Page 1 of 2
1 2

Karina Batthyány: Mujeres latinoamericanas destinan más tiempo que los varones en el cuidado de la infancia

Las mujeres destinan, aproximadamente, dos tercera partes de su tiempo a las tareas del cuidado y una tercera parte a tareas asociadas a lo productivo, mientras que los varones destinan un tercio del tiempo al trabajo no remunerado, es decir a las tareas de cuidado, y dos tercios a las actividades productivas en América y El Caribe, afirmó la Secretaria Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), doctora Karina Batthyány.

“Y si nos centramos en actividades específicas como cuidado infantil, podemos decir que en términos generales en los países de América Latina las mujeres destinamos más del doble del tiempo que los varones al cuidado de niños y niñas”.

Karina Batthyány participó en una rueda de prensa que tuvo lugar en la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, para hablar sobre las brechas de género que sufren las mujeres, en el marco de la Plataforma para el diálogo: Políticas del cuidado: experiencias, enfoques y propuestas en América Latina y El Caribe, que tuvo lugar en la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, este 29 de octubre.

Señaló que, en los datos sobre uso del tiempo para cuidado de menores de tres años, las mujeres destinan en promedio en América Latina 40 horas a la semana, y eso es equivalente a lo que la Organización Internacional del Trabajo define como una jornada laboral completa.

Más del 80 por ciento de las actividades del cuidado en América Latina y El Caribe la realizan las mujeres, principalmente dentro del ámbito de la familia o puertas adentro de los hogares.

“Los cuidados están en el centro de las desigualdades de género, y si queremos modificar las desigualdades de género tenemos que trabajar con políticas culturales que promuevan una modificación en la división sexual tradicional del trabajo entre varones y mujeres, que es la que nos otorga a nosotras las mujeres la condición de cuidadoras, entonces tenemos que trabajar con políticas culturales”.

Resaltó la importancia de la implementación de políticas que tengan que ver con las ocupaciones, empleos y profesiones, que surgen cuando se desarrollan las políticas de cuidado, de forma tal que ésas ocupaciones sean de calidad, con trabajo digno, decente, con buenos salarios, y que no reproduzcan las desigualdades de género que muchas veces pueden ser observadas en el mercado de trabajo.

Explicó que otra medida es la política de tiempos, que apunten en términos de la redistribución de las actividades del cuidado  al interior de los hogares entre géneros y generaciones. Un ejemplo serían las licencias para padres y madres, pero no solo las asociadas a los nacimientos o cuidados de los bebés, sino también licencias para el cuidado en distintas situaciones.

Destacó que un capítulo, poco implementado en América Latina son las políticas de prestaciones, que son entrega de bonos o dinero a las personas para que con éstos puedan comprar servicios en el mercado o resolver sus necesidades de cuidado.

Por su parte, la licenciada Victoria Banegas, subsecretaria de Comunicación y Contenidos de Difusión del Gobierno Argentino resaltó que en ese país sudamericano las mujeres dedican tres veces más del tiempo que los hombres en tareas del cuidado.

“Esta es una dinámica que fomenta la desigualdad y tenemos que combatir desde los estados con políticas públicas, y desde la sociedad civil con transformaciones profundas”.

Explicó que en Argentina se lanzó “La calculadora del cuidado”, que es una buena manera de hacer pedagogía y calcular cuánto tiempo utiliza cada mujer en actividades del cuidado.

El doctor Jochen Kemner, gerente general del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS), que tiene como sede principal del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) también participó en la rueda de prensa.

Atentamente
«Piensa y Trabaja»
«Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara»
Guadalajara, Jalisco, 30 de octubre de 2021

Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga

Fuente: https://www.udg.mx/es/noticia/mujeres-latinoamericanas-destinan-mas-tiempo-que-los-varones-en-el-cuidado-de-la-infancia

Comparte este contenido:

Cómo educar en igualdad a niñas y niños

Noticia/03 Septiembre 2020/elpais.com

Si aspiramos a construir un mundo más justo, se requiere que la comunidad educativa y las familias soplen hacia la misma dirección, estimulando la individualidad, sin considerar los roles que se exigen

Los padres y madres somos los faros que guiamos a los barcos llamados hijos e hijas. Queremos que nuestros marineros lleguen a buen puerto, y que el altamar no los maree ni les lleve por rumbos extraviados. Educar no es otra cosa que acompañarlos en el descubrimiento del mundo, pero, ¿qué sucede cuando los niños se dan de bruces con una sociedad desigual? ¿cómo preparar a los más peques para no empaparse con las tormentas del racismo, el machismo y el clasismo? Si aspiramos a construir un mundo más justo, educar en igualdad es la labor titánica obligatoria. Es una faena que requiere que la comunidad educativa y las familias soplen hacia la misma dirección.

En el preámbulo de la LOMCE queda enmarcado: solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente garantiza la igualdad de oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades. La orientadora educativa Laura Jiménez considera que la realidad en las escuelas no alcanza estos principios, ya que hay una falta de inversión real, carencia de tiempo para abordarlos, e incluso, profesorado poco formado en materia. Laura cree que la educación en igualdad no se puede entender como una acción puntual, sino como una visión-misión del centro y que se debe reflejar y trabajar en el hacer diario. Aunque en el sistema educativo (y en la sociedad) imperan valores como la obediencia, la competitividad o la meritocracia, cada vez son más profesores y familias que tratan de reformular y poner los valores igualitarios, el compañerismo y la justicia en el centro de la educación.

Laura Jiménez imparte la asignatura de Valores éticos en Secundaria, el temario incluye la Declaración de Derechos Humanos, la moral y los procesos de discriminación. La orientadora cuenta que cuando se reflexiona sobre estos temas, los primeros argumentos y respuestas son las de sus familias, lo que oyen y ven en casa, pero según avanza, se observa que los chicos y chicas se independizan mentalmente y adquieren capacidad crítica. Félix García Moriyón ha impartido filosofía durante cuarenta años y actualmente es profesor de formación al profesorado en la Universidad Autónoma de Madrid. Félix forma parte de la Red de Filosofía para niños. Cuenta que desde los tres años somos capaces de entender conceptos como el bien y el mal. Anima a poner a los pequeños a pensar, de forma circular, que no se establezcan jerarquías y que desde la escucha activa y la introducción de conceptos, relatos o situaciones de igualdad o desigualdad, se les incite a dialogar. Considera que filosofar es un arma contra la desigualdad. Filosofar es preguntarse los porqués y pensar qué es o qué no es justo. Si les enseñamos valores como el amor y el respeto, y les invitamos a mantener la reflexión diaria y abierta, ninguna injusticia acaba siendo justificada. Enseñar a los peques a pensar, más que a memorizar y vomitar, es proporcionarles la herramienta más útil de su vida.

Los libros son otra tabla de salvación. Amàlia Ramoneda es responsable de la biblioteca infantil de la Asociación de Maestros Rosa Sensat . El barrio del Raval de Barcelona acoge a un grupo de maestros con la firme convicción de que los libros son indispensables en la enseñanza de los valores cívicos. La Biblioteca pone a disposición de escuelas e institutos de Barcelona, en forma de préstamo y de manera altruista, unas maletas – baúles repletos de libros infantiles/juveniles (con unos 200 ejemplares) que permiten reflexionar sobre la igualdad de oportunidades, la superación de los estereotipos de género y sociales y la defensa de la dignidad personal de los niños y niñas. Estas bibliotecas móviles la forman libros de una calidad exquisita (narrativa, plástica, de enfoque) que un grupo de veinticuatro maestros de la Asociación Rosa Sensat se encarga de seleccionar a conciencia. Se abren las maletas como se abre la mente de los más pequeños. Amàlia Ramoneda es también encargada de “El Garbell”, el boletín que recomienda cuentos y relatos que contienen diversidad de modelos, contenidos no sexistas y trabajo en valores y emociones. La biblioteca para la igualdad debería estar en algún rincón de todas las casas y escuelas.

Si hablamos sobre educar en igualdad, surge el término coeducación, que según la referente de la pedagogía feminista, María José Urruzola, consiste en educar al margen del género femenino o masculino. Sería educar a los niños y niñas partiendo del hecho de su diferencia de sexo, potenciando el desarrollo de su individualidad, pero sin tener en cuenta los roles que se les exige cumplir desde una sociedad sexista y desigual. Y bajo los principios de coeducación, la maestra del colegio público Maria Pita de A CoruñaHelga Vázquez ha montado un ambicioso proyecto llamado «Tripulando a igualdade» (Premio Concepción Arenal de la Deputación de A Coruña y Premio Irene 2019: la paz empieza en casa. Los alumnos y alumnas de infantil tienen durante el curso escolar una travesía en barco imaginada en la que cada tripulante (así como sus familias) toma el timón para aprender y reflexionar sobre la igualdad. El barco llegar a puertos/actividades creativas y lúdicas: escribir un diario de bitácora con mujeres referentes, mirar y repensar los juguetes, la vestimenta, o cómo se aprende a expresar emociones componiendo un rap. “Tripulando a igualdade ha conseguido llevar a dar charlas violetas a referentes como Chis Oliveira , Amada Traba o Luisa Abad. Es fácil que los niños y niñas del María Pita de A Coruña sueñen con ser Veros Boquetes o Sergios Ramos. Este centro coruñés tiene muy claro la piedra de toque: marineros y marineras por la igualdad somos todas.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/08/25/mamas_papas/1598346893_361139.html

Comparte este contenido:

Más pedagogía feminista y menos veto parental

Por: Mara Nieto

Este 8 de marzo resulta aún más importante, si cabe, reivindicar una educación feminista frente a las maniobras de la extrema derecha para eliminar cualquier intento de educar en valores de igualdad.

En teoría, la escuela tiene la función de educarnos para ser ciudadanos y ciudadanas competentes, capaces de actuar e intervenir en el mundo que nos rodea. Debería educarnos para poder identificar las situaciones de desigualdad y discriminación presentes en nuestro día a día, y para transformar esa realidad. De poco nos sirve saber mucho sobre determinadas disciplinas si no aprendemos a relacionarnos con nuestros iguales y a construir un mundo respetuoso con otras personas y con el medio y otras formas de vida.

A estas alturas, teniendo en cuenta que aún no existe una igualdad real de derechos entre mujeres y hombres en el mundo, o que más de 1.000 mujeres han sido asesinadas en los últimos 17 años, víctimas de la violencia machista en nuestro país (cifra que no incluye a aquellas mujeres asesinadas por hombres que no eran sus parejas o exparejas), debería ser inadmisible que el ámbito educativo no esté dando respuesta a un problema social de tal gravedad. Entre la población adolescente esta realidad no es ajena, más bien al contrario: cada vez se identifican más casos de discriminación y violencia, y el alumnado reclama, cada vez más, una educación que frene y prevenga esta problemática social. Sin embargo, estamos viviendo actualmente un constante cuestionamiento a la necesidad e importancia de educar para prevenir la violencia machista o, incluso, que se ponga en duda la discriminación de género.

Toda acción o actividad educativa que tenga como objetivo la concienciación y la sensibilización sobre los derechos de las mujeres y la prevención del machismo no puede considerarse de carácter optativo. Son aspectos que, se supone, deberían estar recogidos ya en las aulas y trabajados a través de cada una de las disciplinas, tal como señala el currículo oficial. Además de la actual ley educativa, tanto la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género como la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, señalan que el sistema educativo debe asumir la educación para la igualdad y la prevención de la violencia machista. Sin embargo, por un lado, no podemos dar por hecho que esto sea así y, por otro, no podemos permitir un retroceso en este sentido. Por tanto, es obligación de los colegios e institutos diseñar, planificar y poner en marcha actuaciones que vayan en esta dirección, no sólo como actividades complementarias, sino integradas en la programación docente de cada materia.

Las actividades curriculares, dado que apenas se contemplan, no están recibiendo tanto cuestionamiento mediático. El hecho de que apenas se tengan en cuenta tiene su lado positivo y su lado negativo. Por un lado, tienen la desventaja de que sólo el profesorado más concienciado incluirá la perspectiva feminista en su programación docente. Por otro lado, precisamente el no considerarlas hace que no sean objeto de las críticas y permite una mayor libertad para su inclusión en las áreas curriculares. Este tipo de actuaciones están amparadas en las leyes anteriormente mencionadas y tienen gran potencial educativo al incluir la perspectiva feminista de manera transversal en el currículo.

Son las actividades complementarias las que más se están cuestionando y hacia las que se dirigen mayoritariamente las críticas de la extrema derecha. Las administraciones educativas establecen que las actividades complementarias que tienen lugar en los colegios e institutos han de desarrollarse en horario lectivo y son obligatorias para todo el alumnado, además de evaluables. Todas estas actividades se incluyen en la programación anual de los centros (pública y accesible), se aprueban en el claustro, se presentan en el consejo escolar, y son supervisadas por parte de la inspección educativa. En este contexto, las familias no pueden negarse a que sus hijos e hijas reciban esta formación.

Algunas personas y grupos reaccionarios están ejerciendo muchísima presión social y política para que se tengan en cuenta cuestiones que son ilegales en nuestro país actualmente. Están desarrollando maniobras de acoso hacia personas y colectivos que se dedican a educar con una perspectiva feminista y que ponen en valor la diversidad; personas y colectivos que llevan años trabajando para ayudar a construir una sociedad más justa e igualitaria, más sensible a las cuestiones feministas, entre otras. Un ejemplo de ello es Pamela Palenciano con su monólogo “No sólo duelen los golpes”, que tantos ataques está recibiendo, o asociaciones feministas o de defensa de la diversidad sexual y de género que desarrollan formaciones para el alumnado. Estas personas y colectivos están realizando labores que las administraciones no sólo no asumen, a pesar de que por ley deben contemplarlas, sino que ahora algunas ni siquiera defienden.

Tendrá que llegar un momento en el que deje de darnos miedo hablar de feminismo y de pedagogías feministas. El feminismo no es otra cosa que la lucha por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres y por erradicar las violencias machistas que sufren las primeras por parte de los segundos. No tendría que haber razones por las que no quisiéramos una sociedad más justa, libre de violencias y de discriminaciones (por género o por cualquier otro motivo).

Abrir la puerta al veto parental es abrir la posibilidad de vetar los derechos humanos, el derecho de cada niño y niña de recibir una educación integral de calidad, el derecho de ser considerada como persona igual a otras. Es hacer explícito que cierto sector de la sociedad no quiere una sociedad más justa en la que hombres y mujeres tengan los mismos derechos, que no quiere terminar con la violencia machista que vivimos las mujeres y que mata a miles de ellas en todo el mundo. Es negar a unas personas que se encuentran en proceso de crecimiento la posibilidad de recibir una educación integral, en valores de respeto e igualdad, en una educación sexual que no condene a nadie al ostracismo, que esté centrada en los derechos sexuales y reproductivos, en la salud y en el disfrute, que tenga en cuenta la diversidad sexual, las emociones, el consentimiento… No es un “pin” con un objetivo de proteger, es una censura, es un veto a construirse como persona.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/03/05/mas-pedagogia-feminista-y-menos-veto-parental/

Comparte este contenido:

Libro: Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular (PDF)

Argentina/ Autor: Claudia Korol (compiladora) / Fuente: Biblioteca EFD

La propuesta de este libro es aportar a la creación de una pedagogía que ayude a generar procesos de reflexión y nuevas prácticas, como momentos de interiorización-exteriorización no sólo de la experiencia inmediata y directa, sino también de procesos generales y particulares que atraviesan el aquí y ahora de las batallas contra la cultura patriarcal.

En el desarrollo de estas páginas se encontrarán artículos que intentan compartir algunos de los momentos vividos en el trabajo que realiza el Área de géneros de Pañuelos en rebeldía en estos últimos años, a través de talleres, encuentros y vivencias. Los diferentes escritos intentan reafirmar uno de los objetivos de la educación popular: la relectura de la realidad, de nuestras prácticas, del saber popular y de los contenidos de la cultura, haciendo posible una apropiación crítica de los mismos.

Links para la descarga:

(1):

Hacia-una-pedagogía-feminista-Géneros-y-educación-popular

(2):

https://drive.google.com/file/d/1ri-ZVerZQxD4XzVNvgsbLyROQejZUNoq/view

Fuente de la Reseña:

http://biblioteca.efd.uy/document/239

Fuente de la Imagen:

http://cgtense.pangea.org/spip.php?article5146

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Puerto Rico: Viva la lucha contra las escuelas chárter

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304295

01:00:00 – 10 Técnicas educativas para TRIUNFAR con tus alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304249

02:00:00 – Qué dicen los últimos informes sobre la educación en Argentina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304402

03:00:00 – La educación, el capitalismo y la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303129

04:00:00 – UNICEF y la OEI firman un acuerdo para fortalecer los sistemas educativos de América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304409

05:00:00 – WhatsApp nos conecta. Cómo usar Whatsapp en Educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304252

06:00:00 – Libro: El Fin de la Educación Pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304506

07:00:00 – El sistema de enseñanza en Cuba: un modelo alternativo para la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303507

08:00:00 – Libro: Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304513

09:00:00 – Jóvenes impulsan masivas protestas internacionales por el cambio climático (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304517

10:00:00 – Libro: “Cambio Educativo y Políticas Públicas en México” de Juan Carlos Miranda Arroyo (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304510

11:00:00 – “¿Quién está cambiando el mundo?” La pregunta que responderán los mejores docentes del mundo en Dubái

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304438

12:00:00 – México: Buscan 54 mil terminar la Prepa por internet con la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304406

13:00:00 – Estados Unidos: La lucha por la Universidad Hampshire: cómo la calamidad financiera de una escuela expone una crisis en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304520

14:00:00 – «Me llamo Gennet», el periplo de la primera sordociega en ir a la universidad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304427

15:00:00 – Tres hábitos de nuestro alumnado causados por el modelo educativo que lastran el aprendizaje ¿Cómo luchar contra ellos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304495

16:00:00 – España: El movimiento ‘Fridays for future’ seguirá convocando protestas todos los viernes en España contra el cambio climático

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304412

17:00:00 – Radio: Encuentros pedagógicos- Sábado 16 de marzo del 2019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304503

18:00:00 – Lecciones educativas de Japón

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304435

19:00:00 – La propuesta educativa de MORENA

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304289

20:00:00 – China: Zhejiang implementará clases a distancia para disminuir el desequilibrio pedagógico urbano-rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304431

21:00:00 – Amanda Labarca, pionera de la educación en Chile (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304499

22:00:00 – España: Expertos del mundo universitario proponen un decálogo para ‘resetear’ la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304286

23:00:00 – Experta en educación global dice que medir el conocimiento con exámenes estanca el proceso innovador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304292

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Entrevista a Claudia Korol de Pañuelos en Rebeldía: Educación Popular y Pedagogías Feministas: Un movimiento que busca e intenta revolucionar al mundo

Presentación

Uno de los sujetos históricos, pedagógicos y revolucionarios más relevantes del último tiempo ha sido el movimiento feminista, no solo por su impacto en los espacios públicos y políticos, sino también porque ha sido capaz de irrumpir profundamente en las formas en que nos relacionamos, sentimos y vemos el mundo cotidianamente. Por ello, aprovechando que como Escuela Pública Comunitaria del Barrio Franklin (Santiago de Chile)1 se nos hizo llegar una invitación para participar del XIV Encuentro de la Red de Redes de Educadorxs Populares2, nos reunimos con diferentes compas para nutrirnos de los saberes que nos pudiesen compartir respecto a este tema. Entre ellas/os estuvo Claudia Korol: educadora popular, feminista, integrante del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, quien ha participado de la publicación de varios textos sobre las Pedagogías Feministas y los vínculos entre la Educación Popular y el Feminismo3. La conversación que tuvimos con ella es la que a continuación compartiremos con ustedes.

Entrevista

Escuela Pública Comunitaria (EPC): Claudia, queríamos primero agradecerte el espacio para poder hacer la entrevista. Te queremos hacer tres preguntas. La primera es cómo desde Pañuelos en Rebeldía comprenden el Feminismo y las Pedagogías Feministas, y cuál es el diálogo que establecen entre el Feminismo con la Educación Popular.

Claudia Korol (CK): Sí, nosotros y nosotras fuimos comprendiendo a través de los años de Educación Popular que hay que desmontar todas las opresiones: la opresión del colonialismo, del capitalismo, y también del patriarcado. No se puede hacer Educación Popular emancipadora sin pensar que una de sus dimensiones importantes es la dimensión feminista, antipatriarcal, anticolonial. Por eso es que lo fuimos asumiendo y lo fuimos tomando. Además, eso se combinó con el crecimiento del movimiento de mujeres, del movimiento de las diversidades sexuales, del feminismo. En la Argentina hubo una ampliación tremenda de la lucha feminista que es muy evidente. Lo que tal vez no sea evidente, es que esta situación nos exige un nivel de trabajo organizativo, político y pedagógico y nos demanda multiplicar los procesos en Pedagogía Feminista. Hay puntos de coincidencia entre nuestra interpretación de la Educación Popular y de la Pedagogía Feminista, como son: la idea de un diálogo de saberes, que trata de romper con que hay unas personas que tienen todo el saber y que lo tienen que bajar a quienes supuestamente no lo tienen; también cierta horizontalidad en la creación y construcción de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que parte del hecho concreto de que todas las personas tenemos saberes y podemos compartirlos; por otra parte, el lugar de nuestros cuerpos como fuente de lugar de reconocimiento de las opresiones y dominaciones, pero también de las posibilidades que tenemos de lucha y emancipación.

EPC: ¿Cómo esta forma de entender el Feminismo, las Pedagogías Feministas, la Educación Popular y sus cruces se materializa en experiencias?

CK: De distintos modos. Al arrancar cualquier proceso de Educación Popular, en general, tratamos de identificar las opresiones en nuestros cuerpos, en nuestras comunidades, en nuestros territorios. Si son cuerpos de mujeres, las opresiones tienen que ver en gran medida con la opresión patriarcal enlazada, entramada, trenzada con la opresión colonial racista y con la opresión y explotación del sistema capitalista. Tratamos de hacer momentos diferenciados. La Pedagogía Feminista tiene que sostener y partir del sujeto mujer; no trabajamos todo el tiempo en grupos mixtos; sí establecemos diálogos entre mujeres, varones, lesbianas, travestis, trans, pero tratando de que cada cuerpo pueda expresar su palabra, su vivencia, su memoria, reconocer sus heridas. Ahí hay un esfuerzo grande de lectura y de interpretación en nuestra propia situación y de las relaciones de poder que se puedan dar en las comunidades.

EPC: Una última pregunta ¿Por qué hablan de Pedagogía Feminista y no de educación no sexista

CK: Nosotras hablamos de Pedagogía Feminista, porque el término ‘no sexista’, cuando ven los temas de género, son categorías de análisis de las relaciones de opresión y de cómo se manifiestan. En ese sentido, nos parece interesante que se plantee en ámbitos como de la Educación Pública, que los contenidos de la educación no reproduzcan estereotipos sexistas. Pero la Pedagogía Feminista es la pedagogía de un movimiento revolucionario, y en ese sentido entendemos y creemos que es una herramienta de la lucha del feminismo. Tiene que ver con un movimiento revolucionario, tiene que ser revolucionario, el feminismo no es simplemente un análisis de las relaciones de género. Para poner una comparación: una cosa es el análisis de las clases y otra es la lucha socialista ¿no? Estamos hablando de un movimiento revolucionario. La Pedagogía Feminista es la pedagogía de un instrumento revolucionario que es el feminismo, que queremos que siga siéndolo, que no se licúe, que no se lave. Pero la educación no sexista puede ir a todas las escuelas. No creo que en estas etapas de la lucha sea la Pedagogía Feminista lo que irrumpa como Educación Pública porque, bueno, el sistema es patriarcal, por más que hayan ‘bachis’4 y espacios que lo disputen. Nuestro movimiento de mujeres lo vamos a tratar de formar y de educar desde la Pedagogía Feminista.

EPC: Entonces, en definitiva, el sujeto educativo es el movimiento feminista y todo su desplegar educativo es la Pedagogía Feminista.

CK: La pedagogía de un movimiento que busca y que intenta revolucionar al mundo.

Entrevista realizada el martes 18 de septiembre del 2018 en Radio La Tribu, Buenos Aires, Argentina.

– Cristian Olivares Gatica, chileno, es educador popular de la Escuela Pública Comunitaria del Barrio Franklin (EPC). Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica y Licenciado en Educación con mención en Geografía egresado de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Magíster en Historia de la Universidad de Chile. Docente e investigador del Departamento de Educación Básica de la UMCE. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO “Educación popular y Pedagogías Críticas” y de la Red Trenzar. Registro ORCID: 0000-0002-6281-2034. Mail: cristian.olivares.gatica@gmail.com

Victoria Garcés López, chilena es educadora popular de la Escuela Pública Comunitaria del Barrio Franklin (EPC). Profesora de Estado en Matemáticas y Física y Licenciada en Educación egresada de la Universidad de La Serena (ULS). Profesora de Matemática del Colegio Raimapu. Mail: victoria.garces.lopez@gmail.com


1 La Escuela Pública Comunitaria del Barrio Franklin es una experiencia ubicada en el límite sur de la comuna de Santiago de Chile que, posicionada desde las Pedagogías Críticas y la Educación Popular, sostiene junto a varias organizaciones la propuesta de que la educación sea financiada por el estado y esté bajo el control de las comunidades educativas, desde lo cual se podría fortalecer y resignificar la educación pública para que contribuya a los procesos de emancipación social. En cuanto proyecto surge en el contexto de movilización social por una ‘educación pública, gratuita y de calidad’ en agosto del 2011 y como experiencia se materializa desde el 2013 a la fecha, particularmente mediante nivelación de estudios, clases de español para personas migrantes haitianas y brasileñas, diversos espacios de autoformación, asambleas de educadoras/es, asambleas comunitarias, talleres y múltiples actividades comunitarias.

2Celebrada el 14 y 15 de septiembre del 2018 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

3Dentro de los textos que en esta oportunidad podemos destacar están: Hacia una pedagogía feminista (2007), Feminismos populares: pedagogías y políticas (2016), Feminismos populares. Las brujas necesarias en los tiempos de cólera (2016) y el último libro Educación popular, diálogo de saberes y pedagogía feminista (2017).

4‘Bachi’ es la referencia abreviada a Bachillerato Popular, el cual es un espacio de educación donde personas jóvenes y adultas asisten para terminar su escolaridad, basado en los planteamientos de la Educación Popular e impulsado por organizaciones sociales, territoriales o sindicales.

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/198382
Comparte este contenido:

Libro Feminismos Populares, Pedagogías y Políticas (Descargar)

FEMINISMOS POPULARES, PEDAGOGIAS Y POLITICAS

AUTOR: CLAUDIA KOROL

EDITORIAĹ: CHIRIMBOTE

ISBN: 978-987-1497-80-5

MATERIAS: GENERO EDUCACION, DIDACTICA, PEDAGOGIA

Este libro fue amasado por diversas manos. Algunos de sus artículos nacieron en nuestros talleres de educación popular, otros fueron fruto de diálogos con compañeras de diversas experiencias de este río que van formando los feminismos populares en Nuestra América.

Se fueron sumando a esta publicación experiencias de mujeres que desde diferentes latitudes vienen tejiendo resistencias rebeldes y creativas. Mujeres organizadas en movimientos sociales, gritando, creando estrategias de transformación de sus realidades y las de sus países.
Estas páginas cuentan la lucha de mujeres colombianas, venezolanas, argentinas, brasileras, cubanas, paraguayas, guatemaltecas, palestinas, por la defensa de los cuerpos y los territorios. Mujeres campesinas, indígenas, urbanas, que se la juegan por la paz y por la vida digna. Mujeres que se animan a la construcción de poder popular desde iniciativas antipatriarcales, descolonizadoras y socialistas. Trae también las voces de hermanas travestis, lesbianas, trans, que han ido enseñando nuevos modos de enfrentar la violencia patriarcal desde el feminismo.

Esperamos que estos textos sigan amasando nuevos momentos de los feminismos populares, tejiendo redes, creando espacios de reflexión y de más lucha, contra todas las opresiones que nos duelen, y por todas las emancipaciones que nos faltan.

Descargar: Feminismos-populares-Pedagogia-LibrosLibres-www.lafogata.com_

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2