Page 21 of 44
1 19 20 21 22 23 44

Perú: Aprendo en Casa: adolescentes de regiones elaborarán mural virtual sobre educación remota

América del Sur/Perú/26-04-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Iniciativa «Voces por el cambio» es liderada por la ONG Terre des Hommes Suisse, Naciones Unidas y Unicef.

Niños, niñas y adolescentes, de 12 a 17 años de las regiones Loreto, Huancavelica y Ucayali, así como de Lima, se sumarán a la elaboración del gran mural virtual “Voces por el cambio”, sobre el impacto que tiene el estudiar a distancia a través de la plataforma Aprendo en Casa, implementada por el Ministerio de Educación.

Niños, niñas y adolescentes, de 12 a 17 años de las regiones Arequipa, Cusco, Huancavelica, La Libertad, Loreto, Madre de Dios y Ucayali, así como de Lima, se sumarán a la elaboración del gran mural virtual “Voces por el cambio”, sobre el impacto que tiene el estudiar a distancia a través de la plataforma Aprendo en Casa, implementada por el Ministerio de Educación.

Hasta el 8 de mayo, estos adolescentes podrán manifestar a través de fotos, memes, dibujos y pinturas lo que significa vivir en las actuales circunstancias de distanciamiento social debido al covid-19.

La iniciativa “Voces por el cambio”, liderada por la ONG Terre des Hommes Suisse, Naciones Unidas y Unicef, les brinda la oportunidad de expresar y compartir sus sentimientos, emociones, frustraciones, alegrías y oportunidades ante esta nueva forma de vida.

Los mensajes que acompañen las piezas gráficas pueden estar en español o en las lenguas originarias quechua, shipibo y asháninka, dado que se considera la participación de adolescentes de diversas regiones.

Las fotos, memes, dibujos o pinturas deben responder a la pregunta: ¿cómo te sientes aprendiendo en casa? Luego de haber realizado su obra, los y las participantes deberán subir sus creaciones al fanpage de la ONG Terre des Hommes Suisse en Perú y de Unicef Perú.
En reconocimiento a su participación se les brindará una recarga de celular para que puedan conectarse a la plataforma Aprendo en Casa. Las recargas se harán todos los domingos a partir del 26 de abril, hasta agotar el stock de 300 recargas.
Con todos los trabajos recibidos se armará el mural virtual que recorrerá las cuentas de Facebook de las instituciones promotoras de esta iniciativa, y de manera creativa y artística los adolescentes podrán contar qué están haciendo en sus casas, que cosas están aprendiendo, cómo se comunican con sus amigos, qué cosa les preocupa, cómo comparten momentos con la familia.
De esta manera, el arte ayudará a conocer las inquietudes y emociones de chicas y chicos de diversas regiones de nuestro país, indicaron los organizadores.
(FIN) NDP/LZD
GRM
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-aprendo-casa-adolescentes-regiones-elaboraran-mural-virtual-sobre-educacion-remota-794506.aspx
Comparte este contenido:

Indígenas y campesinos proponen plan de contingencia en Perú

Por: Tercera Información

Ante la ausencia de un plan de contingencia nacional para atender a los pueblos originarios seis organizaciones indígenas y campesinas proponen un paquete de medidas de emergencia.

Una de ellas es implementar de inmediato un Programa Especial de Difusión Masiva dirigida a las comunidades nativas y campesinas por Radio Nacional y otros medios en lengua materna.

Asimismo, constituir una Comisión Nacional Intersectorial e interinstitucional integrada por diversos sectores del Ejecutivo y las organizaciones indígenas nacionales, para conducir el proceso de emergencia.

Piden también que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional garanticen la seguridad y auxilien a toda mujer, niña o adolescente huyendo o pidiendo ayuda por casos de violencia en cualquier momento y durante las 24 horas.

En consecuencia, deben habilitarse más centros de refugio y cumplir el Protocolo de Atención a la Víctima, haciendo entrega del Kit de Emergencia.

Otra petición es incluir a las familias nativas y campesinas en el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para evitar exclusiones en la asignación del bono.

Del mismo modo, incluirlas en las listas de distribución de las canastas de alimentos a cargo de las municipalidades distritales.

Las organizaciones indígenas expresan su compromiso para colaborar y supervisar la implementación de las acciones a nivel nacional, regional y local.

Medidas para la etapa de reactivación económica 

El documento propone medidas para la etapa de reactivación económica como incorporar a las comunidades en los programas de compras públicas e implementar proyectos distritales de producción, comercialización y transformación de semillas.

También considera medidas para promover el emprendimiento indígena «fomentando modelos de asociatividad para una justa y adecuada participación en los distintos mercados».

Asimismo, un Programa nacional de forestación de las cuencas alto andinas, con enfoque territorial y en el marco del cambio climático, y un Programa nacional de forestería urbana en los entornos de las ciudades de la costa.

Consideran importante la masiva participación de hombres y mujeres de los barrios marginales, particularmente de las mujeres organizadas, «que garanticen su mantenimiento y gestión sostenible, en un contexto de cambio climático».

Dato:

El documento es suscrito por las organizaciones indígenas nacionales: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep); Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la organización de mujeres Fenmucarinap; la Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).

Acceda al documento completo con un clic en el siguiente enlace:

– Carta de Organizacipnes Indígenas y Campesinas de Perú (6 de abril 2020) PDF, 4 páginas

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/2020/04/13/indigenas-y-campesinos-proponen-plan-de-contingencia-en-peru

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «El Estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia»

Reseña: 

Desigualdad, diversidad cultural y democracia son los temas con los que el IEP se ha sentido comprometido en sus cuarenta años de trabajo. De una u otra manera, quienes aquí trabajamos intentamos integrarlos para construir una visión del país que sume perspectivas y que sea consciente de los diferentes lugares desde donde se puede analizar la realidad social. Los ensayos que presentamos en este libro proponen nuevos debates, abren ángulos de investigación y regresan a viejos temas con el objetivo de colocarlos en la agenda contemporánea.

La serie Perú Problema que el Instituto iniciara casi desde su fundación fue una manera de intervenir políticamente desde la producción de conocimiento. A lo largo de estos años, el Instituto ha intentado contribuir a los debates nacionales teniendo como respaldo su compromiso con el trabajo académico y con una voluntad de diálogo que se ha venido manifestando de muchas maneras. Interpretar la realidad peruana, desafiarla desde el descontento que ella misma suscita y abrir algunas posibilidades de cambio social han marcado la identidad de nuestras investigaciones y de una labor editorial que insiste en llegar a lectores diversos: estudiantes, profesores, periodistas, políticos, público en general.

Autores (as): Vich, Víctor – Autor/aGrompone, Romeo – Autor/aAmes, Patricia – Autor/aMeléndez, Carlos – Autor/aHernández Asensio, Raúl – Autor/aRemy, María Isabel – Autor/aTanaka, Martín – Autor/aBarrantes, Roxana – Autor/aGonzáles de Olarte, Efraín – Autor/aVich, Víctor – Compilador/a o Editor/aRostworowski de Diez Canseco, María – Autor/a

Editorial/Editor: IEP

Año de publicación: 2005

País (es): Perú

Idioma: Español.

ISBN: 9972-51-129-4

Descarga: El Estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia 

Fuente e Imagen: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?a=q&r=1&hs=1&t=1&q=La+formacion+de+docentes&j=dl&c=general&fqf=TX&Submit=buscar+en+CLACSO

Comparte este contenido:

Perú: Coronavirus: 12 museos que puedes visitar virtualmente durante la cuarentena

América del Sur/Perú/31-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Sin salir de casa, la cultura peruana está a la mano gracias a la tecnología.

Ante la ampliación del aislamiento social obligatorio hasta el 12 de abril, debido a la crisis sanitaria por el coronavirus que azota al mundo, resulta propicio destinar parte del tiempo a quehaceres entretenidos y una gran alternativa es disfrutar nuestra milenaria cultura. ¡Prepárese para una experiencia cultural diferente y sentirse más peruano que nunca!

El Ministerio de Cultura, mediante su portal “Visita Virtualmente Nuestros Museos” pone a disposición de los usuarios 19 museos para que puedan ser recorridos de manera virtual, 12 de ellos están ubicados en regiones.

Ministerio Cultura

✔@MinCulturaPe

El Estado de Emergencia se amplió hasta el 12 de abril, así que sigamos cumpliendo con las medidas de prevención para vencer al . 😁☝ 🇵🇪

Video insertado

Ver los otros Tweets de Ministerio Cultura
Resulta difícil recomendar solo uno, ya que cada recinto cuenta con una colección admirable sobre la rica cultura peruana y algunos, como El Cuarto del Rescate en Cajamarca, cuentan con instalaciones que datan de la época de la Conquista.
La Agencia Andina le hace algunas recomendaciones para que, sin pagar entrada y gracias a la tecnología, pueda enriquecer sus conocimientos sobre nuestros antepasados y, además, sumarse a la gran cruzada #YoMeQuedoEnCasa para evitar la propagación del coronavirus. Aburrirse está prohibido.
1. Museo de Sitio Julio C. Tello. Fue distinguido como el mejor nuevo museo de Latinoamérica por los Leading Culture Destinations Awards en el 2018; está ubicado en la Reserva Nacional de Paracas, Ica, muy cerca del mar de Pisco.
Alberga 120 piezas entre cerámicas, tejidos y utensilios de la cultura Paracas, que abarca desde los periodos iniciales hasta el año 200 d.C. Conserva el legado de la milenaria civilización Paracas, una de las más extraordinarias culturas prehispánicas nacidas en territorio peruano.
Forman parte de su valiosa colección, los fardos funerarios, que contienen restos óseos en perfecto estado de conservación. También podrá apreciar los famosos cráneos deformados que evidencian las operaciones quirúrgicas conocidas como “trepanaciones craneanas”, símbolo del gran conocimiento en medicina de esta cultura ancestral.

museo

2. Museo Cuarto del Rescate. Está ubicado en el mismo lugar donde estuvo recluido Atahualpa, el último inca, quien fue prisionero de los españoles.
Al verse prisionero, el inca Atahualpa prometió a Francisco Pizarro llenar esa misma habitación de oro y dos veces de plata, hasta donde llegara su brazo derecho levantado, a cambio de su liberación.
Pizarro aceptó la recompensa, pero una vez pagada Atahualpa fue acusado de idolatrías, lo que provocaría su ejecución en la plaza de Armas de la ciudad de Cajamarca. Según cálculos actuales, el rescate superaría los 15 millones de dólares, la más cara pagada en toda la historia de la humanidad.

museo

3. Museo Histórico Regional Tacna. Este recinto relata los primeros años de nuestro país en las épocas de la Emancipación y la República. Está ubicado en la calle Apurímac N° 202 (esquina de la Alameda Bolognesi) y alberga óleos que rememoran escenas de contenido patriótico como “La respuesta de Bolognesi” a la armada chilena, «La batalla del Alto de la Alianza», «La batalla del Morro de Arica».
Además, atesora valiosos documentos como el primer plano de la Emancipación representada por Francisco Antonio de Zela y documentos de Ramón Castilla, así como los tratados entre Perú y Chile y la Reincorporación de Tacna a la Patria.

museo

4. Complejo Arqueológico de Kotosh. Durante las excavaciones arqueológicas en 1960, la misión japonesa encabezada por Seiichi Izumi halló una superposición de templos. Dentro de uno de ellos se encontraron dos esculturas que darían el nombre al templo “Manos cruzadas” y que representan la evidencia más antigua de relieves en barro de la Sierra del Perú, cuya antigüedad data entre 2200 a.C. y 1500 a.C.
El sitio arqueológico de Kotosh se encuentra ubicado en el departamento de Huánuco y custodia cerca de 17,000 piezas, entre fardos funerarios, momias, esqueletos, cráneos y partes de esqueletos de diversos periodos: desde el lítico o de los recolectores (20,000 a 5,000 a.C.) hasta el inca.
Cuenta también con una valiosa colección etnográfica de las famosas cabezas reducidas y restos humanos de las épocas de la Colonia y la República.

El sitio arqueológico de Kotosh custodia cerca de 17,000 piezas, entre fardos funerarios, momias, esqueletos, cráneos y partes de esqueletos.

Más opciones
Además de estos recintos también puede recorrer, virtualmente, otros cuya importancia histórica y turística enorgullecen nuestro espíritu patrio como el Museo Nacional Chavín, en Áncash; el Museo de Sitio Manuel Chávez Ballón de Machupicchu, en Cusco; el Museo de Sitio Chan Chan, en La Libertad.
También el Museo Regional Adolfo Bermúdez Jenkis, en Ica; el Museo Regional Daniel Hernández Morillo, en Huancavelica; el Conjunto Monumental Belén, en Cajamarca; el Museo de Sitio Las Peañas, en Tacna; y el Museo Histórico Regional Hipólito Unanue, en Ayacucho.
Para poder apreciar todas las opciones de museos que el Ministerio de Cultura ofrece también puede dar clic en este enlace.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-coronavirus-12-museos-puedes-visitar-virtualmente-durante-cuarentena-790458.aspx
Comparte este contenido:

Cuarentena útil: Cuento en 10 lenguas originarias es la primera entrega de estrategia “Aprendo en casa”

América del Sur/ Perú/ 24.03.2020/ Fuente: diariocorreo.pe.

Está disponible en awajún, ashaninka, aimara, shipibo-konibo, yanesha, wampis, shawi y quechua en sus variantes collao, chanka y central

Desde hoy, y como parte de la estrategia “Aprendo en casa”, los escolares que hablan diversas lenguas originarias y asisten a escuelas interculturales bilingües pueden escuchar el cuento “Los niños contra el coronavirus” a través del canal de Spotify del Ministerio de Educación y pronto, a través de Radio Nacional y otras emisoras de alcance regional.

El texto ha sido grabado en las lenguas awajún, ashaninka, aimara, shipibo-konibo, yanesha, wampis, shawi y quechua en sus variantes collao, chanka y central.

Según el registro de instituciones educativas de educación intercultural bilingüe, hay más de 21 mil estudiantes pertenecientes al pueblo ashaninka, de los cuales 7193 tienen entre 3 y 5 años, y 14 267 entre 6 y 11 años.

Asimismo, hay 328 322 estudiantes que hablan quechua en sus diferentes variantes, de los cuales 93 877 tienen entre 3 y 5 años, y 234 445 entre 6 y 11 años.

El pueblo aimara tiene cerca de 29 mil estudiantes; el awajún, más de 18 mil; el pueblo shipibo-konibo cuenta con 10 111 estudiantes, y el shawi, con 6467 alumnos.

En el país hay cerca de 27 mil instituciones que ofrecen el servicio de educación intercultural bilingüe, según el Minedu.

Como se sabe, el ministro de Educación, Martín Benavides, anunció en la víspera la puesta en marcha de la estrategia Aprendo en casa, que busca brindar herramientas de aprendizaje a las familias durante el periodo de emergencia.

Esta estrategia de educación a distancia combinará la difusión de contenidos por medios digitales, televisión y radio para tener una mayor cobertura y tendrá carácter inclusivo, pues también se desarrollará en 10 lenguas originarias y el lenguaje de señas.

Fuente de la noticia: https://diariocorreo.pe/peru/cuarentena-util-cuento-en-10-lenguas-originarias-estrategia-aprendo-en-casa-minedu-coronavirus-clases-escolares-noticia/

Comparte este contenido:

Perú: Más de 8 mil personas registradas con Síndrome de Down

América del Sur/ Perú/ 24.03.2020/ Fuente: elpopular.pe.

 

En el Perú, según reporta el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS, tenemos 8 800 personas registradas con Síndrome de Down hasta el 2017. Una cifra mucho menor a la real, que no se haya inscrita y registrada oficialmente.

Lo que evidencia que existe una dificultad para conocer a todos y desarrollar las políticas en salud, educación y empleo que aseguren igualdad de oportunidades para estas personas.

Por eso, cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down con la finalidad de estimular el aprendizaje desde pequeños favorece el desarrollo de condiciones mentales y físicas en los primeros 5 años.

La estimulación de la psicomotricidad, del lenguaje, visual, memoria y atención y la implicación de los padres en el proceso, permitirán a las personas con Síndrome de Down lograr una vida autónoma e independiente en su día a día y abierta a mantener buenas relaciones interpersonales.

Si bien es cierto que el ser humano dispone de una serie de capacidades cognitivas, funcionales, motoras, emocionales y psicosociales que le permiten su adaptación al entorno y dar respuesta a las exigencias de éste.

elpopular.pe

No obstante, las personas con Síndrome de Down pueden presentar algunos retrasos en el lenguaje y de memoria a corto y largo plazo. Por lo tanto, es importante que desde su nacimiento hacia su crecimiento integral, se debe reforzar continuamente la estimulación del pequeño, especialmente en los primeros 5 años.

De este modo Lizbett Tolentino, Directora del Área Educativa del Centro Ann Sullivan del Perú, organización dedicada a brindar educación para servir a la comunidad con habilidades diferentes y sus familias, da a conocer algunas medidas para fortalecer favorece el desarrollo de condiciones mentales y físicas de las personas con Síndrome de Down.

Estimulación del lenguaje

Las habilidades que posibilitan el lenguaje es esencial en los niños con Síndrome de Down a la hora de ganar mayor independencia. En este caso, las escenografías o teatros son de gran utilidad, dado que su participación del niño al recitar pequeñas líneas o frases ayuda a desenvolverse mejor. Asimismo, la lectura de frases o fragmentos en voz alta aporta en este punto.

Estimulación visual

Su memoria visual es mejor que la auditiva, por lo que es ideal fortalecer el uso de estas herramientas gráficas, e incluso hacer que experimente un aprendizaje más visual y activo.

El ir al parque lo ayudará a observar todo lo que hay en su alrededor, es decir, tener un contacto más cercano con el exterior, más próximo. Asimismo, le permitirá conocer a otros menores.

Estimulación de la atención y memoria

Fomentar la atención en niños con síndrome de Down ayudará a potenciar su interacción con el entorno y a fortalecer sus habilidades en relación a la memoria y lenguaje. Una de las dinámicas que refuerza a lo anteriormente mencionado es a través de los cuentos.

Una vez escuchada la historia se recomienda realizar preguntas o solicitar un breve resumen de este, de esta manera estaremos reforzando su atención y recordación.

Finalmente la especialista indicó que el estado emocional de un niño con Síndrome de Down es más sensible que el de otra persona, lo que vuelve más necesaria aún la inserción de los padres en todo el proceso.

Saber que están acompañados y que tienen todo el apoyo es necesario por parte de sus padres, esto les generará confianza y seguridad.

¿Qué es el Sindrome de Down?

El Síndrome de Down es una alteración genética, producida por la presencia de un cromosoma extra en el par 21. Es decir, en lugar de los dos cromosomas que existen habitualmente; las personas con Síndrome de Down tienen 3; y por ello, también se conoce como trisomía 21. No es una enfermedad, sino como lo indica su nombre, es un síndrome.

Fuente de la noticia: https://elpopular.pe/actualidad/2020/03/21/peru-8-mil-personas-registradas-sindrome-down-4757

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Salud y derechos sexuales y reproductivos de mujeres rurales jóvenes : políticas públicas y programas de desarrollo en américa latina»

Reseña: CLACSO

¿Qué podemos aprender de las políticas públicas y programas de desarrollo relacionados con la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres rurales jóvenes de América Latina? ¿Qué papel vienen desempeñando los estados latinoamericanos y cuáles son las contribuciones de la sociedad civil y la cooperación internacional en estos temas? ¿Cómo se han vinculado las iniciativas en salud y derechos sexuales y reproductivos con políticas sociales más amplias, que buscan el empoderamiento de las mujeres, la reducción de la pobreza o la inclusión social? Estas son preguntas que guían el análisis de las tendencias generales de políticas, programas y proyectos que se incluyen en esta investigación, así como la selección de los casos que se estudiaron con mayor profundidad.

Editorial/Editor: Nuevas TrenzasAutores (as):  Yon Leau, Carmen – Autor/a

Año de publicación: 2013

País (es): Perú.

Idioma: Español.

ISBN: 978-9972-51-407-4

Descarga: Salud y derechos sexuales y reproductivos de mujeres rurales jóvenes : políticas públicas y programas de desarrollo en américa latina

Fuente e Imagen: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?a=q&r=1&hs=1&t=1&q=La+formacion+de+docentes&j=dl&c=general&fqf=TX&Submit=buscar+en+CLACSO

Comparte este contenido:
Page 21 of 44
1 19 20 21 22 23 44