Page 99 of 170
1 97 98 99 100 101 170

Italia: Conte propone extender el «estado de emergencia»

Europa/ Italia/ 28.07.2020/ Fuente: www.telam.com.ar.

Mientras que Italia registró hoy 11 víctimas por coronavirus tras cuatro días seguidos con cinco fallecimientos, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, pidió hoy al Senado que prorrogue el actual «estado de emergencia» vigente hasta el 31 de julio a nivel nacional, con el que regula las medidas para hacer frente a la pandemia, ya que la enfermedad «continúa circulando».

«El virus continúa circulando. La prórroga del estado de emergencia es inevitable, y el horizonte es extenderlo hasta octubre», afirmó Conte en el Senado.

El premier confirmó así la intención del Gobierno que encabeza de extender el marco vigente para la lucha contra la Covid-19, con una fecha que se definirá en el Parlamento y que llevaría la prórroga hasta el 15 o el 31 de octubre, según informó el diario Repubblica.

El virus continúa circulando. La prórroga del estado de emergencia es inevitable, y el horizonte es extenderlo hasta octubre.

GIUSEPPE CONTE

«La prórroga es necesaria para asegurar la continuidad operativa que se está desarrollando» en el país, justificó Conte, quien planteó que el comité técnico que lo asesora sostiene que «la situación internacional permanece preocupante«.

Hoy, tras cuatro días consecutivos con cinco víctimas diarias por coronavirus, el ministerio de Salud italiano informó 11 fallecimientos, que llevan el total desde el inicio de la pandemia a 35.123.

Además, en las últimas 24 horas hubo 181 contagios de la enfermedad, frente a los 170 informados ayer.

Conte visitó el Senado para trazar un balance de las medidas implementadas por su Gobierno desde la adopción del marco nacional de lucha contra la Covid-19, el 31 de enero de este año, y plantear los motivos por los que busca extenderlo.

Según informó un comunicado del Gobierno italiano, Conte seguirá con sus informes mañana, cuando visite la Cámara de DIputados, y luego anunciará la extensión del «estado de emergencia» hasta el 15 o el 31 de octubre, en base a la decisión parlamentaria.

Entre otras facultades, la medida que Conte se prepara a extender permite disponer el cierre de fronteras y la prohibición de vuelos desde y hacia los países a los que considere en riesgo epidemiológico.

También hoy, los ministros de Salud, Roberto Speranza, y Educación, Lucia Azzolina, confirmaron la decisión del Gobierno de reiniciar las clases en todo el país y en todos los niveles el 14 de septiembre, tras al receso estival, y en línea con la fecha habitual del comienzo del ciclo lectivo.

«A fines de agosto se reunirá el Comité Técnico Científico para una evaluación final, pero nuestra prioridad es reiniciar y reabrir todas las escuelas, de todo tipo y grado», planteó Speranza en Radio Anch’io, al destacar la necesidad de que la vuelta a clases se haga «con total seguridad».

Azzolina, en tanto, afirmó en un informe ante la Cámara de Diputados que buscará iniciar las clases el 14 de septiembre, con un plan de seguridad que incluirá médicos de guardia en las instituciones educativas y la realización de test a los estudiantes.

Desde la primera víctima registrada en Italia, el 21 de febrero, murieron más de 35.000 personas en el país por coronavirus, aunque en los últimos cuatros días los fallecimientos se habían estabilizado en cinco diarios.

Con los nuevos contagios amesetados en el último mes tras haber sido uno de los mayores focos del mundo en marzo y abril, Italia apuesta ahora por reducir la importación de nuevos casos y controlar la situación epidemiológica del norte del país, especialmente en la región de Lombardía, en la que aún se concentra el 53% de los 12.609 positivos actuales.

Fuente de la noticia: https://www.telam.com.ar/notas/202007/495228-giuseppe-conte-italia-coronavirus.html

Comparte este contenido:

Perú: Educación sexual, un tema pendiente y urgente en tiempos de pandemia

América del Sur/ Perú/ 28.08.2020/ Fuente: larepublica.pe.

Desde que inició el programa Aprendo en casa, no se ha impulsado una iniciativa para brindar una educación sexual a niños y adolescentes, a pesar de que las cifras del MIMP confirman que son las principales víctimas de violencia sexual.

El nuevo coronavirus provocó el confinamiento de todo el país. Había que cuidar a las personas de un posible contagio; por ello, las clases en los colegios se suspendieron. Los escolares tuvieron que permanecer en sus casas con sus familias. Sin embargo, el ambiente que debería darles seguridad y tranquilidad, se convirtió para muchos en la representación de la duda, el temor y el sufrimiento.

Niños y niñas vivieron la pesadilla de convivir con sus agresores, solos, confundidos y sin saber a quién recurrir. Adolescentes angustiados por no poder hablar con sus padres sobre su orientación sexual y que por la pandemia no pueden confesarle a alguien sus miedos e incertidumbres. Niñas temerosas de hacer preguntas sobre sus cuerpos o deseos a sus padres y que comienzan a vivir sus primeras experiencias sexuales a través de una pantalla, sin ser conscientes de los riesgos a los que están expuestas.

Peligros a los que están expuestos

Del 16 de marzo al 30 de junio del 2020, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) atendió 659 casos de violación sexual. De estos, el 69,2% de las víctimas fueron niñas, niños y adolescentes. Las cifras demuestran que son menores de edad los principales afectados por la violencia sexual, a pesar de que estaban en sus hogares, un lugar que debería ser sinónimo de protección.

“Es importante que ellos sepan cómo reconocer situaciones de violencia, porque no es algo que se de un día para otro, sino que muchas veces hay un proceso de manipulación. Por eso, ellos deben saber cómo defenderse, que se les explique a quién pedir ayuda, sobre todo si el agresor se encuentra en casa”, detalla Macarena González, psicóloga y miembro del equipo de fortalecimiento de capacidades de Promsex.

En un contexto de emergencia como este, la educación sexual provee de información que debe ser utilizada en distintos frentes, tanto para prevenir la violencia sexual como para guiar a los escolares a vivir su sexualidad de manera segura.

La agrupación de adolescentes y jóvenes Vayamos SJL ha venido realizando distintos conversatorios para hablar acerca de sus derechos sexuales y reproductivos en el marco de la pandemia; así como, para conocer la realidad que atraviesan los estudiantes de todo el país en sus hogares.

Los adolescentes de la comunidad LGBTIQ han tenido dificultades al convivir con su familia, pues no pueden hablar abiertamente del tema. “En unos de nuestros conversatorios conocimos a un chico de Ucayali que es abiertamente gay, pero también cero positivo. Él contaba con el apoyo de sus amigos y amigas, conocía espacios para poder hablar de su sexualidad. Pero durante el confinamiento nos dijo que nunca se había sentido tan discriminado en la calle como se siente en su casa”, cuenta Ana Rosa Cárdenas, representante de Vayamos SJL.

La indiferencia e incomprensión familiar hacia los chicos y chicas homosexuales puede empujarlos a situaciones riesgosas: “Si ellos no pueden hablar de sus sentimientos en casa, pueden buscar hablar de eso con personas que no conocen en Internet. La educación sexual integral con enfoque de género busca que se respeten las distintas orientaciones sexuales para generar un marco de aceptación y respeto”, explica Macarena Gonzales para La República.

Jóvenes y adolescentes visibilizan la falta de educación sexual en las escuelas. Foto: Facebook Vayamos SJL

Los adolescentes necesitan que estos contenidos se aborden de manera directa, sin tabúes, pues ellos seguirán explorando su sexualidad, incluso durante el estado de emergencia. “Cuando hablamos con chicas del Cusco, ellas nos decían que términos como sexting estaban muy capitalizados, que solo se conocían en Lima”, cuenta la joven activista.

“No se puede hablar de estos temas de manera tibia, tenemos que decir las cosas con claridad: cómo nos podemos cuidar si enviamos contenidos sexuales para que no caigan en malas manos. Si pensamos que la opción es decirles que no lo hagan, probablemente estamos equivocados, porque lo van hacer. Debemos estar un paso adelante para prevenir situaciones de violencia”, recalca la especialista de Promsex.

Aprendo en casa: ¿que ha hecho por la educación sexual?

El 6 abril inició Aprendo en casa, propuesta educativa a distancia que busca llegar a los niños y adolescentes de todo el país a través de los medios de comunicación.

Durante las primeras semanas, el proyecto generó muchas expectativas. Fotos de estudiantes mirando con atención sus televisores para aprender su materia favorita inundaron las redes sociales. No obstante, cada vez se hizo más evidente que no se había planeado incluir ningún contenido sobre educación sexual en el programa.

Aprendo en casa hoy, 22 de julio: clases virtuales por TV Perú y Radio Nacional. Foto: Carlos Contreras Merino-LR.

No hemos visto que se hable de estos temas en Aprendo en casa, sabiendo lo importante que es, porque la violencia hacia la niñez y adolescencia no se ha detenido por la pandemia. Los adolescentes en nuestros conversatorios decían de manera unánime que necesitan una educación sexual integral en estas plataformas del Minedu”, recalca la representante de Vayamos SJL.

El programa de enseñanza también cuenta con una página web, donde se pueden encontrar actividades semanales de acuerdo al curso y grado del escolar. Muchos profesores utilizan esta información para dejar tareas a sus alumnos. Sin embargo, Ana Rosa Cárdenas cuenta que “aquí tampoco hay un área en la que se pueda recibir información respecto a la ESI: cómo protegerse en casos de violencia, dónde acudir, que existe un kit emergencia en casos de violación sexual”.

Los profesores establecen un contacto más cercano con sus estudiantes a través de los grupos de WhatsApp y en algunos casos siguen existiendo los espacios de tutoría, pero solo para hablar de las evaluación o ponerse en contacto con los maestros.

Aprendo en casa: clases virtuales para inicial, primaria y secundaria. Foto: captura web Aprendo en casa.

No hay un espacio exclusivo para hablar con tu tutor sobre estos temas y que ellos te puedan explicar. No hay reuniones con los padres para hablar sobre cómo se sienten sus hijos en la pandemia, si están viviendo en un contexto de violencia”, agrega la joven de 18 años.

La psicóloga Macarena González recalca que los profesores y alumnos deben hablar de estos temas en espacios más íntimos como videollamadas o grupos de WhatsApp. “Es importante que haya una interacción real, disponibilidad para hacer preguntas y aclarar lo que no está tan claro, esto se hace en una conversación. Hay que promover espacios de información transparente sobre sexualidad para despejar dudas”.

Las resistencias a brindar una educación sexual a los escolares

El 24 de abril, más de un mes después de que el Gobierno decretara la cuarentena a nivel nacional, la Alianza por la Educación Sexual Integral ¡Sí Podemos! se reunió con representantes del Minedu. El objetivo era hablar sobre cómo se iba a trabajar el plan ESI en el contexto de la educación a distancia.

Ellos señalaron que la propuesta de Aprendo en casa era muy limitada. Desde la Alianza se les indicó que en el escenario de la pandemia (los alumnos) requieren de un apoyo emocional a cargo de la oficina de tutoría (TOE). Se les preguntó cómo piensan abordar la educación sexual en este espacio, pero señalaron que lo más probable era que se trabajen temas específicos de acuerdo al contexto”, detalla Gladys Vía, coordinadora de Católicas por el Derecho a Decidir – Perú, organización miembro de la Alianza.

La política de educación sexual integral ha sido duramente golpeada por grupos fundamentalistas. Por eso, no se han dado grandes avances para dar información a los escolares sobre su sexualidad.

"Con mis hijos no te metas", organización fundamentalista que no está de acuerdo con la educación con enfoque de género.

“Se quiere ahorrar un problema político tapándose los ojos del problema social de la desigualdad y la violencia de género. Los principales aliados de los conservadores son el fujimorismo, pero ellos ahora no tienen fuerza política. Esto permite pensar que no habrían tantas resistencias si es que el Gobierno decide ponerle más punche a los temas de sexualidad y género en la escuela”, señala Angelica Motta, antropóloga y feminista.

Por el momento, Aprendo en casa está de vacaciones, pero sigue siendo urgente que niños y adolescentes accedan a información, sepan qué hacer cuando están en una situación de riesgo. La implementación de una educación sexual les daría conocimientos sobre su cuerpo, poder de decisión, seguridad para poder buscar ayuda.

Fuente de la noticia: https://larepublica.pe/sociedad/2020/07/27/educacion-sexual-para-ninos-y-adolescentes-durante-la-pandemia-es-necesaria-su-inclusion-en-plataformas-como-aprendo-en-casa-tras-aumento-de-la-violencia-sexual-atmp/

Comparte este contenido:

CLADE: Relatora de la ONU expresa que ninguna medida temporal responderá al fracaso en la construcción de sistemas educativos fuertes

Por: CLADE.

En su informe, Koumbou Boly Barry destaca preocupaciones, desafíos y oportunidades sobre el derecho a la educación durante la crisis de COVID-19

“El fracaso anterior en la construcción de sistemas educativos fuertes y resistentes y en la lucha contra las desigualdades arraigadas ha abierto la puerta a un impacto dramático en los y las más vulnerables y marginados/as, a lo que ninguna medida temporal adoptada a toda prisa podría haber respondido completamente”, afirma la relatora especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, Koumbou Boly Barry, en su informe “Right to education: impact of the COVID-19 crisis on the right to education; concerns, challenges and opportunities” (Impacto de la crisis de COVID-19 en el derecho a la educación; preocupaciones, desafíos y oportunidades).

En este informe, la relatora especial analiza los temas que considera más urgentes desde una perspectiva de derechos humanos. “Actuar dentro de un marco de derechos humanos es crucial para garantizar que las medidas adoptadas en respuesta a la pandemia no pongan en peligro el derecho a la educación y no aumenten el sufrimiento de los y las más marginados/as”, afirma.

Boly Barry también presenta en su informe una serie de recomendaciones para mitigar los impactos de la pandemia en la educación. En particular, se debe realizar una evaluación exhaustiva para determinar, en cada contexto local, la dinámica que condujo a una mayor discriminación en el disfrute del derecho a la educación durante la crisis. Se debe incluir un análisis de las crecientes desigualdades debido a las medidas adoptadas para enfrentar la pandemia; una investigación sobre la sostenibilidad de los modelos económicos y financieros detrás de los sistemas educativos, incluida la consecuencia del escaso financiamiento de las instituciones educativas públicas; un análisis del papel de los actores privados en la educación; una evaluación de la adecuación de la protección social brindada a los y las trabajadores/as de la educación, incluso en el sector privado; y una revisión de la falta de cooperación entre las administraciones de los Estados, las instituciones educativas, los y las docentes, los y las estudiantes, los padres, las madres y las comunidades.

Además, la relatora subraya que el despliegue de la enseñanza a distancia en línea (junto con la radio y la televisión) solo debe considerarse una solución temporal destinada a abordar una crisis. “La digitalización de la educación nunca debería reemplazar la escolarización en el lugar de trabajo con los y las docentes, y la llegada masiva de actores privados a través de la tecnología digital debería considerarse como un peligro importante para los sistemas educativos y el derecho a la educación para todos y todas a largo plazo”, afirma. Para Boly Barry, es necesario que se realice un debate exhaustivo sobre el lugar que se debe dar al aprendizaje en el futuro, teniendo en cuenta no solo las posibles oportunidades sino también el efecto nocivo que las pantallas tienen sobre los niños, las niñas y los jóvenes, incluido su derecho a la salud y la educación.

Mira la grabación de la presentación de Boly Barry en la sesión de la ONU sobre el informe, con subtítulos en portugués:

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/relatora-de-la-onu-ninguna-medida-temporal-respondera-al-fracaso-en-la-construccion-de-sistemas-educativos-fuertes/

Comparte este contenido:

Pandemia impacta a educación privada en Panamá

Centro América/ Panamá/ 28.07.2020/ Fuente: www.prensa-latina.cu.

La pérdida de empleos y solvencia económica en muchos hogares panameños a causa de la Covid-19 impacta hoy en la educación, donde más de mil 500 estudiantes emigraron del sistema privado al público.
Según la subdirectora general del Ministerio de Educación (Meduca), Anayka De La Espada, a esta situación se suma el cierre de algunas escuelas particulares por no contar con los recursos financieros necesarios para hacerle frente a los gastos, debido a que muchos padres no cuentan con el dinero para cumplir con el pago de la mensualidad.

Ante esta realidad, más del 60 por ciento de los alumnos afectados ya fueron reubicados en planteles públicos, independientemente del lugar de residencia y de la superpoblación estudiantil existente en muchos lugares, en aras de garantizar que terminen este año lectivo, precisó.

A juicio de algunos expertos, la pandemia también mostró la gran brecha que existe en la educación, pues no todos los estudiantes cuentan con los recursos tecnológicos necesarios para acceder a las clases virtuales, particularmente en las comarcas indígenas.

Pese a ello, cerca del 45 por ciento de los colegios públicos reiniciaron el pasado lunes las clases a distancia, con el objetivo de recuperar el actual curso escolar de forma gradual y progresiva a través de plataformas virtuales, guías, radio y televisión.

Esto significa que mil 145 centros docentes de los tres mil 142 existentes ya organizaron sus horarios y los docentes confirmaron los contactos con sus alumnos, según el Meduca.

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=383570&SEO=pandemia-impacta-a-educacion-privada-en-panama
Comparte este contenido:

Educación a distancia y vida saludable

Por: Carlos Ornelas.

El nuevo eje abordará temas de nutrición, higiene, limpieza, activación física, prevención de adicciones, salud mental y determinantes sociales y comerciales de la salud. Las secretaría de Salud y del Medio Ambiente, el IMSS, la Profeco y el Instituto Nacional de Salud Pública acompañarán a la SEP en el diseño de esta innovación curricular

26 de Julio de 2020

El covid-19 trastocó todo, acabó con rutinas instituidas hace décadas en el sector escolar. Es casi seguro que no regresará la normalidad a la que estábamos acostumbrados. El fastidio es que no sabemos cómo le vamos a hacer, si bien experimentamos con ciertas innovaciones.

Las tecnologías de la información y comunicación y la educación a distancia estaban presentes antes de la pandemia, pero se usaban de manera marginal, con pocas excepciones. Hoy parecen ser pertrechos insustituibles para enfrentar lo que viene. Claro, con la experiencia acumulada en los meses anteriores.

El miércoles 22, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, encabezó una sesión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, la Conaedu. Se acordaron dos asuntos y el secretario refrendó sus creencias y apuestas.

El primer concierto corrobora que no hay una fecha segura para el regreso a las escuelas y que en el futuro se ensanchará el modelo híbrido —presencial y a distancia—, pero no será homogéneo. Los estados hicieron valer sus particularidades.

El segundo es la emergencia de una nueva materia en el currículo (el secretario dijo currícula) oficial, “vida saludable”. Se integrará en los programas de humanidades como eje articulador, no como una asignatura adicional.

El punto no es despreciable, responde a la emergencia y a problemas de salud de larga data. Diabetes, hipertensión y otros males degenerativos no nacieron con la pandemia y, no obstante que en planes y programas de estudio había nociones de higiene y salubridad, eran insuficientes.

El nuevo eje abordará temas de nutrición, higiene, limpieza, activación física, prevención de adicciones, salud mental y determinantes sociales y comerciales de la salud. Las secretarías de Salud y del Medio Ambiente, el IMSS, la Profeco y el Instituto Nacional de Salud Pública acompañarán a la SEP en el diseño de esta innovación curricular.

¡Qué bien que se tome la iniciativa!, aunque sea en respuesta a la contingencia, no producto de un diagnóstico previo. Sin embargo, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación señaló hace semanas que el currículo de la educación básica está sobrecargado. Será un cargamento más y otra faena para los maestros, que demandarán la capacitación apropiada.

En su arenga, el secretario Moctezuma porfió en que la mayor parte del alumnado continuó y terminó con su aprendizaje y que el cierre del calendario fue un éxito. Dudo que haya evidencia de ello; tal vez haya más pruebas de las insuficiencias. Empero, insisto, la SEP hizo lo que pudo.

Moctezuma también reiteró en que el gobierno central y los estatales aplicarán nueve intervenciones con el ánimo de proteger la salud de alumnos y maestros en el eventual regreso a clases. Son operaciones indispensables, pero que costarán mucho dinero, no dijo de dónde saldrá.

*

Moraleja: una narrativa de esta naturaleza, que pinta a la educación color de rosa, le resta valor a los que sí son logros.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/educacion-a-distancia-y-vida-saludable/1396088

Comparte este contenido:

Gobierno colombiano: el gran homicida de la educación

Por: Kevin Alzate Mesa.

Estudiantes sin acceso a la educación, a la tecnología y al internet y un gobierno nacional que pacta políticas públicas en pro de la defensa bancaria.

La educación en Colombia ha tenido retrasos en el desarrollo de los estudiantes debido a su mal funcionamiento desde el sistema. Iniciando en el periodo de la presidencia de Pastrana, viene cometiendo sistemáticamente homicidios contra el intelecto de un niño, niña, adolescente o joven, interponiendo un sistema educativo nuevo el cual lo único que ha traído son miserias para el sentido crítico, pero riqueza para las empresas privadas y los gobiernos anacrónicos.

Para nadie es un secreto que con la llegada de la pandemia todos los sectores sociales del país han decaído y, se han tenido que transformar a la virtualidad para poder seguir desarrollando sus actividades. Cada sector ha tenido un nivel de decaída y sufrimiento; pero me atrevería a decir que la educación es el más perjudicado, trayendo consigo una plaga de percances que matan el proceso cognitivo e intelectual de nuestros estudiantes.

El gobierno nacional no ha dado una cara de alivio para ellos, pues era de esperarse que el presidente Iván Duque prevaleciera su “economía Naranja” ante cualquier proyecto o línea gubernamental. Estudiantes universitarios hoy claman al gobierno nacional que otorgue beneficios como la “matrícula cero” y hasta hoy no ha tenido los pronunciamientos necesarios para solventar la trágica problemática de la deserción estudiantil. Líderes estudiantiles, juveniles, sindicalistas, profesores y hasta algunos decanos han alzado su voz para promover este movimiento y hacer ver al gobierno la importancia de la gratuidad, que gracias a la COVID-19, es que nos damos cuenta la necesidad e importancia de una educación gratuita y de calidad.

Ejemplos que han dado gobernantes como el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, al otorgar el beneficio de “matrícula cero” y beneficiando a 24 mil estudiantes de las tres IES del municipio (ITM, Pascual Bravo, Colegio Mayor).

Ahora bien, tanto para los estudiantes de las Instituciones de Educación Superior como para los estudiantes de Instituciones Educativas ha traído una nueva brecha social. Lamentablemente en Colombia solo podrá estudiar el que tenga un computador, un celular y acceso a internet. Se imposibilita el acceso a la educación para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que no presenten ningún acceso tecnológico y, faltando a uno de los principales derechos fundamentales el cual es el derecho a la educación. El gobierno nacional desde el ministerio TIC y el ministerio de Educación ha presentado ideas y hasta salidas en falso intentando atacar la problemática del acceso a la educación, pero no escuchan a los estudiantes ni les presta atención a los líderes estudiantiles que viven de cerca la brecha social del acceso al internet y al cómputo.

Es así, como vivimos el mayor homicidio cognitivo e intelectual.

Fuente del articulo: https://alponiente.com/gobierno-colombiano-el-gran-homicida-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

Chile: Personas mayores y educación para desconfinamiento

América del Sur/ Chile/ 28.07.2020/ Fuente: www.latercera.com.

Hemos visto cómo se ha presentado una mejoría sostenida en el avance de Pandemia Covid-19 a nivel nacional. Esta buena noticia tan buscada por las principales autoridades del país y, por supuesto, por las personas mayores que han vivido un largo periodo de confinamiento (y las consecuencias del mismo) nos lleva a hacernos algunas preguntas, ¿Qué pasará cuando las personas mayores puedan salir a la calle? ¿Seguirán teniendo miedo a contagiarse de Covid-19?

Tanto las personas mayores, como la comunidad en general, necesitamos de una campaña de educación que nos ayude a perder el temor a salir a la calle para poder re-anudar la vida cotidiana pre-pandemia. Esta estrategia educativa debe focalizarse en aquellos grupos de riesgo que han recibido por meses el mensaje de que deben quedarse en casa por el alto riesgo de mortalidad que existe si se contagian de Covid-19, como son las personas mayores.

Mirando las políticas implementadas por países que ya han empezado su proceso de desconfinamiento, destacan iniciativas tales como: (i) proporcionar los elementos de protección personal (mascarilla y lentes) y alcohol gel a los mayores de forma que puedan salir seguros a la calle; (ii) potenciar campañas de integración social y de apoyo a las personas mayores que así lo requieran; (iii) focalizarse en la entrega de prestaciones en salud a domicilio y/o en los Centro de Salud Familiar para pesquisar y tratar oportunamente los efectos negativos del confinamiento; y (v) evitar que las medidas implementadas sean edadistas.

En esta etapa se requiere que la persona mayor tenga toda la información y recursos necesarios para sentirse empoderada y decidir libremente si quiere retomar paso a paso las actividades de su vida diaria que tenía pre-pandemia.

Fuente de la noticia: https://www.latercera.com/opinion/noticia/personas-mayores-y-educacion-para-desconfinamiento/53WNL6EGKNDKZFVLAKSUDQE4PY/

Comparte este contenido:
Page 99 of 170
1 97 98 99 100 101 170