Page 8 of 44
1 6 7 8 9 10 44

Perú: San Marcos y MIMP plantean crear programas contra el acoso sexual en universidades

América del Sur/Perú/20-08-2021/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Ministra de la Mujer, Anahí Durand, y la rectora de la UNMSM, Jeri Ramón, se reunieron para enfrentar problema.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) plantearon la creación de programas de acompañamiento contra el acoso sexual en las universidades que concreticen las acciones que se vienen aplicando a nivel nacional.

En una reunión realizada hoy en las instalaciones del Centro Cultural de San Marcos (CCSM), la titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand, y la rectora de la UNMSM, Jeri Ramón Ruffner, coincidieron en la importancia de impulsar este tipo de iniciativa que desarrolla el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (Aurora).
Ambas autoridades también dialogaron sobre la necesidad de atender el cuidado de las madres en los ambientes universitarios, como el lactario, el acceso a la educación superior de personas con habilidades especiales, y la igualdad de género.

La UNMSM cuenta con el Reglamento de Prevención y Sanción y Sanción del Hostigamiento Sexual, documento que establece las normas y los procedimientos a seguir ante cualquier forma de violencia sexual ejercida dentro de la comunidad sanmarquina.
Este reglamento aprueba la conformación de un comité de intervención frente al hostigamiento sexual, el que será responsable de recibir las denuncias, realizar la investigación preliminar y emitir un informe de precalificación al órgano instructor pertinente para la realización del proceso administrativo disciplinario.
En cuanto a las medidas de protección de la víctima, el comité pondrá a disposición los canales de atención médica y psicológica con los que cuente, así como la información sobre las instancias competentes en la materia a donde puede acudir.
Además, podrá actuar de oficio o a solicitud de parte, para cambiar de lugar o suspender al hostigador, así como solicitar al órgano competente una orden de impedimento de acercamiento, entre otras medidas, hasta el fin de la investigación.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-san-marcos-y-mimp-plantean-crear-programas-contra-acoso-sexual-universidades-858015.aspx
Comparte este contenido:

Perú: Recomendaciones del SUTEP para el retorno a la semipresencialidad

América del Sur/Perú/13-08-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

  • La vacunación de todos los docentes y auxiliares marca el primer paso para el retorno a las aulas. Sin embargo, esta no es la única medida necesaria y no podemos bajar la guardia ante el coronavirus.

  • El SUTEP propone algunas medidas para asegurar el retorno seguro, de manera progresiva, flexible y voluntaria, garantizando la calidad de los aprendizajes.

El SUTEP es un sindicato que, en sus casi 50 años de historia, es reconocido por ser la mejor herramienta de lucha por los derechos del magisterio. Del mismo modo, ha demostrado su carácter propositivo y alternativo para contribuir a la mejora de la educación pública, gratuita y de calidad.

Es profunda nuestra preocupación al ver la crisis que vive el sector, producto de más de 30 años de abandono por parte de gobiernos que impulsaron políticas neoliberales y privatistas, así como por la pandemia del Covid-19, que ha terminado por desnudar tal situación.

El actual gobierno tiene el enorme reto de poner fin a esta crisis y encaminar a la educación pública hacia la excelencia, que permita formar ciudadanos íntegros, dignos, humanistas, con pensamiento crítico y científico que contribuyan al desarrollo del país y de sus regiones. Para eso, es imprescindible volver a la presencialidad en las aulas, y así parece haberlo entendido el nuevo ministro de Educación, Juan Cadillo.

Con espíritu crítico y constructivo, señalamos que la designación de Cadillo es acertada y esperamos que tenga éxito en su gestión. No así, con la designación de otros ministros, que demuestran únicamente una tendencia al sectarismo, que conlleva a anteponer fines políticos particulares antes que las verdaderas necesidades de la ciudadanía. Tal es el caso, por ejemplo, del ministro de Trabajo, Iber Maraví, quien de manera exprés (en solo 24 horas) expidió la licencia sindical, al sindicato del presidente de la república (del cual el mismo Maraví fue secretario general en Ayacucho). Lamentablemente, esta medida representa un claro conflicto de intereses y una clara intención de dividir al magisterio a través de un sindicato pro patronal y pro gobierno.

El reto de la semipresencialidad

El ministro Cadillo tiene el reto de garantizar que las escuelas se encuentren en óptimas condiciones.

Desde el comienzo de la pandemia, el SUTEP ha defendido la vida de la comunidad escolar, por lo que recomendó al entonces ministro Benavides suspender de inmediato las clases en los colegios que no brinden las condiciones sanitarias para prevenir los contagios del coronavirus.

Nuestro sindicato defiende la vida de la comunidad educativa.

Del mismo modo, hemos llevado a cabo cursos y capacitaciones para que los docentes puedan adecuar sus estrategias pedagógicas a la educación remota a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y exigido al ministerio que se respete el horario de trabajo, se cese el acoso laboral y se priorice la función docente antes que las tareas administrativas.

El retorno a la presencialidad no puede ser inmediato. Así lo reconoció el ministro Cuenca, quien pese a proponer un plan de regreso a las aulas seguro, gradual, flexible y voluntario, no pudo asegurar que dichas condiciones se den efectivamente y optó por trasladar la responsabilidad de dicho retorno a la comunidad escolar. De más está señalar que nuestro sindicato consideró dicha medida prematura.

Las condiciones que enfrenta el ministro Cadillo, pese a no ser nada favorables, son un poco mejores gracias al avance de la vacunación a nivel nacional. Por desgracia todavía nos queda un largo camino por recorrer antes de decir que podemos retornar a las aulas sin poner en riesgo la vida y la salud de la comunidad escolar.

Se prevé que para noviembre todos los docentes, auxiliares de educación y trabajadores administrativos, estén vacunados, según señalaron el ministro de Salud y Cadillo. En la actualidad más del 50 % del magisterio ha recibido al menos la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19. Cadillo espera que el próximo año se pueda dar el esperado retorno.

Estudiantes en emergencia

Una de las primeras medidas que tendrá que tomar el nuevo ministro es lograr que se cumpla con la Ley Nº 29719, que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. En el artículo 3º se señala la necesidad de designar a un profesional de psicología en cada institución educativa. Hacer cumplir esta medida será de gran ayuda para brindar respaldo socioafectivo a los y las estudiantes y ayudarlos a superar los efectos del prolongado aislamiento.

Otra medida urgente es la implementación de un programa alimentario que permita dotar a los y las estudiantes de las energías necesarias para rendir adecuadamente en clase.

Este sería un buen punto de partida, pero hay mucho más por hacer:

Prevención y crisis sanitaria

En este aspecto hay urgentes medidas a tomar:

  • Equipamiento de protección personal

Aunque se ha avanzado en la inmunización de los docentes y se espera que estemos vacunados para el reinicio de la presencialidad, todos los docentes, auxiliares, personal administrativo y estudiantes deberán contar con doble mascarillas, protectores faciales y alcohol en gel para la desinfección permanente de manos, ya que la vacuna protege, pero no evita el contagio al 100 %.

  • Remediación sanitaria de todos los colegios el Perú

Urge mejorar la infraestructura sanitaria en las escuelas del país.

Para nadie es un secreto que los baños de casi todos los colegios del Perú están muy deteriorados y en muchos casos son un asco. El 50 % de colegios no cuenta con servicios de agua y desagüe, lo que los convierte en focos infecciosos. Asimismo, hace falta personal de mantenimiento, especialmente durante la crisis sanitaria.

¡Los docentes y estudiantes tenemos derecho a tener baños en buen estado! El ministro Cadillo tiene que implementar un plan de remediación sanitaria, haciendo un inventario y diagnóstico y dotando de los recursos económicos necesarios para que la infraestructura sanitaria esté en buen estado antes de fin de año.

  • Distanciamiento social

Se requiere de más aulas y menos estudiantes. Actualmente los salones cuentan con entre 30 y 40 estudiantes. Lo recomendable en este caso es que los grupos no pasen de 15, que la jornada escolar no sea de más de 3 horas y evitar los recreos, organizando entradas y salidas ordenadas.

  • Enfoque territorial y comunitario

Como se sabe el transporte público es considerado de riesgo extremo, por lo que será necesario redistribuir a los estudiantes con la finalidad de que puedan asistir a los colegios más cercanos a sus hogares, con la finalidad de evitar el transporte público. Recomendamos que en la medida de lo posible no estén a más de 15 cuadras en zonas urbanas. Del mismo modo, organizar los horarios para que el desplazamiento de estudiantes no se lleve a cabo en horas punta.

Capacitar a los docentes para que informen y eduquen a sus estudiantes en las principales medidas de prevención del contagio y de las ventajas del proceso de vacunación, con la finalidad de que transmitan dichos mensajes a sus familias. El docente debe tener un perfil alto y ser un líder comunitario para aportar a la superación de la pandemia.

¡Unidos podemos derrotar al coronavirus!

  • Contratación de 100 mil docentes

Las medidas significarán más carga laboral para los docentes y auxiliares. Nos encontramos en una situación de excepción y pese a los grandes esfuerzos que realizamos docentes y auxiliares la carga laboral resultaría insostenible, ya que, no solo ha habido una migración de más de 300 mil estudiantes de la escuela privada a la pública, sino que se tendrán grupos que asistirán a la semipresencialidad y otros que seguirán siendo virtuales, producto de la flexibilidad y voluntariedad del proceso de retorno a las aulas.

Si la virtualidad ya resulta más trabajosa que la presencialidad, el modelo híbrido lo será aún más. Es por eso que urge la contratación de más docentes, lo que también permitirá ofrecer una mejor educación a grupos más reducidos.

Será necesario que se contrate a por lo menos 100 mil docentes más. De este modo se podrá asegurar la calidad educativa. Tengamos en cuenta que luego de superada la pandemia estas medidas pueden redundar en una educación moderna y más equitativa.

Hace falta mayor cantidad de maestros para atender la demanda educativa, incrementada por la pandemia.

  • Reforma curricular transitoria con apoyo de las TIC

Evidentemente, el currículo escolar se tendrá que adaptar a esta etapa de transición. Tendremos que apoyarnos fuertemente en las TIC e implantar un modelo de aula abierta y flexible. Asimismo, incorporar nuevas estrategias como el aula invertida, los recursos multimedia y las aulas virtuales, temas en los que casi el 50 % de docentes requieren aún capacitación.

El apoyo de las TIC tiene que darse en todo el proceso de aprendizaje. De poco sirve equipar a los docentes y auxiliares si los estudiantes no cuentan con los dispositivos y la conectividad necesaria. El SUTEP viene exigiendo al Minedu que se brinde a cada docente y auxiliar una laptop y una tablet con conexión a Internet a cada estudiante del sistema educativo público.

Recordemos que los maestros, maestras y auxiliares en muchos casos no contamos con equipos informáticos que permitan producir contenidos multimedia e interactivos, administrar aulas virtuales, llevar a cabo clases remotas sincrónicas, hacer seguimiento de los aprendizajes y coordinar con los padres de familia. En la mayoría de los casos hace falta mayor capacidad de procesamiento.

Los contenidos y actividades pedagógicas tendrán que estar orientadas y adecuadas a la realidad de cada región ya que cada una enfrenta la pandemia en diferentes condiciones sanitarias, sociales, económicas y geográficas.

Se debe incrementar la inversión para asegurar el acceso a las TIC entre docentes y estudiantes.

  • Más inversión: ¡Ha llegado el momento de invertir el 6% del PBI en Educación!

A finales del año pasado, el SUTEP conquistó, luego de 18 años de lucha, el 6 % del PBI para la educación de los niños, niñas y adolescentes del Perú. Con esta medida se podrá duplicar el presupuesto, que a la fecha bordea los S/ 32 mil millones y representa tan solo el 3.8 del PBI, lo que nos coloca entre los países de América Latina que menos invierten en la educación de sus futuros ciudadanos. Recordemos que la educación es palanca de desarrollo y no hay mejor inversión que aquella que permite mejorar de manera directa la calidad de vida de nuestros ciudadanos y ciudadanas. Esta inversión, además, implica un fuerte retorno, lo que asegura la rentabilidad social.

¡Es momento de salir de la crisis, todos juntos lo podemos lograr!

¡Llegó la hora de tomar la educación en serio!

¡Viva la escuela pública, gratuita y de calidad!

¡Viva el magisterio peruano!

¡Viva el SUTEP!

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/recomendaciones-del-sutep-para-el-retorno-a-la-semipresencialidad/

Comparte este contenido:

En defensa de la unidad del magisterio: Mal comienzo del gobierno de Castillo. Perú

América del Sur/Perú/06-08-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

Un país justo y democrático necesita un gobierno que respete el marco legal y los derechos de todos. No podemos seguir con las viejas mañas de gobernar favoreciendo a cuestionados amigos o en función a intereses personales. Sin embargo, las acciones de la recién inaugurada administración del presidente Pedro Castillo parecen no estar en sintonía con esto, al punto de contradecir sus propias afirmaciones en el Mensaje a la Nación que dirigió el 28 de julio, en el Congreso de la República.

“Todos los peruanos tenemos que saber que las tareas que tenemos por delante son duras y que nos necesitan a todos, por ello debemos dejar de lado las diferencias ideológicas, las posiciones políticas e intereses personales, para poder arrancar a nuestra patria de la grave crisis que la agobia”, dijo Castillo al asumir la primera magistratura de la república.

Horas después, el mandatario tomó juramento a Iber Maraví Olarte como ministro de Trabajo.

El nuevo ministro

Iber Maraví juró como ministro de Trabajo el 29 de julio.

Maraví Olarte es un conocido promotor de la división del magisterio. Fue secretario general del CONARE, en Ayacucho, y su inclusión en el gobierno evidencia que el llamado de unidad hecho por Castillo no solo es demagógico, sino que también pretende gobernar de manera sectaria y excluyente.

Prueba de esto es que el cuestionado ministro emitió una resolución exprés (en tan solo 24 horas) para legalizar a su sindicato, la FENATEPERU, en el afán de dividir al magisterio y validar a una organización pro patronal, con marcados intereses personales en desmedro de las justas causas que por décadas defienden maestras, maestros y auxiliares de educación.

Procedimiento exprés 

Resolución emitida por el Ministerio de Trabajo como Maraví como ministro.

El 30 de julio, 24 horas después que Maraví Olarte jurara como ministro, se emitió la Constancia de Inscripción de la FENATEPERU, contenida en el Expediente N° 6549-2021-MTPE/1/20.2.

Así se incluyó a dicha organización en el Registro de Organizaciones Sindicales de Servidores Públicos – ROSSP, en un procedimiento exprés, toda vez que el 22 de julio se había presentado la nueva solicitud de inscripción.

Ya en el 2019, el pedido de la FENATEPERU de ser reconocida en el ROSSP fue denegado, debido a que no cumplió con los requisitos de ley como el contar con filiales a nivel nacional, lo que evidencia la carencia de representatividad de dicha organización, contraria a la unidad del magisterio peruano, que por casi 50 años ha defendido el glorioso SUTEP.

Entre los argumentos expuestos en aquel momento por el Ministerio de Trabajo, se tiene que la FENATEPERU solicitó su reconocimiento con afiliados bajo la Ley del Profesorado y la Ley de la Carrera Pública Magisterial, regímenes que para el 2012 ya habían sido derogados. Frente a ello, el ministerio estableció que el pedido era improcedente porque no se podían constituir sindicatos al amparo de regímenes inexistentes.

¿Es ajeno el presidente Castillo a la FENATEPERU? No. De hecho, él fue quien la creó en el 2017 y fue su secretario general hasta el año pasado, liderando el procedimiento del 2019, lo que evidencia un claro conflicto de intereses, pues el titular del Poder Ejecutivo ha propiciado el reconocimiento de su propia organización, aun cuando esta no cumpliría con las exigencias del artículo 57 de la Ley de SERVIR.

El SUTEP apoyó la opción de cambio en el último proceso electoral, pero a la luz de estos hechos es innegable que el gobierno del presidente Castillo empieza mal.

Nuestro glorioso sindicato se mantiene firme en su postura de unidad y defensa de la educación.

¡Viva el magisterio peruano!

¡Viva el glorioso SUTEP!

¡Unidad para luchar, unidad para vencer!

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/en-defensa-de-la-unidad-del-magisterio-mal-comienzo-del-gobierno-de-castillo/

Comparte este contenido:

Perú: La Educación del Bicentenario: Retos por cumplir

América del Sur/Perú/23-07-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

El próximo 28 de julio el Perú habrá llegado a los 200 años de vida republicana, efemérides que toma como referencia la jura de la independencia, aunque en lo real el proceso se consolidaría recién en enero de 1826, con la rendición de la última resistencia española en territorio peruano.

La fecha motiva a reflexionar sobre las tareas que el país tiene pendientes de resolver, en el afán de construir una sociedad con igualdad y un Estado eficiente, transparente y al servicio de todos.

Una de esas tareas es la mejora de la Educación, lucha en la que el SUTEP es pionero y el principal promotor en los últimos 49 años, siendo voz y representante legítimo del magisterio nacional.

Sin brechas ni ausencias 

La propuesta del SUTEP es que iniciada la nueva centuria el Estado debe promover especializaciones e incentivos para aquellos docentes que trabajan con población vulnerable o en situación de pobreza, así como promover las prácticas innovadoras y buen desempeño pedagógico.

No es posible concebir mejoras en el aspecto educativo sin considerar al maestro como el articulador, reconociendo sus capacidades y el esfuerzo permanente que supone enfrentar las carencias y limitaciones que la enseñanza tiene en la actualidad, muchas de ellas ajenas al trabajo del aula, pero que terminan afectando el proceso de aprendizaje, como la desnutrición crónica infantil, la falta de servicios básicos en el hogar y el machismo imperante en nuestra sociedad.

Tanto la pobreza como los dos últimos factores citados propician problemas educativos como la deserción y repitencia, frente a los que el Estado debe implementar programas eficientes de refuerzo, orientación y apoyo, esto con el concurso de maestros y la comunidad, pero además, resolver su ausencia en los pueblos más alejados, donde la desigualdad apremia.

A más de 100 mil millones de soles asciende la brecha de infraestructura educativa. 50% de colegios públicos no cuenta con agua y desagüe.

Nueva visión 

Nuestro sindicato postula la urgencia de imprimir al sistema educativo una visión moderna y que reconozca, eficazmente, las potencialidades que el trinomio maestro-alumno-familia tienen en su entorno más inmediato para generar conocimiento. De allí es que planteamos como reto del Bicentenario líneas de acción como la alfabetización tecnológica, para que ningún estudiante se quede fuera del uso de las Tecnologías de la Comunicación e Información – TIC, accediendo a la Internet y las fuentes de energía sin limitación, esto como derecho asegurado por el Estado.

Es importante que también se dé énfasis a la promoción de la ciencia y la investigación en los tres niveles de enseñanza dentro de la Educación Básica Regular, para lo cual se requiere infraestructura, equipamiento y material de trabajo.

Todo ello, respondiendo a un Proyecto Educativo Nacional – PEN, y a los Proyectos Educativos Regionales – PER, que rescaten el rol participativo de la comunidad en la educación, afiancen el enfoque de género, el respeto a la diversidad, el cuidado del patrimonio material e inmaterial de la Nación y del medioambiente.

El Proyecto Educativo Nacional tiene que estar coordinado con los Proyectos Educativos Regionales para contribuir al desarrollo del país.

Propuesta pedagógica

Nuestra propuesta pedagógica data del Segundo Congreso Pedagógico Nacional del SUTEP, llevado a cabo en el 2002. Esta propuesta se materializó en el Proyecto Educativo Nacional del SUTEP, lo que significó un hito en la modernización en temas educativos, inspirados en la reflexión, la crítica, y la creatividad.

Según expertos, como el gran pedagogo, Walter Peñaloza, quien sostuvo en una conferencia en Encinas 2000, que entre las propuestas educativas elaboradas por los técnicos del Ministerio de Educación, la del Foro Educativo y la del SUTEP, considera que esta última es la más acertada, con ciertas modificaciones por ser la que más se acerca a las necesidades nacionales.

Si quieres conocer más sobre la propuesta pedagógica del SUTEP puedes ver estos videos:

Finalmente, queremos señalar que estamos próximos a presentar un importante documento que contiene las políticas educativas planteadas por nuestro sindicato y que muy pronto anunciaremos el respectivo evento de lanzamiento.

¡Viva la educación pública, gratuita y de calidad!

¡Viva el magisterio peruano!

¡Viva el SUTEP!

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/la-educacion-del-bicentenario-retos-por-cumplir/

Comparte este contenido:

Libro (PDF): El concepto de alienación según Augusto Salazar Bondy

Reseña: CLACSO

Este libro centra su interés en la explicación del hombre concreto en un contexto determinado, en donde un individuo o grupo social se muestra extraño a su realidad, imitando formas de existencia que hacen que deje de ser lo que es para convertirse en otro. En las primeras páginas se exponen las influencias en el pensamiento de Salazar Bondy tomadas de la fenomenología, la filosofía analítica y el marxismo existencialista, luego, de Hegel, de Marx, hasta llegar a exponer el concepto de alienación de Salazar Bondy, forjado en medio de la elucidación crítica del concepto de capitalismo, subdesarrollo, desarrollo, dependencia y dominación. El libro explica además las formas culturales de la alienación, la cultura de la dominación y cómo se manifiesta en el Estado, en la educación y en la filosofía. Finaliza reflexionando sobre las posibles formas de desalienación, la conciencia libertaria y el papel de los filósofos. En suma, es un libro-guía para el lector interesado en el tema de la alienación, porque facilita el acceso al pensamiento filosófico y político de Augusto Salazar Bondy y contribuye al esclarecimiento de la alienación en el sistema capitalista.

 

 

Autor/a:                               Espíritu Avila, Andrés 
Editorial/Editor: Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial
Año de publicación:  2014

 

País (es):  Perú
Idioma: Español
ISBN : 978-612-4109-23-2
Descarga:   Libro (PDF): El concepto de alienación según Augusto Salazar Bondy
Fuente e imagen:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/

 

 

Comparte este contenido:

Perú: Documental «Unidos en un solo puño»

América del Sur/Perú/17-07-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

“Unidos en un solo puño” es un film que trata sobre la línea de tiempo del SUTEP desde su fundación hasta la actualidad, valorando la figura de Horacio Zeballos, nuestro primer secretario general, la lucha contra los gobiernos represivos y el terrorismo de Sendero Luminoso, así como el actual rol del SUTEP en medio de la pandemia del Covid 19, y sus desafíos para el presente y futuro.
Realización: Jorge Chamorro.
Narración: Reynaldo Arenas.
Banda sonora:
Manuelcha Prado
Proyecto Latinoamérica
Homero Oyarce
Producción: SUTEP

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/documental-unidos-en-un-solo-puno/

Comparte este contenido:

Perú: Municipio de Chorrillos implementó programa que permitirá acceso a Internet a escolares de zonas vulnerables

América del Sur/Perú/11-07-2021/Autor(a) y Fuente: rpp.pe

El programa funcionará de forma progresiva en 20 locales comunales con capacidad para albergar a 10 alumnos con problemas de conectividad a Internet en sus hogares. Los módulos contarán con tablets e impresoras, además una tutora apoyará a los alumnos en lo que requieran.

El municipio de Chorrillos implementó un servicio de apoyo para la educación de niños y adolescentes de menores recursos económicos mediante el cual se les brindará acceso a internet gratuito en dispositivos electrónicos, a fin de que puedan seguir sus clases virtuales durante la pandemia por la COVID-19.

Se trata del programa denominado ‘EDUCACHORRILLOS’ el cual funcionará progresivamente en 20 locales comunales con capacidad para albergar, cada uno, a un promedio de 10 alumnos que tengan problemas de conectividad a Internet en sus hogares.

Cada uno de estos módulos está equipado con tablets e impresoras con conexión permanente a Internet. La conexión es viable a través del WiFi gratuito instalado en cada ambiente donde los estudiantes reciben sus clases virtuales a cargo de una tutora encargada de apoyar a los alumnos en sus requerimientos educativos y les brindarán material pedagógico.

Comparte este contenido:
Page 8 of 44
1 6 7 8 9 10 44