Page 11 of 44
1 9 10 11 12 13 44

El maestro rural Pedro Castillo y una luz hacia “el Perú de todas las sangres”

Por Gerardo Szalkowicz – Editor de NODAL

Los gurúes de la encuestología y el marketing 2.0 deberían estar quemando algunos manuales. En la previa de las elecciones, Pedro Castillo figuraba séptimo en los sondeos con menos del 6% y tenía apenas 2.172 seguidores en Twitter, 2.027 en Instagram y 567 en TikTok. Pero a la escasa presencia mediática y la casi nula influencia en el mundo las redes sociales, le contrapuso la mucha influencia en las redes reales del mundo andino-amazónico, y desde el Perú profundo se gestó la sorpresa que depositó a este maestro rural y líder sindical de izquierda en el primer lugar con el 19% a la espera de un rudo balotaje contra el fujimorismo.

Castillo llegó al centro de votación cabalgando una yegua por las calles de Cajamarca, con su sombrero de paja típico de los campesinos de esa región. Declaró: “El pueblo peruano se acaba de quitar la venda de los ojos. La segunda vuelta será una competencia entre ricos y pobres, entre la opulencia y el mendigo Lázaro, una lucha entre el patrón y el peón, entre el amo y el esclavo”. Las primeras encuestas lo dan con ventaja frente a Keiko Fujimori para el balotage. Y la pregunta del millón recorre el mundo: ¿quién es este tal Pedro Castillo?

Ni calco ni copia

Su primer antecedente de liderazgo fue en 1990. Tenía 21 años y comenzaba a alzar la voz como líder estudiantil en el Instituto Superior Pedagógico “Octavio Matta Contreras” en la provincia de Cutervo. Después de recibirse, empezó a ejercer la docencia en escuelas primarias y luego también se graduó como magíster en psicología educativa en la Universidad César Vallejo. Desde 1995 da clases en quinto y sexto grado de una escuela rural, en un caserío de su natal Tacabamba, provincia de Chota.

Pocas veces interrumpió su labor docente por grandes periodos. La reciente, para la campaña presidencial, y en 2017 cuando encabezó una histórica huelga de maestras y maestros por más de dos meses. Aquella larga lucha fue un parteaguas en su vida: saltó al centro de la escena nacional y se desafilió del partido Perú Posible, del ex presidente Alejandro Toledo, donde había tenido una militancia bastante pasiva (sólo un intento fallido a la alcaldía de Anguía en 2002). Tercero de nueve hermanos, inició su activismo en la adolescencia en las Rondas Campesinas –extendida organización comunal de las zonas rurales–, desde donde forjó su camino como dirigente comunitario y sindical.

En 2020 aceptó el desafío de la candidatura presidencial por Perú Libre, un partido que se define de izquierda, marxista y mariateguista, con gran arraigo territorial y gestión en algunos gobiernos locales.

Su plan de gobierno contiene una batería de transformaciones estructurales como la convocatoria a una Asamblea Constituyente para crear una nueva Carta Magna que reemplace a la fujimorista de 1993. Propone “un Estado socialista”, la nacionalización de los recursos estratégicos, una ley que regule a los medios de comunicación, elevar del 3,5 al 10% del PBI el presupuesto educativo, crear el programa Perú Libre de Analfabetismo, “desactivar” la Corte Suprema y conformar una elegida por el pueblo, y bajar a la mitad el sueldo de ministros y congresistas. Busca además deslastrarse del karma de los últimos seis presidentes peruanos (todos destituidos y/o presos) repitiendo como un mantra que “la corrupción es el nuevo terrorismo de Estado”.

Pero a la vez que promete una ruptura radical con el sistema político-económico que reinó las últimas décadas, y que dejó al Perú al borde del abismo con una crisis mutidimensional dantesca, Castillo porta un fuerte conservadurismo en materia de derechos sociales: se opone a la enseñanza con enfoque de género, al matrimonio igualitario y al aborto (aunque aclaró que trasladaría su debate al proceso constituyente). Acá es donde aparece una preocupante coincidencia anti-derechos con las derechas latinoamericanas, incluida su rival Keiko Fujimori. De todas maneras, es necesario contextualizar su figura, como representante y emergente del mundo rural de las serranías peruanas, donde esa mirada es hegemónica y la religiosidad –sobre todo evangélica– tiene una fuerte influencia.

Algunos apresurados ya hablan del “Evo Morales peruano”. Por lo pronto, el ex presidente boliviano le tiró un centro: “Hemos perdido en Ecuador pero ganamos en Perú. Castillo es del mismo linaje (…) El modelo del MAS es el que ha ganado en el Perú». Tanto su partido Perú Libre como su referente Vladimir Cerrón nunca dejaron de reivindicar al proceso bolivariano y al cubano, y recientemente Castillo se negó a calificar a Venezuela como “una dictadura”, cosa que sí concedió la candidata del progresismo Verónika Mendoza. Además, en su plataforma propone “la integración del Perú a la UNASUR y el abandono de la OEA”.

Un fantasma recorre el Perú

Se viene un largo y áspero combate hacia el balotaje del 6 de junio. Caerá sobre Castillo una implacable campaña de satanización: lo acusarán de “terruco” (terrorista) y le seguirán inventando vínculos con Sendero Luminoso, operarán con el cuco del comunismo y el castro-chavismo para impedir que logre capitalizar el hastío de la población hacia la clase política.

Sin que nadie lo viera venir, cabalgando las sierras peruanas con su sombrero cajamarquino y cargando siempre un lápiz gigante (como símbolo de su profesión y logo de su partido), irrumpió este personaje difícil de encasillar que sacudió el escenario y puso en jaque al establishment. Por ahora encierra más enigmas que certezas, pero no deja de ser una luz de esperanza para que por primera germine un proyecto de izquierda plebeya, que incluya la compleja variedad racial, regional y cultural, que contenga a lo que el novelista peruano José María Arguedas llamó “el Perú de todas las sangres”.

Comparte este contenido:

Perú: Escuelas de nueve regiones evalúan volver a clases presenciales desde mayo

América del Sur/Perú/23-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Afirma ministro de Educación, Ricardo Cuenca.

Nueve regiones del país evalúan la posibilidad de retornar a las clases presenciales desde mayo en colegios ubicados en zonas rurales que hasta el momento no registran casos de coronavirus (covid-19) y para eso cuentan con el aval de padres de familia, docentes y autoridades locales.

Así lo afirmó hoy el ministro de Educación, Ricardo Cuenca, quien precisó que en la actualidad se evalúan todas las medidas y protocolos de bioseguridad que exigen las autoridades sanitarias con el fin de abrir las puertas de más instituciones educativas en el marco de la emergencia sanitaria.

‘El 19 de abril se habilitó una serie de instituciones educativas para la vuelta a la presencialidad y Arequipa fue la primera región en dar el primer paso, y ahora se suman 9 regiones más”, aseveró.
Luego de señalar que los padres de familia son los más interesados en que sus hijos vuelvan a la presencialidad porque existe una necesidad educativa, Cuenca pidió mantener la calma y tener paciencia para el retorno a clases.

Aprendo en casa

Sobre el programa Aprendo en casa, comentó que tiene muy buena acogida en todo el país y agradeció a Canal 7 y Radio Nacional y las más de 600 emisoras que también difunden los programas de la estrategia educativa que emite Radio Nacional.
Al respecto, manifestó que el año pasado el Ministerio de Educación (Minedu) hizo un enorme esfuerzo para implementar ese servicio de enseñanza a distancia y sobre esa base este año ha incorporado mejoras en los contenidos y se han articulado las plataformas de radio, televisión y web de la estrategia.

“Aprendo en casa tiene ahora un servicio diferenciado para alumnos, padres de familia, docentes y directivos, lo que genera mayor interactividad entre estudiantes, maestros y los propios padres de familia, que se han convertido en docentes de sus hijos”, subrayó.

Reactivación de actividades deportivas

De otro lado, Cuenca indicó que el Minedu y el Instituto Peruano del Deporte analizan la posibilidad de reactivar las actividades deportivas siempre y cuando se mantengan las normas de bioseguridad, y anotó que deportes federados como el voleibol y el atletismo, entre otros, serán priorizados.
Respecto a la vacunación a los docentes, informó que el nuevo plan del gobierno ha previsto la inoculación de acuerdo a dos características: la territorialidad y la vulnerabilidad.
“Primero se priorizará la vacunación de los adultos mayores y luego de eso se evaluará la vacunación a los docentes, y será en forma territorial, con el fin de retornar a clases en forma segura”, concluyó.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-escuelas-nueve-regiones-evaluan-volver-a-clases-presenciales-desde-mayo-842320.aspx
Comparte este contenido:

Al fin, Perú ha parido una izquierda popular

Por: Ricardo Jiménez A.

En la década de 1990’. la dictadura de Alberto Fujimori derrotó las organizaciones subversivas armadas y, mediante una combinación de represión, violación de derechos humanos y corrupción desatada en todos los niveles del estado y la sociedad, impuso una constitución y un modelo económico ultra neoliberales, que han significado un enriquecimiento ilimitado de los súper ricos a costa de las inmensas mayorías precarizadas o en una débil e insegura integración por el consumo y el crédito, asimilada vagamente como “clase media”.

Parte de ese proceso, fue la descomposición de la izquierda histórica, fragmentada hasta lo indecible, desorientada ante las nuevas realidades, especialmente, la pérdida de sus vínculos masivos y orgánicos con los sectores populares; vínculos que nunca pudo volver a recomponer. Es por ello, que las alternativas electorales contrarias a la derecha neoliberal surgieron de otros sectores distintos y más o menos nuevos, como los del nacionalismo de Humala, quien vertiginosamente traicionó esas aspiraciones apenas llegado al gobierno. O como VeróniKa Mendoza, surgida como figura al romper con la traición humalista y cuya base más ancha está en la clase media ilustrada, culta, progresista y ambientalista.

Hoy, de sorpresa, sin que nadie lo viera venir, por fin surge en el Perú una izquierda auténticamente popular, tras la candidatura de Pedro Castillo. Prueba de ello es justamente la sorpresa e invisibilidad con que ganó estas elecciones en primera vuelta, debido a que las miradas de analistas, medios de comunicación y aún de las militancias de izquierda clasemedieras, ni lo esperaban, ni lo querían.

A todos ellos incomoda esta corriente política que, a mano y sin permiso, sin “big data” y estrategias de “tweeter”, viene desde Los Andes profundos, siempre despreciados con racismo y clasismo, del movimiento rondero campesino y urbano, el más importante movimiento social del país, parte de Alba Movimientos en Perú, de los sectores sindicales de profesores, que han sido los más combativos y críticos al abandono neoliberal de la educación en los últimos años, y que tiene la capacidad de disputar los cerros pobres de Lima, porque habla su mismo lenguaje y lo mueven los mismos abandonos, olvidos, descontentos y esperanza.

Se trata de una izquierda popular, auténticamente autónoma, sin complejos y que no busca ni acepta chantajes de la derecha. Un ejemplo, es cuando el candidato Pedro Castillo, profesor y rondero, de 52 años de edad, señaló públicamente que en Venezuela no hay dictadura y que los venezolanos, sin injerencia externa, deben resolver ellos sus problemas, mostrando que era un mito innecesario sumarse a las calumnias de derecha contra Venezuela para “ser una izquierda aceptable” en el país. Otro ejemplo, cuando señala que, si el congreso, que será altamente fragmentado y con mayoría de bancadas de derecha, no quiere apoyar el llamado a Asamblea Constituyente, usará sus facultades presidenciales para cerrarlo, lo cual trasmite un mensaje de voluntad y coraje político que lo hace creíble y da garantías para sumarse, sin el temor a indecisiones y traiciones posteriores.

Por cierto, que tiene errores y limitaciones. ¿Acaso alguna obra humana no? Que pueden ser graves y deben cambiarse, como su rechazo al enfoque de género y los derechos de la diversidad sexual. Que reflejan, además, las limitaciones de su ancha base popular que todavía tiene estos prejuicios y desconocimientos. También hay denuncias de corrupción sobre algunos líderes o candidatos de este movimiento, algo de lo que no escapa, literalmente, ninguna fuerza política en el Perú; además, hay que decirlo, son, en cualquier caso, mínimas ante las corruptelas industriales de los partidos de derecha.

Pero, como decía el cubano universal, José Martí, “el sol tiene manchas. Los desagradecidos solo ven las manchas. Los agradecidos, la luz”. Y no hay dudas que esta luz popular abrirá caminos y nuevos escenarios, independientemente de lo que pase en segunda vuelta y de cara a un neoliberalismo peruano que se cae irremediablemente a pedazos, y que, de alcanzar nuevamente el gobierno, en la segunda vuelta electoral del próximo domingo 6 de junio, es altamente probable que ni siquiera pueda terminar su mandato, dadas las tendencias a la crisis social y la descomposición políticas, estructurales e irreversibles.

Pero eso será otra historia. Ahora toca sumar todos los esfuerzos a esta nueva izquierda popular que al fin ha parido el pueblo peruano.

Fuente: https://www.tercerainformacion.es/opinion/21/04/2021/al-fin-peru-ha-parido-una-izquierda-popular/

Fuente Original: https://ricardojimeneza.blogspot.com/2021/04/al-fin-peru-ha-parido-una-izquierda.html

Comparte este contenido:

Perú: Minedu precisa que retorno a clases presenciales no es obligatorio

América del Sur/Perú/16-04-2021/Autor(a) y Fuente:

Decisión se debe tomar en base a condiciones epidemiológicas de cada territorio.

El retorno a las clases presenciales o semipresenciales no tiene un carácter obligatorio, pues depende de las condiciones epidemiológicas, sociales y de bioseguridad de cada territorio y es una decisión que corresponde a la comunidad educativa y a las autoridades regionales y locales, aclaró el Ministerio de Educación (Minedu).

Asimismo, indicó que la R.M. N° 121-2021-MINEDU plantea una ruta para la prestación del servicio educativo en las modalidades a distancia, semipresencial y presencial y es una norma habilitadora que permite un retorno a clases seguro, voluntario, flexible y gradual de acuerdo con las condiciones señaladas.

Igualmente, explicó que las autoridades regionales y locales son las responsables de gestionar el servicio educativo de manera descentralizada a través de las direcciones y gerencias regionales de Educación y las unidades de gestión educativa local.
Al respecto, manifestó que el propósito de la R.M. N° 121-2021-MINEDU es darle un marco normativo habilitador, recursos y acompañamiento a los colegios de distritos y comunidades rurales que, luego de cumplir las condiciones sanitarias establecidas en la norma y en coordinación con sus autoridades, han decidido el retorno de manera voluntaria a la semipresencialidad.
En esa línea, señaló que viene trabajando conjuntamente con el Ministerio de Salud, en base a los criterios epidemiológicos del territorio, para la identificación de las instituciones educativas habilitadas para el retorno en los distritos que cumplen las condiciones establecidas en la norma, lo cual implica un seguimiento permanente y riguroso del contexto sanitario.
Para garantizar las condiciones de bioseguridad y contar con espacios educativos seguros, en el primer trimestre del 2021 se han transferido a las regiones 470 millones de soles para mantenimiento de locales escolares, adquisición de kits de higiene, instalación de puntos de lavado de manos y compra de mascarillas y protectores faciales.
Además, se ha fortalecido la educación a distancia a través de las mejoras de Aprendo en Casa, la entrega de más de un millón de tablets, la capacitación docente en el marco del Programa Nacional para el Desarrollo de la Competencia Digital y el trabajo articulado con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los gobiernos regionales y las municipalidades para el cierre de la brecha digital.
El Minedu señaló finalmente que el momento de la emergencia que vive el país a causa del covid-19 requiere el mayor cuidado para los docentes, trabajadores administrativos y estudiantes y que adoptará todas las previsiones necesarias para garantizar su salud.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-minedu-precisa-retorno-a-clases-presenciales-no-es-obligatorio-841460.aspx
Comparte este contenido:

Perú: Unidad sindical para conquistar el 100% de nuestras CTS

América del Sur/Perú/09-04-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

  • Esta semana el Congreso tiene que ratificar la medida en segunda votación.
  • Gracias a lucha del Sutep, más de 60 mil soles recibirán docentes al momento del cese.

Uno de los puntos por los que el Sutep ha luchando persistentemente es por el pago del 100% de nuestras CTS, por año efectivamente trabajado. Actualmente, se nos discrimina, pues no podemos acceder a este derecho como el resto de los servidores públicos, pues la Ley de la Reforma Magisterial (LRM) establece que un maestro, al momento del cese, solo debe recibir el 14% de una Remuneración Integral Mensual (RIM), que por treinta años de servicio equivale a la mísera suma de S/ 9 mil.

El miércoles pasado, en horas de la noche, el Congreso de la República aprobó en primera votación que se modifique el artículo 63 de la LRM, para que podamos recibir una RIM por año de servicio, que por treinta años (en promedio) equivaldría a más de S/ 60 mil.

Esta demanda está incluida en nuestra Plataforma de Lucha de Emergencia, la cual fue consensuada y aprobada por las bases sutepistas de todo el Perú. Nuestro sindicato presentó un proyecto de ley para que se reconozca este derecho, el cual recibió el apoyo de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República, así como del pleno.

Sin embargo, no podemos cantar victoria, porque por un pequeño descuido de la presidenta encargada de la Comisión de Educación, no se pidió la exoneración de segunda votación de esta medida al momento de su aprobación. De todos modos, nuestro sindicato reconoce el compromiso de la congresista Núñez Marrero y el apoyo brindado por el congresista Fredy Condorí para que esta medida se convierta en realidad.

Según el reglamento del Congreso, tenemos que esperar siete días para que se someta a una nueva votación, pero recordemos que la medida fue aprobada con 79 votos a favor, 4 en contra y 13 abstenciones, por lo que tenemos la certeza de que será refrendada por fin.

Este es otro de los artículos de la LRM que serán modificados por iniciativa del Sutep, ya que tenemos muchos derechos que recuperar, como el pago de la deuda social de 30% de clases sin judicializar, así como el nombramiento de docentes y auxiliares, pues no podemos seguir trabajando de manera inestable solo con contrato. Esto convierte al Estado en el primer explotador, al vulnerar los derechos de sus trabajadores, cuando tiene la obligación de defenderlos.

Recordemos que anteriormente, gracias a una demanda interpuesta por nuestros dirigentes, el Tribunal Constitucional (TC), en el Expediente 23-2018-PI/TC, declaró la inconstitucionalidad del artículo 63 de la LRM, por considerar que era discriminatorio.

Solo nos queda esperar unos días para que este derecho se vuelva realidad, pero tenemos que ser conscientes de que sin luchas no hay victorias. Por eso tenemos que demostrar que el magisterio está unido en torno al Sutep, para tener la fuerza y la contundencia necesaria para que el Congreso de la República ratifique su decisión.

Tenemos que estar atentos a la comunicación a través de nuestras redes sociales para indicar la fecha y hora de la sesión del pleno, de modo que podamos hacer sentir nuestra presencia en la transmisión en vivo vía Facebook.

¡Por los derechos del magisterio peruano!

¡Unidad sindical es el lema del Sutep!

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/unidad-sindical-para-conquistar-el-100-de-nuestras-cts/

Comparte este contenido:

Perú: Exitosa clausura de curso de formación en TIC y competencias digitales

América del Sur/Perú/02-04-2021/Autor(a) y Fuente: sutep.org

  • Toda la información para llevar a cabo el proceso de certificación.
  • Alto nivel de satisfacción docente nos motiva a ofrecer más y mejores capacitaciones.

La pandemia de Covid-19 que asola al mundo ha hecho que la mayor parte de colegios hayan tenido que cerrar sus puertas para evitar convertirse en centros de contagio. Esto ha obligado a los y las docentes a desarrollar estrategias de educación a distancia, principalmente a través de medios digitales.

En nuestro país la capacitación docente en competencias digitales no alcanzaba al 50% de los maestros, maestras y auxiliares de educación. Ante esta situación, el Sutep, único representante legalmente autorizado del magisterio nacional, ha lanzado el Curso Online de Formación en TIC y Competencias Digitales para Aprendo en Casa, que este año se ofreció en su segunda edición y contó con más de 6 mil docentes matriculados.

Curso simple y práctico

Se aplicó un enfoque práctico, con los mejores contenidos digitales, clases síncronas y evaluación sumativa. Asimismo estuvo dividido en 4 módulos y tuvo una duración de mes y medio.

El primer módulo permitió reconocer los principales conceptos y tendencias de la educación digital y hacer el levantamiento de información para reconocer las necesidades y preocupaciones de los y las docentes.

En los módulos dos y tres entramos de lleno al desarrollo de actividades para la educación remota con herramientas digitales. En el módulo 2 aprendimos a crear clases virtuales usando Zoom, YouTube y Google Classroom y en el módulo 3 empleamos herramientas como formularios de Google, Google Drive y las herramientas de retroalimentación de Google Drive para la evaluación formativa.

Finalmente, el módulo 4 se implementó en función de la información recabada en el módulo 1 y se incluyeron dos novedosas herramientas para mantener la atención de los estudiantes y hacer refuerzo socioafectivo como Mentimeter y WheelDecide.

Excelente plana docente

Cada módulo contó con una clase en vivo sobre temas transversales para la educación remota a cargo de un destacado especialista.

En el módulo 1 se desarrolló el tema “La docencia en la educación a distancia”, a cargo del Mg. Xavier Laguna.

El módulo 2 contó con la participación de la Dra. Isabel Ramos, quien dictó la clase “Estrategias didácticas en la educación virtual” y en el módulo 3 el Dr. Manuel Gonzales dictó el tema “Evaluación y retroalimentación formativa”.

Finalmente, en el módulo 4 se dictó la clase “El aula virtual: Usos, características, ventajas y desventajas”, a cargo del Mg. Daniel Quiroz.

La planificación y dirección del curso estuvo a cargo del profesor Eleodoro Huamán, secretario de asuntos pedagógicos del Sutep, quien anunció en la clase de clausura que tiene muchos proyectos más para apoyar al magisterio en su proceso de formación a través de nuestra aula virtual.

Proceso de certificación:

Huamán también informó acerca de los criterios y plazos para acceder a la certificación ofrecida por 200 horas pedagógicas a cargo de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Para mayor información revise la siguiente presentación:

Agradecemos la confianza depositada por los más de 6 mil docentes matriculados, así como sus miles de mensajes de apoyo y satisfacción respecto de los contenidos y las herramientas ofrecidas. Esto nos motiva a seguir trabajando para mejorar la calidad de nuestros cursos y fortalecer nuestro servicio de formación docente a través de nuestra aula virtual.

Recuerden que todo sindicato serio tiene la obligación de luchar por los derechos y la profesionalización de su gremio.

Síganos en las redes sociales para estar informados sobre nuevos cursos, así como de todas las actividades y medidas de lucha que organiza el Sutep.

¡El Sutep te apoya y te defiende!

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/exitosa-clausura-de-curso-de-formacion-en-tic-y-competencias-digitales/

Comparte este contenido:

Perú: Minedu aprueba norma para estudiantes matriculados con vacantes semipresenciales

América del Sur/Perú/26-03-2021/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Establece disposiciones de Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa.

El Ministerio de Educación (Minedu) estableció disposiciones para las instituciones educativas públicas de Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa que prestan el servicio a estudiantes matriculados con vacantes semipresenciales, con el fin de garantizar su derecho a la educación de acuerdo a sus características y necesidades, con carácter flexible y comunitario.

La norma, publicada en el diario oficial El Peruano, beneficia a estudiantes que ingresan por primera vez al servicio educativo público o se trasladan de colegio pero continúan en el servicio educativo público a través de procesos extraordinarios de matrícula para Educación Básica Regular o procesos excepcionales de matrícula derivados de la demanda de Educación Básica Alternativa.

Asimismo, a estudiantes que se reincorporan al servicio educativo público a través de procesos extraordinarios de matrícula para Educación Básica Regular o procesos excepcionales de matrícula derivados de la demanda de Educación Básica Alternativa y a estudiantes que ingresaron o continuaron en el servicio educativo público durante el 2020 en vacantes semipresenciales reguladas en la Resolución Viceministerial N° 125-2020-MINEDU.
La norma especifica que los colegios que presten el servicio educativo para estudiantes con vacantes semipresenciales tomarán en consideración las disposiciones dadas por el Estado en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el covid-19.
En caso se active el retorno seguro a la presencialidad, los estudiantes que cuenten con vacantes semipresenciales, así como aquellos matriculados en instituciones educativas mediante procesos extraordinarios desde el 2020, serán atendidos bajo la modalidad a distancia con estrategia semipresencial.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-minedu-aprueba-norma-para-estudiantes-matriculados-vacantes-semipresenciales-838536.aspx
Comparte este contenido:
Page 11 of 44
1 9 10 11 12 13 44