Page 26 of 27
1 24 25 26 27

Freire Zapatista

Por: Desinformémonos. 28/04/2017

A 20 años de vivir sin Freire pero con sus sueños y utopías

No junto mi voz a la de quienes, hablando de paz, piden

a los oprimidos, a los harapientos del mundo su resignación.

Mi voz tiene otra semántica, tiene otra música.

Hablo de la resistencia, de la indignación, de la ‘justa ira’

de los traicionados y de los engañados.

De su derecho y de su deber de rebelarse

contra las transgresiones éticas de que son víctimas cada vez más”

Paulo Freire

No son los conceptos sino las puertas que abren

No es el abismo de la vida sino la forma de superarlo

No es leer el mundo sino construirlo para transformarlo, transformándonos

Sí lo es la generosidad de quienes nos enseñan a caminar preguntando

Sí lo es la rabia convertida en digna que se hace organización

Sí lo son las memorias de quienes nos han enseñado a caminar la Digna Rabia

Nombrar Freire es luchar contra la opresión, la perversión capitalista

Nombrar Pedagogía del oprimido es construir lazos con los desarrapados

Descubrirnos en ellos y ellas, caminar su sufrimiento y dolor, concientizándonos

Posibilitar praxis identificando y superando la sombra del opresor

La que anidada en el inconsciente impulsa y desata la crueldad

La que se equivoca de enemigo lanzando su rabia contra quienes igual la padecen

“Los oprimidos, que introyectando la ‘sombra’ de los opresores

siguen sus pautas, temen a la libertad, en la medida en que

ésta, implicando la expulsión de la ‘sombra’, exigiría de ellos

que ‘llenaran’ el ‘vacío’ dejado por la expulsión, con

‘contenido’ diferente: el de su autonomía”

Paulo Freire

Pronunciar el mundo es romper la cultura del silencio

Superar la sombra introyectada del opresor, tomar la palabra

Descifrando las culpas que no son ajenas pero impuestas

El dualismo que muestra el mundo como bueno o malo

El mismo que hace de la vida emocional arenas movedizas

De palabras y silencios que mueven miedos y desprecios

“La ‘cultura del silencio’, que se genera en la

estructura opresora y bajo cuya fuerza condicionante

realizan su experiencia de ‘objetos’

necesariamente los constituye de esta forma”.

Paulo Freire

Los muros del aula, pegados con la saliva de transmisiones de conocimientos,

Esconden la enfermedad de la narración que castran la palabra-mundo

Niegan la vida cotidiana donde el dolor es olvido, sufrimiento y represión

Pero, hoy los muros son invitación para hacerle grietas de esperanza que lucha

Donde la mirada se pierde para encontrar el camino hermano

Aprendiendo a dialogar, abriendo corazón y pensamiento a la escucha hermana

“En esta situación, los dominados para decir su palabra,

tienen que luchar para tomarla. Aprender

a tomarla de los que la retienen y niegan

a los demás, es un difícil pero imprescindible aprendizaje:

es ‘la pedagogía del oprimido’”.

Paulo Freire

Ante el miedo opresor que nos paraliza escondemos la mirada y la palabra

Nos hacemos cómplices y verdugos de quienes nos quieren callar

Nos subimos en la “tormenta” impuesta por una globalización que se revienta

Un mundo como “finca” amurallada con gobiernos con capataces, mayordomos

Donde el ¡Ya basta! hace grietas con la organización de resistencias

Que construye puentes solidarios sin mentiras ni maquillajes

En la historia hacemos lo posible históricamente preparando el mañana en el hoy

Teniendo conciencia histórica de nuestra vida individual y colectiva

De los determinismos en que el opresor, hoy Hidra, nos ha sumido

De la palabra como acción transformadora, como arma para romperlos

Convertirlos en condicionamientos, superando su infamia y maldad

Definiendo sueños y utopías como guías de todas las sendas que caminamos

En diferentes territorios, lugares, geografías, espacios y tiempos

Continúan el desafío a la Hidra juntando memorias de otras luchas rebeldes

Actuando contra un mundo irrespirable donde la Madre Tierra grita ¡Ya basta!

Decidámonos a romper aislamientos, abajo y a la izquierda

Juntemos deseos, pasiones, fuerzas, amores, desamores

Sin que importe lo pequeño o grande de nuestro espacio de lucha y organización

Cuando nos vamos haciendo dueños de lo que hemos sido y queremos ser

Aprendemos a soñar para decidir por donde seguir caminando

Dando entrada a las utopías que queremos alcanzar en colectivo

Buscando lazos que nos unan tejiendo solidaridades sin caer en individualismos.

Enlacemos sueños que nacen utopías destruyendo las distopías

Construyamos una sociedad que se reinvente de abajo hacia arriba

“Soñar no es sólo un acto político necesario,

sino también una connotación de la forma histórico-social

de estar siendo mujeres y hombres.

Forma parte de la naturaleza humana que, dentro de la historia,

se encuentra en constante proceso de devenir”.

Paulo Freire

Que sigan naciendo como esperanzas, espacios para construir la palabra libre,
Que el viento sople siempre rebeldías rompiendo silencios de opresión cotidiana.

No hay lucha pequeña cuando de vivir se trata, ni sueño que no muestre mañana

Seamos fuegos que enciendan diálogos, comparticiones, alas que liberen plumas

Que escribiendo su palabra-mundo despierten subjetividades dormidas.
Construyamos utopías sin muros, pero con lienzos de respeto

Digamos sí a la vida, hagamos de las palabras e imágenes versos como grietas

Que viajando en sueños y utopías superen barreras denunciando la opresión

Identificando el opresor, a la causa principal de la explotación y despojo

Es necesario destruir la Hidra Capitalista que con sus mil cabezas

sangran corrupción, acaparación, guerra siempre, represión y olvido.

Rompamos el silencio totalitario impuesto contra nuestra palabra

No escribo solamente porque me da placer de escribir,

sino también porque me siento políticamente comprometido,

porque me gustaría poder convencer a otras personas,

sin mentirles, de que vale la pena

intentar el sueño o los sueños de que hablo,

sobre los que escribo y por los que lucho”.

Paulo Freire

Caminemos con pasos atentos y sensibles desafiando la pasividad
Respiremos profundo, que perder el aliento no ocurra,
A menos que sea por gritos que rompen opresión, miseria, desprecio

Avancemos sin dejar a nadie de los nuestros atrás, en colectivo

Avancemos cuidando nuestra huella, nuestra imagen, abrazando la memoria.

Que la historia sea impulso de educación emancipadora

Así, si los hombres son estos seres de la búsqueda

y su vocación ontológica es humanizarse pueden,

tarde o temprano, percibir la contradicción en que

la ‘educación bancaria’ pretende mantenerlos y

percibiéndola pueden comprometerse

en la lucha de su liberación”

Paulo Freire


La educación no es la palanca de la revolución pero ésta es pedagógica

Su naturaleza política exige del conocimiento definición ideológica, política

Donde el diálogo como sello del acto educativo sea puente de subjetividades

De encuentro de acciones que piensan el pensamiento y se convierte en praxis

Hasta el parto de conceptos como praxis de acción epistemológica y teórica

Teniendo como brújula permanente el Mandar Obedeciendo

Si la autoridad aplasta la libertad impone el autoritarismo

Abriendo las puertas a conductas filicidas, fratricidas, suicidas

Pero si la libertad desconoce la autoridad lanza el libertinaje

Abriendo también ventanas parricidas, fratricidas y suicidas

Por ello, la autoridad se construye validándose permanentemente

Y libertad y autoridad reconoce los límites entre norma y trasgresión

La amorosidad es el motor del respeto a las diferencias

Es la fuerza del erotismo de Eros que encienden las llamas del amor

Que exige conocer los erotismos de Thánatos con sus energías destructivas

Que en el biocentrismo hermana mundo, corazón, palabras y acciones

Y nace un pensamiento crítico como transformación concientizadora

Construyendo la voz con los sin ella, naciendo la palabra organización

No más imágenes y palabras psicóticas con la sangre de la perversión

Que son corrupción y guerra permanente contra los oprimidos y esclavizados

Con la supremacía de los que decidieron poner los muros para encerrarse

Proteger lo robado que en la crueldad encuentran su alimento espiritual.

Su mentira caritativa va de nuevo como sombra del opresor en nuevos capataces

Encargados de seguir órdenes en el altar del ser humano como mercancía

Paulo Freire en la coherencia de su praxis liberadora

Encontró con las y los desarrapados el sentido de su vida y muerte

La belleza estética de una educación como acción política

Que pensando la práctica en colectivo supo decir sí a la vida

Luchando contra las perversiones éticas de la globalización neoliberal

Posibilitando emergencia de subjetividades como flor concientizadora

“No morirá la flor de la palabra…

podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy,

pero la palabra que vino desde el fondo de la historia

y de la Tierra, ya no podrá ser arrancada

por la soberbia del poder…”.

Subcomandante Insurgente Marcos

Partiu o corpo, natureza pura, do mestre latino-americano da educação

Ficou o seu legado, sua práxis, seu exemplo, seu grito por libertação

Hoje ele continua vivo, na luta cotidiana, em nossa palavração

Ele permanece nos rostos e corpos desfigurados de todo trabalhador

No campo, nas fábricas, nas periferias, gerando vida e amor

Oprimidos pelo poder que mata, mas não impede a primavera da flor

“Si nada queda de estás páginas esperamos que por

lo menos algo permanezca: nuestra confianza en el pueblo.

Nuestra fe en los hombres y en la creación de un mundo en el

que sea menos difícil amar”:

Paulo Freire

Assim seguimos, discípulos do mestre do diálogo e da esperança

Renovando com os oprimidos, nosso compromisso e confiança

Fazendo da luta nossa praxis, gerando libertação e mudança

E se nada sobrar deste discurso-verso, algo tão novo e profundo

Nossa palavra-poesia ecoará nos corações num segundo

Recordando o amor a Freire, palavra-viva, palavramundo.

*Por: Miguel Escobar, Andrea de Buen, Mayra Silva,

Fernanda Navarro, Carles Monclús, Ivo Dickmann,

Dalia Ortega, Diego Morollón…

Fuente: https://desinformemonos.org/freire-zapatista/?platform=hootsuite

Fotografía: desinformemonos

Comparte este contenido:

Venezuela: nace el Movimiento Agroecológico Paulo Freire para impulsar otros modos de vida.

América del Sur/Venezuela/20.12.2016/Autor y Fuente: http://www.nodal.am/

Este 13 de diciembre de 2016, en el Instituto Universitario Latinoamericano Paulo Freire (Iala), se aperturó la 1era Asamblea Constituyente del Movimiento Agroecológico Paulo Freire (Mapf). La iniciativa nació a raíz de militantes de la agroecología, de la mano con el Iala, y la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (Crbz).

El Movimiento emerge a partir de la necesidad de impulsar procesos de transformación en agroecología, como modo de vida, y en la necesidad de construir nuevos modos producción y educación, donde enseñar y aprender sean unificados en el tiempo y en espacio, donde no haya división ni jerarquía entre quien piensa y quien hace. Los participantes son diversos: estudiantes universitarios, agroecólogos, maestros pueblos, productores y profesionales.

La asamblea inaugural estuvo llena. En un primer momento se dieron a conocer los propósitos, historia, ejes de acción, modo organizativo, una exposición hecha por parte del equipo impulsor de esta iniciativa. Fue una socialización abierta y en plena construcción, para ir tejiendo la forma de este movimiento. En un segundo momento se percibieron las apreciaciones de los participantes, en una unificada manifestación de plena disposición a integrarse como militantes activos a esta corriente agroecológica.

Se planteó trabajar en unidad dentro de la diversidad, ya que este movimiento persigue la inclusión de diferentes actores, que desde distintos espacios estén en la disposición de poner sus potenciales, habilidades, músculos y corazones a la construcción colectiva y al empuje de los procesos agroecológicos de Nuestra América. Con el vivo sentimiento de no burocratizar nuestros sueños, que a través de la práctica concreta vayamos forjando el nuevo sujeto sentí-pensante-actuante, y que podamos insurgir con una grieta al capitalismo en medio de la crisis civilizatoria actual, que se ve reflejada en la degradación ética, política, alimentaria, y de calentamiento global.

Dentro de las tareas planteadas por la asamblea se acordó:

  1. Siembra de caraota de criolla, como modo de conservación, multiplicación y sistematización de nuestras semillas autóctonas;

b. 2da Asamblea para profundizar en la metodología organizativa y de acción, enero 2017.

Mapf, surge entonces como una esperanza de organización necesaria y posible, un instrumento importante en los procesos de lucha para la emancipación. Se invita a hombres y mujeres de nuestra patria grande a sumarse a este movimiento alzando la bandera de la agroecología.

¡La Agroecología como herramienta para cultivar la espiritualidad, el amor, la comprensión, la semilla y la humanidad!

Maestro Pueblo, Rafael Gil.

Fuente: http://www.nodal.am/2016/12/venezuela-nace-el-movimiento-agroecologico-paulo-freire-para-impulsar-otros-modos-de-vida/

Imagen:

 http://www.nodal.am/wp-content/uploads/2016/12/nacio-mov-paulo-696×383-696×350.jpg

Comparte este contenido:

La libertad como premisa de la Educación

Por: Manuel Martínez Morales

La libertad es la celda creada

por la imaginación colectiva que compartes.

Luis Cardoza y Aragón: Dibujos de ciego.

Si aceptamos, como dice este escribiente, que la educación es el proceso mediante el cual los seres humanos aprendemos a “estar mejor en el mundo”; es decir, el proceso mediante el cual adquirimos no solamente destrezas y competencias necesarias y adecuadas para sobrevivir, sino también los conocimientos y valores indispensables para comprender el entorno natural y social en que nos ha correspondido vivir, con el fin de alcanzar una vida buena y una existencia útil y feliz, entonces podríamos concluir que para educarse se debe comenzar por ser libre y el proceso educativo debe, por tanto, desarrollarse abriendo amplios espacios de libertad individual e intelectual.  Por consiguiente, la educación debe fundamentarse en la libertad y tiene que fomentarla y alentarla  en todas sus dimensiones. De otra manera, como se avizora, se estaría conformando una sociedad de autómatas eficientes, competentes para lo que desean quienes diseñan los procesos educativos: los dueños del poder económico y político.

¿Qué es la libertad? La libertad es la conciencia de la necesidad, respondía sabiamente Carlos Marx. La necesidad propia y ajena, la necesidad individual y la que se expresa socialmente, así como las necesidades materiales y espirituales, complementa el escriba.

¿Y cómo se alcanza esta libertad?

El poeta Luis Cardoza y Aragón en una de sus obras afirma: “Para escribir libremente debes principiar por ser libre, no por el anhelo de escribir libremente. ¿Cómo ser libre si sólo es hacedera la libertad tolerada para que no atentes contra los muros rígidos y las fosas más profundas que el silencio? ¿Quién es libre?”

En el terreno de la teoría y práctica de la educación destaca, en este sentido, La educación como práctica de la libertad, obra del pedagogo brasileño Paulo Freire, en la cual  el autor se plantea la idea de educar, en medio de grandes transformaciones que se suscitaron en Latinoamérica, principalmente en la segunda mitad del siglo xx. La verdadera educación, según Freire, consiste en el accionar del hombre, y para eso necesita reflexionar y transformar el mundo, siendo un sujeto activo. Además, considera que no hay que adaptarse a las sociedades sino transformarlas y considera que todo cambio es necesario para el fortalecimiento social. La conciencia crítica posibilita integrarse a una sociedad en transición que se contradice y cambia. Ayudar al hombre y recuperarse es el principal objetivo, haciéndolo partícipe de sus propios problemas, negando la política asistencialista  que limita la capacidad de responsabilidad del individuo.

De acuerdo con esta concepción, la educación de las masas es el problema fundamental de los llamados países en desarrollo, una educación que, liberada de todos los rasgos alienantes, constituya una fuerza posibilitadora del cambio y sea impulso de libertad. Sólo en la educación puede nacer la verdadera sociedad humana y ningún hombre vive al margen de ella. Por consiguiente, la opción se da entre una educación para la domesticación alienada y una educación para la libertad. Educación para el hombre-objeto o educación para el hombre-sujeto. El autor considera que dentro de las condiciones históricas de la sociedad es indispensable una amplia concienciación de las masas que a través de una educación haga posible la autorreflexión sobre su tiempo y su espacio. Está hondamente convencido de que la elevación del pensamiento de las masas comienza exactamente con esta autorreflexión que los llevará a la consecuente profundización de su toma de conciencia y de la cual resultará su inserción en la historia, no ya como espectadores, sino como actores y autores. La pedagogía de Paulo Freire es, por excelencia, una pedagogía del oprimido, que no postula modelos de adaptación ni de transición de nuestras sociedades, sino modelos de ruptura, de cambio y de transformación total. La alfabetización, y por consiguiente toda la tarea de educar sólo es auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional, en la medida en que pierda el miedo a la libertad: en la medida en que pueda crear en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad.

Es absolutamente claro que en nuestro país toda la oleada de “nuevos modelos educativos”, que comenzaron a implantarse en América Latina -por mandato de los jefes del imperio- a partir de la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet, tiene precisamente como objetivo coartar la libertad de individuos y sociedades para que no se atente contra los muros rígidos y las fosas más profundas que el silencio, como decía el poeta.

Esta circunstancia que pasa mayormente desapercibida para los especialistas en educación tiene graves consecuencias para el presente y el futuro de la nación. Aunque algunos de ellos ya lo advierten, como lo hace el profesor Hugo Aboites, Rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Dice Aboites: “La preocupación del gobierno y la sociedad mexicana por Trump seguirá siendo incompleta si se limita a la paridad peso-dólar, tratado de libre comercio, muro fronterizo y eventual deportación de cientos de miles de mexicanos. Nos es vital tener en cuenta, además, varias lecciones que ya se perfilan en el terreno cultural-educativo.

La primera consiste en constatar que estamos frente a un proceso cultural muy profundo. No es casual la irrupción triunfante de un discurso tan insólitamente burdo y agresivo como el de Trump y, peor aún, tampoco que pueda ser retomado y premiado con el nivel más alto de confianza –la Presidencia– que un país puede dar a un individuo. Que se encumbre a un personaje que se enorgullece de meter la mano en la entrepierna a las mujeres, que estereotipa e insulta a los mexicanos, que actúa como un perdonavidas arrogante que desprecia la historia de luchas de las minorías, no es un accidente; expresa una arraigada cultura machista y xenófoba que se está fortaleciendo en Estados Unidos y en otros países como parte del avance de la derecha y consecuencia del despojo que para muchos implicó la llegada de la avalancha neoliberal.

La segunda es que esa expresión cultural no es fruto de la desinformación o ignorancia. Estados Unidos es un país donde lo que menos ha faltado es escolaridad: nueve de cada diez adultos cuenta por lo menos con educación media superior; en México, poco más de tres. Tiene un poderoso sistema público-privado de ciencia y tecnología, prestigiadas universidades, centros de investigación social, artistas, escritores, agudos intelectuales.

La tercera, derivada de la anterior, es que se trata de un fenómeno cultural que claramente muestra los límites de la tesis de que la escuela civiliza. Nos muestra que la escolaridad no necesariamente significa educación en sentido amplio ni menos y automáticamente civilidad. Sobre todo ahora que la educación ha sido despojada de su sentido humanista y concebida como mera transmisión de conocimiento, o simple entrenamiento. Si hasta en el adiestramiento de animales la relación afectuosa e integral con el humano tiene un impacto importante, con mayor razón, entre humanos. Aprender a usar el lápiz o a realizar una sofisticada investigación puede ser también, si se quiere, una manera de aprender a ser humano, social, tolerante, respetuoso y solidario; precisamente todo lo que al nuevo modelo educativo en boga no le interesa y lo que a Trump tanta falta le hace.” (Trump, cultura y educación; La Jornada 12/11/16)

Es en este contexto inmediato en el cual resulta pertinente retomar los conceptos propuestos por pensadores como Freire que insisten en rehacer la educación como práctica de la libertad, para así poder confrontar amenazas como la que Trump, como presidente de la nación más poderosa del mundo, representa para México. Sólo un pueblo educado en libertad y para la práctica de la misma puede afirmar su soberanía y trazar el rumbo hacia el destino que mejor convenga a la mayoría de sus integrantes y no solamente a las minorías que detentan el poder.

El mismo Aboites, abundando en el tema, también apunta que habrá que reconocer el enorme poder de las raíces culturales en los grupos sociales y, por lo tanto, la urgencia e importancia de repensar la educación. Para México, la gran lección es la necesidad de anticipar. Porque desde hace décadas, acá se construye una convergencia cultural distinta a la estadunidense, aunque no menos preocupante. Por una parte, la guerra al narcotráfico, la presencia extensa y preponderante del Ejército en las calles, los tiroteos, las desapariciones masivas, las innumerables muertes violentas, la corrupción galopante y desenfrenada de funcionarios públicos, la narco cultura cada vez más difusa y, por otra, la marea neoliberal del gane gane, que juntas están arrasando y despojando de tierras y recursos a la otra gran base cultural –la comunitaria y familiar– que durante siglos ha sido la fortaleza de este país.

Esta combinación es preocupante, concluye Aboites, por lo que está pasando en la escuela: en lugar de generar dispositivos que permitan a niños y jóvenes identificar y mirar críticamente esta confrontación de culturas y armar alternativas locales y nacionales, lo que tenemos es una reforma educativa que reproduce en la escuela lo que ocurre fuera de ella al abonar a la cultura persecutoria y agresiva yendo contra los maestros, estudiantes y jóvenes que buscan un lugar en la universidad.

            En tanto, en la mayoría de las  instituciones de educación superior los académicos parecemos formar una multitud silenciosa, acrítica y conformista, aceptando y aplaudiendo todo lo que viene de arriba sin importar las consecuencias y sin atrevernos a atentar contra esos muros rígidos y esas fosas más profundas que el silencio.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/la-libertad-como-premisa-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía

Autores/as: Mafra, Jason; Alencar, Anderson F.; Gomez, Margarita Victoria; Gadotti, Moacir

Año: 2008

Editorial: CLACSO

País/Ciudad: Buenos Aires, Argentina

ISBN 978-987-1183-81-4

Sinopsis: Este libro presenta trabajos riquísimos por su valor académico y por las experiencias pedagógicas llenas de vida que nos aproximan a nuevos conocimientos. En este sentido, los textos se destacan por reinventar a Paulo Freire y no por la repetición de su obra. Aquí hallamos experiencias llenas de vida pero no libres de conflictos y dificultades realizadas en tiempos concretos de expansión de los intereses del mercado sobre el derecho de las personas a educarse en espacios públicos.

Comparte este contenido:

Libro: Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI .

Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 950-9231-63-0
CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2001

Carlos Alberto Torres. [Compilador]

Adriana Puiggros. Roberto Rodríguez Gómez. Carlos Alberto Torres. Moacir Gadotti. Hugo Russo. John Swope. Carlos Mora-Ninci. Margarita Victoria Gomez. José Willington Germano. Ana do Vale. Bianco Zalmora Garcia. Pedro Demo. Afonso Celso Scocuglia. Peter Lownds. [Autores de Capítulo]

El advenimiento del siglo xxi nos coloca frente a inéditos desafíos educativos. Para responder exitosamente a los mismos el fecundo legado teórico que nos dejara Paulo Freire se nos revela como extraordinariamente rico en sugerencias y recomendaciones. Este es, precisamente, el objetivo que se propone este libro: estimular una reflexión centrada en la herencia freiriana sobre un conjunto de campos temáticos que tienen como común denominador la disputa por la defensa de la educación pública. Para ello, el Grupo de Trabajo sobre Educación y Sociedad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales convocó a un distinguido equipo de especialistas latinoamericanos para que explorasen las principales dimensiones de los grandes retos del quehacer educativo en la actualidad, hicieran conocer su diagnóstico y aventurasen algunas de las alternativas discernibles desde la perspectiva filosófica del gran educador brasileño. Este libro sintetiza la apasionada búsqueda de nuevos modelos pedagógicos que posibiliten la igualdad de oportunidades educativas, incluyendo equidad, acceso, relevancia y calidad de la educación. Embarcados en esta empresa, sus autores someten a crítica la agenda de la globalización educativa impuesta por la hegemonía ideológica del neoliberalismo en América Latina que se ha traducido en la ciega e irracional aceptación de sus políticas por parte de la gran mayoría de los gobiernos de la región. Estos trabajos, empero, van más allá de la crítica y asumen con entusiasmo la tarea de abrir nuevas perspectivas que garanticen una respuesta adecuada a los desafíos de nuestro tiempo, inspirándose en la tradición intelectual latinoamericana que tiene en Paulo Freire a uno de sus representantes más distinguidos.

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101010030536/torres.pdf

Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/227_Tapa.gif

Comparte este contenido:

Libro: Paulo Freire Contribuciones para la pedagogía

www.biblioteca.clacso.edu.ar

Este libro presenta trabajos riquísimos por su valor académico y por las experiencias pedagógicas llenas de vida que nos aproximan a nuevos conocimientos. En este sentido, los textos se destacan por reinventar a Paulo Freire y no por la repetición de su obra

Aquí hallamos experiencias llenas de vida pero no libres de conflictos y dificultades realizadas en tiempos concretos de expansión de los intereses del mercado sobre el derecho de las personas a educarse en espacios públicos. Al dar cuenta de la singularidad de aquellos que por medio de esta obra se expresan, establecemos nexos con la pedagogía freireana dialogando con las grandes corrientes filosóficas, los principios de la educación popular, los círculos de cultura, los movimientos sociales y la formación docente. La participación es destacada como dimensión fundamental de la praxis del hombre y la mujer que se manifiestan por la comunicación y el diálogo.

Para Descargar el libro completo: contribuciones de Paulo Freire a la Pedagogia

Comparte este contenido:

Para una Pedagogía del Hacer

Facundo Ferreirós

Partiré sosteniendo que no es posible distinguir o separar entre el cuerpo, las emociones y los pensamientos críticos, si nos interesa construir una propuesta educativa liberadora. Concibo que en la práctica educativa, los diferentes aspectos que componen la subjetividad se expresan de forma unificada, por lo que no se puede divorciar uno de otro a la hora de pensar y echar a andar una propuesta educativa. Sabemos, porque lo hemos padecido, que la educación tradicional posiciona los aspectos cognitivos por sobre la corporalidad y los aspectos emocionales. Cómo veremos en capítulos siguientes, para la pedagogía tradicional, el cuerpo es la cárcel del alma -y de la mente- y por esto, es necesario apresarlo en un aula, en un pupitre, controlar sus movimientos (cuándo se puede uno levantar, cómo sentarse) y domesticado desde la Educación Física. Con respecto a las emociones, ocurre algo similar. A las emociones “hay que aprender a controlarlas con la razón”, porque “entorpecen el camino al conocimiento”.

La corporalidad y las emociones son un tema tratado en varias oportunidades por Paulo Freire. Particularmente la experiencia que el pedagogo brasileño vivió en Guinea Bissau, lo llevó a reflexionar acerca de los modos de conocer con el cuerpo. En un libro que recoge reflexiones que nacen a partir de su experiencia como Secretario de Educación de San Pablo, nos dice: Estudiamos, aprendemos, enseñamos y conocemos con nuestro cuerpo entero. Con los sentimientos, con las emociones, con los deseos, con los miedos, con las dudas, con la pasión y también con la razón crítica. Jamás sólo con esta última. Es preciso atreverse para jamás dicotomizar lo cognitivo de lo emocional[1]”.

Entonces, volviendo al inicio, el sujeto no es desarmable. Tanto las y los educadores como las y los educandos se hacen presentes en un espacio educativo con sus cuerpos, sus emociones y sus razones. Más aún, posicionado desde una perspectiva contextual, sostengo que los sujetos y los procesos educativos que atraviesan los sujetos no están escindidos del contexto socio-cultural en el que se da dicho proceso y en el que los sujetos construyen su subjetividad. Por esto, no podemos escindir entre: a)lo que constituye al sujeto como tal en su corporalidad, su emocionar y su razonar; b) los modos en los que el sujeto conoce y las relaciones de conocimiento que establece consigo mismo, con los otros y con el mundo a partir de un proceso educativo; c) el contexto cotidiano donde se desenvuelve como sujeto;d) el contexto que nosotros y nosotras, educadores y educadoras, generamos y ofrecemos para su educación; y e) el contexto que finalmente surge a partir del grupo que se conforma para dicho proceso educativo.

La propuesta de Educación Popular que vengo sosteniendo en estas páginas surge de experiencias concretas, experiencias que centran su práctica educativa en el “hacer”. El hacer promueve una normatividad tácita[2] a partir del cual se constituye toda una propuesta micropolítica que entrelaza los pensamientos, las emociones –y el co-emocionar-, generando una ética del trabajo colectivo que busca formar unas “otras” subjetividades en el hacer. Subjetividades “otras” no sujetadas a las matrices coloniales, patriarcales y capitalistas que nos fueron impuestas desde la conquista para acá.

Una propuesta de Educación Popular con niños y niñas debe ser una educación unificadora frente a la constante fragmentación de la subjetividad que padecemos en el estado de situación actual. Una propuesta educativa crítica será aquella que se enfrente a la compartimentación del conocimiento tal como es concebida en la educación tradicional, que separa el cuerpo de la mente, la razón de la emoción, el trabajo del estudio, la matemática de la geografía, etc.

Baste algunos ejemplos para comprender esto. En mi experiencia personal, me propuse para el trabajo con grupos conformados por niños y niñas, desplegar dispositivos didácticos desde el hacer, como la creación de una cooperativa autogestionada y la puesta en marcha de una huerta. Estos dispositivos me han permitido, entre otras propuestas, poner en práctica unos “otros” modos de vincularnos con nosotros mismos, con los demás y con el mundo. De generar otro tipo de relaciones entre nosotros como colectivo, de producir y trabajar de unos otros modos, de relacionarnos con la naturaleza, con nuestros cuerpos –y con la alimentación, la salud, la sexualidad, el movimiento- con nuestras manos, con los materiales, con el tiempo y con el espacio.

En primer lugar, me referiré a la cooperativa. Nos reunimos el educador y una veintena de niños y niñas. Tenemos que producir fideos para vender en el barrio. Mientras desayunamos conversamos acerca de lo que tenemos que hacer durante esa mañana. Al terminar, un grupo de 4 niños y niñas levanta las tazas y las paneras, pasa un trapo sobre las mesas y barre el suelo. Mientras, el resto se va a lavar las manos. Alguno pone música. Luego abrimos el armario, sacamos las cajas donde guardamos las 5 Pastalinda y las armamos. Las fijamos a las mesas (son 2 mesas grandes, de 2,5m x 0,80cm). Extraemos los utensilios y la materia prima. En un tacho hermético guardamos la harina.  Lo abrimos y extraemos con una taza medidora los 5 kilos. Nos ponemos a producir. Hacemos la masa. Luego, dividimos la masa en 5 partes y, en grupos, comienzan a estirarla y a pasarla por la Pastalinda. Finalmente, procedemos al corte de las cintas y los colgamos prolijamente de un secadero artesanal que armamos con palos de escoba en un rincón.

Dos días después, ya secos los fideos, los extraeremos del secadero, los cortaremos para tengan el mismo largo, y los empaquetaremos. Finalmente, en grupos, saldremos a venderlos en el barrio. Entre el día de producción y el día de comercialización, un grupo anotó en el libro diario el costeo de lo producido. La cantidad de harina, aceite, sal, huevos. Para esto hubo que hacer la cuenta de lo gastado en ese día ya que utilizamos 5 kg. de harina pero habíamos comprado un bolsón de harina de 50kg, lo mismo con las proporciones del resto de los ingredientes, ya que disponíamos de un bidón de aceite, un maple de huevos y un paquete de sal de kilo y sólo usamos una parte.

Al finalizar la venta, contábamos el dinero y anotábamos en el libro diario los ingresos. Durante el almuerzo, conversamos sobre la producción, si va a hacer falta comprar materia prima, si trabajamos parejo, si surgió algún inconveniente y cómo lo resolvimos o lo podríamos resolver. Conversamos acerca de la satisfacción de producir con nuestras manos. Conversamos acerca de lo diferente que saben los fideos caseros de los de paquete. Conversamos acerca de la venta, qué funcionó, qué fallo, qué podemos mejorar. Hablamos de la timidez o vergüenza de algunos niños para vender. Hablamos también de la dignidad de producir con nuestras manos y de la convicción de que estamos entregando un producto valioso. Tiramos algunas ideas acerca de qué queremos hacer con el dinero. La compañera delegada del grupo propone charlar sobre eso más profundamente en la próxima asamblea.

Otro día de la semana lo dedicaremos a trabajar en la huerta. Si bien diariamente, un grupo rotativo se encarga de regar, extraer maleza, agregar restos orgánicos a la compostera, apuntalar algún tutor o alertar sobre la presencia de algún bicho, ese día necesitamos dedicarlo entero al trabajo de la huerta ya que tenemos que armar plantines de lechuga, cosechar arvejas y acelga, y preparar la tierra en un nuevo sector para sembrar. Ese día, cada niño y niña se llevará un bolsón con acelga, arvejas y un ramito de perejil. Un niño extrae una hoja de lechuga y la prueba. “Qué sabor diferente, está re-piola”, dice. Convida a los demás. Se miran con las cejas levantadas en expresión de sorpresa, sonríen, asienten. En grupos armados espontáneamente, algunos se dedican a la cosecha, otros trabajan con los plantines sobre una mesa y otro remueve la tierra en el nuevo sector. Al terminar, alguno propone jugar un poli-ladron hasta que esté listo el almuerzo. Antes de almorzar, para bajar un poco los decibeles, dibujamos en los cuadernos lo cosechado y escribimos acerca de lo que hicimos en el día. Los niños tienen entre 6 y 8 años.

Desde el hacer, hemos problematizado cuestiones como las diferencias de género y la división sexual del trabajo, la división étnica, social e internacional del trabajo, las características del trabajo asalariado y las alternativas que los pueblos vienen poniendo en marcha, la soberanía alimentaria, la distribución de la tierra, el agronegocio y la agroecología, la diferencia entre alimento y producto alimenticio ultraprocesado, el desarrollo y sus alternativas, etc. Quizás sin ponerles estos nombres pomposos, pero sí comprendiendo cómo operan en nuestras vidas, las de nuestras familias y en la vida del barrio. Es decir, creamos una “otra cotidianeidad” prefigurando otros modos de ser y de hacer, a partir de lo cual pudimos problematizar la cotidianeidad propia y las matrices que nos constituyen, y ponerle nombre a las dificultades que atravesamos en el diario vivir. La pedagogía del hacer se constituye en “espacio de buen gobierno” y de “buen vivir”, desde el estar juntos, hacia otros “estares”, ensayando otras opciones educativas, éticas y políticas.

Cabe mencionar que estas experiencias no son “proyectos”, ni se corresponden con los denominados“métodos activos” o el “aprendizaje social-colaborativo”, ni nada por el estilo. Se trata de una pedagogía del hacer, una pedagogía para la vida y desde la vida, donde cada uno y cada una, a su ritmo y ánimo, junto con el resto, va estableciendo relaciones de conocimiento consigo mismo, con los otros y otras, y con el mundo, y así, construyendo conocimiento colectivamente. Pedagogía del hacer que ensaya una“otra” cotidianeidad prefigurativa en la que los sujetos nos asociamos libremente, dando lugar a una práctica colectiva basada en una nueva ética y una nueva política colectivista; donde conocer es un ejercicio de las razones, de las emociones y de los cuerpos; donde se hacen públicos los deseos de conocer y transformar-nos; donde, desde de la conspiración (inspiración mutua), se van construyendo nuevos conocimientos poblados de sentido y potencia transformativa.

[1] Freire, P. Cartas a quien pretende enseñar. Editorial Siglo XXI, 1994.

[2] Cusicanqui, S. Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón Ediciones. Buenos Aires, 2015. Pág. 302.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Fuente del articulo: http://www.blogger.com/profile/09305110495444069771

Fuente de la imagen: http://vignette2.wikia.nocookie.net/inciclopedia/images/c/cf/Huerta.jpg/revision/latest?cb=20080710002845

Comparte este contenido:
Page 26 of 27
1 24 25 26 27