Page 9 of 44
1 7 8 9 10 11 44

¿Cuándo abrirán las escuelas?: Piden acelerar la vacunación de los docentes para el retorno a clases presenciales. Perú

América del Sur/Perú/09-07-2021/Autor(a) y Fuente: rpp.pe

La presidenta de IPAE, Elena Conterno, y la vocera del Colectivo Volvamos a Clases Perú, Milagros Sáenz, expresaron la importancia del retorno a las aulas y de priorizar la vacunación de maestros.

El retorno a las clases presenciales luego de un año y medio es necesario para el aprendizaje y desarrollo de los alumnos, sostuvo Elena Conterno, presidenta de IPAE, en conversación con RPP Noticias

Conterno celebró el avance de la campaña de vacunación en el país, sin embargo, consideró que “hay que ver bien la priorización, pensar en los maestros y en el retorno a clases”.

Asimismo, recordó que -de acuerdo a estudios realizados en países como Bélgica o Estados Unidos- la educación remota tiene impactos significativos en los estudiantes.

“El número de alumnos que a los 10 años ya sabe leer está reduciéndose, hay un conjunto de aprendizaje que no se está logrando”, precisó.

Para detener esta situación y retomar las clases presencialesConterno señaló que el primer paso es “que se vacune a todos los maestros a nivel nacional” y que el retorno a las aulas no se haga “de golpe”.

“Podemos empezar 3 veces por semana, por horas o grupos, para que los alumnos puedan empezar con clases semipresenciales que les permita a que las pérdidas no sean mayores”, dijo.

Cabe anotar que al menos la mitad de los maestros ya deben haber recibido al menos la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19, puesto que el promedio de edad es de 50 y 60 años y dicho grupo etario está en el actual cronograma de vacunación.

Conterno celebró, además, que ya se haya dispuesto que los maestros rurales sean vacunados y que ya exista un cronograma de 200 mil docentes en la lista.

Respecto a la infraestructura de las escuelas a nivel nacional, la presidenta de IPAE lamentó que sólo un tercio de las escuelas cuenten con los 3 servicios básicos: luz, agua e internet.

PADRES PIDEN RETORNO A LAS AULAS

De otro lado, la socióloga Milagros Sáenz, vocera del Colectivo ‘Volvamos a Clases Perú’, conformado por padres y madres de colegios públicos y privados, mencionó que están convencidos de que es necesario el regreso a las clases presenciales.

“Nos hemos unido a raíz de esta desesperación y de esta necesidad que vemos en casa. Abogamos por un retorno voluntario, gradual, flexible y seguro, porque a estas alturas estamos convencidos de que nuestros hijos están mejor yendo al colegio de una manera semipresencial”, explicó.

“No puede ser que 3 de cada 10 niños estén siendo afectados, no solo por el encierro prolongado, sino por la falta de vínculos con sus pares, con su compañero y maestros”, añadió en RPP Noticias.

También, calificó de “terrible” los resultados del estudio que señala a los niños, cuyos padres han sido más golpeados por la pandemia, como aquellos que tienen más tendencia de angustia mental, como depresión infantil, ataques de ansiedad, etc.

En ese sentido, invocó a los ministros de Salud y de Educación, Óscar Ugarte y Ricardo Cuenca, respectivamente, para que vacunen a los profesores.

La vocera compartió que ya hay 2400 escuelas rurales que ya están funcionando desde mediados de abril y en estas ha habido “cero contagios”.

“Una excelente noticia, porque nos demuestra que las escuelas son lugares seguros, cuando se toman los protocolos”, acotó Sáenz.

Fuente e Imagen: https://rpp.pe/peru/actualidad/piden-acelerar-la-vacunacion-de-los-docentes-para-el-retorno-a-clases-presenciales-noticia-1345628

Comparte este contenido:

Ministro de Educación: Un total de 22 mil escuelas están en condiciones de abrir. Perú

América del Sur/Perú/04-07-2021/Autor(a) y Fuente: rpp.pe

El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, destacó que al día de hoy, hay más de 2 400 escuelas abiertas y más de 100 mil estudiantes de zonas rurales que ya han vuelto a las aulas.

El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, informó este lunes que su Sector ha recomendado la reapertura de alrededor de 22 mil colegios, en los cuales ya se podrían iniciar clases en algún nivel de presencialidad.

«De momento, hace tres días hicimos el corte, son 22 mil escuelas que ya podrían abrir», dijo a ‘Nada Está Dicho’ por RPP TV.

Cuenca indicó que si bien el Ministerio de Educación evalúa las condiciones de las instituciones a nivel nacional y hace la sugerencia para su habilitación, la decisión la toman finalmente los gobiernos regionales.

En ese sentido, señaló que son ellos quienes, en coordinación con los comités sectoriales y representantes de varios sectores, «deciden pasar de esta habilitación a que las escuelas sean efectivamente aptas».

«El Ministerio de Educación no impone que tengas que abrir, sugiere. Les decimos en tal región hay tanta cantidad de escuelas que podrían habilitar, pasan a la segunda fase que es de declararlas aptas y ahí toman la decisión final los gobiernos regionales», expresó.

Vacunación a docentes en zonas rurales

Por la tarde, en conferencia de prensa, el ministro de Educación anunció que el martes 6 de julio empezará la vacunación contra la COVID-19 para los docentes de las zonas rurales del país.

«Al haber culminado el proceso de vacunación de los adultos mayores, los docentes son un grupo prioritario. Es una manera de reconocer el esfuerzo desplegado por ellos el año pasado y este año», comentó.

El ministro refirió que se empezará con los docentes, directores y personal administrativo de las zonas rurales, que son aproximadamente 200 mil personas, a las que les comunicará en los siguientes días cómo será el proceso.

La información sobre los centros de vacunación y cronograma se hará mediante las direcciones regionales de educación y las unidades de gestión educativa (UGEL), acotó.

Hasta las 6 p.m. de este lunes, ya se han aplicado 7 220 895 dosis contra la COVID-19 a nivel nacional, de acuerdo con el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Ministerio de Salud.

Fuente e Imagen: https://rpp.pe/politica/gobierno/ministro-de-educacion-un-total-de-22-mil-escuelas-estan-en-condiciones-de-abrir-noticia-1344715

Comparte este contenido:

Minedu: El 6 de julio empezará la vacunación a los docentes de zonas rurales. Perú

América del Sur/Perú/02-07-2021/Autor(a) y Fuente: rpp.pe

El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, señaló que se comenzará con los docentes, directores y personal administrativo de las zonas rurales, que son aproximadamente 200 mil personas, a las que les comunicará en los siguientes días cómo será el proceso.

El martes 6 de julio empezará la vacunación contra la COVID-19 para los docentes de las zonas rurales del país.

El anuncio lo dio el ministro de Educación, Ricardo Cuenca, en conferencia de prensa en la sede de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM).

«Al haber culminado el proceso de vacunación de los adultos mayores, los docentes son un grupo prioritario. Es una manera de reconocer el esfuerzo desplegado por ellos el año pasado y este año», comentó.

El ministro refirió que se empezará con los docentes, directores y personal administrativo de las zonas rurales, que son aproximadamente 200 mil personas, a las que les comunicará en los siguientes días cómo será el proceso.

La información sobre los centros de vacunación y cronograma se hará mediante las direcciones regionales de educación y las unidades de gestión educativa (UGEL), acotó.

Hasta las 6 p.m. de este lunes, ya se han aplicado 7 220 895 dosis contra la COVID-19 a nivel nacional, de acuerdo con el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Ministerio de Salud.

Hoy se inició la inmunización de los adultos de 56 y 57 años en Lima Metropolitana y Callao.

Durante la jornada, también se confirmó la donación del Gobierno de Estados Unidos por 2 millones de dosis de la vacuna Pfizer que llegará al país en los próximos días para agilizar la campaña de vacunación.

“Agradecemos al Gobierno y al pueblo de los Estados Unidos por esta generosa muestra de solidaridad”, indicó la Cancillería del Perú a través de su cuenta de Twitter.

Fuente e Imagen: https://rpp.pe/peru/actualidad/vacunacion-covid-19-el-6-de-julio-empezara-inoculacion-a-docentes-de-zonas-rurales-noticia-1344683?ref=rpp

Comparte este contenido:

Pedro Castillo, EE.UU., el fujimorismo… y la izquierda

Por: Aram Aharonian

La difusión de una serie de audios, entre ellas una de Vladimiro Montesinos, sanguinario jefe de inteligencia durante el gobierno de Alberto Fujimori, confirmó al menos una de las conspiraciones para descarrilar el proceso electoral en Perú donde ganó el socialista Pedro Castillo, e imponer en la presidencia a la candidata derrotada en las urnas, Keiko Fujimori.

En el audio, Montesinos da indicaciones para sobornar a tres de los cuatro integrantes del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con un millón de dólares a cada uno, e indica que el contacto para acceder a los jurados es Guillermo Sendón, un político simpatizante del fujimorismo. En una segunda llamada telefónica, Montesinos sugiere al mismo interlocutor, el coronel retirado Pedro Rejas Tataje, que la embajada de Estados Unidos podría ayudar a los conspiradores.

Mientras el candidato ganador, el maestro y dirigente social Pedro Castillo aseguró el viernes último en Cusco que el suyo será un gobierno “que piensa y siente como el pueblo”. “El Perú necesita que el pueblo sea escuchado. Lo primero que tenemos que agendar son los grandes problemas, las grandes brechas de desigualdad”.

Anunció que su gestión priorizará la salud y la educación, “que deben ser un derecho y no un negocio”, y también la agricultura. “Tenemos que hacer un gobierno austero. No nos verán robar un centavo a este pueblo”, ofreció.

“Cuando sales a hacer una propuesta te dicen terrorista, chavista, comunista, que le vas a quitar su plata a los inversionistas, que vas a ahuyentar la economía, que les vas a quitar su propiedad, su casa, su terreno. Todo eso es falso”, señaló, en alusión a la guerra sucia en su contra.

De todas formas, habría que ver hasta dónde llega y qué significa realmente el izquierdismo de Castillo. Hasta ahora se limita a exigir un reseteo del modelo neoliberal, con el fin de disminuir esas desigualdades. Su propuesta, incrementar al 20% del presupuesto la inversión en salud y educación, lo que conllevará un alza en la carga fiscal a las actividades mineras y de hidrocarburos

Algunas disquisiciones

En este contexto, al gobierno estadounidense de Joe Biden le tocó recibir una papa caliente y sabe que después de lo sucedido en Bolivia, lo más prudente es seguir la corriente del proceso, siempre y cuando no pierda la influencia para orientarlo, para que no se convierta en un proceso radical. Para Washington, pararlo no luce como opción ni conveniencia.

Y para eso, para contener el proceso antes que se desmadre, parece contara con la influencia del “progresismo” que encabezan los presidentes de México y Argentina, Andrés Manuel López Obrador y Alberto Fernández.

En el contexto regional, este  “experimento” con Castillo puede darle al gobierno de Biden elementos útiles para el caso de Colombia, un país de mayor importancia para los intereses estadounidenses, inserto en una grave crisis multidimensional y un estallido social que no se detiene. La tarea en Colombia es negociar con Gustavo Petro, hoy ganador de todas las encuestas preelectorales.

Para poder iniciar cualquier diálogo con Petro, primero deben garantizarle que podrá disuadir al uribismo (las fuerzas policiales y militares del Estado más las paramilitares) de que  lo maten y, seguramente, garantizarles una presencia política (en el Congreso y gobernaciones) que les garantice la impunidad de todos sus actos, de gobierno y en contra de los derechos humanos de la población.

Y mientras la derecha presionaba buscando desconocer las elecciones en las que fue derrotada y las autoridades electorales demoran en proclamar oficialmente su triunfo electoral, Castillo recibió el sábado último un amplio respaldo de los presidentes de Argentina y Bolivia –Aberto Fernández y Luis Arce-, y de varios exmandatarios de la región como Dilma Rousseff, Evo Morales, Ernesto Samper, Fernando Lugo, Manuel Zelaya y Leonel Fernández.

También de excancilleres y dirigentes políticos y parlamentarios regionales, todos ellos encuadrados dentro del progresismo. Castillo les habló de los graves problemas económicos y sociales del Perú, del durísimo impacto de la pandemia, de la pobreza, de la grave crisis de la salud y de la educación, desfinanciados por tres décadas de neoliberalismo, y señaló que “aquí lo que se necesita es un cambio estructural”.

Reveló que le habían pedido que modifique su discurso de cambio, que se le habían acercado a proponerle ministros para seguir por el mismo rumbo neoliberal, pero aseguró que no cederá a esas presiones. “Si vamos a hacer lo mismo, estamos perdiendo el tiempo”, les señaló. O advirtió.

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Fuente: https://estrategia.la/2021/06/28/pedro-castillo-eeuu-el-fujimorismo-y-la-izquierda/

Comparte este contenido:

Perú: Minedu espera iniciar clases semipresenciales en todas las escuelas de zonas rurales en 2021

América del Sur/Perú/25-06-2021/Autor(a) y Fuente: rpp.pe

Según el Minedu, a la fecha la mayor cantidad de clases semipresenciales se dan en las regiones amazónicas de Loreto y Ucayali, con 982 y 140 instituciones educativas, respectivamente.

El Ministerio de Educación (Minedu) espera abrir clases semipresenciales «al menos en los ámbitos rurales» de todo el país durante el 2021, dijo este lunes el titular de la Dirección de Gestión Descetralizada del Minedu, Jose Carlos Vera Cubas.

En diálogo con La Rotativa del Aire de RPP, dijo que a la fecha se realizan clases semipresenciales en 1 256 colegios de zonas rurales en siete regiones del país, lo que representa servicios educativos para 56 529 escolares.

Informó que la mayor cantidad de clases semipresenciales se dan en las regiones amazónicas de Loreto y Ucayali, con 982 y 140 instituciones educativas respectivamente. En la primera, más de 45 alumnos asisten 2 a 3 veces por semana a sus escuelas, mientras que en Ucayali el número de escolares beneficiados supera los ocho mil.

Vera Cubas indicó que las clases semipresenciales también se han iniciado en regiones como Ayacucho, Amazonas, Cusco y en la zona del Vraem en Junín.

Además, comentó que en estas zonas es donde hay menor acceso a la conectividad electrónica y ahora los escolares se encuentran con sus profesores algunos días de la semana en la escuela para la enseñanaza de los contenidos de aprendo en casa.

El funcionario informó que las regiones Moquegua, Tacna y Pasco ya avanzan hacia la implementación de las clases semipresenciales durante el primer semestre y se espera que otras 11 regiones se sumen a este programa a partir de agosto.

Indicó que todo depende de cómo evolucione la pandemia de la COVID-19 para lograr abrir más escuelas para la enseñanza semipresencial y recordó el caso de Arequipa, donde se suspendió esta modalidad de clases debido al incremento de casos con la enfermedad en la región.

Informó que hasta la fecha más de 3 800 docentes dan clases semipresenciales y se espera que a partir de julio se avance con la vacunación contra la COVID-19 de aproximadamente 200 000 profesores, lo que permitirá avanzar con la enseñanza en las escuelas.

Fuente e Imagen: https://rpp.pe/politica/estado/minedu-espera-iniciar-clases-semipresenciales-en-todas-las-escuelas-de-zonas-rurales-en-2021-noticia-1343491?ref=rpp

Comparte este contenido:

La derecha sigue conspirando contra Castillo y la democracia

Por: Mariana Álvarez Orellana 

Se cumplieron dos semanas desde que el 6 de junio peruanas y peruanos votaron para elegir presidente, pero aún el Jurado Nacional de Elecciones no ha declarado al ganador, que es el profesor Pedro Castillo.

 Superó a la candidata de la vergüenza, la fascista y corrupta Keiko Fujimori por muy poco margen, con 44.054 votos de diferencia con el 50,12% del total, habiéndose fraccionado el país en dos.

La historia vuelve a repetirse: cuando gana la derecha, la izquierda admite el veredicto adverso de las urnas; cuando gana la izquierda, la derecha apela al chantaje, al fraude o al golpe militar o institucional, ratificando que la derecha no es ni será democrática. Pese a que tiene un pedido de prisión de 30 años por corrupción y delitos económicos, el Poder Judicial, obviamente secuestrado por la derecha, determinó que Keiko siga libre y conspirando.

La deplorable estrategia de la fujimorista Fuerza Popular generó una crisis democrática que agudiza aún más los problemas sociales, económicos, financieros y sanitarios que enfrenta el país y ubica al Perú ante la mirada internacional como un país antidemocrático y establece un pésimo precedente para futuros procesos electorales.

Inicialmente, argumentaron la existencia de fraude en general, lo cual fue negado consistentemente por los observadores de la OEA e instituciones como Transparencia. Luego plantearon la nulidad del resultado de Mesas de Sufragio, presentando recursos legales que buscan demorar la proclamación del ganador  hasta el 28 de julio y crear las condiciones políticas para un golpe, haciendo, inclusive, llamamientos anticonstitucionales a las Fuerzas Armadas.

El triunfo de Castillo se da en medio del ataque deliberado a la democracia por parte de la derecha tradicional, conservadora y en muchos casos fascista, que no está dispuesta  a reconocer su derrota y quiere colocar al país en la encrucijada de “Keiko o rojos o nada», anulando las elecciones o estirando la proclamación del profesor Castillo hasta el 28 de julio.

El factor crítico  en este momento, más que la correlación de fuerzas internas, es la falta de preparación del gobierno de Joe Biden a asumir las consecuencias de una victoria de Pedro Castillo.

Lógicamente, deben existir presiones sobre Washington desde Brasilia, Bogotá y Santiago, las que debe estar coordinando Luis Almagro dese la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) en este momento, alertando los «graves riesgos» que la presidencia de Castillo representaría para la situación interna de sus propios países, y también en lo regional.

No es que las políticas que pueda desarrollar Castillo pongan en peligro los intereses de washington en Perú (exceptuando, quizás, los programas “antidrogas” de la DEA), sino al hecho que el solo desmoronamiento del Grupo de Lima y la conformación de un eje Buenos Aires-Lima-México con relación a Venezuela, Cuba y otros temas regionales, elimina los márgenes de maniobra (y de tiempo) que el gobierno Biden necesita para diseñar y desplegar una estrategia alterna de control del “patio trasero”.

Pese a todas las maniobras desestabilizadoras que pueda intentar, da la  impresión que Almagro quedó escaldado con su facilitación del golpe en Bolivia, tras desconocer los resultados de las elecciones que ganara Evo Morales. Para Washington pareciera que Perú «no existe», ya que da la impresión de que está más enfocado en desestabilizar Nicaragua y  El Salvador que en lo que sucede en el Sur.

No llama la atención (la prensa trasnacional ni siquiera lo menciona) la presencia en Lima del terrorista venezolano Leopoldo López .Obviamente no fue al Perú de vacaciones sino enviado por sus mandantes y financieros estadounidenses para agitar las aguas a favor del nerviosismo de Washington, que sigue perdiendo gobiernos afines en manos incómodas a su interés geopolítico.

Desde Estados Unidos  quieren colocar al país en la encrucijada de “Keiko o rojos o nada», y así lo repiten los cipayos locales, con el fin de anular las elecciones por un supuesto “fraude” o estirando la proclamación del maestro Castillo hasta el 28 de julio.

Para ello, está utilizando varias estrategias en esta “guerra asimétrica”, poniendo trabas, ilegales y anticonstitucionales, para que el conteo de votos vaya a paso de tortuga, lo que hasta ahora no le ha funcionado ya que al 100% de las actas recibidas, el profe le lleva a la mafia fujimorista más de 44.000 votos y no hay como revertir esta tendencia;

 La derecha fue lanzada a agitar en las calles a sus partidarios y bandas alquiladas, tratando de enfrentar en Lima y otras ciudades a los ronderos castillistas, para provocar heridos y muertos, caos e intervención de la policía nacional. Hasta ahora tampoco le ha resultado y su carta es mostrar un caos político, cuya solución salvadora sería la salida militar, con el aval de Washington.

Mariana Álvarez Orellana. Antropóloga, docente e investigadora peruana, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Comparte este contenido:

Perú: ¿Eres docente? Participa en las capacitaciones sobre el uso de herramientas digitales

América del Sur/Perú/18-06-2021/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Las sesiones virtuales serán gratuitas entre el 12 y 14 de julio.

Si bien ya se ha iniciado el proceso de vacunación y el Ministerio de Educación ya prepara el retorno a clases presenciales de manera gradual y voluntaria, la educación a distancia ha llegado para quedarse. La reapertura de las escuelas del país no implicará el abandono de las herramientas digitales que alumnos y docentes han aprendido a utilizar desde el inicio de la pandemia.

Es por ello que el continuo desarrollo de capacidades digitales y el aprovechamiento de las ventajas de la tecnología es importante para los docentes.  Para reforzar estos conocimientos, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y el Ministerio de Educación anunciaron una nueva edición de Educamp Virtual, un programa que ofrece capacitaciones gratuitas en herramientas digitales para que los profesores puedan brindar educación online de calidad.
En la edición de este año, que se llevará a cabo del 12 al 14 de julio, el Educamp Virtual contará con más de 50 ponentes y expertos de primer nivel procedentes de 12 países y con más de 20 universidades e instituciones educativas de América y Europa.
El Dr. Eric Mazur, reconocido docente de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, es uno de los invitados destacados de este evento, cuya temática girará en torno a la innovación, el aprendizaje autónomo y la educación híbrida.
Los asistentes contarán con espacios de interacción con la colaboración de distintas universidades e institutos, además de tener la posibilidad de interactuar en 3 charlas principales, 6 mesas de discusión, 12 talleres y 12 webinars.
El evento es coorganizado por Ministerio de Educación (Minedu), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador), el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana y la Fundación Telefónica.
Para participar, los interesados solo deberán registrarse en la web principal del evento.
 
Potenciar metodologías en entornos digitales
“Estamos comprometidos con la educación peruana de calidad y creemos firmemente que la innovación es real cuando impacta en la sociedad; por eso queremos compartir nuestros aprendizajes y metodologías con todo el sector educativo», indica la Dra. Silvia Lavandedra, directora del Centro de Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje de UTEC.
«Nuestro propósito es promover y fortalecer nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que orienten a los docentes hacia la educación del futuro, en entornos presenciales y virtuales”, apunta.
“Este evento internacional -dirigido a académicos, directivos y educadores- nace con el ideal de promover y fortalecer nuevas formas de enseñanza en línea que permita el intercambio de reflexiones y experiencias de aprendizaje en esta nueva normalidad y en el futuro educativo postpandemia”, agrega Lavandera.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-eres-docente-participa-las-capacitaciones-sobre-uso-herramientas-digitales-849298.aspx
Comparte este contenido:
Page 9 of 44
1 7 8 9 10 11 44