Page 1 of 4
1 2 3 4

PERÚ-SUTEP: Marcha hoy a nivel nacional para exigir que se destine el 6% del PBI a la educación

https://www.infobae.com

El Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep) realiza este martes 23 de noviembre una marcha a nivel nacional con la finalidad de exigir que se destine el 6% del PBI a la educación del Perú. Asimismo, solicitar el el incremento de remuneraciones para los docentes y auxiliares.

En conversación con Exitosa, Lucio Castro, secretario general del sindicato, dio a conocer estos detalles de la movilización tras considerar que el presidente Pedro Castillo no ha cumplido con sus promesas electorales sobre el sector educación.

Castro recordó que el presidente Pedro Castillo ofreció en campaña destinar el 10% del PBI para este importante sector del país. Sin embargo, el Gobierno apenas ha destinado el 4.2% , por lo que el magisterio rechaza y se siente disconforme con esta medida del jefe de Estado.

“El respaldo fue porque pensamos que un maestro miraría la educación con prioridad, pero eso no ha sucedido. En campaña se dijo que se iba a destinar el 10% del PBI…”, explicó.

“El presidente decía muchas cosas para la educación en campaña, pero en la práctica no están cumpliendo nada”, agregó.

REGRESO A CLASES SEGURAS

Durante la conversación, Lucio Castro mencionó que es importante que los escolares retornen a clases de manera segura y gradual, ya que esta pandemia ha frenado más aún el aprendizaje optimo de los escolares por diversas causas.

En Lima, la movilización se realizará en la Plaza San Martín. Según lo anunciado por Lucio Castro, también participarán los trabajadores de la CGTP, del CITE, colectivos y padres de familia que los apoyan.

EXIGEN LA RENUNCIA DE CARLOS GALLARDO

Hace unos días al conversar con RPP noticias, Lucio Castro aseguró que como representante del Sutep, exige la renuncia de Carlos Gallardo, Ministro de Educación, tras la filtración de exámenes de nombramiento a maestro.

“Creemos que esa edición va contra la realidad y se sigue agraviando y afectando a los educadores profesionales del Perú. ¿Cuál es la justificación? Que la filtración ha sido focalizada. En tiempos de virtualidad y de avance de la ciencia, nos hace suponer de manera rápida que este tema de la filtración, si nació y apareció en un lugar, se extendió rápidamente por todo el país y eso es lo que ha sucedido”, remarcó.

Durante esta conversación, el dirigente expresó el deseo del magisterio de que se anule el proceso de evaluación en el que participaron más de 250 mil docentes. En esa misma línea, cuestionó que el ministro Carlos Gallardo haya asumido una responsabilidad política pero no funcional.

“¿Qué implica la responsabilidad política, la renuncia? Por lo tanto la posición que ha asumido el Sutep es correcta: nosotros hemos pedido la renuncia del señor ministro, la nulidad de la prueba y creemos que la población, el magisterio, el presidente de la República van justamente en ese sentido porque es lo más coherente”, aseveró.

“Creemos que hay una presunción que puede concretarse a partir de una investigación seria: que ha habido un interés de clientelaje político a partir de aquellos que están en el Ministerio de Educación, aquellos ligados a esta organización creada por el Gobierno, que es el Fenatep. Lo que sí está probado es que ha habido una filtración de prueba que ha empañado el proceso y lo que planteamos es que se reprograme”, increpó.

En diversas declaraciones a los medios, el ministro de Educación, Carlos Gallardo, ha asegurado que la prueba a los maestros no será anulada, ya que esto sería “catastrófico” para el sector educación que se encuentra en emergencia. Por lo pronto ha pedido una exhaustiva investigación por este caso al Ministerio Público, el cual vienen haciendo las averiguaciones pertinentes.

https://www.infobae.com/america/peru/2021/11/23/sutep-marcha-hoy-a-nivel-nacional-para-exigir-que-se-destine-el-6-del-pbi-a-la-educacion/

Comparte este contenido:

Tres peticiones clave y 23 días de huelga de hambre: ¿por qué se radicaliza la protesta de los educadores en Ecuador?

El principal reclamo de los huelguistas es que la Corte Constitucional ratifique la constitucionalidad de las reformas a la LOEI, pero también abogan por el reintegro de sus cargos a los maestros que fueron desvinculados durante la pandemia.

Pasadas las 09:00 de la mañana (hora local) levantan la lona que cubre la parte frontal de la carpa en la que 10 personas, siete hombres y tres mujeres, llevan a cabo una huelga de hambre frente a la sede de la Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador, en defensa de las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y otras peticiones.

Es el martes 3 de junio. Los huelguistas son educadores y están acostados o sentados sobre colchones inflables y cubiertos con cobijas gruesas, ante el fuerte viento que recorre la zona, en el centro de Quito. La huelga la iniciaron el pasado 12 de julio; ese día eran 12 personas, luego el número bajó a ocho debido a complicaciones de salud que presentaron cuatro de ellas, y el lunes 2 se sumaron otros dos maestros a la medida de protesta.

No son los únicos. En total son alrededor de 80 huelguistas en todo el país, puesto que además de Quito, se mantienen protestas en las ciudades de Guayaquil, Cuenca, Portoviejo, Esmeraldas, Latacunga y Santo Domingo, así como en las provincias de Tungurahua, Sucumbíos, Pastaza e Imbabura, dice, en entrevista con RT, Elvis Moreira, expresidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE) seccional Pichincha y coordinador de la huelga, quien ha estado desde el inicio de la medida de presión en la carpa.

Situación de salud

«Estamos bien débiles, el cuadro clínico es distinto [en cada uno], de acuerdo al metabolismo, pero algunos estamos con problemas de tensión alta, otros presión baja, problemas gástricos bien graves, gastritis crónica, glucosa alta en algunos momentos, hay infecciones urinarias», comenta Moreira.

El dirigente detalla que durante estos días de huelga, él ha perdido entre 18 y 19 libras (más de 8 kilos) de peso y el compañero que más ha adelgazado, ha bajado 22 libras (casi 10 kilos).

Sobre las cuatro personas que ya no están en la huelga, Moreira precisa que una de ellas era una estudiante de 15 años, que tuvo problemas de presión alta y se desmayó en el lugar y por esa razón se la llevaron; dos presentaron «problemas gástricos bien graves», y a uno de ellos le aplicaron suero fisiológico, pero finalmente fue retirado por miembros de la Cruz Roja. Una huelguista más empezó a vomitar sangre.

Durante este tiempo, los huelguistas se han estado hidratando con el suero oral, agua con panela, caramelos, melcocha (dulce artesanal), menciona el expresidente de la UNE Pichincha. Junto a la carpa donde ellos se encuentran está emplazada otra, con personal médico que evalúa su estado de salud; también están dos baños portátiles para sus necesidades.

A la par de la huelga de hambre, otros docentes han realizado marchas, bloqueos de vías y crucifixión simbólica en varios lugares del país, como en Quito —donde el lunes fueron reprimidos—, en Manabí, Esmeraldas, Cuenca, Santo Domingo, Ambato, Guayaquil, Ibarra, entre otras.

Las reformas a la LOEI

El principal reclamo de los huelguistas es que la Corte Constitucional (CC) ratifique la constitucionalidad de las reformas a la LOEI que la Asamblea Nacional aprobó el 9 de marzo pasado y, el entonces presidente del Ecuador, Lenín Moreno, envió al Registro Oficial el 10 de abril para su entrada en vigencia, pero que luego fue suspendida.

«Los grandes medios de comunicación señalan que es un asunto solo de sueldos, pero no», aclara Moreira. Y es que su reclamo va más allá a la defensa de las reformas hechas en la LOEI, que establecieron un salario básico del magisterio de 1.000 dólares mensuales (que actualmente es de 817).

Las reformas, de hecho, son muchas y más profundas. «Hablamos de transformar el sistema educativo […] Es una ley que realmente busca cambiar la educación en este país», resalta Moreira.

Entre otras cosas, contempla que el Estado destine 6 % del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, porcentaje que actualmente es de 5 %; asimismo, establece que las academias policiales y militares vuelvan a regirse por estas instituciones, puesto que ahora las maneja el Ministerio de Educación; y también, dice Moreira, tiene el marco legal pertinente «para impedir más acosos y vulneración de derechos de los niños».

Además, señala el entrevistado, la ley «revaloriza la condición del docente en tres parámetros: condición de titulación, su condición profesional, así como sus méritos académicos y años de servicio».

El coordinador de la huelga señala que las reformas fueron aprobadas con 126 votos de los asambleístas y que, además, en la construcción de los cambios a la normativa participaron 160 organizaciones.

«Se ha cumplido con todos los organismos y con todos los elementos jurídicos», resalta el entrevistado. Pese a ello, la vigencia de la ley se suspendió debido a que la CC admitió a trámite, el pasado 20 de mayo, dos demandas de inconstitucionalidad contra la normativa, presentadas por el abogado Luis Javier Bustos y Álvaro Maurizio Galarza Rodríguez —procurador judicial de María Zulima Espinosa Bowen, directora general del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)—, que fueron agrupadas en una sola causa.

El actual Gobierno, a través de la secretaría jurídica de la Presidencia de la República, en una audiencia pública, se pronunció a favor de la declaratoria de inconstitucionalidad.

Entonces, los huelguistas, además de pedir el rechazo de las dos demandas de inconstitucionalidad contra la LOEI, piden que se tomen en cuenta «las 20 Amicus Curiae» que se presentaron a favor de la normativa.

Otra razones de la protesta

De acuerdo con el huelguista, durante el gobierno de Moreno, en lugar de incentivar a los maestros ante la pandemia del coronavirus, «lo que hizo fue castigarlos, perjudicando con el recorte de sueldos de 77 millones de dólares».

Pero, además de ello, fueron desvinculados miles de maestros de sus cargos por parte del Estado.

El lunes, en busca de destrabar la situación de los maestros en huelga, se dio a conocer un acuerdo alcanzado en una mesa de concertación conformada por la UNE, la Asamblea Nacional y la Defensoría del Pueblo.

En el documento, consideran que la ley reformatoria de la LOEI «garantiza los derechos de la comunidad educativa y que la misma se enmarca dentro de las normas constitucionales»; por lo tanto, instan a la CC a «resolver con la debida celeridad esta causa».

Asimismo, llamaron al Ejecutivo ecuatoriano a un diálogo, en el que también estarían otras instituciones públicas y privadas, como la Unicef, Unesco, el IESS, al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), entre otras.

Entretanto, la UNE se comprometió a no incrementar nuevos huelguistas en ninguna de las provincias del país hasta el 6 de agosto.

«Pero, si es que hasta el 6 de agosto no se logra dar visos de solución y no hay una posición clara de la Corte Constitucional y del Gobierno como tal, nosotros vamos a radicalizar la medida; y están preparándose otras ciudades para poderse incorporar en los próximos días, si es que no hay una situación distinta», enfatizó Moreira.

El coordinador de la huelga envió un mensaje al presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, quien asumió el poder el pasado 24 de mayo: «Acuérdese cuando estuvo en campaña y necesitó los votos de los 260.000 docentes del país y ofreció públicamente que iba a elevar el sueldo de los maestros, que iba a reintegrar a todos los maestros desvinculados«.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/399697-huelga-hambre-maestros-ecuador-reforma-ley

Comparte este contenido:

Francisco Bautista Toledo: Pruebas Pisa y eficacia escolar. Resultados en Europa

Redacción: Diario de Almeria

Se desprende que en España y Suecia la metodología aplicada en el aula es más eficaz.

Si nos fijamos en los resultados obtenidos en las pruebas de evaluación PISA, comparándolos con otros países europeos, y opinando desde el análisis de datos, se obtienen las siguientes conclusiones: Comparando los PIB, destinados al gasto en educación, de los años 2011 y 2014, así como la evolución de la puntuación obtenida en PISA, en sus pruebas de 2012 y 2015, se observa que: Finlandia incrementa en 0,69% su PIB destinado a Educación, y retrocede bastante en las competencias matemáticas y lectoras, aumentando en la científica. Igual ocurre al Reino Unido, pero aumenta 0,021% su PIB. Alemania incrementa 0,139% su PIB en educación, y retrocede en todas las competencias. Francia permanece casi igual con su PIB, desciende 0,021%, se mantiene con los mismos valores, en competencia científica y comprensión lectora, pero disminuye en matemáticas. Suecia invierte, en porcentaje PIB, 1,19% y mejora sensiblemente en todas las competencias. Considerando que estaba por debajo de España en las pruebas PISA 2012, la supera en 2015. Ha realizado una fuerte apuesta por la educación. España invierte 0,597% menos en su PIB. Mejora en ciencias, permanece igual en lectura y disminuye algo en matemáticas.

En Suecia la inversión en educación ha dado su fruto, mejorando los datos PISA. Para Finlandia y Reino Unido, aunque han mejorado en Ciencias, han retrocedido en Lengua y Matemáticas, suponiendo un aviso, pues indica que su método ha quedado desfasado, sea por la rutina o por no adaptarse al cambio social de los tiempos. También parece que han apostado más por las ciencias. Francia apenas varía su PIB en educación, y su sistema educativo muestra cansancio, retrocede en todas las competencias. Se observa un estancamiento con tendencia a la baja. Alemania incrementa su PIB en educación 0,139%, y desciende en todas las competencias, en las Pruebas PISA 2015. Le ocurre a su Sistema educativo otro tanto igual que a Francia. En España se invierte menos en el PIB, pero se refleja en los datos que, salvo el ligero retroceso en matemáticas, no se empeora en lengua y se produce un incremento en ciencias. Se desprende que en España y Suecia la metodología aplicada en el aula es más eficaz. En España, el trabajo desarrollado en la escuela es más productivo, y muchas de las inversiones anteriores no repercutían realmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Puede suponerse que un incremento del PIB, en España, y una reorientación del gasto, pueda ayudar a mejorar los resultados escolares.

Fuente: https://www.diariodealmeria.es/opinion/articulos/Pruebas-Pisa-eficacia-escolar_0_1410159036.html

Comparte este contenido:

Panamá, entre las tasas de matrícula más bajas

Centro América/ 20.08.2019/ Fuente: laestrella.com.pa.

 

Cuba y Costa Rica tienen 100% de cobertura primaria, mientras que la isla la mantiene en un 90% para la secundaria

Panamá tiene una tasa de matrícula general en el nivel primario de alrededor de 90%, mientras la media regional es de 96%. Pero esa tasa se reduce drásticamente en el nivel secundario a menos de 75%, según el estudio regional ‘Políticas exitosas de desarrollo profesional en América Latina y el Caribe’, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (CAF).

Junto con Panamá, entre las tasas de matrícula más bajas de la región en educación secundaria están Guatemala y Honduras.

Otro contraste que destaca el informe es la desproporción de género en la matrícula, que en Panamá sobrepasa el 10% entre uno y otro.

Cuba y Costa Rica tienen 100% de cobertura primaria, mientras que la isla la mantiene en un 90% para la secundaria.

En cuanto a la inversión pública en educación como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), el informe de CAF da cuenta de que Cuba es el país que más invirtió en educación, destinando entre el 9% al 14% del PIB entre el año 2006 y 2010.

El resto de países de la región le siguen muy por debajo. El país que más se le acerca es Costa Rica, con una inversión en educación de alrededor del 7% del PIB para el año 2015. Panamá invierte alrededor del 3% del PIB en educación, que aunque en valor —por el dólar norteamericano— puede ser mucho más que lo destinado en los demás países centroamericanos, no cumple aún con los objetivos de Desarrollo Sostenible, que recomiendan una inversión mínima de 6% del PIB en educación.

Fuente de la noticia: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-entre-tasas-matricula-bajas/24135171

Comparte este contenido:

Gobierno de Brasil quiere reducir objetivo de invertir en educación el 10% del PIB

Redacción: Mundo Sputniknews

El ministro de Educación del Gobierno de Brasil, Abraham Weintraub, aseguró que pretende revisar el objetivo oficial que obligaba al país a aumentar progresivamente el gasto en educación hasta llegar al 10% del PIB en 2024, informaron medios locales.

«Subir lo que se gasta significa que vamos a tener que aumentar los impuestos en Brasil un 10%; eso lo vamos a cambiar en el Plan Nacional de Educación (…) el plan tiene que respetarse, pero el dinero del contribuyente también», dijo el ministro, según recoge la Agência Brasil.

El PNE fue aprobado en 2014 y establece metas y estrategias para mejorar la educación desde la enseñanza infantil hasta la pos graduación.

El ministro aseguró que «intentará» cumplir esos objetivos aun reduciendo la inversión, y destacó su plan para universalizar la etapa pre-escolar y garantizar que el 50% de los niños de hasta tres años estén matriculados en guarderías.

Según datos oficiales, Brasil gastó en educación en 2014 un 6% de su PIB, y el porcentaje cayó al 5,5% en 2015, último año con datos disponibles.

Según un informe del estatal Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educaciones Anisio Teixeira (Inep), para que Brasil cumpliera su objetivo para 2019 (invertir el 7% del PIB en educación) habría que inyectar 120.000 millones de reales (32.000 millones de dólares) en el sector.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201907111087981802-gobierno-de-brasil-quiere-reducir-objetivo-de-invertir-en-educacion-el-10-del-pib/

Comparte este contenido:

Nuevo ministro de Educación de Brasil promete calmar ánimos y respetar diversas opiniones

América del sur/Brasil/11 Abril 2019/Fuente: Sputnik

El nuevo ministro de Educación de Brasil, Abraham Weintraub, tomó posesión de su cargo en una ceremonia en que prometió calmar los ánimos, tras las polémicas generadas por su antecesor, Ricardo Vélez Rodríguez, quien fue destituido por el presidente Jair Bolsonaro.

«Resumidamente el objetivo es calmar los ánimos, poner la pelota al piso, ponerla a rodar republicanamente, respetando diferentes opiniones; hay gente que dice que soy muy radical, no lo soy, estoy abierto al diálogo», dijo en su primer discurso como ministro, según recoge el portal de noticias UOL.

El nuevo ministro prometió hacer «más» con lo que Brasil ya gasta en educación, recordando que el país dedica el mismo porcentaje del Producto Interno Bruto a educación que los países ricos, sin embargo, los resultados obtenidos por los alumnos en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes no son positivos.

Weintraub es profesor de la Universidad Federal de São Paulo, aunque forjó su carrera en el mercado financiero, con más de 20 años de experiencia en entidades como Quest Investimentos y el Banco Votorantim, entre otros, lo que despertó recelos en la comunidad educativa.

Su nombramiento se produce después de poco más de tres meses de Vélez Rodríguez en el cargo.

El exministro estuvo en el centro de peleas ideológicas internas, entre seguidores del gurú de Bolsonaro, el filósofo Olavo de Carvalho, evangélicos fundamentalistas y el ala militar del Gobierno.

En este periodo, el Ministerio registró 17 bajas en altos cargos y se involucró en diversas polémicas, como cuando el ahora exministro propuso grabar a los alumnos de las escuelas públicas cantando el himno nacional o aseguró que los libros se corregirían para evitar definir como «golpe» el movimiento que inicio la dictadura militar en 1964.

Imagen tomada de: https://cdnmundo2.img.sputniknews.com/images/108660/88/1086608841.jpg

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201904101086608870-abraham-weintraub-posesion/

Comparte este contenido:

Cuba destinará 51% de su presupuesto de 2019 para salud pública y educación

Redacción: Sputniknews

Los gastos en salud pública y educación para 2019 en Cuba representan el 51% del presupuesto nacional, confirmó la ministra de Finanzas y Planificación, Lina Peraza.

De los 38,7 millones de pesos presupuestados para el 2019, se emplearán 19,83 millones en salud pública y educación, detalló la funcionaria.

Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba

También se prevén gastos en Seguridad Social que representan el 17,2% del presupuesto y en cultura y deportes (4,6%), entre otros renglones.Según las autoridades de la isla, con este presupuesto se podrán garantizar en el área de salud alrededor de 226 millones de consultas médicas gratuitas y 1,38 millones de ingresos hospitalarios, mientras que en la educación se asegura la matrícula de 1,5 millones de estudiantes de la enseñanza pre-escolar, primaria, especial, secundaria y media superior, y de 155.000 estudiantes universitarios.

La titular de Finanzas y Precios explicó a los diputados cubanos que participan en el segundo período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) que el aporte de las formas de gestión no estatal crece en un 16% y participa en un 13% de los ingresos totales del Estado.

A su vez, hizo un llamado a elevar la eficiencia del proceso inversionista en el país y participación de la inversión extranjera directa, incrementar y diversificar las exportaciones de bienes y servicios, cumplir los aportes al presupuesto del Estado, y racionalizar y controlar el uso de los recursos materiales y financieros.

También instó a alcanzar una gestión eficiente de las cuentas por cobrar y pagar, sustituir importaciones con mayor participación de la industria nacional, y una mejor y más eficiente gestión de los inventarios.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201812221084321337-gastos-sociales-cuba/

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4