Page 16 of 52
1 14 15 16 17 18 52

Perú creció en pruebas educativas PISA por apoyo a escuela rural y lectura

Perú / 23 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: ANDINA

Nuevo secretario general de la OEI destacó labor educativa peruana

El país que más ha crecido en el mundo en las pruebas PISA es el Perú porque desarrolla de manera sostenida una política de apoyo a la escuela rural y a la lectura, manifestó el nuevo secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero.

El funcionario de la OEI manifestó que la institución tiene como tarea poner en valor los trabajos que realizan los países en la región a favor de la educación.
Jabonero mencionó la experiencia del Perú al referirse a la colaboración que hace la OEI a los estados de habla española, incluida la propia España, durante la entrevista que concedió al diario ABC de España.
OEI
El Perú es el país del mundo que más ha crecido en PISA gracias a una política buena y sostenida de apoyo a la escuela rural y programas de lectura, y no se sabe», comentó.
Mencionó que la OEI no solo colabora con ministerios sino también con comunidades como Madrid, Castilla y León (…) y Asturias en España. Los importante es que la OEI ponga en valor el trabajo de toda la región iberoamericana», comentó.
También destacó la experiencia de Portugal, país más avanzado en calidad educativa en toda Europa a pesar de atravesar por una situación económica crítica. Indicó que gracias al impulso que le ha dado al portugués, matemáticas y profesorado, la escuela pública está valorada.
Jabonero reconoció que la región iberoamericana ha avanzado mucho en materia educativa, pero pese a ello sufre cierta “pseudocolonización pedagógica” pues Finlandia, Corea y Singapur siguen siendo sus principales referentes en esa materia.
Señaló que durante su gestión le dará prioridad a la educación infantil (de cero y seis años) y a las competencias científico-tecnológicas, comunicativas, buen manejo de la lengua propia y una extranjera, digitales y no cognitivas como ciudadanía, valores, tolerancia, solidaridad para que accedan a los trabajos del futuro.
Jabonero es licenciado en Filosofía y en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó en el Ministerio de Educación de España, asesoró a la Unesco y trabajó con Unicef.
Fuente de la Noticia:
https://andina.pe/agencia/noticia-peru-crecio-pruebas-educativas-pisa-apoyo-a-escuela-rural-y-lectura-715972.aspx
ove/mahv
Comparte este contenido:

“La educación es el camino”: Pepe Mujica

Colombia-Uruguay / 23 de septiembre de 2018 / Autor: Andrea Lugo / Fuente: Compartir Palabra Maestra

La educación, desde la perspectiva de Pepe Mujica, recordando la autenticidad de sus discursos y elogiando su oratoria.

José Alberto Mujica Cordano, Pepe Mujica, presidente de Uruguay 2010-2015, el presidente más pobre del mundo, el mandatario más humilde del mundo, el ideal del político, tupamaro, exguerrillero. Esos y más calificativos se le dan al expresidente uruguayo, conocido en el mundo por cambiar la imagen y la percepción que se tiene de los políticos al llevar un estilo de vida tan real como sencillo.

Pepe Mujica, quien en su discurso presidencial enfatizó en la importancia de la educación para el desarrollo del pueblo uruguayo, ya que en la educación ‘‘se anticipa el rostro de la sociedad que vendrá’’ y de la educación depende ‘‘la futura actitud de la gente para la convivencia cotidiana’’, ha hablado de la educación como eje fundamental para el desarrollo de todas las sociedades.

Y aunque al finalizar su gobierno Pepe reconoció que su gestión quedó inconclusa, pues no pudo combatir la deserción escolar ni mejorar los resultados del país en las Pruebas Pisa, el expresidente dejó enseñanzas valiosas sobre la educación, enseñanzas particularmente dirigidas a los maestros.

Hoy recogemos algunas de sus opiniones más célebres sobre la educación.

‘‘No puede haber enseñanza sin maestros, sin profesores’’

En una charla con la Oficina de la OEI-Mercosur en Uruguay, el expresidente habló sobre las futuras generaciones. Dijo que, al vivir en un tiempo que ‘‘requiere la masificación de la cultura y el conocimiento’’, los trabajadores no calificados no van a generar plusvalía, y es por esto que lo que se conoce como proletariado será la población que, a futuro, asistirá a las universidades.

El expresidente también expresó que en todas las sociedades, el avance tecnológico demandará la calificación y masificación del conocimiento, sin embargo, todo esto conlleva ciertos factores, en palabras de Pepe ‘‘no puede haber enseñanza sin maestros, sin profesores’’. Agregó que la pedagogía no es solo una profesión para ganarse la vida, sino que también es un compromiso.

En consecuencia, para Pepe, la enseñanza del futuro va de la mano de la capacidad y del grado de compromiso de los docentes para trabajar el corazón de las generaciones venideras, y concluye ‘‘el gran desafío y la gran pregunta, ¿van a estar a la altura de la enorme responsabilidad? Cada cual que esté metido en esa profesión tiene que mirarse al espejo y pensar en la responsabilidad social que tiene’’.

‘‘Un buen profesor es un recuerdo imborrable para toda la vida’’

‘‘Había un señor que daba clases debajo de un árbol… y por las plazas, había una vez un señor’’, así inicia Pepe su pequeño discurso en un vídeo, tan descontextualizado como campechano, en el que habla sobre lo principal de la educación, lo que para él es el profesorado, ‘‘lo principal ligado al compromiso que tengan con la enseñanza y la profesión’’.

El expresidente asegura que ‘‘un buen profesor es un recuerdo imborrable para toda la vida’’, pero también lo es un mal profesor. Y es por esto que, para él, todo es poco si se trata de mejorar la calidad de la educación, mejora que no se consigue solo con el dinero, sino que también con la ayuda del profesorado, de la vocación y de la capacidad del mismo de entender que tiene un compromiso con la sociedad.

‘‘La educación es el camino’’

En abril de 2009, Pepe dio un discurso a un grupo de intelectuales de Uruguay,  en el que habla de la perspectiva que se tiene sobre el consumo y el despilfarro como modelos utópicos de sociedades desarrolladas, y aunque aseguró que no está en contra de esa visión, afirmó que tampoco es la única posible. ‘‘El consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad, es la elección de los noveleros y los frívolos’’.

En este mismo discurso, reiteró que es de intuición colectiva que en el conocimiento y la cultura hay esfuerzo y placer. ‘‘Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute’’.

Para el expresidente, ‘‘la educación es el camino’’, el puente entre el hoy en el que vivimos y el mañana que queremos ‘‘tiene un nombre y se llama educación’’, es un puente largo difícil de cruzar ‘‘pero hay que hacerlo’’, por las futuras generaciones. Todo esto, aprovechando las ventajas que supone el buen uso del internet, el conocimiento abrumador que trae consigo la masificada y globalizada posibilidad de acceder a cualquier tipo de información.

‘‘Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica… Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación. No hay tarea más grande delante de nosotros’’, concluye.

Fuente de la Reseña:

https://compartirpalabramaestra.org/blog/la-educacion-es-el-camino-pepe-mujica

ove/mahv

Comparte este contenido:

8 datos para comprender el rendimiento de los estudiantes chinos

China / 9 de septiembre de 2018 / Autor:  Javier Telletxea Gago / Fuente: Historias de China

Los buenos resultados de los estudiantes chinos en el informe PISA, sumados a su creciente presencia en los centros de investigación más punteros del mundo, han hecho que expertos y entendidos en educación se fijen en su modelo educativo y reivindiquen la adopción o recuperación de algunos de sus ingredientes, como el alto nivel de dedicación o la disciplina, entre otros.

Pues bien, servidor no es ningún experto en educación, pero entre los años 2011 y 2012 tuvo la oportunidad de llevar a cabo una investigación entre los estudiantes de la Universidad de Wuhan, una de las 10 más importantes del país, obteniendo algunos datos que podrían ayudan a contextualizar y sopesar tan sonado éxito educativo.

Dichos datos provienen de 100 encuestas que realicé como complemento a la fase de investigación cualitativa, consistente en entrevistas en profundidad. El cuestionario pasó por dos rondas de prueba después de ser redactado en chino, y pienso que revela hechos bastante representativos de la realidad en la que se forman los estudiantes universitarios de élite en China, la cual podríamos sintetizar en los siguientes puntos:

1. Durante la secundaria, los estudiantes invierten entre 63 y 74 horas semanales en formación:

Estas cantidades medias incluyen las horas dedicadas a actividades extraescolares, aunque en los tres últimos años previos a la temida selectividad o “gaokao”, estas se reducen al máximo con tal de mejorar la preparación para las asignaturas decisivas. Es más, hasta un 12% de los estudiantes encuestados indicó haber estudiado más de 90 horas a la semana, lo que supone reducir las horas de sueño a menos de 7 y dedicar prácticamente todo el tiempo de vigilia al estudio. Por si fuera poco, en las localidades cercanas a las ciudades universitarias la situación de desventaja competitiva hace que algunos institutos solo dejen medio día de descanso a sus sufridos estudiantes.

2. Más de un tercio (35,9%) de los estudiantes de élite viven internos durante el bachiller:

En China es muy habitual que las familias se muden cerca de las escuelas donde quieren matricular a sus hijos, y muchos jóvenes son internados en los propios centros con el objetivo de que mejore su rendimiento. Sin embargo, vivir en las residencias (separadas por sexos) de los institutos implica aceptar un estricto régimen de control y disciplina casi militar no apto para cualquiera. Por otra parte, no hay que olvidar que hasta un 18,5% de los encuestados pasó la primaria bajo el cuidado de sus abuelos, ya que los padres suelen tener que migrar a otras ciudades para trabajar, lo que implica que los estudiantes chinos pasan relativamente poco tiempo junto a ellos, aunque ello no es óbice para que acaben desarrollando fuertes valores familiares.

3. Más de un 25% afirmó haber sufrido abusos psicológicos durante la educación primaria:

Los abusos ejercidos por parte de los profesores fueron los más recurrentes, afectando a casi un 30% de los estudiantes de élite, aunque seguidos muy de cerca por los padecidos a manos de padres y compañeros. Entre dichos abusos se incluyen insultos, rutinas ya prohibidas aunque todavía comunes de comparación pública de los resultados obtenidos, o chantajes emocionales por parte de los profesores, quienes suelen recibir primas en función del rendimiento de sus estudiantes.

4. Pese a la cantidad de presión ejercida por el entorno, la parte más alta (6,2/10) proviene de ellos mismos:

Puede parecer una contradicción, pero en realidad este dato expresa el modo en que los estudiantes convierten la rígida y puritana disciplina ejercida por padres y profesores en autodisciplina. No en vano, una de las recetas para el éxito más repetidas consiste en la adquisición de “buenos hábitos”, que todavía hoy se traducen en la disposición a estudiar más horas que el resto y en la capacidad de renunciar a lo lúdico, lo sensual y, sobre todo, lo sexual, enemigo prácticamente innombrable en el seno de las familias.

5. Al llegar a la universidad y relajarse el ambiente, la dedicación baja a niveles de primaria (43 horas semanales):

Este es uno de los datos que mejor revela la importancia de la presión y la disciplina en la fórmula china del éxito académico, y también constituye la razón por la cual la mayoría de estudiantes destacados ven las universidades chinas como un simple trampolín a las universidades extranjeras. De hecho, muchos estudiantes se sienten desorientados cuando descubren la menor implicación de los profesores universitarios sobre su formación, y otros muchos aprovechan el distanciamiento de padres, profesores y compañeros para hacer todo lo que no se les permitió durante el instituto.

6. Cuanto más avanzada sea la etapa educativa, mayor es el compromiso por mejorar el nivel de vida familiar:

Aunque la fuente de motivación principal para los estudiantes es el desarrollo y despliegue de sus propias capacidades, el deseo de mejorar las condiciones en las que vive su familia se hace más importante a medida que los estudiantes avanzan en las diversas etapas educativas, superando con creces a otros factores como “hacer de China un país mejor” o “mejorar el sistema socialista” (el peor valorado con 3,5 puntos sobre 10). De hecho, es muy común que los estudiantes desarrollen un fuerte sentido de responsabilidad e incluso deuda hacia sus progenitores cuando se hacen conscientes de los sacrificios que han realizado por su futuro.

7. Cerca de la mitad se hacen miembros del PCCH para cuando salen de la universidad:

Es más, aunque el 69% de los encuestados acumulaba menos de 2 cursos anuales, el 17% del total ya eran miembros y el 39,8% indicó tener planes de hacerlo. Además, muchos de ellos ya formaban parte de las organizaciones infantiles y juveniles del partido a las que se accede en función de los resultados académicos. Sin embargo, la información obtenida en las entrevistas en profundidad apunta a que la mayoría de los estudiantes se hacen miembros del partido debido a las ventajas que podría ofrecer a la hora de desarrollar una carrera en la administración o en las empresas estatales, las áreas profesionales más deseadas por los estudiantes.

8. Más del 90% se declara no creyente, pero el 15% reza alguna vez para superar un examen:

De hecho, este fue el principal motivo de oración entre los estudiantes que admitieron haber rezado alguna vez (52%), aunque muchos lo hacen de forma muy esporádica y movidos por una lógica similar a la de la Apuesta de Pascal. Es decir, los estudiantes rezan por no desaprovechar la posibilidad de que sus plegarias tengan resultado, y no por motivo de una convicción religiosa alimentada con un sistema de prácticas.

Por lo demás, las formas de culto practicadas por los estudiantes encuestados poco o nada tienen que ver con las típicas de los centros de élite cristianos de Occidente, aunque sí hay algo en lo que coinciden: la visión puritana de la sexualidad y la convicción de que el control sobre sus impulsos beneficia el rendimiento escolar.

Fuente de la Reseña:

8 datos para comprender el rendimiento de los estudiantes chinos

ove/mahv

Comparte este contenido:

En Asia es donde los estudiantes dedican más horas al estudio

Redacción: Diario Panorama

Países como Singapur, Japón y Corea del Sur lideran las evaluaciones de rendimiento académico a nivel mundial.

«Me levanto a las 6:30 de la mañana, desayuno y a las 8:00 empiezan las clases. Estudio en la escuela hasta las 4:00 de la tarde, y de lunes a jueves entre las 4:10 de la tarde y las 8:00 de la noche voy a un instituto privado. Por lo general, en la noche hago mis tareas escolares, hasta las 11:00 de la noche. Pero a veces hasta la 1:00 de la mañana. Eso es muy normal aquí. Todos estudiamos así. Yo estudio un promedio de 16 horas por día».

El extracto pertenece a ¡Sálvese quien pueda!: El futuro del trabajo en la era de la automatización, libro de Andrés Oppenheimer. Quien habla es Surim Kim, una estudiante de 17 años de la Escuela de Robótica de Seúl, Corea del Sur.

Es solo uno de los casos de estudiantes asiáticos que dedican buena parte de sus días al estudio. Más allá de que hay diferencias entre ellos en la extensión de su calendario escolar, la mayoría coincide en la importancia de las horas extracurriculares.

«En general, van a la escuela muchas horas y después concurren a escuelas complementarias que se llaman Cram Schools», puntualizó a Infobae Melina Furman, doctora en educación y profesora en la Universidad de San Andrés. Las Cram Schools son instituciones privadas intensivas que se enfocan, sobre todo, en preparar a los alumnos para exámenes de ingreso. Su derivado, «cramming», caracteriza su esencia: significa «estudiar mucho en poco tiempo».

El caso de Japón es el más saliente. Con 201 días de clases, tiene el calendario escolar más extenso de los que mide la OCDE. En total, tienen 742 horas de enseñanza. Y los resultados están a la vista. En las últimas pruebas PISA de 2015, están en el top 10 en las tres disciplinas que se evalúan: matemática, habilidad lectora y ciencias.

El país que más atención acaparó en los últimos años fue Singapur. El pequeño país asiático pasó a liderar las tres áreas de PISA. Su sistema educativo se sustenta en la máxima «enseñar menos, aprender más». Desde 2006 plantearon una reducción del currículum formal para quitarles carga a los alumnos, que siguen yendo a escuelas complementarias. Al ser menos los temas, los enseñan con mayor profundidad.

Además de la correlación con el tiempo de estudio, para Furman hay otros factores que entran en juego para ponderar el éxito educativo de los asiáticos: «Tienen una cultura del estudio y el esfuerzo generalizada que ayuda y los docentes están muy bien pagos y salen muy bien preparados de su formación. Ser maestro en Corea, por ejemplo, es una de las profesiones más prestigiosas de todas», dijo.

Con más horas de estudio, los alumnos asiáticos pasaron a estar en los más altos estándares. «Más horas de clase no aseguran automáticamente mejoras en la calidad de la educación, pero es altamente probable que menos horas la empeoren», afirmó Alieto Guadagni, autor de distintos informes sobre el tema.

El panorama en Latinoamérica es dispar. Brasil (201), Colombia (200), México (200) y Costa Rica (198) tienen los calendarios escolares más extensos de la región y más de 800 horas de clase anuales. El calendario argentino estipula 180 días de clases: tres días menos y 72 horas menos que el promedio de la OCDE.

Esos 180 días teóricos, en general, tampoco se cumplen por conflictos sindicales y ausentismo docente y estudiantil. Asimismo, en 2011 se planteó en el Consejo Federal de Educación la necesidad de alcanzar la meta de los 190 días. Se consensuó ir avanzando progresivamente, pero nunca se llevó a los hechos.

En realidad, no hay verdades reveladas sobre horas en la escuela y éxito educativo. De hecho, otros países que son referencia optan por menor carga horaria. Finlandia, por caso, imparte 677 horas cada año, pero sus estudiantes se destacan en las pruebas internacionales. Estonia tiene todavía menos horas (619) y en PISA está tercera en ciencias, sexta en habilidad lectora y novena en matemática.

«La extensión del calendario escolar por sí sola no garantiza ningún nivel particular de aprendizajes. Allí intervienen múltiples factores, inclusive algunos que ocurren fuera del acto específico de la escolaridad, como son el nivel educativo de los padres, el clima familiar, el nivel socioeconómico de la familia, el nivel de nutrición del estudiante y las prácticas y hábitos de su grupo de referencia», planteó Juan María Segura, experto en gestión e innovación educativa.

Fuente: https://www.diariopanorama.com/noticia/298775/asia-donde-estudiantes-dedican-mas-horas-al-estudio

Comparte este contenido:

El reto de Costa Rica es frenar la crisis que afecta la educación

Centro América/Costa Rica/30 Agosto 2018/Fuente: El país

“No es suficiente que los estudiantes lleguen a las aulas, el reto de Costa Rica es frenar la crisis que afecta la educación, por medio de docentes que sepan entrenar en destrezas y evaluar por competencias”, aseguró el coach internacional Dr. Emilio Torres.

Torres es Embajador español ante el Parlamento Mundial de Educación (PAME) y representante de la herramienta digital Progrentis, quien está en el país capacitando a más de 200 docentes de centros educativos públicos y privados de todo el territorio nacional. La capacitación inició el 28 de agosto en el Centro Nacional de Congresos y Convenciones (CNCC), y concluye este jueves.

“Tenerlos en el aula no es suficiente sino saben qué hacer con lo que aprenden. No se trata de escolarización, sino de aprendizaje”, enfatiza el experto, quien no solo se basa en su vasta experiencia en innovación educativa, sino también en lo que han afirmado diversas autoridades internacionales como el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Así, el Banco Mundial en setiembre 2017, en su Informe sobre el desarrollo mundial 2018: “Aprender para hacer realidad la promesa de la educación”, destacó que “la escolarización sin aprendizaje no es solo una oportunidad desaprovechada, sino también una gran injusticia para los niños y los jóvenes de todo el mundo”.

El Informe agrega que “incluso después de asistir a la escuela durante varios años, millones de niños no saben leer, escribir ni hacer operaciones matemáticas básicas. La crisis del aprendizaje está ampliando las brechas sociales en lugar de cerrarlas”.

A esta realidad, Torres le suma el tema de las competencias (aptitudes), por lo que gracias a su experiencia pedagógica está haciendo reflexionar a docentes de toda América Latina sobre si se está dotando a los estudiantes con un perfil de salida que les permita abrirse camino en la Era Digital.

“Hoy más que nunca los docentes deben preguntarse: ¿mi centro educativo le está proporcionando a los estudiantes las destrezas para ser competentes?, ¿mis alumnos realmente tienen el equipaje que requieren para desenvolverse a la aldea global? Es que no se trata nada más de saber, ser competente implica saber qué hacer, cómo aplicar ese conocimiento a un contexto específico”, enfatiza el especialista.

Él afirma que el reto de los educadores hoy está en dotar a los estudiantes de un paquete más robusto que también incluye habilidades como el trabajo en equipo, el liderazgo, el pensamiento creativo, la resiliencia (capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas) y la autonomía; todos rasgos imprescindibles de las futuras generaciones. “Sin eso…no habrá conocimiento que valga”, insiste.

Las competencias claves del siglo XXI, propuestas por la OCDE, son el trabajo en equipo, liderazgo, pensamiento creativo, resiliencia (capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas), autonomía, aprender a aprender, conciencia y expresiones culturales, iniciativa y espíritu emprendedor, comunicación lingüística, así como competencias sociales y cívicas, digital, matemáticas y competencias básicas en ciencia y tecnología.

PISA

Por su parte, para el vocero de Mentora, empresa anfitriona de esta capacitación, Octavio Morán, “las pruebas PISA ya evidenciaron que estamos casi 200 puntos por debajo de la media. Sabemos que el modelo está obsoleto, pero por primera vez alguien viene a explicarle a nuestros docentes cómo hacer que estas destrezas se desarrollen en el aula y, más importante aún, cómo evaluarlas. Por eso, la vista del Dr. Torres ha causado tanto interés”.

PISA es el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (Programme for International Student Assessment – PISA) desarrollado por OCDE con el objetivo de conocer el nivel de habilidades lectoras, científicas y matemáticas que han adquirido los estudiantes de entre 15 y 16 años de edad, las cuales son necesarias para vivir plenamente en una sociedad.

“En las aulas debemos tener muy presente que la prueba PISA no evalúa determinado contenido curricular, sino que se enfoca en competencias; es decir, en aprendizajes que integran valores, procedimientos y actitudes que ayudan a desempeñar una tarea específica que responde a una necesidad real. Al mismo tiempo, se identifica la capacidad de los estudiantes para analizar, razonar y comunicar sus ideas y conclusiones de forma efectiva, así como su potencial para seguir aprendiendo el resto de sus vidas”, afirma Torres.

Para él, hay que lograr un salto cualitativo hacia una nueva forma de educación, lo cual puede lograrse, mediante la introducción de herramientas cognitivas como, por ejemplo, un gimnasio para la mente.

Por ello, vino al país además con el objetivo de presentar una herramienta digital que permite evaluar las destrezas del estudiante y conocer qué tan competente es.

“Esta herramienta es una brújula para el docente con la que podrá ayudar a ese estudiante a potenciar sus destrezas débiles y conocer los fuertes. La describen como un “gimnasio para la mente” porque promueve mediante ejercicios y retos el aumento de múltiples destrezas incluidas: la digital, así como vocabulario y fluidez, la capacidad de decodificación, concentración, comprensión literal e inferencial y la retención; pero logra aún más, a potenciar al máximo la capacidad de autoaprendizaje de los estudiantes”, expone Torres.

En Costa Rica, más de 20 mil estudiantes de centros educativos públicos y privados emplean esta herramienta digital denominada Progrentis, que pretende estudiantes altamente competentes y preparados para responder a entornos complejos, sin distingo de si asisten a centros públicos o privados.

Fuente: https://www.elpais.cr/2018/08/29/el-reto-de-costa-rica-es-frenar-la-crisis-que-afecta-la-educacion/

Comparte este contenido:

Un sistema educativo paralizado que clama por un cambio

España / 26 de agosto de 2018 / Autor: Olga R. Sanmartin / Fuente: El Mundo

ESPAÑA TRAS UNA DÉCADA DE CRISIS

Cuando los alumnos taiwaneses bajaron su rendimiento en lectura, las autoridades pusieron a docentes en paro a darles clases particulares fuera del horario escolar. Los críos aparcaron las consolas y los móviles para dedicarse a leer toda la tarde y mejoraron sus resultados. En Castilla y León también los colegios públicos llevan tiempo abriendo sus puertas todo el mes de julio para que los estudiantes con asignaturas pendientes puedan aprobar en septiembre. Los que han ido bien durante el año pueden relajarse y pasarse el verano en la piscina. Para el resto no hay otra alternativa que echarle codos, con la supervisión de un profesor.

La medida, impensable en otros lugares de España, es una de las claves que ha permitido a esta autonomía situarse en el informe PISA por encima de Finlandia y Corea del Sur. Pero no es la única. También influye que la sociedad castellano-leonesa siga considerando la escuela como el principal motor de ascenso social. Al profesor se le respeta y también se le exige, algo que ya no es lo habitual.

Diez años después del comienzo de la crisis, los indicadores internacionales muestran que España -salvo excepciones- se ha instalado en la parálisis educativa. Los alumnos de 10 años son mejores en Lectura, Matemáticas y Ciencias que hace una década, pero siguen por debajo de la media de la OCDE en los informes PIRLSTIMSS. En PISA los resultados de los estudiantes de 15 años son similares a los que se registraban en 2000 y nuestros chicos llevan, de media, dos cursos académicos de retraso respecto a los de Singapur. Uno de cada tres son repetidores. Un universitario español tiene el mismo nivel que un bachiller holandés. Y existen diferencias abismales entre comunidades autónomas.

«De conformidad con las evidencias internacionales, estamos estancados en la mediocridad, lo cual es una forma de retroceso en un contexto dinámico como el actual, donde las exigencias son cada vez mayores. Quien no avanza retrocede», advierte Francisco López Rupérez, director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela.

El diagnóstico de los expertos respecto a la educación superior es parecido. Se han producido avances, pero existe un amplio margen de mejora. La crisis impuso unas restricciones que obligaron a subir el precio de las matrículas y provocaron que los alumnos se pusieran las pilas y obtuvieran mejores resultados. Los campus también tuvieron que ingeniárselas para ser más eficientes y sacar dinero de debajo de las piedras y han progresado en rendimiento docente e investigador. El boom mediático de los ránkings ha obligado a los rectores a espabilar. Pero seguimos teniendo muy pocas universidades en el top 100 (aunque nuestras escuelas de negocios sean las mejores del mundo) y toda la comunidad educativa coincide en que el sistema es tan «rígido» que «no nos permite competir» en igualdad de condiciones con otros países.

«Las normas nos han puesto un corsé que nos hace imposible atraer y retener el talento. A nuestros profesores les ofrecen mejores posibilidades en países como Reino Unido que no podemos compensar económicamente. Los recortes no han sido sólo una cuestión de dinero, sino de la posibilidad que crear una estructura, y eso ha hecho mucho daño a la universidad», lamenta Margarita Arboix, rectora de la Universidad Autónoma de Barcelona, que admite que «quizá no estamos sabiendo dar a los jóvenes lo que les puede interesar». El 18% de quienes tienen entre 18 y 24 años no continúa los estudios más allá de la ESO, un porcentaje que duplica la media europea. España es uno de los países con mayor abandono escolar temprano.

«Estamos en un momento histórico desde el punto de vista del conocimiento, porque la revolución digital va a cambiar los modelos de enseñanza, las competencias y las profesiones. Es imposible que la educación siga siendo como hasta ahora. Las universidades se dan cuenta de que no pueden hacer lo que tienen que hacer, con plantillas envejecidas y laboratorios con instalaciones que no se renuevan desde hace años. O gestionamos esto o nos quedamos atrás», manifiesta Francesc Solé, vicepresidente de la Fundación Conocimiento y Desarrollo.

En octubre del año pasado se cumplieron 10 años desde la implantación en España del llamado proceso de Bolonia, un acuerdo entre varios países para facilitar el intercambio de titulados en la UE y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales, mejorando su calidad y competitividad con una mayor transparencia. Los grados sustituyeron a las antiguas licenciaturas y se impulsaron los másteres y doctorados. Una década después, la universidad española sólo atrae a un 3% de alumnos extranjeros, sigue sin haber una buena conexión entre lo que estudian los alumnos y lo que reclama el mercado de trabajo y hay más de 80 campus repartidos por España en los que prácticamente se enseña lo mismo. Y de la misma forma.

«La universidad ha vivido con gran tensión el cambio originado a partir de la mala interpretación de Bolonia», explica José Saturnino Martínez García, profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna. «Se modificó la didáctica universitaria desde arriba y a coste cero, con un sistema diseñado para pocos estudiantes a los que se les puede hacer un seguimiento individualizado, pero con muchas titulaciones con aulas de 100 estudiantes. Ha mejorado la permanencia del alumnado, lo que puede ser debido a que se acorta la evaluación o se simplifica en tests y en pequeños trabajos, facilitando así el aprobado. La autonomía de la universidad y del profesorado para diseñar planes de estudios y docencia se ha visto comprometida por un exceso de control externo y de burocracia absurda», añade el autor de La equidad y la educación.

De aquellos primeros años del plan Bolonia han venido males que han quedado en evidencia con los escándalos de los títulos de Cristina Cifuentes y Pablo Casado o los plagios del rector Fernando Suárez. Servidumbres, enchufes, clientelismo, endogamia, dependencia del poder autonómico y un sistema burocrático complejo que, paradójicamente, deja escapar los fallos. La Universidad Rey Juan Carlos se ha convertido en el paradigma de todos estos vicios. La corrupción no es generalizada, pero ha disparado la desafección hacia una institución que, hasta ahora, era tan sagrada como la Judicatura.

Durante la crisis se ha roto, además, ese contrato social por el que los jóvenes creían que, si estudiaban y se esforzaban, podrían llegar a vivir igual o mejor que sus mayores. La tasa de paro juvenil roza el 35%, según la última EPA, y hay todavía más de un millón de ninis. La mitad de los que tienen un máster admite que el título no le sirvió para lograr un empleo, ni para mantenerlo, ni para mejorar en su puesto. De entre los que trabajan, el 27% gana menos de 1.000 euros (los ingresos de algunos profesores no son mucho mayores) y el 30% está empleado en puestos por debajo de su cualificación.

«La generación mejor preparada de la Historia, que más idiomas habla y que mejor se mueve por el mundo es la que tiene más problemas para acceder al mercado laboral», dice Segundo Píriz, rector de la Universidad de Extremadura, que añade: «No podemos seguir haciendo las cosas como hace un siglo».

Todos los expertos coinciden en que el sistema debe acometer un cambio profundo, un proceso de «regeneración educativa» en el que no necesariamente se invierta más, sino mejor, en el que las instituciones educativas tengan una mayor «flexibilidad» y «autonomía» para diseñar sus políticas junto a una mayor rendición de cuentas, sin estar al albur de los vaivenes de la política. Justo lo que no hacemos.

Mientras en TaiwánSingapur, Finlandia o Portugal las autoridades educativas diseñan planes en sintonía con los nuevos tiempos, aquí seguimos jugando a la yenka de las leyes educativas. El fiasco de la Lomce va a dar paso a una vuelta a la LOE, con un debate nuevamente centrado en la Religión y en la concertada, dos cuestiones que nada tienen que ver con lo estrictamente educativo. La calidad del sistema depende del valor de sus profesores, pero este asunto se elude de forma sistemática porque ningún gobernante quiere meterse en líos. De igual forma se evita la reforma universitaria. Hay muy poca fe en que el nuevo ministro, el astronauta Pedro Duque, vaya a ser capaz de enfrentarse a esas fuerzas paralizadoras que piensan más en conservar su statu quo que en apostar por un modelo productivo en el que la educación sea lo prioritario. Es muy significativo que la educación no aparezca entre las cinco cuestiones de Estado que Sánchezquiere negociar con Casado.

Antonio Cabrales, catedrático en el Departamento de Economía de la University College London, propone, para empezar, poner en marcha «medidas para seleccionar y retener a los mejores en el profesorado, a todos los niveles». Se trataría de «poder contratar a personas de reconocido prestigio españolas y no españolas y también facilitar la movilidad de los docentes entre las distintas universidades», según Píriz.

López Rupérez insiste en alcanzar un pacto que «consiga estabilizar la arquitectura del sistema educativo», junto a una «modernización» en la carrera docente y en el currículo, aunque reconoce que «existe un gran despiste por la ausencia de liderazgo de las instituciones respecto de la innovación, que se hace de forma intuitiva, sin evaluar el impacto». «Hay que reforzar habilidades cognitivas como el sentido crítico, la capacidad de análisis o los hábitos de reflexión. Y desarrollar las habilidades no cognitivas y la educación del carácter a través de saberes clásicos de corte humanístico».

Solé reclama, por su parte, la ayuda de los empresarios para facilitar la empleabilidad de los jóvenes. Un ejemplo son los nuevos «pregrados» que comienzan el curso que viene en la Universidad Autónoma de Barcelona, programas muy específicos de sólo 18 meses de duración que se abren y se cierran en función de las necesidades del mercado laboral y que son diseñados de forma conjunta con los empleadores. La idea es tan revolucionaria como poner a los profesores de la escuela pública a dar clases en julio. «Hay que abrirse a lo que está ocurriendo fuera sin complejos y sin ataduras. Si no somos flexibles otros nos pasarán por delante», avisa Arboix.

Comparte este contenido:

Argentina: Analizan una nueva forma de enseñar matemática

América del sur/Argentina/23 Agosto 2018/Fuente: La nación

Podría aplicarse el año próximo; ya hubo consultas con referentes académicos del exterior

En la Argentina ya es indisimulable el problema severo de aprendizaje de matemática en los niveles primario y secundario. La prueba internacional PISA de 2012 mostró que los chicos de 15 años que concurren a las escuelas «socioeconómicamente aventajadas» alcanzan puntajes inferiores a los de sus pares que asisten a «escuelas socioeconómicamente desaventajadas» de España, y apenas ligeramente mejor que los que van a ese tipo de establecimiento en los Estados Unidos. En 6° grado del nivel primario, 4 de cada 10 chicos no saben usar fracciones sencillas o decimales, según los resultados de las pruebas Aprender 2016.

Con estos y muchos otros resultados adversos es que el Ministerio de Educación y el Consejo Federal de Educación analizan por estos días reformular el sistema de enseñanza de matemática en todo el país. El ministro Alejandro Finocchiaro anticipó recientemente que antes de octubre se conocerá el nuevo modelo que se aplicaría a partir del próximo año.

Para alcanzar ese objetivo, durante este año han llegado al país a brindar sus opiniones expertos en matemática de Francia, como Charles Torossian, y de Singapur, como Paul Teng y Ngan Hoe Lee.

La última revisión de las pruebas Aprender y PISA, en matemática, hecha por el Observatorio Argentinos por la Educación motiva a expertos a advertir la necesidad de reformular el modo en que se enseña la materia en el aula.

«El problema del aprendizaje de la matemática en la escuela no está necesariamente vinculado con la didáctica que utilizamos para su enseñanza, sino, quizás, en la ruptura del modelo de enseñanza que se produce entre la primaria y la secundaria», consideró Gustavo Zorzoli, profesor de esa asignatura y rector del Colegio Nacional de Buenos Aires.

«Los datos deben servir también a las autoridades educativas para definir de forma consultada y consensuada aquello que haya que modificar», añadió Zorzoli.

Los resultados de la prueba PISA 2012 permitieron determinar que un chico de 15 años tiene un nivel de aprendizaje equivalente al de un estudiante de 10 años.

En tanto, las pruebas Aprender 2017 mostraron la desigualdad de conocimientos que sucede entre los estudiantes argentinos en matemática. La ciudad de Buenos Aires y Córdoba son los distritos con mayor porcentaje de estudiantes en niveles satisfactorio o avanzado, con el 53,3% y el 42,3% respectivamente.

En el otro extremo, el de desempeño básico o por debajo del básico, se encuentran: Chaco (88%), Formosa (85%), Santiago del Estero (84,1%), Catamarca y La Rioja (84,1%), Misiones (81,7%), Corrientes (80,3%), Tucumán (79%), San Juan (77,9%), San Luis (72,1%), Tierra del Fuego (71,5%) y Entre Ríos (70,3%)

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/2164831-analizan-nueva-forma-ensenar-matematica

Comparte este contenido:
Page 16 of 52
1 14 15 16 17 18 52