Page 1 of 70
1 2 3 70

Los libros, clave para el éxito educativo

Abril, un mes repleto de significado. El pasado 23 de abril, celebramos el Día del Libro. Este formidable instrumento ha transformado a la humanidad y continúa empoderándonos a quienes leemos a: Cervantes, Shakespeare, el Inca Garcilaso de la Vega y a tantos escritores. La lectura otorga poder a los estudiantes al expandir sus horizontes mentales y emocionales. Le brinda un acceso a una amplia gama de conocimientos, perspectivas, enriqueciendo su pensamiento crítico, creativo y visionario, que constituyen las habilidades fundamentales para alcanzar el éxito en la vida.

De acuerdo al Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), en el mundo hispano, los peruanos leemos tres libros por año y los españoles leen alrededor de diez, en contraste con Finlandia, que leen alrededor de cincuenta libros al año. Esto implica que el Estado debe impulsar una masiva promoción de la lectura, considerándolo como elemento relevante en la educación de los estudiantes, de lo contrario continuaremos anclados en el subdesarrollo.

Los expertos coinciden en que la escasa lectura durante la formación del estudiante tendrá un impacto negativo en el ámbito escolar y en su entorno social. En la escuela, al no cultivar el hábito lector, será difícil continuar con éxito su formación profesional. Asimismo, en el ámbito social, la falta de lectura puede obstaculizar el desarrollo de la empatía y la capacidad de entablar conversaciones significativas, causándole un aislamiento y dificultad para interactuar en una sociedad que se mueve en función de la comunicación.

Para el más grande del siglo XX en lengua castellana, Jorge Luis Borges, la lectura constituía una forma de felicidad y el acontecimiento capital de su vida fue la biblioteca de su padre. Y para nuestro querido Premio nobel, Mario Vargas Llosa, dice que la cosa más importante que le ha sucedido en la vida fue aprender a leer.

En este sentido, la lectura nos conlleva poseer una cultura que es motor de desarrollo de un país. Parafraseando a la Unesco, podríamos decir que esta cultura es una forma o estilo de vida de una persona o una sociedad. Puede ser moldeada y fortalecida mediante la lectura en la escuela, en la familia y en la colectividad, haciendo de nosotros, ciudadanos responsables y capaces de convivir en una verdadera armonía como una sociedad civilizada.

¿Y cómo está nuestra cultura en este mes de las letras? Imitando al gran Bertolt Brecht, cabe estas extrañas disquisiciones: ¿Es posible caminar seguros con nuestras novias por las calles de las grandes ciudades? ¿Podemos circular por las veredas sin tropezarnos con objetos de negocios? ¿Existen bibliotecas públicas en las localidades más alejadas? ¿Todos los niños y jóvenes en edad escolar se encuentran en la escuela? ¿La sociedad considera que el camino más rápido para obtener ingresos es la política? ¿Por qué la presidenta peruana visita a los lugares más pobre del país, luciendo joyas valoradas en miles de dólares? ¿Por qué el delincuente no acepta que ha robado?

Ante tantas interrogantes, volquémonos a leer algún libro que nos ayude a vivir sin trampas para ser mejores personas.

© David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

Fuente de la información: https://insurgenciamagisterial.com

Fotografía: El diario de la educación

Comparte este contenido:

España: Adolescentes en un mundo BANI: estrategias para un entorno cambiante

Adolescentes en un mundo BANI: estrategias para un entorno cambiante

Vivimos en un mundo en constante cambio en el que los adolescentes se enfrentan a desafíos únicos mientras experimentan la transición hacia la vida adulta. A partir de la década de los 80, el concepto VUCA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo) hacía referencia a la naturaleza imprevisible de nuestro entorno. Sin embargo, es a partir del increíble caos generado por la pandemia del COVID en el mundo, que surgió un nuevo concepto para definir el nuevo paradigma al que nos enfrentábamos, el mundo BANI (de sus sigles en inglés Brittle, Anxious, Non linear, Incomprehensible)

La transición de VUCA a BANI es un fiel reflejo de la evolución de los desafíos a los cuales nos enfrentamos. Mientras que la esencia del entorno VUCA era la volatilidad y complejidad del mundo, el nuevo entorno BANI profundiza en estos conceptos al destacar la fragilidad y ansiedad inherentes a nuestra sociedad moderna. Es crucial reconocer esta evolución y este nuevo paradigma social, especialmente para los adolescentes, ya que ellos están moldeando su identidad y construyendo las bases de su futuro en un entorno que demanda adaptabilidad y resiliencia.

¿Cómo es un entorno BANI?

El mundo BANI representa una serie de desafíos únicos para nuestros adolescentes, que se manifiestan en diferentes aspectos de sus vidas diarias.

Brittle (Frágil): La naturaleza del entorno BANI se refleja en la fragilidad de las instituciones y las normas sociales. Los adolescentes se han encontrado con una realidad en la que lo que a priori parecía algo estable y de confianza, puede cambiar o desaparecer por completo en un instante. Todos ellos vieron cómo durante la pandemia de COVID la estructura educativa que ellos conocían, se desmoronó obligándoles a adaptarse a nuevos modelos de aprendizaje en línea, y enfrentándose a la incertidumbre del futuro de su educación.

Anxious (Ansioso): La ansiedad está presente de manera implícita en el mundo BANI, y los adolescentes no son inmunes a sus efectos. Sufren una gran presión en el ámbito académico para obtener buenas calificaciones mientras compaginan con actividades extracurriculares para enriquecer su formación. Además, se enfrentan a unas expectativas sociales desvirtuadas por las redes sociales y a una gran incertidumbre sobre su futuro en una sociedad en la que las grandes evoluciones tecnológicas, los cambios demográficos y medioambientales dan una sensación de inestabilidad.

Non linear (No lineal): En el mundo BANI, la trayectorias de vida ya no sigue un camino lineal predefinido. Los adolescentes se enfrentan a nuevas realidades en las que el éxito no se define por un conjunto específico de logros. Sus carreras y relaciones personales pueden tomar direcciones inesperadas. El auge de las redes sociales ha creado nuevas oportunidades de carrera y negocio para los jóvenes, permitiéndoles convertirse en creadores de contenido o emprendedores digitales sin seguir las trayectorias educativas o profesionales tradicionales.

Incomprehensible (incomprensible): La información en un entorno BANI es inherentemente incompleta y sujeta a cambios constantes. Los adolescentes deben aprender a discernir entre la información confiable y la desinformación, así como a adaptarse a nuevas ideas y perspectivas en un entorno en constante evolución. Por un lado, el acceso a internet proporciona a los adolescentes una cantidad excesiva de información, pero también los expone a noticias falsas y argumentos engañosos que pueden distorsionar su comprensión del mundo.

¿Cómo preparar a nuestros adolescentes para un entorno BANI?

En un entorno BANI, la capacidad de adaptación y el ser flexible van a ser fundamentales para los jóvenes. Los adolescentes deben conseguir desarrollar la capacidad de enfrentarse a los cambios que se puedan producir en su entorno de una manera eficaz. La mejor manera de hacerlo es proporcionarles escenarios en los que puedan adquirir habilidades que les permitan enfrentar y superar desafíos de manera efectiva como la autorregulación emocional, la empatía, la resiliencia o las habilidades interpersonales. En todo este proceso habrá que brindarles una retroalimentación constructiva que les anime a aprender de sus errores y a seguir adelante, así como, premiar el esfuerzo y alentar la perseverancia incluso cuando las cosas se ponen difíciles. En definitiva, hay que conseguir que se sientan capaces de superar los obstáculos y alcanzar sus metas.

Trabajar de forma colaborativa permite que los adolescentes pongan en común sus diferentes conocimientos, habilidades y perspectivas para encontrar soluciones creativas y óptimas a los desafíos que se les plantee. El trabajo en equipo conlleva que se ayuden unos a otros para alcanzar objetivos comunes lo que fomentará un sentimiento de comunidad y pertenencia. Este sentimiento es fundamental para enfrentarse a un entorno BANI en el que sentirse apoyado y acompañado proporciona seguridad. A través de la colaboración los adolescentes aprenden a ser flexibles y a adaptarse a trabajar con personas diferentes en ambientes distintos. De esta manera estarán aprendiendo, a su vez, a enfrentarse a la incertidumbre propia del entorno BANI con confianza sabiendo que son capaces de adaptarse a circunstancias cambiantes y encontrar soluciones efectivas.

El aprendizaje contínuo, también conocido como “lifelong learning” es fundamental porque fomenta en los jóvenes la adquisición de conocimientos y habilidades que les permite adaptarse a cambios rápidos y constantes. Estar abiertos a aprender cosas nuevas les mantiene ágiles para responder frente a la incertidumbre. En un entorno BANI la tecnología es uno de los campos que más rápidamente cambia. Aunque los adolescentes son particularmente hábiles en este campo, el aprendizaje contínuo les permite mantenerse actualizados y adaptarse a las demandas cambiantes del mercado laboral al que en breve accederán o a la sociedad en general. Este tipo de aprendizaje empodera a los adolescentes al proporcionarles los conocimientos y habilidades necesarias para tomar el control de sus vidas. Así, se sentirán más seguros a la hora de enfrentarse a nuevos retos o desafíos.

Comunicar con transparencia implica ser claro, honesto y directo a la hora de transmitir información o comunicarnos con los demás. Este tipo de comunicación aumenta la confianza y los adolescentes se sienten seguros porque la información que reciben, aunque sea incomprensible, es precisa y esto hace que estén más dispuestos a enfrentarse a ella con una mente abierta. Podrán hacer preguntas y pedir aclaraciones para conseguir todos los datos necesarios a la hora de enfrentarse a un desafío. Una comunicación clara y transparente proporciona a los adolescentes la información necesaria para evaluar las opciones y tomar decisiones responsables.

Si entendemos la intuición como la capacidad innata de percibir y comprender situaciones de forma rápida y sin necesidad de razonar, se nos plantea como una herramienta poderosa para que un adolescente se enfrente a un entorno BANI. Cuando un adolescente se encuentra en una situación susceptible de cambiar en cualquier momento y con una información sobre la misma limitada, la intuición le va a permitir tomar decisiones de forma rápida. De esta manera, para él  no será un problema adaptarse a lo desconocido dado que confía en su intuición para enfrentarse a situaciones nuevas. La intuición permite identificar patrones y tendencias, algo a lo que los adolescentes prestan especial atención. Si comprenden la dinámica del entorno podrán evaluar los riesgos de las diferentes situaciones y tomar decisiones responsables con el fin de evitar situaciones potencialmente peligrosas.

Un adolescente que desarrolla un pensamiento crítico está capacitado para analizar y evaluar cuidadosamente la información que le llega. Podrá evaluar la validez e importancia de la misma y así tomar decisiones correctamente. Esta capacidad toma especial relevancia ante la necesidad de solucionar problemas ya que permite considerar diferentes enfoques o perspectivas antes de tomar una decisión. Un adolescente que se mueve y actúa en un entorno BANI poseyendo un pensamiento crítico puede considerar más fácilmente las consecuencias de sus actos, evaluar los riesgos y beneficios que se deriven de ellos y actuar en consecuencia.

En definitiva, educar a nuestros adolescentes en un entorno BANI requiere un enfoque holístico que incluya flexibilidad, pensamiento crítico, trabajo colaborativo, comunicación eficaz y adquisición de la resiliencia. Aunque puede ser complicado, debemos prepararlos para las oportunidades que les brinda un futuro incierto pero lleno de oportunidades. Como educadores podemos motivarlos y empoderarlos para que se conviertan en ciudadanos activos, creativos y resilientes que se enfrenten a los desafíos de nuestro siglo con confianza y determinación.

Por Rosa Mª y Lucía Yagüe Mayans, docentes de Secundaria y Bachillerato del del Colegio Las Colinas School.

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/adolescentes-en-un-mundo-bani/

 

 

Comparte este contenido:

La importancia de la educación científica: cómo fomentar el pensamiento crítico desde temprana edad

Por: Francisco Maria 

La educación científica en niños es fundamental para su desarrollo integral. ¿Cuáles son los beneficios que les aporta

El pensamiento crítico es más que aceptar información; implica analizar, evaluar y cuestionar de manera reflexiva lo que se recibe. En un mundo lleno de información y desinformación, esta capacidad se vuelve aún más crucial.

El pensamiento crítico también implica la habilidad de formular preguntas inteligentes y buscar respuestas fundamentadas a través de la investigación. Desarrollar esta habilidad desde temprana edad es determinante para favorecer el desenvolvimiento efectivo en diferentes ámbitos de la vida.

Utilidad de la educación científica en niños

La educación científica en niños es fundamental para su desarrollo intelectual y su capacidad de comprensión del mundo que les rodea. A través de la enseñanza de conceptos científicos y de interesantes experimentos, los niños pueden adquirir habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y experimentación que les serán útiles a lo largo de su vida.

En la práctica, fomentar la curiosidad y el interés por la ciencia desde la infancia puede despertar en los niños una pasión por el aprendizaje y la investigación. Además, la enseñanza de conceptos científicos les ayuda a desarrollar habilidades cognitivas como la observación, la clasificación, la inferencia y la predicción.

Niños coman verduras

Uno de los beneficios más importantes de la educación científica en niños es que les permite comprender mejor el mundo que les rodea. A través de la experimentación y la observación, los pequeños pueden descubrir cómo funcionan los fenómenos naturales y cómo se relacionan entre sí. Esto les ayuda a comprender conceptos complejos de manera más sencilla y a desarrollar una visión crítica y analítica de su entorno.

Además, esta forma de educarse en ciencia potencia el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Al enfrentarse a desafíos científicos,los niños aprenden a analizar la información, hacer deducciones lógicas y buscar soluciones creativas. Estas habilidades son esenciales en la vida cotidiana y en el ámbito académico, ya que les permiten afrontar situaciones complejas con confianza y determinación.

Estrategias para promover el pensamiento crítico

Una de las estrategias más efectivas es estimular la curiosidad y el cuestionamiento activo en los niños. Hay que animarlos a hacer preguntas, investigar y buscar respuestas por sí mismos. Esto les ayuda a desarrollar habilidades de análisis y evaluación de información.

Otra estrategia útil es el fomento del debate y la discusión de diferentes puntos de vista. Al exponer a los niños a diferentes opiniones y perspectivas, se les enseña a pensar críticamente. Les permite considerar múltiples opciones y a argumentar sus propias ideas de manera coherente.

Además, es importante proporcionarles oportunidades para resolver problemas de manera creativa. Los juegos de mesa, rompecabezas y actividades de resolución de problemas son excelentes herramientas para desarrollar el pensamiento crítico mientras los niños se divierten.

También es necesario enseñarles a cuestionar la información que encuentran en línea y en los medios de comunicación. Es muy adecuado promover en ellos un escepticismo saludable y la capacidad de discernir entre hechos y opiniones.

Niños y ciencia

Herramientas y recursos

Para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en niños y adolescentes en internet, hay diversas herramientas y recursos. Algunos de ellos son los siguientes.

Promover la lectura

Al leer diferentes tipos de textos, los niños aprenden a analizar y comprender información, desarrollando así su capacidad de evaluar y cuestionar lo que leen. Fomentar el debate y la reflexión sobre los libros también es beneficioso.

Juego de roles o dramatización

Esto les permite ponerse en el lugar de otra persona y considerar cómo actuarían en diversas situaciones, promoviendo el razonamiento desde diferentes perspectivas y la consideración de las consecuencias antes de tomar decisiones.

Los rompecabezas y juegos lógicos

Son herramientas útiles que requieren habilidades como la observación, la deducción y la resolución de problemas, lo cual favorece el desarrollo del razonamiento lógico.

Actividades creativas

Dibujar o hacer manualidades también puede promover el pensamiento crítico. Los niños deben planificar cómo llevar a cabo estas actividades y tomar decisiones sobre qué materiales utilizar o cómo dar forma a su creación.

Uso de recursos en línea

Las plataformas educativas en línea ofrecen una variedad de cursos y lecciones sobre diferentes temas. Esto les permite a los niños desarrollar habilidades como el análisis, la evaluación de información y la toma de decisiones fundamentadas.

Incluso las redes sociales pueden ser una herramienta para fomentar el pensamiento crítico si se utilizan adecuadamente. Siguiendo cuentas o grupos relacionados con temas interesantes, los niños tienen acceso a diferentes perspectivas e ideas diversas que les permiten pensar críticamente sobre diversos asuntos.

La importancia del pensamiento crítico

El pensamiento crítico tiene múltiples utilidades que influyen en el desarrollo integral de las personas desde una edad temprana. Mediante este, los niños aprenden a pensar, decidir y actuar con juicio crítico, desarrollando empatía y compasión por los demás e interactuando asertivamente con el mundo que les rodea.

Los niños que emplean el pensamiento crítico son capaces de generar reflexiones asertivas frente a conflictos académicos o personales. Esta habilidad les permite analizar distintos factores y encontrar soluciones creativas, considerando la perspectiva del otro y resolviendo los problemas de forma adecuada.

Con el tiempo, los problemas se vuelven más complejos, por lo que evaluar la diversidad de la información y tener la capacidad para cuestionar conceptos y datos se vuelve relevante. Estas habilidades son fundamentales para enfrentar situaciones futuras.

https://okdiario.com/ciencia/importancia-educacion-cientifica-como-fomentar-pensamiento-critico-desde-temprana-edad-12397697

Comparte este contenido:

Nota de duelo por la partida física del educador popular Noel Aguirre.

Hoy toca despedir a un compañero, a un hermano de nuestra Patria Grande, un hacedor de sueños y utopías, un caminante de las esperanzas inquietas, un luchador. La muerte tiene algo del sinsentido, siempre. ¿Cómo se explica esta ausencia cuando hace apenas unos meses estábamos urdiendo caminos y proyectando realidades a construir para lxs más desfavorecidxs de nuestra Región, para lxs que menos tienen, para aquellxs a quienes se les ha arrancado la voluntad de ser más, al decir de Freire?

Noel Aguirre Ledezma fue un educador popular, un pedagogo, un profesor. Fue ministro de Planificación del Desarrollo y viceministro de Educación Alternativa y Especial en el Estado Plurinacional de Bolivia. En su gestión, la praxis se volvió realidad: fue reflexión, pero sobre todo fue acción, para que la educación popular llegue a todos los confines, para que quienes no habían podido acceder a la escuela, pudieran pasar por ella y culminarla. Noel será esa memoria de que es posible la relación entre política pública y educación popular, que no necesariamente hay divorcio, sino caminos que se pueden entrelazar y estrechar.

Cuesta pensar en palabras de despedida. Quizás es porque justamente no las hay, porque es parte de nuestra responsabilidad, la de quienes aún nos quedamos en las mismas sendas de las educaciones populares, recoger su legado y su testimonio, para sembrar territorios desolados, para que emerjan las posibilidades en medio de políticas de muerte y destrucción.

Nos queda la tristeza momentánea, nos queda dolerte, pero sin permitirnos nunca la inacción, sin perder el espíritu inquieto de las dignas rabias y las alegres rebeldías.

Hasta la victoria siempre, hermano.

Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación

Cooperativa de Educadorxs e Investigadorxs Populares Histórica – Argentina

Directiva y participantes del 2do Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo

 

Comparte este contenido:

¿Comunismo? Qué proponen la Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto de la SEP

Aunque el modelo educativo de la SEP y sus nuevos libros de texto proponen cambios radicales en las escuelas públicas, estas no significan una ideologización de la educación. Por el contrario, fomentan el pensamiento crítico, aunque sus métodos serán difíciles de aplicar

Texto: Arturo Contreras Camero

Foto: Cortesía escuela activa Paidós

CIUDAD DE MÉXICO.- Los nuevos libros de texto gratuitos de las primarias son revolucionarios y podrían cambiar la cara de la educación en México, sin embargo, están lejos de ser la amenaza del virus comunista que muchos medios anuncian. Lo que sí presentan es una forma de trabajo educativo poco aplicada en México que cambia el enfoque de cómo se enseña y cómo se aprende.

La propuesta de la Nueva Escuela Mexicana, como se ha nombrado a esta nueva línea pedagógica, acerca la enseñanza por proyectos a la práctica educativa al interior de las aulas. Para entender qué es esto y cómo se organiza, Pie de Página se acercó a la experiencia de la Escuela Activa Paidós, que desde hace 52 años aplica este método en sus aulas.

¿Qué implica este cambio paradigmático? ¿En realidad es un paso hacia el apocalipsis comunista?  Aquí te explicamos.

“No podemos evaluar los libros sin pensar que hay una propuesta educativa detrás” aclara desde el inicio la directora de la escuela Paidós, Teresita del Niño Jesús Garduño.

“A este cambio en los programas le llamaron Nueva Escuela Mexicana. Entonces esa propuesta tiene ejes articuladores que refieren a la justicia, a la equidad, a la conciencia de la diversidad, del medio ambiente, a la salud. O sea, son ejes pertinentes”.

Teresita del Niño Jesús Garduño

La enseñanza por proyectos, parte esencial de la nueva propuesta educatica de la SEP, invita a los alumnos a salir del aula y llevar el conocimiento a otras áreas del entorno. Foto: Cortesía

¿Qué propone la Nueva Escuela Mexicana?

A diferencia del programa anterior, la Nueva Escuela Mexicana derriba la separación del conocimiento en disciplinas como Matemáticas, Lenguas, Ciencias Naturales, Geografía o Historia, para usar cuatro campos formativos que integran estas parejas de conocimiento. Los campos son Científico, Ética, Naturaleza y Sociedad y Del humano y lo comunitario. A través del desarrollo de estos campos se articulan el resto de los conocimientos de las materias tradicionales.

“Un punto a favor de la Nueva Escuela Mexicana, y que a mí me parece muy pertinente, es el de los proyectos. No es nuevo en México, es algo que en algunas zonas se hace desde muchos años. Yo los estuve trabajando para la población migrante y para la población comunitaria, porque trabajar por proyectos es la mejor forma de articular los conocimientos cuando se tiene una población en desventaja, cuando tienes grupos con diferentes grados escolares o con los niños y niñas migrantes, que están un tiempo en un campo de cultivo y luego se van a sus lugares de origen, con quienes es muy difícil seguir un programa muy estructurado”, comenta la doctora en psicogénesis Teresita Garduño.

Estos proyectos tienen la intención de intervenir espacios como el aula, la escuela o la comunidad. Los mismos en donde se desarrollan y articulan el trabajo y el aprendizaje escolar. Buscan un nuevo acercamiento a la adquisición del conocimiento, como explica la doctora.

“Yo los tengo en mi escuela y funcionan, pero lograrlo ha sido un proceso muy largo de trabajo colectivo. No es algo que se haga de la noche a la mañana”, advierte.

Para el aprendizaje de la geografía, explica Garduño, los estudiantes pueden pintar el suelo de la escuela, como el de los patios y pasillos, con mapas que hacen los niños. Por ejemplo, un mapa integraba animales, pero entonces los niños se preguntaron si los elefantes de África son diferentes a los de la India y cuáles viven en qué parte del mundo. Al dibujarlos en un mapa, los niños no solo aprenden de geografía sino de otras materias.

Los proyectos, explica la directora Teresita, no solo son propuestos por los maestros, sino que los alumnos también pueden proponerlo, como les pasó durante la pandemia.

“Estábamos en el análisis de por qué estábamos encerrados todos y que si el virus lo habían transmitido los murciélagos. Vimos que algo que le preocupaba mucho a los niños es ¿qué está pasando en relación con la naturaleza? Entonces ellos proponen lo que se llama Guardianes del Planeta, un proyecto que nació de los niños, y que era investigar qué se estaba haciendo en el mundo para cuidar el Medio Ambiente que nos estamos acabando. La pandemia, pues tenía que ver con que habíamos cruzado los límites de explotación. Ese proyecto sigue funcionando y cada lunes los niños traen sus investigaciones”.

En algunas materias, los maestros son los encargados de articular el conocimiento en proyectos, pero muchos de estos planes surgen de la iniciativa de los niños y las niñas, que tienen miles de preguntas sobre el mundo. Preguntas quepermiten ir construyendo el aprendizaje.

Un cambio súbito

Si bien el sistema por proyectos ha probado su eficacia en la experiencia de más de 50 alumnos egresados de la escuela Paidós, eso no significa que su implementación en el sistema público nacional vaya a ser sencilla. Mucho menos con el método que está siguiendo la Secretaría de Educación para su propagación entre los maestros actuales.

Desde hace un año, durante la reunión de fin de mes que tienen los docentes de las escuelas en todo el país, se ha ido hablando del tema y se ha ido acercando el sistema. Sin embargo, el espacio es demasiado breve para que los maestros lo puedan entender por completo. Y también para que puedan desarrollarlo a cabalidad, según explica la doctora Garduño.

Imagen de la ceremonia de mascotas. Las niñas y los niños presentan a sus mascotas a toda la escuela. Están sentados junto al mapa del piso. Todas y todos se portan muy civilizados. Foto: Cortesía

“Hacer un programa de estudios completo no es algo sencillo, y los profes no tienen la formación para eso, como lo pide la SEP. Pueden analizar el programa y proponer cosas, pero no son diseñadores curriculares. Y lo digo porque yo estoy en una escuela y lo hicimos aquí. No estoy hablando de lo que me dijeron, estoy hablando de lo que viví y lo que vivieron mis profes”.

De alguna manera, el nuevo modelo de la SEP marca la pauta de conocimientos que se espera se enseñen en cada área formativa. En ellas, los maestros son los encargados de acomodar esos conocimientos en proyectos específicos, lo que podría ser problemático en muchas escuelas del país.

“En algunas escuelas del país el manejo del libro de texto es casi la guía de trabajo. Hay maestros que no hacen una planeación aparte de sus clases, sino que toman el libro y le dicen a los niños: ‘abran la página 28 y vamos a leer’, y ese es el primer momento en que veían ese contenido en su vida. Con estos libros no se puede hacer esto, tienen otra forma de trabajo. Ahí la SEP sí debió de haber tenido eso en mente, el poder decir: ‘a ver, tengo a estos maestros trabajando así, ¿qué hago con ellos?’”.

Por la naturaleza de este sistema se podría creer que los libros tienen menor contenido de algunas materias, como matemáticas, pues no se ven muchas páginas con ejercicios; sin embargo, este tipo de desbalances se deben corregir por los maestros a través del programa analítico y sintético, que es mucho más amplio.

“Ahí los maestros tendrán que tomar de estos programas y ver qué cosas faltan agregarles, porque les dijeron: ‘tú puedes agregar’. Ese es el planteamiento de autonomía que hay ahora, aunque yo no estoy segur que los maestros hayan tenido todo el tiempo y toda la formación para poder plantearlo así”, comenta la doctora.

Fallas en los libros

Aunque esta es la primera edición de los nuevos libros de texto, y es muy probable que tengan varios errores, estos no son las fallas que se han señalado en las grandes cadenas televisivas del país, como que llaman a la «insurgencia» o que «fomentan la división y la polarización del país».

Sus errores parecen más de diseño, y denotan la falta de una persona cercana a los grados a los que están destinados, como explica la maestra Teresita Garduño.

Por ejemplo, el libro de Proyectos Comunitarios de primer grado tiene textos demasiado largos y complejos, poco adecuados para los niños de esa edad que apenas están desarrollando la lengua escrita.

“No son los temas, no están mal. El asunto es que el destinatario no es el niño, el destinatario es el profe y él es el que tiene que dirigir el proyecto que considere con el grupo que va a seguir, porque bueno, pues los pequeñitos de seis años no van a andar proponiendo eso”.

De alguna forma, (y así lo ha explicado el funcionario detrás del rediseño del programa de estudios y de los libros mismos, el director de materiales educativos de la SEP, Marx Arriaga), los libros pretenden involucrar a maestros, padres de familia y alumnos en el desarrollo de los conocimientos. Eso podría explicar los textos largos y complejos en libros de primer grado.

“Eso está bien, pero ¿irá a pasar? ¡Quién sabe!, pero como lo dicen los maestros de la CNTE: la prueba de fuego será cuando lleguen a los salones y veamos qué es lo que sucede y qué tanto se involucran”, advierte.

Leer más

A pesar de que el director de materiales educativos asegura que estos libros fueron diseñados en conjunto con maestros en activo del país, ese tipo de textos largos levantan dudas en la doctora Teresita Garduño. Sus dudas las comparten otros docentes del país, porque un maestro de ese grado sabe que esos chicos no leen, que sus libros tienen más imagen y mucho menos texto.

A pesar de las críticas, Garduño reconoce que entre las páginas hay muchas cosas muy pertinentes, como la introducción de la lengua de señas, así como una introducción a las lenguas originarias del país.

Un nuevo programa sin reconocimiento del pasado

Otra de las críticas que hace la doctora Teresita Garduño de los libros y del sistema de la Nueva Escuela Mexicana es que no toma en cuenta los avances educativos que ya se han incorporado en otros años. Avances que incluso se han originado en México, y han facilitado la enseñanza de cuestiones básicas como la lectoescritura.

“En México ha habido mucha investigación sobre la forma en cómo los niños y las niñas construyen conocimiento. Eso ha ayudado mucho metodológicamente para que en lugar de enseñar las vocales de forma tradicional, se ayuda a que construyan la lengua escrita a partir de sus hipótesis. Hay investigaciones muy fuertes al respecto, que la construyan a partir de el análisis que hacen de la lengua, descubriendo los fonemas. Esa investigación tiene muchos años en México. Sus frutos han sido manuales y materiales producidos para que los profesores conocieran todo este proceso de psicogénesis. Bueno, eso no aparece ningún lado. Se vuelve a decir: ‘vamos a aprender el alfabeto, vamos a aprender consonantes y vocales para leer y escribir’. Esa parte de negar lo que ha pasado a mí me preocupa, porque ni todo lo nuevo es positivo ni todo lo anterior negativo».

Hace falta un conocimiento especial

Foto: Cortesía

Sin duda, reconoce la doctora, el planteamiento teórico de la Nueva Escuela Mexicana es de avanzada, pues propone que la escuela tiene que ver con la comunidad, que tiene ver con sus necesidades y que tiene que ser crítica. ADemás de que planeta buscar la justicia y la equidad. Sin embargo, algunos de sus textos son demasiado complejos, incluso para los maestros, que si no tienen una formación previa en este tipo de sistemas van a tardar en digerirlo mucho más tiempo del que se dispone para hacerlo funcionar.

“Yo creo que hay que cambiar la educación», recapitula Garduño.

Y concluye:

«Sí estoy totalmente de acuerdo con que la educación no debe ser acumulación de conocimiento. Estoy de acuerdo en formar un juicio crítico. Estoy de acuerdo que el asunto de género debe estar en las escuelas, que debe haber una justicia social y que debe haber una participación más horizontal. Pero no estoy segura de que con esta propuesta lleguemos a hacerlo tan rápidamente como están pensando. Hay cosas que van a pasar muy poco a poco».

«Tenemos materiales que pueden ser muy útiles, pero tenemos un cambio de lógica en la forma de trabajo de la escuela y eso pues implica un esfuerzo especial».

¿Comunismo? Qué proponen la Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto de la SEP

Comparte este contenido:

Venezuela: Infancias, Educación y Trabajo: miradas desde el Pensamiento Decolonial

Te invitamos a este espacio académico  presencial y virtual para la reflexión y el análisis de las diferentes categorías sociales, culturales e históricas  relacionadas a las infancias desde una mirada otra, critica y pro-positiva‍♀️. Con la participación de ponentes nacionales e internacionales y dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado, movimientos sociales, instancias del sistema de protección y público en general.

 Regístrate a través de este enlace: http://Linktr.ee/spyea

Coordinadora Regional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (CORENATS)

Comparte este contenido:

Irena Vega Medina: Orgullo Crítico, otra forma de luchar por los derechos LGBTI diferente a la oficial: “Está muy monopolizada por los hombres homosexuales”. España

Diferentes colectivos toman las calles de Madrid para reivindicar la revueltas de Stonewall y en contra del capitalismo que se ha apoderado de la manifestación estatal

En el bar Stonewall Inn, en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, varias personas, entre ellas Stormé DeLarverie —de quien se dice que fue la que lanzó la primera piedra— decidieron cambiar el mundo y la realidad del colectivo LGTBI el 28 de junio de 1969 al iniciar unas manifestaciones que duraron tres días. El Orgullo Crítico de Madrid, una plataforma que congrega diferentes asociaciones, rinde homenaje a los que comenzaron un movimiento que ya tiene 54 años. Para ello, desde el 2006, cada 28 de junio en Madrid, y cada vez en más ciudades, se celebra una protesta completamente alejada de la manifestación estatal del 1 de julio, organizada por MADO. “Nacemos como respuesta a la comercialización y mercantilización del Día del Orgullo y para que no se pierda el sentido de la conmemoración de la fecha”, explica Tigra, portavoz de Orgullo Crítico, en una videollamada con EL PAIS.

El año pasado llegaron a ser unos 15.000 manifestantes, comenta la vocal de la plataforma, y este año esperan superar su récord. El lema para 2023 es Contra la crisis, Orgullo e Insurrección. Comenzará a las 20.00 desde la glorieta de Cuatro Caminos, pasa por la calle de Bravo Murillo y finaliza en la plaza de la Remonta, cercana a la parada de metro de Valdeacederas. “Yo vivo en un barrio obrero del norte de Madrid, pero esto es como un hermanamiento entre el norte y el sur. Así se puede ver como no solo se comparten las sexualidades, sino otras opresiones, como en este caso la clase”, comenta Eugenia Tenenbaum (Santiago de Compostela, 26 años), divulgadora de arte con perspectiva de género, sobre la descentralización de la manifestación.

Ella acude a la convocatoria de Orgullo Crítico desde el 2018 y admite arrepentirse de no haber ido antes porque “la energía y la sensación de comunidad son inmensas”. Reconoce que no quiere ir a la del centro, la del MADO, porque es una manifestación que está muy despolitizada y, aunque no es “una purista” y cree que hay espacio para todo dentro de la protesta, no comparte la turistificación del evento. “Está muy monopolizado por los hombres homosexuales. Todo lo que se salga de ahí casi que tiene que pedir permiso ya no solo para ir, sino para encontrar a las amigas y moverse por ahí”, añade.

Orgullo Crítico nace como heredera de las posturas críticas desarrolladas por algunos colectivos del Madrid de los años noventa. Primero, recibieron el nombre de Bloque Alternativo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales y, en 2010, ya se conformó con el nombre por el que hoy se le conoce. “Salimos a las calles para marchar y reivindicar que estamos ahí, que todavía hay carencias en los derechos logrados, como en la Ley Trans, que aún sufrimos violencia, que nos discriminan”, incide Tigra.

La batucada toca en Vallecas el sábado 24 de junio durante la manifestación convocada por el colectivo Orgullo Vallekano.
La batucada toca en Vallecas el sábado 24 de junio durante la manifestación convocada por el colectivo Orgullo Vallekano.JUAN BARBOSA

Darko Decimavilla, que tiene la presidencia de No Binaries España, una asociación de ámbito estatal no mixta para personas trans no binarias, explica que uno de los motivos que les alejaron de la manifestación del 1 de julio fue la poca horizontalidad que existe dentro del MADO. Quisieron participar en el Orgullo del pasado año; pero al vocalizar sus reservas por la participación del PSOE, que votó en contra de incluir a las personas no binarias dentro de la Ley Trans, se les informó de que no podían vetar a nadie, ya que es “algo abierto a todo el mundo”. Este año llevaron la decisión a una asamblea y la decisión fue rotunda: no participarán.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

SUSCRÍBETE

Además, cuenta que la organización de Orgullo Crítico y la manera de tomar las decisiones es siempre por consenso y de forma asamblearia. Tigra, portavoz de la plataforma, asegura que como tienen “las mismas necesidades y casi las mismas reivindicaciones, ponerse de acuerdo es bastante sencillo”. Decimavilla añade que muchas veces son cosas tan sencillas como decidir cuál será el lema del año. “Desde el MADO lo deciden las dos asociaciones organizadoras, sin contar con nadie más”, lamenta.

No Binaries no es la única plataforma que se ha alejado de la manifestación de 1 de julio. El colectivo Bisexuales y Combativas forma parte de la plataforma Orgullo Crítico desde el 2019. Ellas nacen en el mismo año, cuando se dan cuenta de que no hay un bloque para personas bisexuales. “Nos conocíamos de redes, de seguirnos mutuamente, pero no habíamos traspasado la frontera del ordenador”, revela Diana Cardo, portavoz del colectivo.

El sentimiento que les ha llevado a participar en el 28 de junio es similar al de No Binaries. “A la fiesta institucional no le queda reivindicación. Es el momento del año en el que las marcas se cuelgan las banderas de algo que no respetan”, afirma Sara García de Vicuña, otra vocal de Bisexuales y Combativas.

Como tónica general, todos los entrevistados concuerdan en que el Orgullo comercial, como lo llama Decimavilla, ha perdido el sentido de reivindicación y protesta. “Con tanto arcoíris, con tanta fiesta, con tanta carroza se nos ha olvidado que todavía nos faltan muchos derechos por conquistar”, manifiesta Tigra.

 Laura Argounova, asistente al Orgullo crítico, en los alrededores de la Puerta del Sol, Madrid.
Laura Argounova, asistente al Orgullo crítico, en los alrededores de la Puerta del Sol, Madrid.SAMUEL SÁNCHEZ

Laura Argounova (Madrid, 29 años) comenzó a ir a la manifestación del 28 de junio en 2014. La última vez que fue a la estatal fue ese mismo año. Durante la adolescencia acudía religiosamente a la cita del 1 de julio, pero no era consciente de que además de las carrozas, las fiestas y las carreras de tacones, también se trataba de una manifestación. “Lo llamaba cabalgata, desfile. Para mí era un día de fiesta”, cuenta sentada en una terraza cerca de Sol.

Con el tiempo, empezó a militar en diferentes asociaciones y conoció a Orgullo Crítico y su propuesta. “Algo básico es que se respeta el día y además en la estatal hay carrozas y participan partidos políticos que son abiertamente neoliberales y oportunistas”, justifica Argounova.

Pitu Aparicio, educadora social y monologuista hace muchos años que no va a la manifestación estatal “porque se ha perdido la reivindicación de la marcha y se ha convertido en una fiesta que está muy bien, porque es una celebración y una visibilidad, pero que es tan mainstream que se olvida del colectivo”, señala Aparicio por videollamada.

Pancarta reivindicando la bisexualidad y el no binarismo en la manifestación del Orgullo Vallekano, el sábado 24 de junio, en Madrid.
Pancarta reivindicando la bisexualidad y el no binarismo en la manifestación del Orgullo Vallekano, el sábado 24 de junio, en Madrid.JUAN BARBOSA

Ana Fernández Zarate (Madrid, 29 años) acude todos los años a la manifestación que convoca Orgullo Vallekano. Este año se celebró el 24 de junio y siente que tanto en la que estuvo ella como en la de este miércoles 28, hay una representación real de todas las disidencias. “Hay bloques para personas gordas, discapacitadas, racializadas…”, cuenta por teléfono.

Uge Sangil, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), una de las entidades organizadoras del Orgullo, lamenta la distancia entre ellos y Orgullo Crítico. Conoce los reclamos y acepta algunos de ellos, pero siente que “ambos movimientos pueden convivir”, ya que todos tienen “el objetivo de los derechos humanos y el respeto por la diversidad”. Además, desde su perspectiva, las diferencias “son salvables” y está convencida de que “si se sentasen a hablar, se podrían solucionar los problemas”.

Tigra, por su parte, no sabe si esto es posible. “Durante este mes hay mucha solidaridad, mucho ‘el amor es amor’, logos y banderitas arcoíris, pero al final los mensajes que lanzan algunas empresas son contradictorios”, sentencia la vocal de Orgullo Crítico.

La mirada crítica en las periferias de la capital

La asociación Éboli LGTB, en Pinto, lanzó un comunicado el pasado 21 de junio en el que se desvinculaban por completo de todas las actividades promovidas por el gobierno de la localidad, una coalición del Partido Popular y Pinto Avanza. “No es congruente que hagamos la lectura del manifiesto cuando los dos partidos que nos gobiernan no nos apoyan como colectivo”, expone Abraham Febrer, presidente y fundador de la asociación, que añade que «no todo vale» cuando se trata de los derechos humanos.

Vallecas y Alcalá de Henares, entre otras, son dos zonas que también hacen una lectura crítica del MADO. “Como ambas coinciden, nos pareció importante apostar por orgullo de periferia y, en esta ocasión, priorizamos el de Alcalá”, cuenta Decimavilla, que acudió con No Binaries España a la manifestación propuesta por Alcalá Entiende.

Orgullo Vallekano quiere “recuperar la reivindicación alejados del capitalismo rosa”. “No queremos participar del pinkwashing que hace el MADO y las empresas de doble moral como el Corte Inglés, que puede patrocinar el orgullo y vender libros para ‘curar’ la homosexualidad”, inciden los activistas de la plataforma.

Celebraron su propia manifestación, el sábado 24 de junio, en un recorrido que abarca gran parte de la avenida de la Albufera, en el barrio de Vallecas, al sureste de Madrid. Quieren “un barrio educado y sensibilizado en la diversidad sexo afectiva y de género”, afirman desde la organización.

Para ellos, el MADO “ha perdido la capacidad de reacción frente a partidos políticos y tiene las manos atadas por las ayudas económicas”. La manifestación en Vallecas o la que convoca Orgullo Crítico, inciden, son espacios para “poder decir lo que realmente se opina de las cosas”, ya que, al ser colectivos completamente autogestionados, no “le deben nada a nadie”.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Irene Vega Medina

Redactora en prácticas en la sección de Local desde febrero 2023, anteriormente en Planeta Futuro. Graduada en Lenguas Modernas Cultura y Comunicación, con un máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos, ambos en la Universidad Autónoma de Madrid. Cursó el máster de periodismo UAM-EL PAÍS con la promoción 2021-2023.

Fuente: https://elpais.com/espana/madrid/2023-06-28/orgullo-critico-otra-forma-de-luchar-por-los-derechos-lgbti-diferente-a-la-oficial-esta-muy-monopolizada-por-los-hombres-homosexuales.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 70
1 2 3 70