México / 6 de enero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Contralínea
El frustrado recorte presupuestal a las instituciones de educación superior reveló el cálculo que hizo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de los gastos suntuarios en las casas de estudio. En el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México, éstos superarían los 4 mil millones de pesos.
No obstante que el criterio de la autoridad hacendaria fue aplicar el plan de austeridad, el presidente Andrés Manuel López Obrador reculó: “Se cometió un error en la presentación del Presupuesto, porque hice un compromiso público de que no se iba a reducir el presupuesto de las universidades y se presentó un Presupuesto en donde, en efecto, hay una disminución de 4 o 5 mil millones de pesos al presupuesto de las universidades públicas”.
Aunque sin ir al fondo del tema, con el recorte en el Presupuesto quedó en evidencia el tamaño del despilfarro. Lamentablemente, la fuga de recursos no se limita a los gastos suntuarios, sino también abarca los excesos en sueldos y prestaciones de altos directivos y en múltiples casos de corrupción, como lo ha documentado Contralínea:
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, señaló que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y las demás instituciones de educación deben “hacer más con menos”.
A las puertas de la Rectoría, maestros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) intentaron entablar, por quinta ocasión, un diálogo con las autoridades para exigir aumento salarial del 50 por ciento y mejores condiciones laborales.
En el último dictamen de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), correspondiente al ejercicio 2017 pero con fecha 6 de junio de 2018, hay un apartado de 26 páginas sobre la auditoría a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), denominado “Programa Presupuestario E010 Servicios de Educación Superior y Posgrado”, que arroja datos importantes sobre el presupuesto público asignado a la máxima casa de estudios en relación directa con la calidad de la educación y los programas de estudios que actualmente se aplican.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) mantiene “pendientes” de actualizar 105 de los 217 planes de estudio de las licenciaturas que imparte.
Fue en junio de 2016 cuando Ivonne Ramírez Wense asumió la Dirección General de Administración Escolar de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En esta Dirección se desempeñó como secretaria particular del extitular Isidro Ávila, quien dejó la máxima casa de estudios para integrarse al equipo del exrector José Narro, en la Secretaría de Salud.
La Fundación UNAM habría incurrido en al menos dos irregularidades relacionadas con un donativo de Petróleos Mexicanos (Pemex) por 6 millones de pesos, documenta la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) deberá buscar y dar a conocer el desglose del gasto por más de 3 mil millones de pesos por concepto de vigilancia y protección civil, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai). Además, deberá precisar cuánto se ha destinado a sueldos, cámaras de seguridad, vehículos y vallas en el periodo de 2005 a 2016.
Lejos de resolver la crisis en TV UNAM, la Oficina de la Abogada General promueve la simulación de pagos a trabajadores echados irregularmente. El objetivo es que acepten terminar su relación contractual. La “estrategia procesal” podría violar derechos laborales, considera exconsejero universitario
Desestimadas por parte de la UNAM, la Sener, el Conacyt y la PGR las denuncias de corrupción contra funcionarios del Instituto de Investigaciones en Materiales, un proyecto petrolero desarrollado con fondos federales se encuentra detenido y en proceso de destrucción
Desaparición de recursos millonarios, falsificación de firmas y sabotaje de un proyecto científico de alcances internacionales; además de represalias oficiales contra los denunciantes, son algunas de las irregularidades ocurridas dentro del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, al amparo de los rectores José Narro y Enrique Graue
“Reservado”, el expediente de corrupción detectada en el área deportiva durante el rectorado de José Narro. El primer responsable, Severino Rubio, llegó a la Secretaría de Salud semanas antes que el propio exrector
Sin importar la filiación política (priístas, panistas o perredistas), en los últimos años hemos visto cómo la corrupción se ha convertido en un cáncer imposible de extirpar y que penetra e invade todos los sectores de la sociedad. Desgraciadamente, ese fenómeno social, que primordialmente afecta a la burocracia, ha alcanzado también a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En los últimos meses hemos sido testigos de la aguda crisis que enfrenta el deporte en México por culpa de directivos que, sin experiencia alguna, han dirigido la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade); así como de la mafia que abusa de los recursos públicos que año tras año se entrega a las federaciones responsables de cada actividad deportiva.
De los 16 aspirantes registrados a la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Junta de Gobierno eliminó a seis candidatos y a partir de este lunes se inició la comparecencia de los 10 universitarios restantes, de cuya lista se elegirá a quien suceda al doctor José Narro para el periodo 2015-2019.
Los Pumas son una carga para la UNAM. Uno de los equipos más populares del futbol profesional mexicano –y en cuyo patronato que lo administra se encuentran representados los consorcios empresariales más poderosos del país, como Grupo Carso, Televisa, Aeroméxico e Ica– explota los símbolos universitarios y las instalaciones de la Universidad sin que ésta apenas reciba algo a cambio.
A pesar de beneficiarse de los recursos y bienes de la UNAM, el equipo de los Pumas, de la Primera División del futbol mexicano, no ha aportado ni un solo peso a la institución educativa en casi 4 décadas. El Club es una entidad privada desde 1977, demuestran documentos obtenidos por Contralínea y respuestas dadas por la propia Universidad. Sin embargo, aún es identificado por los estudiantes y la sociedad en general como el equipo de los universitarios, debido a la encubierta e “ilegal” privatización hecha por un grupo de grandes empresarios, indican expertos
Nueve directores generales ya retirados de su cargo reciben del Instituto Politécnico Nacional un “sueldo” mensual de 95 mil 354 pesos. Éste supera en 380 por ciento el sueldo de los catedráticos mejor pagados del Instituto. En conjunto, la partida destinada a los exdirectores supera en 58 por ciento el total de los recursos del Programa de Estímulos al Desempeño de los Investigadores, que en 2010 fue de menos de 6 millones de pesos. Ante la información obtenida por Contralínea mediante la Ley Federal de Transparencia, las autoridades de una de las más importantes casas de estudio del país decidieron guardar silencio
El sistema educativo de Corea del Norte se basa en gran medida en el de la Unión Soviética, con algunos indicios ocasionales de las antiguas instituciones coloniales japonesas. Como en el resto de la sociedad, el componente ideológico en el sistema educativo es muy fuerte, con temas separados dedicados a las biografías oficiales de la familia Kim y al culto a la personalidad que está presente en otros.
La mayor ventaja de la educación de la RPDC es que proporciona un nivel de educación notablemente alto para una nación tan pobre. El analfabetismo es casi inexistente y el porcentaje de ciudadanos que reciben educación superior es muy alto según los estándares de los países con un PIB per cápita similar.
Por otro lado, la educación y la academia en el país han sufrido mucho debido al control ideológico y su aislamiento del resto del mundo. Esto es especialmente evidente en las humanidades, donde la mayoría de los temas están prohibidos para investigación y el resto debe cumplir con la ideología del estado: una mezcla de la antigua cosmovisión marxista-leninista y el culto a la personalidad de la familia Kim.
Historia
Los orígenes del sistema educativo de Corea del Norte son bastante peculiares, ya que se pueden remontar a Prusia por dos rutas. El sistema prusiano influyó enormemente en el Imperio ruso, que a su vez influyó en el de la Unión Soviética, que a su vez se convirtió en el modelo para la RPDC.
Por otro lado, fue Prusia, que era el estado central del Imperio alemán, del cual el Japón imperial tomó prestado su propio sistema, que, naturalmente, se implementó en todas sus colonias, incluida Corea.
La educación masiva en Corea fue creada por la administración colonial japonesa: el primer Gobernador General, Terauchi Masatake, invirtió muchos esfuerzos en crear una red de escuelas en la colonia. Durante el período colonial, la alfabetización aumentó más de diez veces: del 4% al 60% entre los hombres y del 0,5% al 20% entre las mujeres. El gobierno colonial también abrió la primera universidad en la historia del país para entrenar a la élite intelectual de Corea.
Sin embargo, a pesar del progreso significativo, a partir de 1945, el sistema educativo no era, de ninguna manera, perfecto. Más de la mitad de los coreanos seguían siendo analfabetos, y no había educación elemental obligatoria en la península (el gobierno general colonial había previsto introducirla en 1946). Las mejores escuelas secundarias y la única universidad, también, estaban ubicadas en la capital administrativa de la colonia, lo que significa que fuera de Seúl, todavía había mucho que desear en términos de educación.
El sistema educativo de Corea del Norte se basa en gran medida en el de la Unión Soviética | Foto por nknews_hq
Las autoridades soviéticas comenzaron a trabajar en los problemas de la educación a partir de finales de 1945. Una de las investigaciones más detalladas sobre esta era es “La educación en Corea del Norte bajo la administración militar soviética” de Shin Hyo-suk. Basado en fuentes soviéticas y norcoreanas, describe en detalle la creación del sistema educativo en la RPDC.
Los primeros años de Corea del Norte vieron la rápida expansión de la educación primaria masiva, con las autoridades lanzando un movimiento para erradicar el analfabetismo (문맹 퇴치 운동) y la prensa estatal ocasionalmente informaba sobre mujeres felices que aprendieron a escribir y leer.
En 1950, el estado anunció que la educación de cinco años ahora era obligatoria, pero luego canceló la política debido al comienzo de la Guerra de Corea. No fue hasta 1956 que la educación primaria volvió a ser obligatoria, esta vez por cuatro años. Sin embargo, en solo dos años, se extendió a siete, en 1967 se convirtió en nueve y en 1972 a once. Este sistema existió hasta la era de Kim Jong Un, cuando, en 2012, se extendió a 12 años, y el último año de guardería se convirtió en el primer año de la escuela primaria.
En cuanto a la educación superior, la primera universidad en la parte norte de Corea fue fundada en 1946. Llamada Universidad Kim Il Sung, fue, quizás, el primer gran objeto que lleva el nombre de Kim. Otros siguieron después.
Podría decirse que la más inusual de todas las universidades de Corea del Norte es la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pyongyang (PUST, 평양 과학 기술 대학), creada bajo Kim Jong Il. Toda la educación allí se realiza en inglés por personal extranjero.
Dado que a los maestros no se les paga ningún salario, no se les permite salir del campus y tienen que pagar su viaje al Norte, muy pocas personas se ofrecen como voluntarios para enseñar allí, y generalmente son personas vinculadas a varias iglesias cristianas, lo que crea una situación única donde, posiblemente, la universidad más prestigiosa en un país tan anticristiano está formada por cristianos extranjeros.
Educación gratis
Uno de los temas principales en el discurso oficial de la RPDC es que el país es excelente porque ofrece educación gratuita. Esto se remonta al 2 de marzo de 1959, cuando el Consejo de Ministros aprobó la Decisión 18, denominada “Sobre la abolición total del pago de la educación para todos los estudiantes” (의 지 할 데).
Esta fue una parte de la estrategia económica de Kim Il Sung, que comenzó a implementar apenas se liberó del control soviético en 1956-57: idealmente, Kim quería una economía completamente regulada, donde todo estaba regulado y proporcionado por el estado.
El sistemaadministrativo
Como es típico en Corea del Norte, la institución más alta en el sistema educativo es el departamento del Partido en el Aparato del Comité Central. Actualmente, se llama “Departamento para el mundo académico y educativo” (과학 교육부), su jefe es Choe Tong Myong (최동명) y su segundo al mando es el Primer Vicedirector (제 1 부부장) Ryu Jae Yong (류재영) .
Dado que el aparato del Partido normalmente tiene menos fuentes accesibles mucho menos que su subordinado, el Gabinete de Ministros, su evolución no es fácil de rastrear. Sin embargo, cuando se trata del nivel de Ministerio, hay mucha más información disponible.
Uno de los temas principales en el discurso oficial de la RPDC es que el país es excelente porque ofrece educación gratuita | Foto por nknews_hq
La institución original para administrar la educación y la academia en el Norte bajo la Guía del Partido fue el Ministerio de Educación (교육 성), establecido en septiembre de 1948 junto con el primer Gabinete de la RPDC. En 1957, se convirtió en el Ministerio de Educación y Cultura. En 1962, la reforma dividió el Ministerio en dos: el Ministerio de Educación Común y el Ministerio de Educación Superior.
Este sistema existió durante 10 años, hasta la reforma constitucional de 1972, cuando se convirtió en el Departamento de Educación dentro del Consejo Administrativo, respondiendo a la Oficina de Educación Común (보통 교육국) y la Oficina de Educación Superior (고등 교육국).
Unos meses más tarde, en mayo de 1973, se reorganizó en el Comité de Educación (교육 위원회), el Comité tiene una Oficina General (총국), el Departamento de Educación Común (보통 교육국) y el Departamento de Educación Superior (고등 교육부) bajo ello.
Este sistema sobrevivió hasta 1998, cuando, con el renacimiento del Gabinete de Ministros, se recreó el Ministerio de Educación.
Finalmente, en 2010, el Ministerio de Educación fue nuevamente organizado en el Comité de Educación (교육 위원회), con el Ministerio de Educación Estándar (보통 교육 성) y el Ministerio de Educación Superior (고등 교육 성) informando al respecto. Este es el sistema que existe en este momento. Esta tabla muestra la lista de personas que encabezarían los ministerios y departamentos de educación a lo largo de la historia de la RPDC.
La estructura actual del Comité.
Como se mencionó anteriormente, el propio Comité está encabezado por el Presidente Kim Sung Du (김승두), que cuenta con la asistencia de siete Vicepresidentes. Kim es también el jefe del Ministerio de Educación Común (보통 교육 성). En ese sentido, cuenta con la asistencia del Primer Viceministro Ri Kwan Ho (관호) y el Viceministro Pak Sun Dok (박순덕).
El Ministerio de Educación Superior (고등 교육 성) está encabezado por el Ministro Thae Hyong Chol (철), quien también es Presidente de la Universidad Kim Il Sung. Le asisten el Primer Viceministro Ho Kwang Il (허광일) y el Viceministro O Min (오민).
Como podemos ver, los dos hombres principales del sistema ocupan dos posiciones importantes simultáneamente. En la práctica, hay una buena posibilidad de que esto signifique que no tengan suficiente tiempo para realizar ambos trabajos al mismo tiempo, y que en uno o ambos lugares, una cantidad significativa de sus ocupaciones quedaría relegada a sus oficiales.
También hay varias agencias adjuntas al Comité, como la Oficina de Orientación Universitaria (지도국) dirigida por Jo In Jun (조인준), Oficina de Métodos Educativos (교육 방법 국), Oficina de Suministros de Materiales para Instituciones Educativas ( 교육 자재 공급 관리국, encabezado por Mun Yong Guk 문영국, Oficina de Educación Docente (교육국, encabezado por Hong Ung So 홍 응서), Oficina de Educación Universitaria (전문 학교 교육국, encabezado por Ri Kwang Il 리광 일), Oficina de Política y Educación ideológica (정치 사상 교육국, dirigida por Kwak Kyol Chan 곽 결찬), Oficina de educación deportiva (체육 교육국), Oficina de publicaciones (출판국) y Oficina de orientación de programas (프로그람 지도국)
Finalmente, el Comité también tiene su propio invernadero de flores Kimilsungia y Kimjongilia (김일성화 김정일 화 온실). El funcionario responsable (책임자) de esto es Ri Sun Hui (리 순희).
Kim Jong Un se reúne con los maestros en septiembre de 2017 | Foto: KCNA
El sistema
Aunque, de jure, solo la educación primaria es obligatoria en Corea del Norte, en realidad comienza en el jardín de infantes y continúa hasta la secundaria.
El sistema de las notas que los estudiantes reciben en la escuela fue heredado de la Unión Soviética. Hay cuatro de ellos, cada uno con un nombre formal y un número: excelente (5, 최우 등), bueno (4, 우등), satisfactorio (3, 보통) y fallido (2, 락제). Ocasionalmente, también se usa el uno, en caso de que el trabajo del alumno falle de forma completa y absoluta, pero en la práctica no es diferente del dos. El sistema es bastante inflexible, ya que cuatro grados es un número demasiado pequeño para evaluar adecuadamente el trabajo, pero no ha sido reformado.
La educación incluye lengua y literatura coreanas, matemáticas, caracteres chinos, lengua extranjera (inglés o ruso), historia, geografía, física, química, biología, arte, trigonometría, música y deportes. Los estudiantes de sexo femenino también reciben capacitación básica de ama de casa y los estudiantes de sexo masculino reciben entrenamiento de trabajo de fábrica. En particular, este plan de estudios es muy similar al de la Unión Soviética.
Las biografías oficiales de los miembros de la familia Kim también se estudian como temario separados, lo que nunca fue el caso de Lenin o Stalin en la URSS.
Uno de los rasgos más inusuales de las escuelas norcoreanas es el uniforme predominante, que incluso se extiende a las universidades. Se supone que todos los estudiantes deben usar la misma ropa, pero en la escuela existen algunas distinciones. Estas son la ausencia o presencia del pañuelo rojo (solo la usan los miembros de la Unión de los Niños) y la insignia de la categoría de la Unión, que se lleva en una manga.
Aproximadamente una sexta parte de la población recibe educación universitaria (un porcentaje extremadamente alto para un país tan pobre). La elección de los futuros estudiantes está determinada no solo por sus éxitos académicos, sino también por su songbun, kyechung y, desde la década de 1990, por sobornos.
Además de las universidades “pertinentes”, también hay universidades de fábricas, agricultores y pescadores. Al igual que en las universidades, brindan educación a las personas en estos campos, donde una parte significativa de la población está empleada. Las tres instituciones de educación superior más prestigiosas del país son las mencionadas PUST, la Universidad Kim Il Sung y la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pyongyang.
Aquellos que no ingresan a la universidad y no tienen circunstancias atenuantes deben servir en el ejército. Sin embargo, después de cuatro o más años de servicio, los soldados que desean ir a las universidades tienen la oportunidad de ingresar a una universidad designada. Aquellos que logran hacerlo son dados de alta y enviados a estudiar.
Las escuelas de posgrado tienen programas de grado de MA, PhD Junior y Senior. El concepto de MA es nuevo en Corea del Norte: este grado solo se estableció en 2016.
El sistema de doctorados de dos vías se tomó de la Unión Soviética, donde existían los grados de Candidato (кандидат наук) y Doctor (доктор наук).
El mérito más alto en la RPDC es el estado de un académico (원사) y junto a él es el de un miembro alternativo de la academia (후보 원사). Estos se otorgan a muy pocas personas por logros sobresalientes. Hay dos academias en el Norte: la Academia de Ciencias Sociales (사회 과학원) y la Academia de Defensa Nacional (국방 과학원), que hasta 2017, tenían el nombre eufemístico de “Segunda Academia de Ciencias Naturales” (제 2 자연 과학원).
Los títulos académicos son otorgados por el Comité Estatal para la obtención de títulos y títulos académicos (학위 학직 수여 위원회). Este sistema fue tomado de la Unión Soviética, pero la diferencia es que el Comité también asigna títulos de académicos (en la URSS, fue realizado por la propia academia, que de hecho tenía cierta autonomía del estado)
A continuación se muestra la tabla que muestra la correspondencia típica entre la edad y la etapa educativa, asumiendo que la persona eligió una carrera académica:
Edad
Etapa Educativa
+24
Escuela de Posgrado(Maestrías/Doctorados Estudiantes de doctorados/Cursos superiores)박사원 (석사/준박사/박사 과정)
23
Universidad대학
22
21
20
19
18
17
Instituto고급중학교
16
15
14
Secundaria중학교
13
12
11
Primaria소학교
10
9
8
7
6
5
Parvulario유치원
4
3
Guardería탁아소
2
1
Educación en lenguaextranjera
Los dos idiomas que se enseñan en las escuelas de Corea del Norte son el inglés y el ruso, y el inglés, naturalmente, se vuelve dominante con el tiempo. La elección entre estos dos no se deja a los niños ni a sus padres, de hecho, los idiomas se asignan de forma arbitraria: una clase en el grado normalmente aprende ruso y el resto aprende inglés.
El mayor problema es que el estado no puede permitirse el uso de libros de texto extranjeros por razones ideológicas y, por lo tanto, las escuelas deben usar libros de texto de la RPDC. Estos libros de texto son, por supuesto, ideológicamente correctos, lo que lleva a que los niños norcoreanos aprendan palabras como “Mariscal” y “Generalisimo” antes que los niños en el Reino Unido y Estados Unidos.
Pero el problema aún mayor es que todos los métodos de enseñanza se desarrollaron en países de habla inglesa o rusa. La educación normalmente se enfoca en la lectura, en lugar de desarrollar habilidades naturales para hablar o escribir.
Una clase de inglés en la mejor escuela de la ciudad de Hoeryong.
Como resultado, es bastante común que un norcoreano tenga habilidades en inglés o ruso de nivel intermedio inmediatamente después de graduarse, pero como la mayoría de ellos nunca vuelve a trabajar con idiomas extranjeros, sus habilidades se deterioran con el tiempo, y la mayoría de los adultos solo en el país ser capaz de recordar el alfabeto, saludos básicos y frases como “Gracias, Querido líder Kim Jong Il”.
Uno de los pocos lugares donde no se ve esta tendencia es la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pyongyang. Sus programas de educación, especialmente para inglés y chino, son muy intensivos y permiten a las personas dominar un idioma. Además, un graduado se emplea generalmente en un campo relacionado con naciones extranjeras, lo que les permite practicar constantemente sus habilidades.
Ideología y educación
El sistema educativo de Corea del Norte en el país está profundamente penetrado por la ideología estatal, cuyo componente abrumador es el culto a la familia Kim. Esta educación comienza en jardines de infancia con temas como “Años de la infancia del Gran Líder Generalísimo Kim Il Sung” y “Años de la infancia del Gran Líder Generalísimo Kim Jong Il” (naturalmente, con la evolución de los títulos y rangos de los Kims, los nombres de los temarios también cambiaron con el tiempo). Una de esas lecciones se puede ver aquí, donde los niños aprenden una versión oficial de la biografía de Kim Jong Il.
Las lecciones sobre los tres Kims gobernantes, así como sobre la esposa de Kim Il Sung, Kim Jong Suk, continúan en la escuela, donde las historias sobre su infancia se complementan con historias sobre su historia revolucionaria (력사). Esto continúa en las universidades.
Sin embargo, la ideología no está de ninguna manera restringida a temas sobre los Kims. La historia se enseña de acuerdo con un crudo dogma marxista, común en la URSS bajo el fallecido Stalin, con historias sobre la infinita grandeza de la familia Kim. Incluso los temas generalmente no politizados como las matemáticas tienen ideología, como lo ilustran estos ejemplos típicos de tareas en los libros de texto de Corea del Norte:
QUOTE
Con motivo de las vacacionesmásfelices: el cumpleaños del Gran Líder, el Mariscal Kim Jong Il, los escolaresvinieronaescuchar canciones. Hay 112 escolares en el salón. Hay 14 personas en cada fila. ¿En cuántasfilas se sientan los escolares?
o
Los soldados del EjércitoRevolucionario del Pueblo Coreanomataron a 1.428 bastardos del ejército de bastardosimperialistasjaponeses en una batalla y tomaronprisioneros a 42 bastardos. ¿Cuántasveceshanmatadomásbastardos que tomadosprisioneros?
Escuelasespeciales
Las escuelas para extranjeros también existen en la RPDC. Aparte de los de la embajada, hay algunos patrocinados por el estado. En el pasado, había una escuela en ruso para ciudadanos soviéticos, llamada Sexta escuela. Ubicado en Pyongyang, se cerró a finales de la década de 1950 cuando las relaciones soviético-norcoreanas empeoraron.
El segundo tipo son las escuelas para ciudadanos chinos (중국인 학교); Estos sobreviven hasta nuestros días. Dirigidos a la minúscula diáspora china en el Norte, existen por razones políticas en gran medida, los chinos norcoreanos también pueden asistir a escuelas regulares, algunas de estas escuelas pueden tener solo unos pocos estudiantes.
Una sexta parte de los norcoreanos asisten a la educación superior | Foto pornknews_hq
Las escuelas también existen en los centros de reasentamiento (ijumin kwalliso 이주민 관리소), un tipo de campo de concentración al que se envían familias completas. Estas escuelas son administradas por los propios campamentos y los niños son tratados como si ellos mismos cometieran un delito; la rudeza y las palizas son comunes
Problemas en la educación de la RPDC
Un problema importante es el aislamiento de la comunidad académica: el acceso a las bases de datos se ve obstaculizado incluso para los científicos norcoreanos y, las humanidades, está prohibido en su mayor parte.
El segundo es la ideología estatal dominante. El hecho de que la narrativa histórica establecida no se puede cambiar y ninguna de las citas de los Líderes deben ser cuestionadas lleva a que las humanidades de la RPDC permanezcan en un estado de estancamiento, en la mayoría de los casos que van desde investigaciones de calidad inferior hasta la promoción de narrativas falsas.
El atraso de las revistas académicas de la RPDC significa que muchos conceptos que se convirtieron en estándares en todo el mundo nunca se desarrollaron sobre el Norte, el primero de los cuales es el concepto de investigaciones previas sobre el tema de la investigación. Aparte de una cita obligatoria de un Kim, normalmente una pieza académica no incluye ninguna referencia a cómo se ha tratado este tema antes. No hay una cultura real de notas al pie en Corea del Norte y muchas declaraciones permanecen sin referencia.
La comunidad académica también está extremadamente aislada del resto del mundo. Un norcoreano, con las excepciones más raras, no puede enviar un artículo a una revista extranjera, y muy pocas personas pueden participar en conferencias internacionales. El acceso a bases de datos y libros extranjeros es muy restringido, y en humanidades es casi imposible. Los extranjeros tampoco pueden publicar en revistas de Corea del Norte.
Las humanidades, en general, apenas existen en Corea del Norte como una rama académica propia, con la mayoría de los temarios prohibidos y el resto operando dentro del marco restrictivo de la ideología estatal. No se permite escribir un libro histórico sobre cualquier tema no relacionado con Corea y no ser un libro general sobre historia mundial.
Por lo tanto, en última instancia, solo los estudios de Corea pre-Kim Il Sung retienen cierta objetividad, aunque todavía están afectados por las ideas marxistas tradicionales.
Las humanidades, en general, apenas existen en Corea del Norte como una rama apropiada de la academia | Foto por nknews_hq
Conclusiones
Corea del Norte mantiene un nivel de educación notablemente alto para una nación tan pobre. Su tasa de alfabetización es alta por encima del promedio mundial, comparable a las naciones más ricas del mundo. El porcentaje de personas que reciben educación superior también es alto. Si llega la unificación coreana, estos factores lo harían significativamente más fácil de lo que podría ser de otra manera.
Sin embargo, hay algunos problemas fundamentales con el sistema educativo de la RPDC, todos los cuales están vinculados al sistema político de Corea del Norte. Estos son el aislamiento y la censura, y esto es especialmente evidente en las humanidades de la RPDC, donde algunos temas están prohibidos para la investigación y otros son reemplazados por falsedades que cumplen con la ideología.
A las normales rurales se le sacrifica mediante su cierre. Además de que se reducen sus espacios o se libra una batalla subterránea por privatizarlas por nuevas vías, encarecerla y marginar de ellas a las hijas e hijos del pueblo en condiciones de pobreza.
Son un proyecto histórico educativo de trascendental importancia y actualidad para el pueblo mexicano, las normales rurales son proyectos que plantean la labor de recomunalidad en el seno del pueblo mexicano, su profesionalización incluye la lucha por la reconstitución del tejido social en las comunidades. En el caso de la Normal de El Mexe, siendo patente su contribución en la formación del magisterio hidalguense y nacional, también se percibe su ausencia con dolor y estragos educativos sociales después de que el gobierno neoliberal decidiera cerrar el Internado por razones represivas y antipopulares. La propia Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) reconoce la falta de maestros y maestras en Educación Básica, la carencia se refleja sensiblemente en la falta de especializaciones hacia áreas cada vez de mayor importancia para la educación de la niñez, los adolescentes y la juventud hidalguense.
Dicho proyecto formativo y del conjunto de las Normales Rurales del país abiertas o cerradas desde hace varias décadas, tienen las condiciones que permitirían la apertura de su sistema de enseñanza pedagógica e investigativa altamente calificada a nivel licenciatura y posgrado para hijos e hijas del pueblo, tanto como para su magisterio. En general la línea educativa y pedagógica del normalismo rural potencia las perspectivas de contribuir a elevar la formación y cantidad de maestros y maestras para los niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato de que tanto estamos necesitando en las diferentes regiones del país.
El normalismo rural es un bastión de la revolución mexicana, además, constituye un punto de apoyo para la formación de las consciencias en sentido crítico, revolucionario y popular; para lo cual debe mirarse el despojo al que fue conducido, afrontando el deber de impulsar su sentido y posibilidades de contribución a la educación popular en las actuales circunstancias históricas.
El Mexe
De esta forma particularmente El Mexe pronto podría aportar culturalmente en el ámbito de Normal Rural como institución universitaria de la educación y la pedagogía enfocada a la enseñanza popular atrayendo intelectualidades que aportasen a esas perspectivas. Las y los egresados de la normal, en conjunto con otras organizaciones sociales y comunitarias recibimos de primera mano la manifestación de necesidad y oportunidad de reabrir El Mexe para el pueblo, en condiciones en que realmente su proyecto tenga arraigo entre las generaciones de jóvenes, estimule su desarrollo y contribución hacia la sociedad y su cultura.
Para estos propósitos tomamos en consideración varias estrategias:
a) Posibilidades autogestionarias dado el espacio para la exploración y explotación agropecuaria en protección del medio ambiente, que además de complementar diversas necesidades, amplifican la red de conocimientos a desarrollarse desde sus instalaciones.
De esta manera se introducirían materias optativas en función con los potenciales productivos de los Internados, fomentando el sentido de cooperativismo, la recomunalidad y el trabajo de campo.
b) Por otra parte, el presupuesto estatal que se le conceda tendría que enfocarse con toda transparencia a cubrir algunas de sus prioridades ante académicos, trabajadores y alimentos, en tanto otros recursos pueden obtenerse de sus actividades agrícolas propias y otras posibles obras productivas. Se requeriría una verdadera contribución oficial en equipamiento didáctico y otros recursos necesarios.
El Mexe es una alternativa muy importante para los hijos e hijas del pueblo en las condiciones actuales de capitalismo salvaje que les despoja, expulsa y condena a una vida de miseria. El Internado permitiría a varios miles de jóvenes optar por un trabajo gratificador, digno y profundamente necesario al país. Pues sus egresados formados en el arraigo comunitario y la potenciación de la formación popular comunitaria acrecientan el desarrollo cultural local.
Por lo que se refiere a la Universidad Politécnica de Francisco I Madero, esta instancia podría fusionarse en la renovación de la educación Normal con nuevas implicaciones. Donde haya una trasfusión y complementariedad entre las asignaturas y formación politécnica con las áreas educativas para abrir nuevas posibilidades de profesionalización de los jóvenes estudiantes. Al tiempo que la formación de las siguientes generaciones de maestras y maestros se formen en el conocimiento politécnico muy necesario para su desempeño profesional en las comunidades.
Para que sea posible y sustentable en términos de una justa organización interna cuyo propósito sea fortalecer un nuevo sistema de enseñanza popular acorde con las necesidades emergentes en la población del estado, consideramos indispensable practicar una administración autónoma que sea una combinación colectiva entre autoridades, personal, estudiantes y comunidad.
Se necesitaría una consejería general, académica, estudiantil amplia que custodie el buen desempeño de su labor administrativa y pedagógica. Consejo integrado por el cuerpo académico, administrativo, trabajador, estudiantil, comunitario y organizacional de los sectores interesados en su adecuado funcionamiento. A la par de recuperar terreno en las diversas áreas pedagógicas a nivel licenciatura y de atender las carencias formativas que van manifestándose; podría crear programas de maestrías y doctorado en áreas específicas de educación crítica para un cuerpo externo de educandos principalmente venidos de la propia base magisterial urgida de acceso a estudios superiores.
Se priorizaría la formación de planes de estudio acordes con las necesidades educativas del estado y sus distintas vertientes de licenciatura en la enseñanza primaria (educación física, educación artística, educación secundaria, psicología educativa, educación indígena, investigación educativa, especialidades en las diversas ramas de la enseñanza básica, educación básica general, educación especial, historia, etc.), al paso que tiene expectativas de instruir en la enseñanza primaria y alfabetización verdadera de la población rural, además de dar cabida a nuevas carreras tecnológicas y de biodiversidad destinadas a la educación y producción en el campo mexicano.
La posible colaboración educativa de este centro y otro tipo de universidades permitiría resolver las lagunas y problemas recurrentes de actualización de los conocimientos o experiencias, siendo por tanto viable el establecimiento de puntos de contacto a estos niveles. Subsanando en este sentido las anteriores deficiencias programáticas tendientes al teoricismo, pensando en una adecuada combinación práctico-teórica-técnica comunitaria basada en las prioridades de la enseñanza real en el Estado.
A ciencia cierta existen compromisos para la reapertura de la Normal, en ese sentido, existe corresponsabilidad para la reconstitución de la Normal Rural en condiciones que le permitan sustentabilidad económica, pedagógica e integracionista en el seno de la sociedad hidalguense y mexicana.
Así mismo, conscientes de la falta de posibilidades de estudios superiores de posgrado para las maestras y maestros en la dirección de desarrollar nuestras concepciones pedagógicas y otras áreas educativas de importancia; en sus espacios se cabe integrar cursos, diplomados, maestrías y doctorados.
La simple pregunta acerca de cuál es el propósito de la educación puede prender acalorados debates.
Hay quien piensa que se educa para enaltecer el espíritu. O para asegurar la sobrevivencia de la especie mediante la transmisión del conocimiento. O para inculcar y reforzar los principios que hacen posible la convivencia. O para forjar la personalidad.
Quizá podamos convenir en que la educación es todo eso y más. Y que cada quien puede colocar los objetivos anteriores en el orden que le plazca.
Sin embargo, en estos tiempos es un gran error entender la educación sin tener en cuenta su función como formadora de cuadros para la acelerada transformación de la realidad a que están dando lugar los avances tecnológicos.
A diferencia del pasado, cuando un oficio podía mantenerse vigente durante siglos y su dominio se iba perfeccionando muy lentamente en la práctica, la tecnología que el hombre ha desarrollado en el último cuarto de siglo ha hecho que algunos conocimientos especializados —que muchas veces tomaban a una persona décadas en adquirir— se hayan vuelto irrelevantes y hasta estorbosos.
Cuando Aldo Manuzio inventó el libro en su imprenta en Venecia, a principios del siglo XVI —cambiando los largos impresos enrollados por hojas sueltas que eran unidas mediante costuras y protegidas por una tapa dura— creó una revolución en la transmisión del conocimiento. Sin embargo, los escribas no desaparecieron de golpe. Su oficio tardó décadas si no es que siglos en extinguirse.
Hoy en día, los avances tecnológicos se expanden vertiginosamente. Hoy no podríamos concebir nuestras vidas sin los teléfonos inteligentes, pero apenas aparecieron —en su versión más primitiva, el Simon de IBM— hace apenas un cuarto de siglo.
Durante 500 años, el libro permaneció imbatible como principal medio de transmisión del conocimiento. Esto apenas comenzó a cambiar con el advenimiento del Internet comercial, a mediados de la década de los ochenta. En la actualidad, los cambios tecnológicos se suceden a tal velocidad que no bien acabamos de declarar que algo es “revolucionario” cuando el asombro que produce comienza a apagarse.
Creemos que las aplicaciones digitales que fungen como intermediarias entre proveedores y consumidores —tipo Uber y AirBnB— son el último grito de la moda, pero quizá no pase mucho tiempo para que se vuelvan irrelevantes por el desarrollo de la tecnología Blockchain.
En este mundo de cambios constantes, la educación tiene un papel fundamental que jugar: mantener la organización social en sincronía con los avances tecnológicos, preparando los cuadros que serán necesarios para que el hombre mantenga su tutelaje sobre la ciencia.
Una educación moderna debe preparar a los jóvenes para las transformaciones en el mundo laboral que vendrán en cascada en los próximos años.
Una buena manera de adentrarse en este tema es leer el libro ¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la automatización, escrito por el periodista Andrés Oppenheimer, que acaba de ser publicado y se presentará esta semana en México.
“El viejo esquema en el que uno estudiaba de joven y aplicaba lo que había aprendido durante el resto de su vida se ha vuelto obsoleto”, escribe el columnista del diario Miami Herald. “Lo que estudiamos en la universidad hace 10, 20 o 30 años ya es algo prehistórico (…) Tendremos que estudiar de por vida, en períodos intermitentes, para actualizarnos y reinventarnos según los requerimientos del mercado laboral”.
Oppenheimer entrevistó para su libro a muchos de los principales expertos futurólogos inmersos en estos temas y también a quienes están participando en los avances tecnológicos —mediante el desarrollo de robots, algoritmos e inteligencia artificial— que cambiarán nuestras vidas en muy poco tiempo.
Las fuentes del periodista pronostican que muchos de los actuales oficios y profesiones se volverán obsoletos, mientras que otros sobrevivirán haciendo cambios y aparecerán nuevos.
Nuestra educación no puede permanecer al margen de esta transformación. Al margen de si la Reforma Educativa se va a mantener o no en la Constitución y las leyes y en los planes de estudio, habría que esperar a que el nuevo gobierno no permita que la escuela se divorcie de la realidad laboral que comienzan a gestar los cambios tecnológicos.
Podemos estar a favor de estos cambios o deplorar y combatir las consecuencias sociales –como el desempleo de millones— que ya aparecen en el horizonte. Lo inadmisible sería hacer caso omiso a lo que está sucediendo en el mundo.
Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/pascal-beltran-del-rio/educacion-y-nueva-realidad-laboral/1261029
México / 18 de marzo de 2018 / Autor: Noel F. Alvarado / Fuente: La Prensa
El Gobierno de la Ciudad de México trabaja en la creación de un sistema de alerta temprana para prevenir el abandono escolar en nivel medio superior, para así apoyar a estudiantes que están en riesgo de dejar sus estudios.
Así lo informó el secretario de Educación (SEDU) de la Ciudad de México, Mauricio Rodríguez Alonso, en el marco de la presentación del libro “La educación motora del desarrollo y la movilidad social: El programa de estímulos para el Bachillerato Universal (PREBU) a 10 años de operación”.
Expuso que será un mecanismo que se trabajará en conjunto con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y con el Fideicomiso Educación Garantizada (FIDEGAR), entre otras autoridades, el cual quedará listo antes de que termine esta administración.
“Lo que tenemos que construir desde la Secretaría, en conjunto con todos los datos y con la cercanía que tiene el Fideicomiso con todos los chicos, una alerta temprana para que nos diga, ‘oye este está en riesgo de abandonar’. Conozcamos las razones por las que quiere abandonar”, comentó.
Agregó que para ese objetivo resulta de importancia replantear la operación del FIDEGAR, a fin de que, en conjunto con SEDU, se puedan atender las diversas causas de abandono escolar, como son el embarazo adolescente, el índice de reprobación, desinterés en los planes de estudio, violencia y la carencia de recursos económicos.
“Tiene que dejar de ser un Fideicomiso, porque su naturaleza seguiría siendo sólo económica y deja de lado la problemática y lo social. Entonces lo que tenemos que sentar es esa alerta donde se vinculan diferentes instituciones y ante la alerta de deserción, se actúa y se atienden las diferentes problemáticas”, puntualizó el titular de SEDU.
El Programa de Estímulos para Bachillerato Universal, mejor conocido como Prepa Sí, otorga a estudiantes capitalinos una beca para sus gastos escolares.
De acuerdo con el análisis de una década en operación: 47.9% de la población beneficiada tiene una calificación promedio entre 7.6 a 9. Mientras que 26.0% tiene calificaciones entre 9.1 a 10 y 26.1% está en el rango de 6.0 a 7.5, lo que los coloca en mayor riesgo de abandono.
En este sentido, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez, destacó que Prepa Sí ha mostrado ser un programa que incide de forma positiva en la permanencia escolar al ofrecer un apoyo económico, y puede trabajar para prevenir otras causas de abandono.
“Estar en la escuela es un factor que contiene, que hace vida, socializa y que permite a los jóvenes que están involucrados en estos procesos, disfrutar la vida más sana, con mayor cohesión social y con mayor y mejor apuesta a futuro. Este tipo de programas rebasan el ámbito de lo educativo”, refirió.
En tanto, Carlos Nava, director general del FIDEGAR, expuso que el análisis a 10 años de la puesta en marcha de Prepa Sí, permite identificar las áreas en las que puede mejorar, entre ellas, destacó el monto de la beca universal, el esquema de calificaciones, así como las actividades comunitarias en las que los jóvenes deben participar.
En su oportunidad el director general del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México, José Arturo Cerón, destacó que en una década Prepa Sí ha permitido incrementar en 118 puntos porcentuales el número de jóvenes que permanecen en bachillerato.
Filosofía es una palabra de origen griego que, literalmente, significa «amor por la sabiduría».
Desde hace al menos 2.600 años, los seres humanos se interrogan sobre sí mismos y sobre el universo, reflexionan sobre las cuestiones existenciales, sobre los problemas que nos atañen.
Sin embargo en los últimos tiempos la filosofía está de capa caída, arrinconada cada vez más en los planes de estudios, tachada injustamente de inservible e improductiva.
Marina Garcés (Barcelona, 1973) es filósofa y, entre otras cosas, defiende que pensar siempre ha sido un acto subversivo, que la filosofía cambia el mundo y que no sólo no es inútil sino algo vital y necesario.
Esas son algunas de las cosas que les dice a sus alumnos en la Universidad de Zaragoza, donde imparte clases de Filosofía.
Garcés habló con BBC Mundo en el marco del Hay Festival Cartagena, que se celebra en Colombia esta semana.
¿Es la filosofía necesaria? ¿Ahora más que nunca?
La filosofía siempre ha sido igualmente necesaria, pero cada contexto histórico y social percibe esta necesidad de formas distintas.
Estamos en un momento de crisis, no sólo económica sino política y civilizatoria, y frente a los abismos que se abren, reaparecen las preguntas radicales.
¿Por qué la filosofía cada vez se ve más relegada en la inmensa mayoría de los planes de estudio?
El poder se protege de la radicalidad del pensamiento como una potencia compartida. Lo convierte en una exquisitez para unas élites pensantes bien integradas en el sistema académico competitivo y expulsa a los demás.
Para el resto, ofrece una educación cada vez más basada en entrenar la adaptabilidad.
¿Filosofar, pensar, es hoy en día un acto subversivo? ¿Puede ese ser el motivo por el que esa disciplina se vea cada vez más arrinconada, más relegada?
Siempre lo ha sido. En occidente partimos de la figura de Sócrates, que murió condenado por las leyes de la ciudad. Y en oriente hay otras figuras, como la de los sabios taoístas, que siempre estuvieron en conflicto con las figuras del poder.
Pensar por uno mismo es poder preguntar acerca de lo que la realidad establecida da por obvio. Tan sencillo y tan peligroso como esto.
«Pensar por uno mismo es poder preguntar acerca de lo que la realidad establecida da por obvio. Tan sencillo y tan peligroso como esto»
La filosofía es concebida por muchos como algo inútil, como un puro ejercicio mental sin capacidad de tener efectos en la realidad o en la propia existencia. ¿Es así?
El utilitarismo ha colonizado la idea de lo útil. La filosofía no sólo es útil sino que es vital y necesaria, si entendemos que la vida en común tiene como condición poder ser transformada colectivamente.
Obviamente, no me estoy refiriendo a determinadas maneras de enseñar filosofía, convertida en una colección de obras y autores muertos. Me refiero a la capacidad de problematizar, argumentar y conceptualizar de forma autónoma.
La filosofía se hace preguntas, pero con frecuencia no ofrece respuestas…
Hacer buenas preguntas es más importante que tener respuestas para todo. Actualmente, la esfera pública está dominada por la opinión rápida (tertulias, columnistas, redes sociales, etc.) y por el solucionismo, esa ideología según la cual sólo se valoran las soluciones rápidas a problemas muy concretos.
Si se pierde la capacidad de elaborar los problemas verdaderos, caemos en manos de los falsos problemas y de los vendedores de recetas.
¿La filosofía puede ser una forma de vida, como usted sostiene?
La filosofía es una forma de vida. No lo tiene que ser para todo el mundo, pero la filosofía sólo está activa bajo la condición de asumir que el pensamiento transforma la vida.
Por eso no hay filosofía sin enseñanza, que no quiere decir dar clases en una escuela o en una universidad, sino la posibilidad de transmitir a otros posibilidades de vida y maneras de estar en el mundo.
«Si se pierde la capacidad de elaborar los problemas verdaderos, caemos en manos de los falsos problemas y de los vendedores de recetas»
¿Puede la filosofía cambiar el mundo? ¿Cómo?
La filosofía cambia el mundo, otra cosa es que esté en sus manos hacer sociedades más justas. La batalla es dura y las fuerzas desproporcionadas.
La filosofía no es la solución, pero creo que sí es parte de la condición para encontrar soluciones políticas, culturales, económicas, ambientales, etc.Foto: Getty Images
Usted afirma que la filosofía nace en la calle. ¿Significa eso que todos somos —o podemos ser— filósofos?
Todos podemos tener relación con la filosofía, lo que no significa que todos deseemos ser filósofos. Igual que todos podemos tener relación con la música y eso no quiere decir que todos nos dediquemos profesionalmente o de manera muy central a ella.
Cuando digo que la filosofía nace en la calle, lo que quiero decir es que las academias y las instituciones del saber, que son imprescindibles, lo son en la medida que recogen el impulso de lo que en la vida que compartimos necesitamos pensar y conocer. No es al revés.
«Hacer buenas preguntas es más importante que tener respuestas para todo»
Marina Garcés, filósofa
¿Cómo definiría, en términos filosóficos, al individuo moderno, al ser humano del siglo XXI? ¿Cuáles son sus principales virtudes, sus grandes defectos, sus mayores miedos?
Somos individuos precarizados. El individuo es una figura del siglo XVIII que se conceptualiza para imaginar la emancipación respecto a órdenes sociales de tipo estamental y comunitario (en torno a la familia, la religión, el vasallaje, etc.).
Su potencialidad liberadora (igualdad, libertad, autonomía…) se convierte también en una potencialidad productiva y consumidora.
Es decir, en la pieza clave del capitalismo. Actualmente, este individuo se ve expuesto a multitud de violencias, entre ellas la propia violencia monetaria que lo obliga a ser deudor o emprendedor, o las dos cosas a la vez.
¿Cuáles son en su opinión los grandes temas de los que se debería de ocupar en estos momentos la filosofía?
Los temas son muchos, porque vivimos en sociedades muy complejas. Pero si tuviera que situar unos ejes, diría que la primera gran cuestión de nuestro tiempo es el paso de la globalización económica a la planetarización de la vida y de los problemas comunes (medio ambiente, recursos, vida en el planeta, etc.).
En segundo lugar, la feminización de las relaciones (más allá del feminismo de la reivindicación de la igualdad, estamos hoy en un conflicto abierto entre visiones del mundo).
Y un tercer gran asunto es la relación de los saberes con la emancipación (sabemos muchas cosas pero podemos hacer muy poco con ellas, hay que repensar este vínculo transformador entre el conocimiento y sus consecuencias liberadoras).
¿Las redes sociales son un medio de distracción o de intercambio intelectual? ¿Se puede hacer filosofía a través de ellas?
Las redes sociales en sí mismas no son nada. Es muy obvio decir que las tecnologías son el uso que hagamos de ellas.
Sin embargo, hay que ir con cuidado porque ninguna tecnología es neutra. En este caso, hablamos de redes construidas por grandes corporaciones y según unos determinados parámetros de espacio/tiempo.
Son rápidas, premian la visibilidad en términos cuantitativos, se basan en relaciones construidas desde la autoafirmación… Pueden servir para entrar en contacto con formas de pensar, pero no sé si como herramientas de pensamiento.
Usted, que es catalana, ¿cree que la filosofía puede ayudar por ejemplo a resolver el conflicto de soberanía entre Cataluña y España?
Lo que está ocurriendo en Cataluña pone sobre la mesa la dificultad para pensar más allá de lo que somos, o de lo que creemos que somos.
Las colectividades son conjuntos vivos de relaciones, que temporalmente se han dado la forma de estados-nación y se han conquistado y colonizado bajo esa forma.
El drama es convertir esta contingencia histórica en esencialidades eternas. No creo en ellas, ni en una esencialidad catalana ni en una española, como en ninguna otra.
La libertad de pensamiento que nos da la filosofía es la de poder preguntarnos sin miedo: cómo hemos llegado hasta aquí y cómo podríamos ser de otra manera.
En un mundo globalizado e hiperconectado, ¿cuál es su concepto de identidad?
Siguiendo con la respuesta anterior, las identidades son elementos y rasgos singulares que nos sirven para reconocer la proximidad con otras personas o colectividades. Son entidades abiertas y vivas, expuestas a su continua recomposición.
Eso no quiere decir que no existan, sino que debemos plantearnos cómo poder hacer una experiencia libre y abierta de las identidades que nos componen y nos atraviesan.
Esto implica desbordar la lógica monolítica y monogámica de la identidad, que nos condena a ser una sola cosa por encima de todas las demás
Hace unos años usted hizo un llamamiento a sus estudiantes a rebelarse, a no asistir a sus propias clases. ¿Contra qué nos deberíamos de rebelar en estos momentos? ¿ Y por qué no lo hacemos?
(Se ríe). No les invitaba a no venir a mis clases, sino a venir solo si verdaderamente lo necesitaban o deseaban. Era una carta en la que les pedía que pensaran qué hacíamos allí, por qué nos convocábamos cada semana para aprender filosofía y si eso se podía convertir en una rutina o en un trámite. Incluso peor: en una obligación.
Rebelarse no es romper con todo porque sí: es interrogarnos acerca del sentido de lo que hacemos y asumir las consecuencias de esa reflexión.
Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Cartagena, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad colombiana entre el 25 y el 28 de enero.
Fuente de la entrevista: http://www.semana.com/educacion/articulo/marina-garces-habla-sobre-la-filosofia/554559
Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2018/1/23/554557_1
Argentina / 10 de diciembre de 2017 / Autor: Maximiliano Fernández / Fuente: Infobae
Las pruebas Aprender 2016 arrojaron malos resultados, sobre todo en lo que respecta a los alumnos de secundaria. Demostró, por caso, que el 70,2% de los estudiantes de quinto y sexto año no pueden resolver problemas matemáticos sencillos y que el 46,4% no comprende textos básicos. Pocos meses después surgió la iniciativa «Secundaria 2030», que hoy se aprobó por unanimidad en el Consejo Federal de Educación.
En Argentina, 5 de cada 10 chicos no terminan el colegio. Mercedes Miguel, secretaria de innovación educativa, explicó a Infobae: «Se hace hincapié en la secundaria porque la tasa de egreso de solo el 48% es preocupante, pero no desatendemos la primaria. Los chicos empiezan a abandonar en segundo o tercer año, pero la mayoría ya arrastra una repitencia anterior».
En la resolución firmada por los ministros de todas las provincias, a excepción de Chaco que se ausentó, se da cuenta de «un amplio consenso» en torno a la necesidad de actualización de la secundaria. Cada jurisdicción elaborará un Plan Estratégico del Nivel Secundario para el período 2018-2025, con tiempo para presentarlo hasta el 1 de noviembre del año que viene.
El Consejo Federal aprobó su puesta en marcha
«Cada jurisdicción tiene una libertad total porque no cambiamos los planes de estudio. Entonces pueden definir con cuántas escuelas van a empezar y los mecanismos de implementación de acuerdo a sus características», señaló Miguel.
El proyecto, que deberá aprobar el ministerio de educación nacional, describirá la propuesta pedagógica provincial, siempre alineada a una perspectiva macro:
1) Trabajo por proyectos: a partir de un problema de la comunidad a lo largo de todo el año, se promueve el trabajo interdisciplinar, con dos o más docentes como orientadores. «Queremos romper la lógica del estudiante pasivo y pasar a un modelo que demanda el mundo», sostuvo Miguel. Abarca seis capacidades puntuales: resolución de problemas, pensamiento crítico, «aprender a aprender», trabajo con otros, comunicación, compromiso y responsabilidad, junto con el desarrollo de competencias digitales.
2) Menos exámenes: cada chico, en promedio, rinde 30 exámenes por año en la secundaria sumado a otros 10 finales. En vías de reducir la deserción escolar, se alienta a otorgar notas por proyecto, calificaciones de desempeño y considerar el progreso del alumno fuera de las pruebas tradicionales.
3) Prácticas educativas: la reforma plantea 60 horas mínimas obligatorias de aprendizaje fuera de las aulas. «No es lo mismo prácticas profesionalizantes que aplican los colegios técnicos», aclaró Miguel. Los alumnos de último año de bachilleres, orientados y evaluados por sus docentes, deberán colaborar en empresas u ONGs.
4) Adiós a los profesores «taxis»: en lugar de los docentes que dividen su tiempo en distintas instituciones, la reforma apunta a una planta funcional por escuela. «Con los famosos profesores ‘taxis’, es imposible que se pueda obtener una cercanía con el estudiante y se involucre a fondo con el proyecto», aseguró la secretaria de innovación educativa.
5) Formación docente: se estipulan capacitaciones tanto iniciales como continuas para acercar a los profesores hacia el nuevo modelo de proyectos interdisciplinarios. En las escuelas pioneras que implementen la «Secundaria 2030» se trabajará con instrucción en campo.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!