Page 2 of 4
1 2 3 4

España: Las pedagogías alternativas piden paso en Castilla y León

10 Diciembre 2017/Fuente: abc /Autor: M. ANTOLÍN

En los últimos años ha crecido el número de centros con un modelo educativo muy diferente al tradicional. Basados en la motivación del alumno y en potenciar su autonomía, la región ya cuenta con una veintena de escuelas de este tipo.

No hay deberes ni libros de texto. Tampoco exámenes. Con estos mimbres, los centros que apuestan íntegramente por una pedagogía y filosofía diferente a la tradicional son una verdadera revolución en el panorama educativo. Pero los cambios van más allá y se basan, sobre todo, en la manera en la que los alumnos aprenden los contenidos y en la forma en la que los profesores se los transmiten. Sus ejes son la motivación del estudiante -dejando atrás la clase magistral-, potenciar su autonomía y un aprendizaje más práctico y pegado a la realidad.

En los últimos años en España se ha producido un «boom» de este tipo de colegios, y en Castilla y León, pese a que el crecimiento no ha sido tan llamativo, existen, según el portal Ludus, dedicado a esta educación, una veintena de proyectos de Infantil -la mayoría de ellos al ser más sencillo aplicar esta filosofía- y Primaria que han impulsado de forma decidida una metodología alternativa a la que históricamente se viene realizando en las aulas. Son centros principalmente de carácter privado impulsados por profesores o por los propios padres en busca de otra forma de aprender.

En el caso de la etapa de Infantil los cambios son menores en cuanto al método, pero consisten fundamentalmente en respetar al máximo el ritmo de cada niño y no forzar el aprendizaje, por ejemplo en la lectoescritura -lo normal en la educación tradicional es que con 5 años empiecen a leer y escribir-.

Un ejemplo es la Escuela Sendas. Inició su andadura este curso con la homologación de la Junta, gracias al empeño de cinco madres que se plantearon que sus hijos recibiesen otro tipo de educación. Se pusieron manos a la obra y, en dos años, consiguieron recuperar la antigua escuela de la localidad, cerrada por falta de alumnos. El contacto con la naturaleza era un factor importante para ellas y, pese a que la localidad de Gomecello se encuentra a unos 15 kilómetros de la capital salmantina, algunos de sus diecisiete alumnos proceden de la ciudad.

Educación activa

La seña de identidad de este colegio, con Infantil y Primaria, es lo que se conoce como educación activa: aprender con la práctica, a través de cosas que se pueden ver y tocar -más que desde lo abstracto- y con el alumno como protagonista. Esto significa en el día a día que, lejos de la distribución habitual en la que el profesor es el foco de atención, el centro se divide en cinco aulas temáticas -letras, números, experimentación…- y en ellas existen diferentes rincones pedagógicos, por los que los estudiantes, divididos en grupos en función de la etapa educativa, pasan cada día sin un horario idéntico cada semana. En ellos, encuentran materiales manipulativos. Y es que la clave es que puedan tocar, ver y aplicar para qué sirve todo aquello que están aprendiendo más allá de memorizarlo. El profesor es el guía y explica los contenidos para que después los alumnos, que a menudo coinciden en el espacio con otros de diferentes edades, descubran cómo se pude aplicar a la práctica.

Otra de las principales características de estas nuevas metodologías es el trabajo por proyectos, en lugar de la distribución en asignaturas tradicionales. Es decir, los estudiantes trabajan en grupo sobre un asunto de «manera transversal» con la aplicación de diferentes materias -las asignaturas- y buscando información. Se trata de fomentar el trabajo cooperativo y en equipo, explica el director del centro, Jorge Manjón, en el que además dan mucha importancia a las emociones, las inteligencias múltiples, la creatividad y la motivación. «Hay que motivarles para que quieran aprender», subraya.

Todos estos nuevos métodos no impiden que el centro siga el currículo marcado por la Junta y las directrices que marca la ley. «Se llega a los mismos contenidos, pero de una forma diferente», relata. Son los profesores los que evalúan de una manera más individualizada y permanente si se han alcanzado los contenidos, pero sin los exámenes al uso.

Preocupación por el salto a Secundaria

Begoña Álvarez es una de las madres promotoras de esta iniciativa. «Buscábamos un lugar en el que se respetasen los ritmos y las inquietudes de cada uno de los niños», explica. Y es que, en su opinión, en la escuela tradicional esto no ocurre. «Nuestro mundo ha cambiado en los últimos 20 años, pero la educación permanece igual», asegura. El salto a la Educación Secundaria, cuando los chicos en principio deberán asistir a un instituto, le preocupa, pero no hasta el punto de renunciar a este tipo de educación. «Está demostrado que académicamente no tienen peores condiciones», defiende.

Pioneros fueron hace cuatro años en el colegio Magea, en Castrillo del Val (Burgos), también creado por un grupo de padres. Actualmente, cuentan con trece matriculados en Infantil y Primaria y siguen un esquema similar al del centro salmantino. No les gusta hablar de pedagogía alternativa, sino que se refieren a su manera de trabajar como educación activa. «Seguimos una estructura, una programación y el currículo marcado por la Consejería», defienden sus dos profesoras, que no tienen un método definido, sino que utilizan varios de diferentes pedagogías como la Montessori. En su caso, su homologación por parte de la Junta está ya en tramitación.

Centrados en la conocida como metodología Waldorf, originaria de Alemania y muy extendida en Europa, existen varios proyectos en la Comunidad, sobre todo en Infantil. Uno de los más veteranos es laescuela Puente Azul de Valladolid, autorizada por la Consejería de Educación, que tras ocho años de actividad cuenta con 98 estudiantes hasta quinto de Primaria.

En este caso, se trata de «equilibrar la faceta intelectual con la cognitiva y artística de los alumnos», explica su directora, Thurit Armbruster. No hay libros, sino que cada alumno tiene su propio cuaderno en el que plasma todo lo que le van trasmitiendo los profesores durante las clases y así se potencia la creatividad e independencia de los estudiantes.

Están distribuidos en los cursos habituales, pero la forma de aprender disa de la tradicional. Tiene muy en cuenta las emociones -al entrar a clase lo primero que hace el profesor es dar un apretón de manos al alumno y arranca con una parte rítmica, en movimiento-. No faltan los materiales manejables para que, por ejemplo, en matemáticas todos los contenidos puedan trasladarse a los objetos, pero también cuentan con otras herramientas como un huerto en el que aplicar las enseñanzas de Ciencias Naturales y hay talleres para tejer y coser, en Infantil. «Buscamos despertar en cada alumno su talento y capacidades. No se trata de competir», asegura la responsable, que defiende que a través de este método se les aportan las herramientas necesarias para afrontar el futuro.

Todos estos colegios deben contar con la autorización de la Junta para impartir clase y sólo en algunos casos -centros incompletos instalados en el medio rural- requieren de una homologación específica. Es la inspección educativa la que comprueba que, pese a ser privados, se ajustan a las leyes y a los contenidos marcados en la norma, así como que los alumnos alcanzan las competecias establecidas en las etapa obligatorias, aunque las metodologías sean diferentes.

Cuando el centro cumple, los estudiantes «no tienen por qué tener ningún problema en su expediente académico», señalan desde la Junta

Al Gobierno autonómico le consta el aumento de este tipo de centros y asegura que es «una corriente a nivel mundial», según la directora general de Innovación Educativa, Pilar González. Cuando el centro cumple, los estudiantes «no tienen por qué tener ningún problema en su expediente académico», asegura. Puede haberlos si no se cuenta con una autorización, pero aún no ha habido ningún tipo de «fricción». Si la inspección encontrase alguna «laguna», lo comunicaría inmediatamente.

Comunidad de aprendizaje

Son muchos los centros públicos y concertados que optan ya por sumarse de alguna manera a la innovación. De hecho, la propia Consejería trabaja para ello a través de la formación del profesorado o de proyectos como los centros BIT. Uno de los públicos que cuenta con una metodología puntera es el colegio rural La Pradera, en Valsaín (Segovia), premiado por el Ministerio. Se trata de una de las comunidades de aprendizaje que existe en la región. Y, ¿en qué consiste? Los padres se implican, pero también otras personas del entorno que participan como voluntarios en una sesión semanal en lo que denominan «grupos interactivos». Trabajan también con «rincones de experiencia» en Lengua y Matemáticas. «Se trata de combinar lo tradicional y lo más moderno», resume su directora, Azucena Jiménez. Esta transformación no sólo le ha valido galardones, sino que ha conseguido aumentar su matrícula. A día de hoy son 75 los alumnos que acuden al centro y han conseguido atraer a estudiantes, incluso, de Madrid.

Fuente de la noticia: http://www.abc.es/espana/castilla-leon/abci-pedagogias-alternativas-piden-paso-castilla-y-leon-201712091354_noticia.html

Fuente de la imagen: http://www.abc.es/media/espana/2017/12/09/pedagogia2-kmpH–620×349@

Comparte este contenido:

Cambiemos la educación: La neurociencia da la razón a las pedagogías alternativas

Por: Ecoportal

Últimamente se está hablando en muchos medios de comunicación de los aportes que la neurociencia está realizando al campo de la educación. ¿Pero cuáles son estos aportes? ¿Son realmente relevantes? ¿Nos sirven a nosotros, los que estamos cada día dentro de la escuela o es pura teoría que queda reflejada en un libro?

¿Qué estudia la Neurociencia en el campo educativo?

La neurociencia es la ciencia que estudia al cerebro humano y cómo se producen los aprendizajes en él. Por lo tanto aplicada a la educación es una herramienta básica para conocer y entender los mecanismos del aprendizaje y cómo interaccionar con él. Es decir, cómo abrazarnos al aprendizaje sin tener que enfrentarnos a él ni luchar por querer fijarlo en el cerebro.

Como profesional, o más bien aprendiz de la enseñanza, esto me parece algo totalmente revolucionario. Lo que nos plantea la neurociencia es la evidencia, que no creencia, científica acerca del funcionamiento del cerebro. Gracias a su estudio y conocimiento podemos saber qué factores son determinantes para que aquello que queremos que aprendan los niños en la escuela se haga de manera eficaz y duradera.

Toda persona que se dedique al trabajo con niños debería conocer estas evidencias científicas. Así que desde aquí hago un reclamo a las universidades para que por favor pongan esta asignatura tan indispensable en la carrera de magisterio.

Los factores facilitadores de aprendizaje

Voy a comentarle (humildemente pues no soy una experta en la materia) algunos de estos factores “facilitadores de aprendizaje”. Todos ellos estudiados a través de una formación realizada con David Bueno i Torrens, neurocientífico, al que aconsejo que siga si está interesado en conocer más.

Los períodos críticos

A medida que nuestro cerebro va madurando, se ha descubierto que existen unos períodos en los que determinados aprendizajes son más sensibles a ser adquiridos en un momento que en otro. 

Esto no quiere decir que pasado este período no se pueda adquirir un aprendizaje, gracias a la plasticidad de nuestro cerebro se puede hacer pero costará más.

Por ejemplo con la lectura y la escritura.

El cerebro no está especialmente sensible a adquirir estos aprendizajes hasta los 6/7 años, sin embargo en algunas escuelas se cuelgan medallas porque hay niños que desde los 3 años ya saben escribir. Es cierto, estos niños, aprenden a escribir a los 3 años, momento no sensible para su aprendizaje, a través de una insistencia agotadora, que no sería necesaria si se esperase a que el cerebro estuviera preparado para ello.

En la adolescencia el cerebro es básicamente emocional, es lógico que a muchos adolescentes les cueste centrarse en determinadas asignaturas como química, física, biología…

neurociencia, educación, pedagogía, cerebro, neurotransmisores

La emoción activa el aprendizaje

Si un aprendizaje tiene una alto contenido emocional, es más probable que sea adquirido que otro al cual no hay ninguna emoción vinculada.

Esto tiene que ver con nuestra amígdala. La información con contenido emocional pasa por el sistema límbico donde se encuentra la amígdala. La amígdala es una de las partes más primitivas del cerebro y se activa ante eventos que considera importantes para la supervivencia, lo que favorece un recuerdo de manera más eficiente. Además con la emoción se crea oxitocinaserotonina y adrenalina, neurotransmisores necesarios para realizar nuevas conexiones neuronales.

La sorpresa, por ejemplo, es otro factor que activa la amígdala.

La práctica en diferentes contextos

La neurociencia nos dice también que cualquier contenido se asimila mucho mejor cuando podemos ponerlo en práctica en diversas situaciones.

Esto favorece la mielinización de las conexiones neuronales, haciéndolas más rápidas y de mejor acceso.

La influencia del adulto

Otro factor interesante es el de la actitud del adulto.

Se puede empatizar mucho mejor con alguien que tiene una actitud de “vamos a aprender” que con quien tiene una de “vengo a enseñar”. Las neuronas espejo predisponen a aprender cosas nuevas si se mantiene una actitud de respeto y empatía.

La capacidad atencional

Nuestro cerebro es incapaz de mantener la atención de manera continua.

De los 3-6 años son capaces de 5 a 8 minutos y la de los adultos es de 15 a 18 minutos.

¿Cómo se puede pretender tener a grupos de niños sentados durante horas, impasibles, y que encima atiendan?

Ya no comento nada de donde queda el aprendizaje… Se necesitan realizar descansos. Es cierto que hay contenidos que resultan tan motivadores para un niño que no puede despegarse de ellos durante horas, pero aquí ya intervienen otros factores como la emoción, la realización, el afán de superación…

Cuando dejas a un niño que conecte realmente con su necesidad puedes darte cuenta de cuándo tiene suficiente con una cosa o cuándo necesita más de otra. Es una auténtica maravilla poder observarlo.

Muchas veces, cuando algún niño ha hecho un verdadero esfuerzo cognitivo se va al exterior durante un buen rato a correr y saltar en la cama elástica. Nuestro cerebro consume oxígeno y glucosa cuando realiza este tipo de esfuerzos, para poder recuperarlo necesita de movimiento físico.

Hay muchas escuelas que ya están llevando a cabo este tipo de aciertos. Escuelas que llevan a cabo metodologías activas, que respetan los períodos y fases de desarrollo de manera individualizada, en los cuales los aprendizajes transcurren de manera espontánea, sin imposición externa, desde el verdadero afán de curiosidad del niño, otorgando el verdadero protagonismo de la educación a quién corresponde.

Fuente: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/neurociencia-y-pedagogias-alternativas/

Comparte este contenido:

Cambiemos la educación: La neurociencia da la razón a las pedagogías alternativas

Por: Ecoportal/22-11-2017

Ultimamente se está hablando en muchos medios de comunicación de los aportes que la neurociencia está realizando al campo de la educación. ¿Pero cuáles son estos aportes? ¿Son realmente relevantes? ¿Nos sirven a nosotros, los que estamos cada día dentro de la escuela o es pura teoría que queda reflejada en un libro?

¿Qué estudia la Neurociencia en el campo educativo?

La neurociencia es la ciencia que estudia al cerebro humano y cómo se producen los aprendizajes en él. Por lo tanto aplicada a la educación es una herramienta básica para conocer y entender los mecanismos del aprendizaje y cómo interaccionar con él. Es decir, cómo abrazarnos al aprendizaje sin tener que enfrentarnos a él ni luchar por querer fijarlo en el cerebro.

Como profesional, o más bien aprendiz de la enseñanza, esto me parece algo totalmente revolucionario. Lo que nos plantea la neurociencia es la evidencia, que no creencia, científica acerca del funcionamiento del cerebro. Gracias a su estudio y conocimiento podemos saber qué factores son determinantes para que aquello que queremos que aprendan los niños en la escuela se haga de manera eficaz y duradera.

Toda persona que se dedique al trabajo con niños debería conocer estas evidencias científicas. Así que desde aquí hago un reclamo a las universidades para que por favor pongan esta asignatura tan indispensable en la carrera de magisterio.

Los factores facilitadores de aprendizaje

Voy a comentarle (humildemente pues no soy una experta en la materia) algunos de estos factores “facilitadores de aprendizaje”. Todos ellos estudiados a través de una formación realizada con David Bueno i Torrens, neurocientífico, al que aconsejo que siga si está interesado en conocer más.

Los períodos críticos

A medida que nuestro cerebro va madurando, se ha descubierto que existen unos períodos en los que determinados aprendizajes son más sensibles a ser adquiridos en un momento que en otro. 

Esto no quiere decir que pasado este período no se pueda adquirir un aprendizaje, gracias a la plasticidad de nuestro cerebro se puede hacer pero costará más.

Por ejemplo con la lectura y la escritura.

El cerebro no está especialmente sensible a adquirir estos aprendizajes hasta los 6/7 años, sin embargo en algunas escuelas se cuelgan medallas porque hay niños que desde los 3 años ya saben escribir. Es cierto, estos niños, aprenden a escribir a los 3 años, momento no sensible para su aprendizaje, a través de una insistencia agotadora, que no sería necesaria si se esperase a que el cerebro estuviera preparado para ello.

En la adolescencia el cerebro es básicamente emocional, es lógico que a muchos adolescentes les cueste centrarse en determinadas asignaturas como química, física, biología…

neurociencia, educación, pedagogía, cerebro, neurotransmisores

La emoción activa el aprendizaje

Si un aprendizaje tiene una alto contenido emocional, es más probable que sea adquirido que otro al cual no hay ninguna emoción vinculada.

Esto tiene que ver con nuestra amígdala. La información con contenido emocional pasa por el sistema límbico donde se encuentra la amígdala. La amígdala es una de las partes más primitivas del cerebro y se activa ante eventos que considera importantes para la supervivencia, lo que favorece un recuerdo de manera más eficiente. Además con la emoción se crea oxitocinaserotonina y adrenalina, neurotransmisores necesarios para realizar nuevas conexiones neuronales.

La sorpresa, por ejemplo, es otro factor que activa la amígdala.

La práctica en diferentes contextos

La neurociencia nos dice también que cualquier contenido se asimila mucho mejor cuando podemos ponerlo en práctica en diversas situaciones.

Esto favorece la mielinización de las conexiones neuronales, haciéndolas más rápidas y de mejor acceso.

La influencia del adulto

Otro factor interesante es el de la actitud del adulto.

Se puede empatizar mucho mejor con alguien que tiene una actitud de “vamos a aprender” que con quien tiene una de “vengo a enseñar”. Las neuronas espejo predisponen a aprender cosas nuevas si se mantiene una actitud de respeto y empatía.

La capacidad atencional

Nuestro cerebro es incapaz de mantener la atención de manera continua.

De los 3-6 años son capaces de 5 a 8 minutos y la de los adultos es de 15 a 18 minutos.

¿Cómo se puede pretender tener a grupos de niños sentados durante horas, impasibles, y que encima atiendan?

Ya no comento nada de donde queda el aprendizaje… Se necesitan realizar descansos. Es cierto que hay contenidos que resultan tan motivadores para un niño que no puede despegarse de ellos durante horas, pero aquí ya intervienen otros factores como la emoción, la realización, el afán de superación…

Cuando dejas a un niño que conecte realmente con su necesidad puedes darte cuenta de cuándo tiene suficiente con una cosa o cuándo necesita más de otra. Es una auténtica maravilla poder observarlo.

Muchas veces, cuando algún niño ha hecho un verdadero esfuerzo cognitivo se va al exterior durante un buen rato a correr y saltar en la cama elástica. Nuestro cerebro consume oxígeno y glucosa cuando realiza este tipo de esfuerzos, para poder recuperarlo necesita de movimiento físico.

Hay muchas escuelas que ya están llevando a cabo este tipo de aciertos. Escuelas que llevan a cabo metodologías activas, que respetan los períodos y fases de desarrollo de manera individualizada, en los cuales los aprendizajes transcurren de manera espontánea, sin imposición externa, desde el verdadero afán de curiosidad del niño, otorgando el verdadero protagonismo de la educación a quién corresponde.

Ecoportal.net

Fuente 

Comparte este contenido:

Enseñar a los niños a pensar mejor, el reto de la educación

10 de enero de 2017/Fuente: fundacionmelior.org

Los niños piensan de manera natural como respirar, así que no parece necesario enseñarles a hacerlo. Sin embargo, la sociedad actual, envuelta en estímulos, como la publicidad, específicamente diseñada para hacernos dejar de pensar, lo hace totalmente necesario.

El Profesor Robert Swartz, Doctor en Filosofía por la Universidad de Harvard y director  del National Center for Teaching Thinking de Boston, visitó Madrid y ofreció una conferencia con el título “Pensamiento crítico y creativo desde la escuela”, para pedagogos y educadores en el Colegio Brains de Madrid. La Fundación Melior pudo disfrutar de una entrevista en exclusiva con este referente mundial y pionero en la inclusión del pensamiento crítico y creativo en las aulas.

– ¿Está viviendo el mundo una crisis en cuanto al aprendizaje y la educación?

Sí, hay muchos estudios que demuestran que la mayoría de lo que se les enseña a los niños en el colegio no lo usan fuera de este. Van 12 años al colegio y el 90% de lo que aprenden lo olvidan. Nuestro sistema escolar en general es un fracaso.

– ¿Cuál es la razón de que estén aflorando tantas nuevas pedagogías alternativas?

Porque muchos profesores saben que el sistema escolar actual no funciona, pero lo que no saben es qué alternativas tienen. Los profesores tienen que tener cuidado porque hay mucho empresario que quiere hacer dinero con esto y quieren vender opciones que no están probadas. Pero también hay muchas otras ideas que funcionan y los profesores necesitan experimentar un poco para saber cuáles dan buenos resultados.

– ¿Cuál cree que es el reto de la educación en el nuevo milenio?

Enseñar a los niños a pensar mejor de lo que piensan. Enseñar a pensar mejor de lo que la mayoría de la gente piensa no es tan difícil. El reto es demostrar a los profesores, los colegios, educadores y gobiernos cómo lo pueden incluir el curriculum escolar sin perder nada. Así se gana un gran interés en el aprendizaje por parte de los alumnos. Pero, los que tienen el poder de hacer los cambios en educación son algo conservadores, así que en mi opinión el reto es convencerles para hacer esos cambios.

– ¿Qué podemos hacer los padres para integrar este tipo de aprendizaje de pensamiento crítico y creativo?

Tiene que haber una comunicación entre los padres y el colegio y los padres deben decir a los profesores lo que funciona y lo que no funciona. Los padres están tomando decisiones constantemente, a veces sobre cosas complicadas que en ocasiones afectan a la familia. Si los padres entienden cómo los alumnos aprenden a tomar decisiones, una cosa importante que pueden hacer es involucrar al niño en las cuestiones familiares en lugar de tomar decisiones y luego comunicárselas a los hijos.

– ¿Y qué opina de los deberes?

Los deberes tienen mala reputación y a mí no me gusta la denominación “deberes para casa”, un colega lo llama “juego para casa”, pero tampoco me gusta. Yo prefiero que si queda alguna tarea pendiente en clase, lo sigan investigando en casa y que al día siguiente hablemos de los resultados.

– ¿Y qué le parece pedir a los niños que copien los enunciados de los ejercicios?

Es un error, copiar atonta. Normalmente uno copia y no piensa en lo que copia.

– ¿El aprendizaje con el pensamiento crítico y creativo incluye el ensayo-error y el aprendizaje a través de la equivocación o penaliza el fallo como viene haciendo la educación tradicional?

La idea es enseñar a aprender por evidencia. Si por ejemplo voy a arrancar mi coche por la mañana y no funciona, puedo pensar que quizás sea la batería, así que busco evidencias, intento encender las luces y si no funcionan quizás es algo eléctrico, pero si funcionan entonces quizás pasa algo más. Esto no es aprender por error, es aprender por evidencia, que es diferente. Pero si por ejemplo un alumno falla en algo y el profesor le dice que eso no está bien, no va a conseguir que aprenda del error, sólo va a conseguir que tema equivocarse más. La alternativa es preguntar a un alumno por qué ha llegado a esa conclusión, aunque sea errónea, así se consigue que aprenda.

– ¿Puede ayudar el aprendizaje con pensamiento crítico y creativo a niños con dificultades de aprendizaje?

Sí, por ejemplo niños con problemas de dislexia, encuentran en el arte y la música otras formas de expresión alternativas al lenguaje con las que se pueden comunicar. Entonces los profesores pueden ver que tienen el conocimiento, pero no lo saben expresar a través del lenguaje.

– ¿Qué opina de la sustitución que han hecho algunos colegios en España de los libros de texto por las tablets?

Creo que la forma en que se crean los libros de texto como “la verdad” de lo que los alumnos tienen que aprender, es errónea. Pero yo no quitaría los libros de texto de la enseñanza, los dejaría como fuente de consulta y de búsqueda de evidencias e información. Si las tablets funcionan de la misma forma en la que están funcionando los libros de texto actualmente como la fuente de “la verdad”, entonces no sirven.
Yo creo que lo más importante que les podemos enseñar a los estudiantes es a diferenciar si la información que encuentran es fiable y precisa o no, es muy fácil hacerlo desde muy pequeños. Los niños deben poder valorar si algo es fiable o no por evidencias como por ejemplo la reputación de quien lo dice, pues si creen como verdad todo lo que encuentren, entonces será un problema.
Fuente:http://www.fundacionmelior.org/content/tema/ensenar-a-los-ninos-a-pensar-mejor-el-reto-de-la-educacion
Imagen: www.fundacionmelior.org/sites/default/files/tema/2014/11/robert-swartz.jpg
Comparte este contenido:

Christopher Clouder: “Es ridículo atosigar a los niños con exámenes y notas”

Alemania/29 diciembre 2016/Fuente: Web del Maestro

En las escuelas Waldorf los alumnos son quienes marcan los ritmos. Aprenden a leer pasados los seis años, no tienen exámenes y reciben una sólida formación musical y artística. Su rendimiento académico cuando se incorporan a la universidad está, dicen, por encima de la media. Así lo afirma Christopher Clouder, pedagogo y escritor en una publicación de “Cinco Días”.

Especialmente popular en su Alemania natal y en los países escandinavos, también es conocido por convencer a muchas estrellas de Hollywood. Christopher Clouder (York, 1946) es uno de los máximos expertos en este método. Dirigió durante 12 años el Comité Europeo Educativo Steiner Waldorf. Desde 2009 encabeza la Plataforma para la Innovación en Educación de la Fundación Botín.

1434134574_515066_1434134705_noticia_normal

¿El hecho de que existan pedagogías alternativas significa que la educación tradicional falla?

Creo que el sistema convencional ya ha cumplido su ciclo. Procede del siglo XIX y estamos en el XXI. Nuestros hijos esperan algo distinto de la educación. No critico el sistema actual, no digo que esté todo mal, pero sí creo que hay que evolucionar.

¿De qué modo?

Para empezar, hay que incidir más en la autoexploración. En vez de seguir programas rígidos, los maestros deberían tratar de ser más auténticos. También hay que redefinir la relación que mantenemos en clase con los alumnos. Lo resumiría diciendo que la educación debe quedar al servicio de los niños, y no al revés. Necesitan que se les estimule la creatividad, el coraje y el trabajo en equipo tanto o más que asimilar determinados conocimientos. ¡Piense que casi todo lo que uno puede preguntarse está ya disponible en internet.

Hay quien asegura que dejar demasiada libertad al niño puede ser contraproducente para su educación.

Más que darles libertad, lo que hacemos es respetarlos. Los niños son sensatos. Saben lo que es bueno para ellos, lo que es sano. Eso no se debe confundir con hacer que asuman responsabilidades desde muy temprano. Nosotros somos los adultos: les escuchamos, pero somos quienes decidimos. Lo ideal es que los pequeños sean cocreadores de su entorno. Es muy importante que disfruten su niñez, un periodo que cada vez acortamos más: la pubertad se ha avanzado dos años y medio en el último siglo.

Algunos expertos consideran ridículo compartimentar el conocimiento en asignaturas. ¿Qué opina usted?

Creo que lo que hacemos es triste. Estamos creando un entorno competitivo para los niños desde bien pequeños, cuando para ellos lo natural es cooperar en vez de competir. Es una lástima que la obsesión del sistema sea convertir a los niños en unidades económicamente operativas en el menor tiempo posible. Eso va contra su derecho a desarrollarse como persona. Le puedo asegurar que, aunque no se le presione con plazos, un niño aprende, y lo hace rápido. Atosigarles con exámenes y notas desde pequeñitos es ridículo.

Mucha gente no concibe una escuela sin exámenes.

En los centros Waldorf los niños pasan pruebas: se les ponen retos y deben hacerlo cada vez mejor. No se trata de competir con los demás, sino con uno mismo. Ese espíritu de autosuperación dura para toda la vida. Los exámenes propiamente dichos tienen sentido cuando son más mayores.

El arte y la música tienen mucha importancia en la pedagogía Waldorf. ¿Por qué?

Porque es una parte importantísima del desarrollo personal. Aportan armonía. Cuando se les deja solos, los niños dibujan, cantan, saltan, se mueven. ¿Se ha preguntado alguna vez por qué? El movimiento genera sinapsis en el cerebro, estimula las conexiones neuronales. Todas las artes implican movimiento. En los últimos años se ha demostrado, además, que los niños con una educación artística rica tienen mejor salud mental, menos abandono escolar, menos propensión al consumo de drogas y mejores resultados académicos.

Fuente:http://webdelmaestrocmf.com/inicio/2016/06/07/es-ridiculo-atosigar-a-los-ninos-con-examenes-y-notas/#

 

Comparte este contenido:

2ª Sesión del primer maratón web AprendeINTEF

Europa/España/6 de diciembre de 2016/Fuente: /aprende.educalab.es

Seguimos con los resúmenes del primer maratón #AprendeINTEF en directo. Hoy revisamos lo acontecido en la segunda sesión que tuvo lugar la tarde del sábado 26 de noviembre.

A continuación, te dejamos la sesión completa para que puedas degustarla a tu propio ritmo.

María Brea, experta en educación y comunicación en red y moderadora del evento nos dio la bienvenida a las cinco de la tarde. Teníamos por delante tres horas largas cuajadas de experiencias y buenas prácticas de aula.

Pilar Pérez Esteve, orientadora en el IES la Sonia, fue nuestra primera invitada y compartió el programa de tutoría entre iguales que lleva a cabo en su instituto, el Proyecto Pigmalión. En su charla Cambia tu mirada y cambiarás tu mundo. ¿Contra el acoso? Redes de apoyo entre iguales y coaching educativo, nos explicó cómo desarrollar la inteligencia emocional de los estudiantes, empoderarles, darles voz y hacerles partícipes de la construcción del mundo que quieren y cómo esto revierte en una mejora de la convivencia escolar.

Vídeo | Presentación | Web

Después llegaba el turno de Carmen Martínez, maestra de pedagógica terapéutica y audición y lenguaje y, desde hace un año, Asesora Técnica Docente en INTEF y Paola Iasci, profesora de italiano en la EOI de Alcalá de Henares y también ATD del Área que nos contaban la labor que desde el área de Formación en Red y Redes Sociales llevan a cabo para que las distintas iniciativas de formación sean una realidad. Un interesante recorrido por el trabajo que se realiza entre bambalinas.

Vídeo | Web

Cruzábamos a continuación el charco y nos plantábamos en Guatemala para conocer el MOOC Descubre a Don Quijote de la Mancha de la mano de Eric Clifford Graf, profesor de literatura en la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala) y director del MOOC, y Lisa R. Quan, coordinadora Académica de proyectos e-learning en el Departamento de New Media de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala) y coordinadora pedagógica del MOOC. Si te preguntas cómo puede enseñarse la literatura clásica a través de nuevos recursos educativos, esta experiencia es sin duda un buen ejemplo.

Vídeo | Web

César Carrero y Pedro Molero, profesores de Enseñanza Secundaria y desarrolladores de apps, expertos en tecnología robótica y modelado e impresión 3D en distintas plataformas, nos presentaban a continuación la aplicación Tipe (tareas integradas del profesor y la enseñanza): una herramienta de gestión digital que integra evaluación por estándares, evaluación por competencias, planificación de programaciones, etc.

Vídeo | Web

El último docente/ponente de la tarde era Mariano Madrid, responsable IT del Colegio Tajamar, cuya intervención se tituló El entorno digital necesario para enseñar. Durante la misma nos trasladó tres ideas básicas: 1) La formación permanente del profesorado debe ser coherente con la formación que después estos deben impartir, 2) La tecnología debe facilitar el proceso y su uso debe ser transparente y 3) debemos realizar un acompañamiento digital de nuestros estudiantes y educarles en el buen uso de la tecnología

Vídeo | Presentación | Web

Cerraba la sesión Miguel Barrera Lyx, Jefe de Servicio Formación en Red y RRSS del INTEF rescatando las ideas clave que se habían expuesto a lo largo de la tarde y agradeciendo de nuevo a todos su participación.

 

Fuente: http://aprende.educalab.es/2a-sesion-del-primer-maraton-web-aprendeintef-en-directo/

Imagen: aprende.educalab.es/wp-content/uploads/2016/12/network-1433045_1280-770×350.jpg

Comparte este contenido:

La educación artística como herramienta para desarticular la promesa del paraíso, o ¿es posible hoy un modelo educativo sin la presencia de las artes?

Por María Acaso

«El capital financiero no fabrica mercancías como lo hace el capital industrial, sino que fabrica mundos. Mundos de signos a través de la publicidad y la cultura de masas. Si analizamos el capital como fábrica de mundos, las imágenes son invariablemente portadoras del mensaje de posibilidad del paraíso y de que algunos tendrían el privilegio de habitarlos.» Suely Rolnik, entrevistada por el colectivo Situaciones el 16/09/2006.

Cuando escribí La educación artística no son manualidades en 2009, tanto el contexto de la educación en general como el de la educación artística en particular eran otros. Era un momento en el que se estaban iniciando una serie de cambios, la mayoría de ellos relacionados con la caída de las Torres Gemelas, pero esos cambios estaban todavía en proyecto, en una frase embrionaria.

Hoy estamos en 2016, han pasado siete años. En el exterior del contexto de la educación, estos siete años han valido por cien, porque hemos pasado, literalmente, de un mundo a otro: hemos pasado de un mundo con unas pautas establecidas a otro sin pautas, líquido y grumoso, en el que la única regla que se cumple es que ya no hay reglas.

02

Emily Floyd Gulag Archipiélago 2016

Y, como ya sabemos, en este otro mundo, en el que ya estamos viviendo, la educación tal vez sea uno de los sectores que menos haya cambiado. Cuando visito escuelas o museos, me sigo encontrando con la flauta dulce en las mochilas de estudiantes suscritos a Spotify, clases de óleo para adolescentes que suben cientos de fotos a la semana a su cuenta de Instagram y a profesores de educación física que entienden su disciplina únicamente desde lo material, como si el cuerpo no entrase jamás en conexión con la mente de la persona a la que el cuerpo pertenece.

Pero, específicamente dentro del sector de la educación artística, estos siete años han sido demoledores. En el año 2013, el entonces ministro español de Educación, José Ignacio Wert, declaró ante diversos medios de comunicación que las asignaturas relacionadas con las artes, la tecnología y la filosofía distraen del resto de las asignaturas[1]. Wert y su equipo, a través del diseño y puesta en funcionamiento de la LOMCE, han logrado convertir la educación artística en una asignatura optativa en la franja de educación primaria, la han convertido en anecdótica en la ESO mientras que, quienes les siguen, están barajando hacer desaparecer la opción de Artes del bachillerato, argumentando que un modelo educativo sin artes es más operativo.

Esta ausencia en la educación formal refuerza la desaparición en la educación no formal y la informal. Los museos, centros de arte y otros contextos en los que la educación artística había tomado lugar, se han visto seriamente amenazados por esta crisis de valor que, unida a la crisis económica, han vuelto a situar a la educación artística en la periferia de las instituciones culturales, justo cuando estábamos a punto de entrar a formar parte del centro.

03

Jumaadi The life and dead of a shadow 2015/16

Si unimos la optatividad en primaria, la casi inexistente presencia de asignaturas relacionadas con las artes y la comunicación audiovisual en secundaria a la crisis de valores y de recursos en los centros de arte, podemos afirmar que la educación artística nunca ha sufrido, en la historia de la educación en España, un proceso de exterminio tan acusado como el que estamos viviendo ahora.

Desde el exterior de lo educativo, la familia Simpson, el cine comercial, la publicidad en todos sus soportes y otros formatos visuales (como, por ejemplo, la fotografía de moda) nos asedian configurando lo que Suely Rolnik define como la dictadura del paraíso, ese paraíso construido a través de imágenes que nos ofrecen falsas promesas, mundos irreales que nosotros nos empeñamos en habitar.

En este mundo donde las imágenes nos asedian, intentando inexorablemente que vivamos en la tensión entre la realidad y el deseo, podemos entender la educación artística como la herramienta desde la que desarticular el paraíso.Una herramienta de deconstrucción que, en vez de ser erradicada, ha de ser situada en el centro para desplazar, desde la música, el teatro, las artes visuales o la poesía, aquellas formas de hacer que los modelos educativos del siglo XXI requieren. Una herramienta desde donde revisar los imaginarios y construir contra relatos.

08

Danae Valenza Your motion says 2016

Las artes son, por encima de cualquiera de las áreas de estudio que configuran lo educativo, lo que Marina Garcés[2] nombra comoprácticas de confín. Ese estar en los márgenes posiciona a las artes en un lugar de libertad y de experimentación que nos regala cuatro elementos clave: un tipo de pensamiento diferente al pensamiento lógico y que vamos a visualizar bajo la etiqueta general depensamiento divergente; un tipo de experiencia estética basada en el placer, en la que nuestros cuerpos adquieren un papel protagonista; una re-concepción del estatus de la pedagogía para empezar a entenderla como una producción cultural y una forma de trabajo en la que lo proyectual y lo colectivo transcienden el simulacro pedagógico.

04

Jumaadi The life and dead of a shadow 2015/16

Los modelos educativos del siglo XXI requieren modos de pensamiento alternativos al pensamiento lógico, porque no solo el pensamiento científico genera un conocimiento válido. Frente al pensamiento objetivo, cerrado y lineal de la educación, hemos de recuperar el pensamiento subjetivo, abierto, rizomático y crítico de las artes.

Los modelos educativos del siglo XXI deben recuperar el placer, un elemento consustancial a las artes y que toma forma a través de la experiencia estética. Dentro de esta experiencia de placer, es importante recuperar el cuerpo (tal como hace la danza o laperformance) y otorgarle un papel protagonista; un cuerpo atado a una silla y que pierde el miedo a tocar y a que le toquen, un cuerpo que, al fin, ha de dejar de pedir permiso.

Los modelos educativos del siglo XXI han de recuperar la idea de la pedagogía como una producción cultural, como una creación intelectual inacabada y compleja en la que tanto el educador como la comunidad de aprendizaje devienen en creadores; su trabajo, en piezas; y el contexto educativo donde la experiencia tiene lugar, en un espacio de creación.

Y, por último, los modelos educativos del siglo XXI han de entender esos procesos de producción cultural del mismo modo que los artistas desarrollan sus propuestas, es decir, trabajando por proyectos colectivos, con tiempos largos, divididos en etapas y cocidos a fuego lento.

06

Barbara Cleveland Institute The one hour lauhg

En un momento histórico en el que el asedio de la imagen es tan poderoso, las artes pueden entenderse como la propuesta desde la que rediseñar los modelos educativos, desplazando sus estrategias hacia lugares a los que aparentemente no pertenecen. Este desplazamiento inscribe en el currículum modos de hacer honestos con un mundo en el que la cultura visual debe ser desautorizada como paraíso.

Hoy no es posible un modelo educativo, un programa, un currículo sin la presencia de las artes, sin la presencia de escenarios desde donde desarrollar el pensamiento crítico, sin la presencia del placer como base; necesitamos un modelo que se aleje del reconocimiento de los agentes que lo practican como meros reproductores y los empodere como productores con mayúsculas, desde la colectividad y el proyecto. Y es que las artes, desde su confinidad, permiten resituarnos para mirar dos veces, una doble mirada necesaria en los tiempos de un paraíso que nos somete.

07

Kerrie Poliness OMG 2014

[1] «http://www.lavozdelagomera.com/2013/03/08/la-educacion-artistica-distrae-de-las-demas-asignaturas/».

[2] Garcés, M.: Un mundo común, Bella Terra, Barcelona, 2013.

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4