Page 12 of 44
1 10 11 12 13 14 44

Perú: Comer frente a la computadora afecta salud y resta concentración al estudiante

América del Sur/Perú/21-03-2021/Autor(a) y Fuente: ww.andina.pe

Nutricionista Saby Mauricio sostiene que alimentos deben ser ingeridos en momentos fuera de clase.

Los estudiantes, escolares o universitarios no deben ingerir alimentos frente a la computadora o el televisor, porque les resta concentración a la hora de recibir sus clases y además se promueve un hábito dañino para su salud, advirtió la nutricionista Saby Mauricio.

“Hay que decirles a los padres de familia que jamás, nunca, se debe tomar desayuno frente a la computadora o frente al televisor, porque eso quita concentración”, manifestó Mauricio al referirse a conductas desarrolladas por algunos estudiantes a la hora de sus clases virtuales.
La mala organización dentro de casa está originando, en muchos casos, que el alumno tome desayuno o almuerce frente a su computadora, laptop, tableta o televisor (en el caso del programa Aprendo en Casa del Ministerio de Educación).
En el programa Andina al Día de Andina Canal Online, la especialista subrayó que la concentración a la hora de ingerir alimentos es fundamental para el desarrollo cognitivo de los estudiantes. “Si usted está con un plato con alta cantidad de azúcar, grasa y está comiendo sin disfrutarlo, el paladar no disfruta porque su concentración está en la visión y no en el gusto”.
Ante ello, agregó que la lonchera debe ser brindada en un espacio fuera de su computador. El estudiante, subrayó, debe mudar de su escritorio a la mesa o comedor para poder concentrarse en sus alimentos.

No al sedentarismo

Saby Mauricio remarcó que no se deben crear hábitos alimenticios que promuevan el sedentarismo, porque van de la mano con la obesidad.
Tanto estudiantes como trabajadores, en tareas virtuales, deben hacerse a la idea de que se están realizando las mismas labores y practicar las mismas costumbres, como cuando estaban en la oficina o en funciones presenciales.
Ello implica cambiarse el pijama y ponerse una ropa diferente, practicar una adecuada higiene personal, así como tener una alimentación saludable , anotó.
“(Una persona) se levanta, toma desayuno en familia, (debe) cambiarse de ropa, es necesario mudar de pijama, esto va sobre el bienestar mental y emocional. El estómago siente toda emoción y el no cumplirlo no ayuda al estudiante”, indicó.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-comer-frente-a-computadora-afecta-salud-y-resta-concentracion-al-estudiante-video-838128.aspx
Comparte este contenido:

Inicio del año escolar: Minedu apoya a colegios afectados por lluvias en Piura y Tumbes. Perú

América del Sur/Perú/19-03-2021/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Equipo de operaciones de emergencia se encuentra en el norte del país para garantizar las acciones de respuesta.

Las intensas lluvias en Piura y Tumbes hicieron que diversas estructuras sufrieran daños. En este caso, para el inicio del año escolar 2021, el equipo de operaciones de emergencia del Ministerio de Educación (Minedu) viajó a estas regiones para cooperar en la rehabilitación de los colegios afectados.

En Tumbes hay 18 colegios con daños, mientras que en Piura cinco colegios presentan problemas en sus estructuras. En los colegios de Tumbes se han hecho drenes o cunetas para evacuar las aguas del interior de los locales escolares, con apoyo de maquinaria proporcionada por la municipalidad.
Con uso de motobombas
En Piura, el local más afectado es el INA 54 Agropecuario, con inundaciones en varios ambientes. El lodo acumulado es retirado con 20 motobombas prestadas a la Dirección Regional de Educación.
En las demás instituciones educativas, las reparaciones serán cubiertas con el presupuesto del programa de mantenimiento.
Tanto en Piura como en Tumbes las direcciones regionales de Educación cuentan con tiendas de campaña de usos múltiples y kits de respuesta educativa.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-inicio-del-ano-escolar-minedu-apoya-a-colegios-afectados-lluvias-piura-y-tumbes-837878.aspx
Comparte este contenido:

Indígenas amazónicos toman estación de oleoducto en Perú

América del Sur/Perú/14-03-2021/Autor(a) y Fuente: www.prensa-latina.cu

Indígenas amazónicos tomaron una estación del Oleoducto Norperuano y retuvieron a 10 trabajadores para exigir atención a demandas sociales, informó hoy la empresa estatal Petroperú, a cargo de la instalación.

La ocupación comenzó ayer cuando un centenar de pobladores de la comunidad Fernando Rosas ingresaron a la estación ubicada en la provincia de Datem del Marañón, en la noramazónica región de Loreto.
El informe precisó que los retenidos son cuatro trabajadores de la estación y seis contratistas; mientras los nativos advirtieron que el Gobierno debe abstenerse de enviar a la Policía a retomar el lugar y reclamaron en vez de ello la llegada de una comisión estatal de alto nivel, a tratar sus exigencias.

Petroperú sostiene que la toma plantea el riesgo de contagio de Covid-19 entre indígenas y retenidos y exhortó a los ocupantes a deponer su actitud.

La empresa aseguró que las demandas de servicios básicos y remediación de daños ambientales están consideradas en un programa de cierre de brechas sociales, pero los nativos sostienen que en los hechos el Estado no los atiende.

msm/mrs

Fuente e Imgen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=435844&SEO=indigenas-amazonicos-toman-estacion-de-oleoducto-en-peru
Comparte este contenido:

Perú: ¿Eres docente y te apasiona la astronomía? Participa de estas capacitaciones gratuitas

América del Sur/Perú/12-03-2021/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Puedes inscribirte hasta el 30 de marzo y serán seleccionados 50 maestros de Junín, Moquegua y Loreto.

El proyecto de educación científica COSMOAmautas, impulsado por la Oficina de Astronomía para el Desarrollo de la Unión Astronomica Internacional, invita a los docentes de quinto, sexto grado de primaria y secundaria, de las regiones Junín, Moquegua o Loreto a participar en las capacitaciones virtuales gratuitas en astrofísica.

¿Cómo y cuándo?

 La capacitación se llevará de forma virtual usando la plataforma Zoom. El taller consiste en 6 sesiones dirigidas por astrofísicos profesionales, que serán los sábados por las mañanas, del 24 de Abril al 29 de Mayo.
 Las sesiones serán interactivas, con grupos pequeños, y basadas en actividades manuales compartiendo y usando el método de aprendizaje por indagación.
 Los 50 profesores seleccionados recibirán por correo una caja con los materiales para el taller, imágenes y literatura de astronomía.
Requisitos 
– Ser docente activo de 5to, 6to grado de primaria, o secundaria, de las regiones Junín, Moquegua o Loreto.?
– Disponibilidad para la participación en las seis sesiones de capacitación.
– Tener accesso a internet y disponer de un smartphone, tablet o computadora, que tengan micrófonos y cámara.
Criterios de selección:
– Especialidad de educación en ciencias naturales, física, química, matemáticas. También consideraremos docentes de disciplinas no relacionadas, si estos tienen un interés demostrado en ciencias/astronomía.
– Motivación e iniciativa propia demostrada para fomentar actividades extracurriculares/científicas con los alummos.
– Compromiso a incluir lo aprendido en la curricula escolar, incluyendo un par horas durante la duración del taller.
– Compromiso a iniciar y liderar un Club de Astronomía extracurricular durante el año escolar.
Postula ingresando en este link 
Revisa más noticias sobre ciencia, la tecnología y la innovación en la Agencia Andina.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-eres-docente-y-te-apasiona-astronomia-participa-estas-capacitaciones-gratuitas-836575.aspx
Comparte este contenido:

Libro (PDF): El estado de la educación : estudios sobre políticas, programas y burocracias del sector

Reseña: CLACSO

El mejoramiento de la escuela pública es un reto de primer orden para el desarrollo nacional; avanzar en este sentido requiere de un adecuado balance entre propuestas pedagógicas pertinentes y una gestión estatal eficiente. ¿Cuáles son los problemas que enfrenta la implementación de programas educativos?, ¿en qué nivel de la jerarquía estatal se diluyen o se traban las decisiones y acciones? Este libro analiza el Estado realmente existente en el sector educación, presenta variada evidencia de las limitaciones que derivan de la debilidad institucional y plantea argumentos clave en favor de una reforma profunda del aparato estatal.

 

Autor/a:                               Belaunde, Carolina de –  González, Natalia –   Montero, Carmen –  Eguren, Mariana –   Uccelli Labarthe, Francesca –   Tanaka, Martín 
Editorial/Editor: IEP
Año de publicación:  2009

 

País (es):  Perú
Idioma: Español
ISBN : 978-9972-51-236-0
Descarga:   Libro (PDF): El estado de la educación : estudios sobre políticas, programas y burocracias del sector
Fuente e imagen:

 

http://biblioteca.clacso.edu.ar/
Comparte este contenido:

Perú: Colegios deben reservar dos vacantes por aula para estudiantes con discapacidad

América del Sur/Perú/05-03-2021/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

La matrícula no está supeditada a la presentación de documentos, reitera el Minedu.

En el marco de la campaña “Buen Retorno del Año Escolar 2021”, el Ministerio de Educación (Minedu) reitera que todo colegio de Educación Básica Regular y de Educación Básica Alternativa debe reservar como mínimo dos vacantes por aula para estudiantes con discapacidad leve y moderada.

Las instituciones educativas deben priorizar a dichos estudiantes en la etapa de asignación de vacantes en el proceso de matrícula regular.

Si en la localidad donde reside el estudiante con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad severa o multidiscapacidad no existe algún Centro de Educación Básica Especial (CEBE), el alumno puede matricularse en una institución educativa de Educación Básica Regular.
Este proceso es gratuito en los colegios públicos y no está supeditado a la presentación de documentos. Si bien la partida de nacimiento (o el correspondiente documento de Migraciones en caso se trate de un extranjero) y el certificado de discapacidad son requisitos para la matrícula, la carencia de estos no impide dicho trámite.
Los menores de tres años con discapacidad o riesgo de adquirirla pueden matricularse en cualquier época del año en un Programa de Intervención Temprana.
Asimismo, cada UGEL cuenta con un directorio de especialistas de matrícula que ofrecen orientaciones y asistencia a las familias. Para ello, se debe ingresar al siguiente enlace. En caso de que el interesado no sea atendido por la UGEL, puede escribir al correo debe_identificacion@minedu.gob.pe.
Sobre la modalidad y el acompañamiento pedagógico a estudiantes con discapacidad severa o multidiscapacidad, la Dirección de Educación Básica Especial implementó un plan de atención a familias de todo el país mediante el buzóndeconsultaebe@minedu.gob.pe o el Whatsapp con el número 944524204, de lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-colegios-deben-reservar-dos-vacantes-aula-para-estudiantes-discapacidad-835677.aspx
Comparte este contenido:

Perú: ‘Aligerando mochilas’: orientación en salud mental para niños y adolescentes en pandemia

América del Sur/Perú/26-02-2021/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Línea gratuita de ayuda y consejería 0800-00194 es iniciativa del Minsa, Unicef y Cedapp.

‘Aligerando mochilas, salud mental y adolescencia en días de pandemia’ es el nombre de la línea telefónica de ayuda que el Ministerio de Salud (Minsa), Unicef y la ONG Cedapp han puesto al servicio de niñas, niños y adolescentes que afrontan problemas de salud mental.

Esta línea gratuita brinda consejería a los niños y adolescentes para ayudarlos a superar sus temores, en escenarios particularmente difíciles como el actual, marcado por la incertidumbre debido a la segunda ola del covid-19.
De acuerdo con el estudio ‘Salud mental y adolescencia en días de pandemia’, elaborado por el Minsa con apoyo de Unicef, se conoce que el encierro, la convivencia y las relaciones interpersonales al interior de la familia tienen un notable impacto directo sobre el bienestar de la niñez y la adolescencia.
Pandemia y deterioro
“Ahora sabemos que, durante la pandemia, 3 de cada 10 adolescentes tienen problemas emocionales. Sin embargo, esta cifra se dispara a 7 de cada 10 cuando sus cuidadores presentan depresión”, advierte la representante de Unicef en el Perú, Ana de Mendoza.
“El encierro prolongado, la pérdida de socialización y, además de ello, el ver que sus padres viven estresados, deprimidos, con problemas económicos, de salud y hasta de violencia, en muchos casos, ha hecho que la salud mental de niños, niñas y adolescentes se vea deteriorada”, añadió.
“Los adolescentes viven una situación de duelo –refiere la psicóloga del Centro de Desarrollo y Asesoría Psicosocial (Cedapp), Elena Soto–; no solo por si pierden a alguien querido sino porque existen situaciones que deberían vivir en esta etapa de su vida, y ya no las podrán vivir”.
Por ejemplo, la socialización con otros chicos como ellos y todo lo que eso implica ha sido trastocado. “Es algo de lo que necesitan hablar y muchas veces no son escuchados”, enfatiza la psicóloga.

Alicia y Júnior
Alicia, adolescente de Huancavelica, dice que nunca imaginó vivir así esta atapa de su vida. “Es una mezcla de emociones: tengo tristeza por no poder ver a mis amigos, conversar de nuestras cosas, y mucha frustración porque acá el internet se va a cada rato y no puedo conectarme con ellos”.
Un día, Alicia se enteró de la línea gratuita 0800-00194 “Aligerando mochilas” y se decidió a llamar: “Fue un alivio que me escucharan sin pensar que mis problemas son absurdos; yo tenía mucho miedo de eso, pero me ayudaron y me dieron consejos sobre lo que debo hacer para mejorar mi estado de ánimo”.
Otro de los problemas por los que atraviesan chicos y chicas en la pandemia es el de las clases virtuales. 
Entre los estudiantes a quienes les gustaron las clases por internet y no tuvieron problemas académicos, solo 2 de cada 10 presentaron dificultades emocionales. Sin embargo, si no se acostumbraron a esta manera de enseñanza y les fue mal en el plano académico, la cifra se eleva a 7 de cada 10.
 “Inicié mi primer ciclo universitario cuando no estábamos en pandemia y me sentí feliz, me encantaban las reuniones de estudio y logré ingresar al equipo de futbol. Hasta que el covid-19 lo cambió todo”, relata Júnior.
“Las clases virtuales se me complicaron; me frustré y eso me llevó a una crisis de ansiedad que me hizo abandonar el ciclo. Busqué apoyo psicológico porque sentirse bien debe ser la mayor prioridad; por eso que esta línea de ayuda ‘Aligerando mochilas’ me parece tan importante”, explica.
Alerta y atención
Para la doctora Jully Caballero, de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud, existen cambios en la niñez y adolescencia que sirven como signos de alerta. Estos van desde la falta de sueño, sentirse cansado todo el día o dormir en exceso, entre otros problemas.
“Cuando eso ocurre, debemos entender que esa niña, niño o adolescente necesita ser escuchado, compartir con alguien lo que está viviendo. Lo ideal es brindarles una estructura para tener horas de estudio, descanso e interacción con amigos a través de las redes, de compartir con la familia”, detalla.
“El problema es cuando el adulto de casa no da esta respuesta; por eso la línea de ayuda ‘Aligerando Mochilas’ es tan importante”, señala Jully Caballero.
La línea 0800-00194 es un mecanismo atendido por profesionales que, de lunes a sábado, de 7:00 de la mañana hasta la 1:00 de la madrugada del día siguiente, están listos a escuchar a los adolescentes que necesiten compartir lo que sienten para brindarles un soporte emocional y confidencial para ellos y sus familias.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-aligerando-mochilas-orientacion-salud-mental-para-ninos-y-adolescentes-pandemia-834960.aspx
Comparte este contenido:
Page 12 of 44
1 10 11 12 13 14 44