Page 1 of 2
1 2

Colombia: Unesco llega al país para revisar el manejo de los patrimonios en Cartagena

Colombia / www.noticiasrcn.com / 13 de Diciembre de 2017

La agenda iniciará en Bogotá con una reunión entre la ministra de Cultura y los delegados de la Unesco para hablar sobre el plan de manejo de patrimonios en ‘La Heroica’. Después, habrá una visita de campo en Cartagena.

Sitios de invaluable valor patrimonial como el Castillo de San felipe, el Centro Histórico de Cartagena y los fuertes de varias islas, entre ellas Tierra Bomba, serán objeto de inspección por parte de una misión de verificación de la Unesco.

La visita se registra en medio del pleito en el que ha terminado la construcción del proyecto de viviendas de interés social, Aquarela Multifamiliar, ubicado a poca distancia del Castillo de San Felipe.

Vea, qué consecuencias puede traer la construcción de edificio cerca al Castillo de San Felipe.

Recientemente, un juez administrativo de Cartagena ordenó suspender la licencia de construcción del proyecto multifamiliar. El Ministerio de Cultura también había solicitado medidas cautelares para frenar la obra.

Vea, autoridades sellaron construcción de edificio cerca al Castillo de San Felipe.

La ministra de Cultura, Mariana Garzón, también se refirió sobre la posibilidad de una declaratoria de Patrimonio Mundial en peligro por la situación generada tras la construcción cercana al castillo.

«Creo que es una situación que pasó a instancias judiciales con intervención de la Procuraduría, el Ministerio de Cultura y el distrito de Cartagena», dijo el alcalde encargado, Sergio Londoño Zurek.

El proyecto de expansión del Canal de Bocachica, el tejar de San Bernabé, en Tierrabomba; los hornos gemelos, en el corregimiento de Caño de Loro, y la batería del Ángel, el pozo Carex, los fuertes de San José y de San Fernando, serán otros de los patrimonios incluidos en la inspección de la Unesco.

El proyecto Aquarela Multifamiliar será sitio obligado en el itinerario de los delegados del organismo especializado de las Naciones Unidas, encargado de proteger los patrimonios culturales de la humanidad y que en días pasados ingresó a la lista de patrimonios inmateriales los cantos de trabajo de Llano de Colombia y Venezuela.

 

Foto del Centro Histórico de Cartagena.

La agenda se extenderá hasta el próximo viernes con un recorrido por el Centro Histórico y el barrio Getsemaní. 

La visita contará con el acompañamiento del arquitecto Luis María Calvo y la canciller María Ángela Holguín, entre otras personas claves de la división de patrimonio del Ministerio de Cultura.

Fuente:http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/unesco-llega-al-pais-revisar-el-manejo-los-patrimonios-cartagena

Comparte este contenido:

Para un diálogo productivo entre lo abstracto y lo concreto

Por: Graciella Pogolotti

De manera natural, el tema de nuestra identidad se expresa en el ámbito cultural desde tiempos remotos. Su antecedente más lejano puede reconocerse en Espejo de paciencia, ese singular poema épico en tono menor inspirado en el contrabando.

Luego se manifiesta en nuestros historiadores tempranos que, en el siglo XVIII, empiezan a interrogarse acerca del qué somos y del cómo somos. En dirección similar apunta la crítica formulada por el padre José Agustín Caballero a la escolástica dogmatizante. Los criollos comenzaban a marcar su diferencia. A partir de entonces, con conciencia creciente de nuestra condición colonial, fue cristalizando, en el reconocimiento de nuestro entorno, una rica obra de imaginación y pensamiento. En los 80 del pasado siglo, el Ministerio de Cultura auspició una investigación que abordaba el asunto desde la perspectiva de las ciencias sociales. El muy reconocido texto de Carolina de la Torre constituye uno de los resultados de aquel proyecto.

La globalización neoliberal, con sus repercusiones en todos los planos de la vida, coloca el tema en una dimensión más amplia. Se han emprendido numerosas investigaciones al respecto, orientadas casi siempre al estudio de los sectores juveniles. Sin conocer las premisas de estos trabajos, sus enfoques me llevan al planteo de varias interrogantes. Algunas giran en torno a la conveniencia de establecer un corte generacional prescindiendo de un contexto más complejo. Por otra parte, me pregunto acerca de las herramientas empleadas para abordar un delicadísimo problema en el cual confluyen factores intelectuales y afectivos.

Al nacer, la criatura carece de identidad. La construye en el contacto físico con la madre, en el despertar de los sentidos y en las circunstancias que configuran el ambiente que la rodea. En esta iniciación, lo afectivo ejerce un dominio absoluto. La paulatina adquisición de la palabra establece la intersección entre lo intelectual, lo afectivo y lo meramente sensorial. Acompañada de la voz, la palabra transmite nociones y con su tesitura modela sensibilidades.

El medio familiar constituye, pues, la matriz iniciática de la definición de una identidad cultural. Es la base constructiva de valores, de normas de relación entre los seres humanos, basadas en el respeto mutuo y en la doble capacidad de observar y escuchar. Desde lo más elemental, la cocina tradicional, la familia es un vehículo básico de transmisión de una memoria cultural fundada en las zonas más íntimas de la cotidianeidad, entre tantas otras, las anécdotas de padres y abuelos. De manera más o menos consciente interviene con peso decisivo en la formulación de proyectos de vida y en los modos de configurar la noción de la felicidad. La atmósfera de armonía, o su contraparte, el ejercicio de la violencia física o sicológica, marcan indeleblemente las conductas de las criaturas en formación. La vida moderna, con su ritmo apresurado y con la intromisión de entretenimientos invasivos del hogar, ha debilitado el papel de la familia. El fenómeno es universal, pero alcanza un grado alarmante entre nosotros.

A medida que va creciendo, la criatura amplía su círculo de interacciones. El barrio y la escuela se interrelacionan. Complementaria del medio familiar, corresponde a esta última una acción múltiple, formativa, en el diseño de una identidad cultural. Sin renunciar al factor afectivo, imprescindible en el vínculo entre alumnos y maestros, entra en juego la ancha zona que corresponde a los valores y al conocimiento. En el primer caso, ha de regirse por el principio insobornable de justicia. En el segundo, interviene de manera fundamental el dominio de la lengua como instrumento para la captación de matices, la enseñanza de la historia y el conocimiento de la literatura nacional.

Es el momento de acceder, con todas sus implicaciones, a la noción de patria, razón de ser y compromiso con las generaciones que nos precedieron. Siempre en lucha con la adversidad, nos dotaron en lo material y en lo espiritual de lo que tenemos, reconocible en la maravilla de nuestras ciudades, en la obra de escritores y artistas, tanto como en la existencia de quienes sacrificaron vida y juventud para dotarnos de un espacio propio.

Adentrarse a través del doble carril de la inteligencia y de los sentimientos en el proceso histórico de una isla pequeña y escasa de recursos, capaz de enfrentar con el valor y la astucia a adversarios que la superan en dimensión y poderío, transmite noción de pertenencia e infunde el orgullo de compartir la identidad propia con un proyecto colectivo. A lo largo de medio milenio, muchos han sido los sacrificios para forjar el perfil de lo que somos. Una nación que convoca e interpela con voz autorizada, porque alcanzó su independencia tras 30 años de lucha, término incomparable en duración y esfuerzo con el de ninguna otra del continente. Frustrada la victoria, recobró fuerzas y voluntad. Derrocó tiranos y encabezó las reivindicaciones de un Tercer Mundo víctima del neocolonialismo. Llegado el momento de negociar, lo hizo en paridad de condiciones. Ahogada por una guerra económica implacable durante medio siglo, ha sido capaz de resistir y seguir haciendo obra. Tuvo que pagar un alto precio, padecer necesidades y sufrir desgarramientos por la lejanía de quienes, familiares y amigos, decidieron tomar otros rumbos. Y, sin embargo, subsisten reservas morales. A ellas tiene que apelar la sociedad toda para sanar cicatrices, para combatir los vicios que amenazan corroernos y restaurar la fe en la capacidad infinita de levantarnos y continuar la marcha. Martí ridiculizó al aldeano vanidoso. Al mismo tiempo, supo rendir homenaje a quienes, con las armas y el obrar virtuoso, sembraron conciencia y templaron el alma para el enfrentamiento decisivo.

La nación se hace todos los días mediante el actuar eficaz de sus ciudadanos. En ese presente que nos envuelve y en la recuperación viviente de la historia construida entre todos, se reconocen los hechos concretos de la realidad. En el plano simbólico de lo abstracto está la síntesis que reverenciamos. La bandera y el himno se gestaron en la sangre, en la lucha, en el inmenso sacrificio de la existencia en los campamentos mambises y en el dolor infinito de los padres que ofrendaron sus hijos.

Les debemos reverencia y respeto. No podemos vulgarizar su uso, sino enaltecer su presencia en los instantes excepcionales. Con sus peculiares ideas, sus arrestos y su voluntad de reafirmar su identidad, los jóvenes se integran a una comunidad intergeneracional, porque toca a ellos continuar nuestra lucha y sostener la defensa de una soberanía difícilmente conquistada.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-05-14/para-un-dialogo-productivo-entre-lo-abstracto-y-lo-concreto-14-05-2017-23-05-21

Imagen: https://www.ecured.cu/Identidad_Cultural_Cubana

Comparte este contenido:

Puertas abiertas en Panamá Viejo

Panamá / www.laestella.com.pa / 19 de Abril de 2017

El Día Internacional de los Monumentos y Sitios fue propuesto por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) el 18 de abril de 1982 y aprobado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1983.

Esta fecha busca promover la toma de conciencia acerca de la diversidad del patrimonio cultural de la humanidad, de su vulnerabilidad y de los esfuerzos que se requieren para su protección y conservación.

Bajo el lema ‘Patrimonio Cultural y Turismo Sostenible’, el Patronato Panamá Viejo invita hoy a conmemorar el Día Internacional de los Monumentos y Sitios con una serie de recorridos guiados gratuitos por el conjunto monumental.

Los panameños y extranjeros residentes en Panamá deberán presentar su cédula de identidad para participar de la jornada gratuita.

Asimismo, el patronato ha preparado un programa de actividades que se extienden por el resto del mes de abril.

Mañana en la noche, será la presentación del volumen 11 de la revista especializada en temas de patrimonio, Canto Rodado .

Después, del jueves 20 al sábado 22 de abril, se realizará la primera I Reunión Científica ArtEmpire, ‘La primera globalización en una arteria del Imperio 1513-1671′, en coordinación con la Universidad Pablo de Olvide (Sevilla, España) y con financiamiento de la Unión Europea.

En este simposio participaran investigadores panameños y extranjeros que han estudiado a profundidad la historia y antecedentes de la vieja ciudad.

Las conferencias, que serán en el Centro de Visitantes de Panamá Viejo y en el Centro Cultural de España Casa del Soldado, son libres y gratuitas, dijo Diana Zárate, del programa educativo que el Patronato de Panamá Viejo desarrolla en conjunto con Banistmo.

Igualmente, el domingo 23 de abril habrá una jornada de puertas abiertas con visitas guiadas por el conjunto monumental, también gratuita para los panameños y extranjeros residentes en Panamá que presenten su cédula de identidad.

Las inscripción para los recorridos guiados (9, 10, 11 a.m. y 12 m.d.) es a través de educación@patronatopanamaviejo.org g

Para el miércoles 26 de abril, la danza se tomará el Convento de la Concepción para la presentación ‘Ballet Nacional bajo las estrellas’. El evento será las 8 de la noche y la entrada es gratis.

El mes de conmemoración de los monumentos culminará con el cierre de la convocatoria del primer Concurso Internacional de Ensayo Histórico Panamá Viejo 2019, que surge con motivo de la celebración en agosto de 2019 del 500 aniversario de la fundación de la ciudad de Panamá.

El mismo es una iniciativa del Patronato Panamá Viejo en colaboración con Ediciones Balboa y el tema es ‘La ciudad colonial: la importancia y razón de su fundación y su impacto en los siglos XVI y XVII’.

Está abierto a todo público y el primer lugar ganará 3 mil dólares, pergamino y 30 ejemplares de la obra; mientras que el segundo lugar se lleva mil dólares, pergamino y 30 ejemplares de la obra.

Para más información y las bases del certamen ingresar a www.patronatopanamaviejo.org

Para mayo, en el marco del Día Internacional de los Museos, ‘tendremos más actividades, incluyendo una preciosa actividad familiar en la que los niños podrán participar junto con sus padres, sobre decoración corporal prehispánica, con la participación de representantes de varias etnias quienes nos compartirán el significado de estas prácticas milenarias’, explicó Zárate.

Fuente:http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/puertas-abiertas-panama-viejo/23996529

Comparte este contenido:

Surinam implementará programa para rehabilitar y revitalizar el centro histórico de Paramaribo con apoyo del BID

Surinam/Enero de 2017/Fuente: BID

Surinam pondrá en marcha un programa de rehabilitación urbana en Paramaribo con el apoyo de un préstamo de US$20 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la revitalización socioeconómica del centro histórico de la ciudad al atraer nuevos residentes y actividades comerciales; restaurar el valor de su patrimonio cultural; reducir la congestión del tráfico; y fortalecer el marco institucional para su gestión sostenible.

Paramaribo, la capital de Surinam, tiene 243.556 habitantes que equivalen al 45 por ciento de la población del país. El centro histórico, con 48 hectáreas de núcleo principal y más 100 hectáreas de zona de amortiguación, fue declarado en 2002 como un sitio del patrimonio mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Esta concentración de edificios y monumentos de patrimonio histórico y cultural, así como sitios urbanos, tiene un importante potencial para contribuir al desarrollo sostenible y equitativo de la ciudad. Sin embargo, la zona se ve afectada por un deterioro físico, social y económico que menoscaba ese potencial y constituye una amenaza para su estado físico poniendo en riesgo su designación por la UNESCO.

El programa renovará los espacios públicos y rehabilitarán edificios patrimoniales y creará nuevos modelos de vivienda con alternativas de alquiler para una población de ingresos mixtos, además de desarrollar nuevas estrategias de negocios con participación del sector privado. “El diseño de los proyectos adoptará un enfoque de infraestructura climáticamente inteligente para integrar los aspectos de adaptación y mitigación,” dijo Jesús Navarrete, jefe del equipo del proyecto del BID.

También se financiará el fortalecimiento de la Fundación para el Patrimonio Histórico de Surinam (Suriname Built Heritage Foundation) y la creación de instrumentos de planificación clave para guiar el proceso de revitalización sostenible del centro histórico.

El crédito del BID de US$20 millones tiene un plazo de amortización de 25 años, con un período de gracia de 5,5 años y una tasa de interés basada en LIBOR.

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2017-01-25/rehabilitacion-urbana-centro-historico-en-surinam,11703.html

Comparte este contenido:

Bolívar y la Juventud Bicentenaria

Por: Gerson Gómez

En el marco de la graduación de 1117 Médicos Integrales de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) Salvador Allende, internacionalizando esta digna profesión, hablar de Bolívar debe ir mucho más allá de la idea de alimentar las apetencias o ansias de poder de un sector burocrático, que ejerce  este en un determinado momento histórico.

 Bolívar nace en la provincia de Caracas el 24 de Julio de 1883, con una extraordinaria preparación intelectual bajo el precepto Rodrigueano como bandera política. Dedica su juventud, desde su primera aparición pública  a la actividad “revolucionaria “, asiduo lector, extraordinario ensayista, plasma su pensamiento en documentos como: El Manifiesto de Cartagena, Carta de Jamaica y Discurso de Angostura, factores y elementos dignos de ser conocidos por las nuevas generaciones.

 En el primero de sus documentos, explica las principales causas de la pérdida de la Primera República, del cual destaca la falta de preparación del ejército que comandaba; en el segundo asume posiciones políticas contra-hegemónicas, analizando el contexto geopolítico de la época y vislumbrando la posición política de los Estados Unidos desde 1819 como centro  hegemónico de poder  con la Doctrina de John  Monroe, “América para los Americanos”, que no solo, abarcaría el destino de esta nación en el siglo XIX, sino, que aún persiste en nuestro tiempo;  en tercer lugar, en la ciudad de Angostura a las riveras del Orinoco “Capitán de la Llanura”, que como interpretara magistralmente Sexagésimo en una de sus tantas hermosas y excelentes interpretaciones, a orillas de este, Bolívar hace público el ensayo cuya vigencia en materia Republicana y bajo los preceptos de la ilustración, los pensamientos de los intelectuales de la Revolución Francesa como Montesquieu,  Rousseau, Diderot y Voltaire entre otros, marca el rumbo de las Repúblicas nacientes desde la gesta emancipadora.

Es de hacer notar, que dentro del pensamiento del libertador, el ideal integracionista estuvo siempre presente, y que lo demarcara en su convocatoria al Consejo Anfictiónico de Panamá, puerto natural, que durante la época colonial, represento una de las actividades económicas más importantes y objetivo fundamental de los imperios de ultramar por su posición estratégica.  Una vez desmembrada la Gran Colombia, se convirtió en el estado de Panamá, con su canal, que hoy día representa la fuente de ingreso más importante para esta nación, integración, que hoy día representa, la esperanza de los pueblos de “Nuestra América” la de José Martí, Ezequiel Zamora, Hugo Chávez y otros tantos quienes han visto en Bolívar, el ideal para las nuevas generaciones.

Hoy en el marco de los 186 años, de la desaparición física de Simón Bolívar, El Libertador, El hombre de las dificultades, es necesario destacar lo que señalara, Ali primera en uno de sus tantas Canciones:

Bolívar, bolivarianos, no es un pensamiento muerto

Ni mucho menos un santo

Para prenderle una vela.

Mantener vivo el pensamiento, obra y legado libertario de Simón Bolívar es tarea de cada uno de nosotros, a los 75 años del natalicio del cantor del pueblo Venezolano:

Un niño de Venezuela,

Tuvo un encuentro con el,

 Pudo ser imaginario,

Pero, pudo suceder.

Hoy el encuentro de Bolívar, es con cada ciudadano venezolano, que merece una Venezuela mejor, y  que nuestros hijos, conozcan el ideario y  legado de este extraordinario Latinoamericano, comandante del  Ejército Venezolano “ forjador de libertades”.

 Cada hijo de Venezuela, y de nuestra América debe reivindicar el carácter histórico y relevancia de su pensamiento y obra, exaltandolas y forjando su propio criterio que va más allá de nuestra generación. Con trabajo, estudio y lucha emancipadora marchemos adelante.

 

Comparte este contenido:

Libro: Estudios Latinoamericanos Pueblos originarios hacia el siglo XXI. Enfoques actuales

Estudios Latinoamericanos
Pueblos originarios hacia el siglo XXI. Enfoques actuales

Jorge Magaña Ochoa. Belkis Graciela Rojas Trejo. León Enrique Ávila Romero. Agustín Ávila Romero. [Coordinadores]

Erika María Méndez Martín. Belkis Graciela Rojas Trejo. Clara Victoria Meza Maya. Efraín Rangel Guzmán. Jorge Luis Marín García. Virginia Ivonne Sánchez Vázquez. Pablo F. Gómez Montañez. Víctor Manuel Ortiz Villarreal. María Cristina Saldaña Fernández. Alfonso Valenzuela Aguilera. Jorge Magaña Ochoa. Miguel Sánchez Álvarez. León Enrique Ávila Romero. Agustín Ávila Romero. Isabelle Sophia Pincemin Deliberos. Mauricio Eduardo Rosas y Kifuri. [Autores de Capítulo]

ISBN 978-607-8301-75-1
Universidad Autónoma de Chiapas. CLACSO.
Chiapas.
Marzo de 2016

Entender que desde la formación de territorios provocada desde la misma época Colonial, cada una de las encrucijadas y desigualdades sociales encontradas en nuestra historia han sido producidas dentro de un proceso de reorganización y de la experiencia del poder, momentos de bruscas y drásticas transformaciones y, si así lo podemos decir, mutaciones del mismo poder, condenando a nuestros pueblos originales a la destrucción y exterminio. Entender en ese sentido, a través de un marcado debate teórico y hasta metodológico, si los procesos de cambio o transición en contextos locales de los pueblos originales observan una coherencia o si se presenta una pérdida –en un mundo globalizado y moderno− de referentes culturales que le den cohesión e identidad a dichos pueblos. Estos son algunos de los objetivos que se propone este libro.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/pais_autor_libro_detalle.php?id_libro=1094&campo=autor&texto=5121&pais=10
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Folclor: sabiduría popular, de la gente común

Por: Olmedo Carrasquilla

En el folclor descubrimos el legado cultural reflejado en las tradiciones, en la música, en el vestuario, la poesía, las costumbres, los cuentos, las artesanías, los dichos, las creencias, el orgullo ancestral, los rasgos de la etnia misma, y hasta en las luchas populares con todos sus triunfos y derrotas, sus alegrías, y sus tristezas. Estas apreciaciones la encerramos en una profunda sabiduría popular, enriquecida por años de vivencias individuales y colectivas que han ido impregnando la idiosincrasia y el carácter de los grupos humanos, a la vez que conformamos esa valiosa herencia de la que se nutre la patria.

Noviembre, Mes de la Patria, para celebrar el Patrimonio, ese que está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresiones de la nacionalidad o identidad de un pueblo, las tradiciones, las costumbres, los hábitos, así como el conjunto de bienes materiales e inmateriales, muebles e inmuebles que poseen un valor especial sea histórico, artístico, estético, plástico, antropológico, ecológico, además de las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular.

Una valiosa contribución a la cristalización de ese legado cultural que, sin este tipo de esfuerzos individuales, no lograría convertirse en tradición, (del latín, tradere, ‘transmitir, confiar, legar, entregar’), precisamente en ese mismísimo sentido de transmitir, le hacemos honor a Ocú, y por ende a la patria, puesto que es uno de los pueblos que conserva, rescata y divulga para la posteridad imágenes y reflejos de las mejores tradiciones folclóricas, sociológicas y artísticas de nuestro pueblo.

Turistas, gestores culturales, investigadores, conocen Ocú, por sus famosos carnavales, otros por su característico y único montuno, su hermosa pollera y el no menos famoso sobrero blanco ocueño, otros conocen al pueblo porque han sido invitados a pasar un 20 de enero (Feria de San Sebastián), o el Festival del Manito, donde el visitante encontrará toda una estela de costumbres, de tamborito, décima, mejorana, gritos y saloma, de ese hombre de cutarra y chácara, que llega al pueblo a comprar los ‘chécheres’, enseres para el sustento de la semana.

Y quién no ha sido aún testigo de la elegancia y la armonía de un Tambor de Orden, con sus cantalantes, y el culto a los tambores, herencia afrohispánica que llegó y se quedó con nosotros. Y qué me dicen de piezas musicales tan hermosas creadas por el Cantor de la Patria, don Dagoberto Carrizo, ‘Viva Panamá, Lucy, Julia’ y otras. ¿No se anima querido lector a adentrarse por las misteriosas veredas del mundo de los cuentos, los amuletos, la tulivieja, los penitentes, el chivato, la silampa, de la bruja de la porcada o de la pavita de tierra que le salía a Micho Quemao?

Descubrir y recordar elementos tan importantes para la comprensión de nuestra nacionalidad, es para todos y cada uno de nosotros portadores de esa maravillosa semilla del vernáculo que junto al amor heredado de nuestros antepasados, son como la savia que nos permite pasarnos toda una vida transmitiendo el saber popular, de la gente común.

Una idea bastante predominante hoy es que con el desarrollo de las sociedades modernas, las tradiciones están perdiendo significado y, poco a poco, su papel en la vida cotidiana está dejando paso a formas de comportamiento, usos y costumbres, ajenos a la idiosincrasia construida históricamente.

Esto, por supuesto, no es cierto del todo. Muchos consideran que las tradiciones son algo que pertenece al pasado, en casi todos los sentidos, y por lo general, como consecuencia lógica, lo contraponen a las sociedades modernas y ya no digamos a las consideradas postmodernas, pues se cree, mecánicamente, que el desarrollo de la modernidad implica un proceso de ‘destradicionalismo’, más aún con el desarrollo de la tecnología de la comunicación e información.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/folclor-sabiduria-popular-gente-comun/23972108

Imagen: olklorep.blogspot.com/2012_09_01_archive.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2