?

La primera cartilla que repartieron fue de salud integral, el cuidado de la salud, de la alimentación, lavarse las manos, higiene, explicar a qué se enfrentan, qué es un virus, cómo funciona, por qué no hay una cura.

El siguiente tema de las cartillas fue el desarrollo de la afectividad, reconocer qué pasa en casa, cómo se tensan las relaciones entre los integrantes, papá, mamá, abuelos, tutores y, cómo podemos construir una buena relación. Lev explica el siguiente tema de las cartillas:

«La otra ronda de cartillas trata sobre la familia que canta, juega, baila y crea, proponiendo actividades para que desarrollen pensamiento estratégico, con juegos tradicionales, prehispánicos incluso, como la pitarra, para el desarrollo neuronal desde casa, el desarrollo motor de los jóvenes, para la convivencia familiar. Colocamos temas como el derecho humano al trabajo, el derecho humano al agua, y estamos haciendo la siguiente cartilla que será sobre la casa sustentable».

Más allá de la «educación»

Maestros en Apatzingán se organizaron para llevar despensa a los abuelos de las comunidades y a las familias de sus estudiantes.
Fotos: Cortesía Sección XVIII CNTE

Los colectivos de profesores donde participa Lev son parte de la sección XVIII democrática de la CNTE en Michoacán. El profesor asegura que han hecho un diagnóstico conjunto de las carencias, pero sobre todo de cómo solucionarlas.

«Nos encontramos que el sistema educativo es deficiente, que las escuelas no tienen conectividad, no tienen dispositivos inteligentes. En mi escuela hay dos computadores, ninguna es para los maestros. Son parte de la administración».

En sus reuniones, los maestros concluyen que la emergencia les rebasó. Hay maestros de escuelas multigrado que tienen hasta 300 alumnos. No se imaginan con sus celulares llenos de trabajos y tareas por whatsapp. Piensan que seguir los lineamientos de la SEP ha sido imposible, pues lo virtual solo incrementó la burocratización de la educación.

Según Lev, una parte importante de las comunidades y las escuelas no han entrado en estas dinámicas virtuales “porque no existe la infraestructura tecnológica, no hay conectividad. Con las actividades que deja la Secretaría de Educación, los profesores tienen que estar pegados al teléfono o computadora, recibiendo imágenes. La cantidad que te lleguen diario. Mandar foto de cada cosa”.

«Hay—dice —un control mas rígido del tiempo, más férreo, diferente a lo que lo tienes destinado. Es educación descontextualizada. La SEP está fuera de lo que sucede en los ámbitos rurales».

El profesor asegura que hay temas más urgentes que atender en las comunidades escolares de los pueblos de Michoacán: es el tener algo qué comer. Por ello, entre los profesores, además de organizar un seguimiento pedagógico con las cartillas, armaron brigadas para recolectar víveres y repartirlos.

Repartieron la primera tanda de alimentos entre adultos mayores de distintas comunidades. La segunda fue más enfocada a las familias de los alumnos. La tercera, y que recién entregaron, consistió en donar un día de salario por cada maestro y entregarlo a las familias de sus estudiantes.

«Pusimos varios puntos de recolección de víveres, y los llevamos a la gente más vulnerable, sobre todo de tercera edad».

Profesor Lev Velázquez

María Elena y sus cuatro hijos también recibieron una despensa por parte de la brigada de profesores. Les dieron una despensa básica muy completa y otra despensa con bolsas de leche. Para ella es algo muy bueno que le ayuda a alivianar los gastos y el trabajo de cortadora de limón.

Evaluación y año escolar

El profesor Lev es consciente de que no se puede evaluar de manera normal los contenidos escolares en la emergencia.

«Cometeríamos un error en evaluar, en cumplir con temáticas, sin que nos importe generar propuestas para que las familias puedan llevar otro tipo de aprendizajes que le sirvan para su casa. Para mejoras sus vidas, sus  aprendizajes; producir alimento en sus casas; repensar relaciones internas, el contexto, qué pasa en el mundo. ¿Por qué corrieron a mi papá o mamá, primo o amigo de su trabajo? ¿Qué no hay leyes que nos protejan?»

Es consciente que en Apatzingán, donde él nació, buena parte de las personas son campesinas, la mayoría cortadoras de limón y en en este tiempo de pandemia no se detiene el corte de este fruto. Sabe que muchas de ellas son jóvenes y se se han integrado a la vida productiva con sus papas, y que la mayoría no tienen parcela propia sino trabajan “como peones”.

María Elena por su parte, espera que la SEP sea consciente del trabajo que han hecho las mamás en este confinamiento. La exigencia que tiene es que les aprueben el año escolar, que no sea perdido, ya que ella le ha echado muchas ganas al aprendizaje de sus hijos.

«Es triple trabajo—explica la madre —usted si viera. No he comido y estoy con el mas pequeño día y tarde. Necesito estar más constante con él porque se atrasa en lectura. Los mayores hacen sus tareas solos y me ayudan a las labores de la casa. Necesito ser yo la que en este caso le revise al más pequeño que van bien las cosas. Los mayores no los dejo con sus hermanos, no me siento segura porque no lo hacen con paciencia. Dios quiera que sí, que nos hagan valido en lo que hemos estado trabajando. No se vale que una deja de comer para que sus hijos pasen de grado».

Aunque para cualquiera en la ciudad podría ser bonito ver cientos de árboles de limón en la cuarentena, para María Elena no es lo mejor:

«Pero la necesidad te orilla a verlo bonito, a verlo  como ejercicio, como pasatiempo. La necesidad te orilla a trabajar en pleno sol, se anda una arriesgando a que le pique la planta».

Fuente del artículo: https://piedepagina.mx/la-educacion-rural-no-es-cortar-limon-en-la-pandemia/

Comparte este contenido:

Bolivia cierra año escolar por falla en educación virtual

América del Sur/ Bolivia/ 04.08.2020/ Fuente: www.prensa.com.

El gobierno boliviano dispuso ayer la clausura anticipada del año escolar, que debía extenderse hasta diciembre, principalmente porque los estudiantes de las áreas rurales carecen de acceso adecuado a internet, lo que les impide tener acceso a la educación virtual.

“Hemos visto por conveniente clausurar el año escolar. Se clausura precisamente porque la gran mayoría del área rural no cuenta con internet”, anunció Yerko Núñez, ministro de la Presidencia en conferencia de prensa.

“El sistema de fibra óptica, lamentablemente, solo llega a las ciudades”, añadió. En Bolivia, 40% de la población vive en áreas rurales.

La medida, que entra en vigencia desde este lunes, supone la promoción automática de los estudiantes al nivel superior y garantiza el pago regular de salarios a los maestros del sector público.

La disposición alcanza a los niveles inicial, primario y secundario tanto de educación pública como privada.

Las clases escolares habían quedado suspendidas desde el inicio de la pandemia, en marzo pasado. Desde entonces, se había tratado de incorporar, con muchas dificultades, la educación virtual, costosa en el área urbana y sin suficiente cobertura de internet en el área rural.

Semanas atrás, el ministro de Educación boliviano, Víctor Hugo Cárdenas, hoy en cuarentena por la Covid-19, anunció que, por la pandemia, este año no habría estudiantes reprobados.

Fuente de la noticia: https://www.prensa.com/impresa/economia/bolivia-cierra-ano-escolar-por-falla-eneducacion-virtual/

Comparte este contenido:

Paraguay: Colegios privados piden trabajar en transformación digital para no perder el año

América del Sur/ Paraguay/ 04.06.2020/ Fuente: www.ultimahora.com.

El representante de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (Aiepp), Luis Ramírez, pidió este lunes a las autoridades trabajar por una transformación educativa digital para aprovechar este tiempo y no perder el año.

La educación es uno de los sectores más afectados por la pandemia del Covid-19 y en ese sentido el representante de instituciones privadas, Luis Ramírez, pidió a las autoridades poner foco en una mejor transformación educativa atendiendo la oportunidad que, pese a todo, generó el contexto sanitario.

“Estamos discutiendo cuestiones que no nos ayudan, en lugar de trabajar en transformar la educación o cómo incorporar la tecnología. Tenemos esa gran oportunidad, no me quiero resignar a que sea un año perdido, pero estamos pataleando”, expresó en Monumental 1080 AM.

A criterio de Ramírez, el Gobierno aún no ha demostrado mayores acciones para reformar la educación y consideró que la dinámica de las autoridades es “esperar a que todo caiga para actuar”.

«Se hizo un gran esfuerzo para mantener un sistema que no funciona, pero estamos a tiempo de hacer bien las cosas», sostuvo.

En ese sentido, el representante sugirió que uno de los modelos que podría seguir la educación es el que lleva adelante Colombia.

“Podemos mirar modelos como el de Colombia, Perú, pero Colombia es que lleva la punta y Uruguay siempre es muy bueno y tiene condiciones que otros países no tienen, es un país democrático. Pero si tenemos que mirar algo bastante parecido a lo nuestro, miraría a Colombia, que también está a la vanguardia de muchos temas”, señaló.

Pese a la crisis generada por la pandemia y las consecuencias en el sector educativo, el ministro de Educación, Eduardo Petta, sostuvo semanas atrás que la educación en Paraguay se mantuvo de pie pese a la situación.

El confinamiento por la pandemia desnudó la debilidad institucional de la educación paraguaya y la falta de acceso a internet y preparación de docentes para sobrellevar el proceso educativo.

Fuente de la noticia: https://www.ultimahora.com/colegios-privados-piden-trabajar-transformacion-digital-no-perder-el-ano-n2898018.html

Comparte este contenido:

Colombia: Universidades le apuntan al regreso combinado a las aulas

América del Sur/ Colombia/ 04.08.2020/ Fuente: www.portafolio.co.

 

Luego de dos meses, la educación superior arranca el segundo semestre con la continuación del modelo remoto. Sin embargo, la expectativa de regresar a las aulas se mantiene y las universidades trabajan en ello.


De acuerdo con Oscar Domínguez González, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), “la pandemia ha permitido que las instituciones se preparen para responder de manera oportuna y reducir impactos como la deserción estudiantil”, que según los cálculos realizados en mayo por el gremio, llegaría hasta 25% este año, y se mantendría sobre 20% en 2021 y 18% en 2022.

El dirigente gremial asegura que se están destinando inversiones importantes dirigidas a fortalecer el acceso a la información y a mantener procesos de calidad en la formación.

Como ejemplo de ello, está la Universidad de Los Andes, que recientemente anunció que continuará durante el mes de agosto con clases 100% virtuales. No obstante, esta institución con 18.391 estudiantes trabaja en un modelo de semipresencialidad, sin desconocer a quienes deseen permanecer en las clases remotas, como lo asegura su rector Alejandro Gaviria.

“Un estudiante, que haya permanecido en su región, puede matricular cualquier curso y tendrá a disposición todas las actividades grabadas. Las aulas se han dotado de equipos de video y audio de alta tecnología”, dice el rector.

En el caso de la Universidad Javeriana el vicerrector académico, Luis David Prieto, destaca que el periodo intersemestral estuvo dedicado a la permanente actividad con profesores, quienes fueron partícipes de formación entorno a tres modalidades: presencial (clases que requieren estrictamente el uso del campus), combinada y remota.

Además, Prieto anota que “como parte del Proyecto Educativo Javeriano, el modelo de enseñanza tiene un fundamento sobre la relación profesor – estudiante, y desde este punto de vista, las estrategias de enseñanza deben favorecer el proceso de acompañamiento cercano”, con los 22.000 estudiantes activos en el plantel.

Es importante destacar que en términos de extensión, estas universidades cuentan con áreas 200.000 y 245.000 metros cuadrados, respectivamente.

De otro lado, la Universidad del Rosario, que también trabaja en varios modelos de enseñanza, hace énfasis en el fortalecimiento de otras experiencias complementarias para el aprendizaje.

“Tenemos planeados nuevos espacios de e-cafés, de e-pasillos y conversaciones entre clases. También experimentaremos nuevos formatos de internacionalización, que permitirán a nuestros estudiantes, desde sus casas, una experiencia académica con profesores y estudiantes de universidades en más de 10 países”, destaca Alejandro Cheyne, rector de la institución.

OTRAS CIUDADES

Si bien las universidades de todo el país vienen realizando adaptaciones para el inicio de clases remotas, la expectativa por la presencialidad está latente. “Esperamos que pasados dos meses la situación haya cambiado y podamos iniciar algunas actividades presenciales en octubre. Lo haríamos con los laboratorios y espacios de aprendizaje experienciales y, posteriormente, aumentaríamos a otras experiencias”, dice Francisco Piedrahita, rector de la Universidad Icesi en Cali.

En la capital antioqueña, la Universidad de Medellín asegura que las clases presenciales estarán potencializadas por una importante inversión en infraestructura, dotación y adecuación en tecnología de punta.

En este sentido, se destacan los $10.000 millones invertidos en el Edificio de Tecnologías para la Innovación y el Aprendizaje, con el cual la institución espera realizar grandes aportes a la educación en el país.

Como esta, el Areandina, realizó los ajustes para reforzar el impacto del aula remota y potencializó los anchos de banda y la capacidad en la nube “con el fin de robustecer la infraestructura tecnológica para subsanar aquellas debilidades que experimentamos durante el primer semestre del año”, según destaca su rector, José Leonardo Valencia.

Finalmente, la Universidad Pontificia Bolivariana en Bucaramanga, que ya lleva dos semanas de clase, avanza en el modelo de trabajo remoto, pero también trabaja en la bimodalidad y alternancia para los cursos que así ameriten, una vez exista la autorización gubernamental. Cursos prácticos, talleres y laboratorios, serían los primeros.

Fuente de la noticia: https://www.portafolio.co/economia/universidades-en-colombia-apuestan-por-educacion-virtual-y-presencial-en-segundo-semestre-de-2020-543129
Comparte este contenido:

Bolivia: “No habrá clases presenciales, pero sí virtuales y a distancia”

América del Sur/ Bolivia/ 03.08.2020/ Fuente: www.opinion.com.bo.

 

El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, aseguró hoy que el cierre del año escolar no significa “el cierre de todo tipo de educación” y hasta afirmó que continuarán las clases virtuales y a distancia.

“Cierre del año escolar no significa se cierra todo tipo de educación, es mentira que se esté negando el derecho a la educación. No habrá clases presenciales, pero sí virtuales y a distancia”, aseveró Cárdenas entrevistado por el canal estatal.

El Ministro, en ese sentido, fue consultado más de una vez si lo que dice es que seguirá la educación virtual y a distancia en los colegios, a lo que Cárdenas respondió afirmativamente.

“Así es, efectivamente, eso no se puede prohibir”, respondió a la consulta.

Explicó, en esa línea, que los colegios particulares y fiscales que ya estaban implementando la educación virtual o a distancia, así como las unidades educativas que tengan la posibilidad de implementarlo, pueden seguir haciéndolo.

En el caso de los colegios particulares, aseguró que los dueños, directores y padres de familia tendrán que reunirse para llegar a un acuerdo de cómo se seguirá con la educación durante esta gestión.

“Los colegios particulares y los padres tienen que dialogar de qué forma van a continuar el trabajo, si hay un acuerdo, adelante”, afirmó, a tiempo de expresar su “confianza” en la “madurez” de ambas partes.

Respecto al salario de los profesores, Cárdenas garantizó que los docentes de colegios fiscales seguirán recibiendo su sueldo, “pero no por hacer nada, sino por capacitarse en la educación virtual”.

En cuanto a los colegios particulares, señaló que si las unidades educativas deciden continuar con las clases virtuales y/ o a distancia se deberá “replantear” el tema económico.

Ayer, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, informó que el Gobierno tomó la decisión de clausurar el año escolar con la aprobación de todos los estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario tanto en colegios fiscales como particulares.

Según el Gobierno, la decisión fue asumida por la falta de condiciones tecnológicas para llegar con la educación virtual a todos los rincones del país y porque algunos sectores insistían con retomar la educación presencial poniendo en riesgo la vida y salud de los estudiantes, los propios maestros y sus familias en medio de la pandemia.

Fuente de la noticia: https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/cardenas-cierre-ano-escolar-habra-clases-presenciales-virtuales-distancia/20200803141504780730.html

Comparte este contenido:

Perú: 400 profesores murieron y cientos contrajeron la enfermedad

América del Sur/ Perú/ 04.08.2020/ Fuente: panamericana.pe.

El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), Lucio Castro, informó que hasta este lunes 6 de julio, 400 docentes murieron  por Covid-19, y que cientos de ellos contrajeron el mal en todo el país.

En el marco del Día del Maestro, que se celebra hoy, el dirigente del Sutep destacó la labor que desempeñan  los profesores en el contexto de la pandemia del coronavirus,  pese a la falta de apoyo por parte del Gobierno.

Asimismo, Castro Chipana señaló a RPP, que hasta el momento ningún maestro ha recibido materiales tecnológicos necesarios para dictar clases remotas, y que las tablets para los estudiantes no se ha repartido de forma integral.

Respecto  a la decisión del parlamento de aprobar el proyecto de ley que plantea destinar 6% del PBI para la educación, el dirigente  señaló que se trata de una propuesta beneficiosa y “justa” para su sector tantas veces postergado.

Fuente de la noticia: https://panamericana.pe/locales/297671-coronavirus-400-profesores-murieron-cientos-contrajeron-enfermedad

Comparte este contenido:
Page 97 of 171
1 95 96 97 98 99 171