Page 116 of 136
1 114 115 116 117 118 136

Myanmar: 2,2 millones de niños afectados por la violencia necesitan ayuda humanitaria

Ginebra / Nueva York / 31 de mayo de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org/

El conflicto, la pobreza y el bajo desarrollo están impidiendo a los niños de las partes más remotas de Myanmar beneficiarse de las iniciativas de reforma y reconciliación puestas en marcha por el gobierno.

Según un informe de UNICEF lanzado hoy, las medidas sociales y económicas impulsadas por el gobierno desde 2010 están empezando a fortalecer los sistemas de salud, educación y protección para los niños.

El borrador de una ley sobre infancia y el aumento de la financiación pública de la educación y de los programas de vacunación muestran un mayor compromiso para promover en el país los derechos de los niños.

Sin embargo UNICEF señala que, pese a estos progresos, la vida sigue siendo muy difícil para muchos niños en Myanmar: más de 150 niños menores de 5 años mueren cada día, y el 30% sufre desnutrición moderada o severa. Más de la mitad de todos los niños viven por debajo del umbral de la pobreza.

“Myanmar afronta un auténtico reto para garantizar que todos los niños, estén donde estén –no solo los de áreas urbanas- se beneficien del rápido desarrollo del país”, explica Justin Forsyth, director ejecutivo adjunto de UNICEF. “Hay un riesgo de que muchos niños y sus familias queden excluidos, especialmente los niños más pobres que viven en zonas remotas o están atrapados en situaciones de tensión y conflicto”.

La atención internacional se ha enfocado en gran medida en el estado de Rakhine, donde 120.000 personas desplazadas internas –entre las que hay muchas de la etnia rohingya- viven en campos como resultado del conflicto entre comunidades que estalló en 2012. La violencia se intensificó de nuevo el año pasado tras unos ataques a puestos de guardia fronterizos.

La situación de los estados remotos de Kachin, Shan y Kayin es menos conocida. Allí, los choques recurrentes entre el ejército de Myanmar y las organizaciones étnicas armadas siguen obligando a muchas familias a huir de sus casas. Los civiles se encuentran sin Estado, en riesgo de pobreza y de sufrir trata, y con un acceso muy limitado a los servicios básicos de salud y educación.

El informe hace un llamamiento para que se mejore el acceso humanitario a 2,2 millones de niños afectados por la violencia y para que finalicen las violaciones de sus derechos, incluyendo su uso como soldados.

UNICEF recuerda que en el estado de Rakhine los niños rohingya y de otras minorías étnicas necesitan ayuda y protección. Además apoya las recomendaciones de la comisión consultiva dirigida por el ex secretario general de la ONU Kofi Annan, para realizar una campaña integral de registro de nacimientos y otras inversiones en servicios sanitarios y educativos abiertos a todos los niños.

El informe se lanza la víspera de la convocatoria de la segunda Conferencia de Paz nacional en Myanmar el 24 de mayo, que para UNICEF es una oportunidad de comprometerse a una mayor protección de los niños frente al conflicto.

Otra de las ideas que destaca el informe es que si algunos de los beneficios financieros logrados por Myanmar durante este reciente crecimiento económico se invirtieran en servicios para los niños y jóvenes, esto contribuiría a llevar al país a un futuro más estable y próspero.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_96021.html

Comparte este contenido:

África: el derecho a la alimentación, una quimera para millones de personas

África/29 mayo 2017/Fuente: periodistadigital

«Es un continente lleno de vida, no sólo de miseria y guerras», aseguran los misioneros

Las líneas de trabajo son la educación de los niños, niñas y jóvenes, la mejora del acceso al agua potable, la protección de menores en riesgo y el fortalecimiento del papel de la mujer

Con motivo del Día de África, que tendrá lugar el próximo 25 de mayo, Manos Unidas quiere recordar que la amenaza del hambre se cierne sobre millones de personas en el continente vecino ante la pasividad de gran parte de la comunidad internacional. «

Una vez más vemos cómo el derecho a la alimentación que, en teoría, ampara a todos los seres humanos desde su nacimiento, vuelve a ser una quimera para millones de personas que en África dependen de la ayuda externa para sobrevivir», afirma Goril Meisingset, coordinadora de proyectos de Manos Unidas en el Este de África.

«El hambre en África es una emergencia permanente, donde la malnutrición crónica y el hambre estacional, que no salen en los papeles ni ocupan titulares, son crisis que afectan a millones de personas, en su mayoría pequeños agricultores, que son los más afectados por la escasez de agua y dependen de la ayuda exterior para garantizar su alimentación», asegura Meisingset.

«La gente está tan débil que no puede ni siquiera llegar al hospital, para pedir tratamiento», continúa Meisingset, recién llegada de Etiopía donde ha sido testigo directo de las consecuencias del hambre entre la población rural. «Es desesperante saber que, aunque en los últimos días ha llovido, estas personas van a seguir pasando hambre». «Las lluvias llegan tarde y no han podido cosechar. Las semillas se han malogrado y hasta el ganado está muriendo de sed», denuncia.

 

 

Para paliar esta situación, en los últimos meses Manos Unidas ha aprobado 23 proyectos de emergencia, por un importe cercano a los 1,3 millones de euros, destinados a las poblaciones más pobres. «Estas acciones tratan de dar respuesta a necesidades elementales y urgentes para la vida de personas que, de otra forma, verían su supervivencia comprometida», informa la coordinadora de proyectos de Manos Unidas.

Unos de los fines de los proyectos de desarrollo que Manos Unidas apoya en África es evitar que las personas lleguen a estar en estas condiciones. Para ello, Manos Unidas, junto a sus socios locales, trabaja para capacitar a los agricultores en técnicas agrícolas y en diversificación de cultivos; construye las infraestructuras necesarias para acceder, almacenar y canalizar el agua (embalses, pozos y sistemas de riego) y proporciona asistencia sanitaria y educativa. Además, Manos Unidas trabaja con las mujeres para que sean capaces de sacar mayor rendimiento a las cosechas y obtengan beneficios de los excedentes… Y, «mientras los gobiernos africanos y la comunidad internacional no actúen de forma determinante para acabar con la lacra del hambre, Manos Unidas continuará apoyando proyectos de emergencia tendentes a facilitar a la población lo que los organismos públicos les niegan», asegura Meisinget.

África crece, pero sigue teniendo hambre

En 2012, la introducción del «Primer informe sobre desarrollo humano en África», publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) decía: «África no está destinada a pasar hambre, porque es un continente con gran riqueza de tierras cultivables» e instaba a los gobiernos a tomar medidas eficaces para poner fin a una lacra que, según el informe, «es una afrenta para la dignidad de los africanos». «África debe dejar de mendigar ayuda externa para comer», sentenciaba el documento.

Pero, a pesar de ello, cinco años después, millones de personas se enfrentan a una situación extrema en los países en los que se ha declarado crisis alimentaria o hambruna en 2017: Nigeria, Sudán del Sur, Somalia, Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania, Níger, Senegal, República Democrática del Congo. En África el continente de las inmensas riquezas naturales, aún hay millones de seres humanos que no tienen comida, que se han visto obligados a desplazarse de sus hogares, sin acceso al agua o al saneamiento, cuyos hijos no pueden ir a la escuela y amenazados con enfermedades causadas por esas carencias.

En las últimas décadas, el continente africano ha experimentado importantes avances como la reducción en muchos países de la pobreza extrema y el hambre; el aumento hasta casi el 90 por ciento de las matriculaciones en la escuela primaria; el incremento de la presencia de las mujeres en los órganos de representación de sus países, hasta superar en un 15 por ciento la media mundial o la reducción del índice de mortalidad infantil y de la incidencia del VIH- sida, la malaria y la tuberculosis. Pero, sin embargo, todavía queda mucho por hacer en cuestiones tan graves como la mortalidad materna, el acceso al agua potable y el saneamiento o las graves diferencias de ingresos y salarios entre hombres y mujeres y entre el mundo rural y el urbano.

En los últimos dieciséis meses, Manos Unidas ha acompañado 374 proyectos de desarrollo, por importe de 20,9 millones de euros en el continente africano con el fin de dotar a la población de las herramientas necesarias para que puedan ser agentes de su propio desarrollo.

Manos Unidas y las emergencias

«Aunque Manos Unidas no es una organización específicamente de emergencias, la fuerza de la realidad hace que, en circunstancias extraordinarias, atendamos a peticiones de ayuda humanitaria o demos respuesta a emergencias, producidas por fenómenos naturales (terremotos, inundaciones, sequías…) o que atienden a las necesidades urgentes de los refugiados que huyen de guerras o violencias, crisis de hambre, etc.», señala María José Hernando, del departamento de Estudios de Manos Unidas. «Desgraciadamente, la relación de casos es enorme, aunque, en general, nuestra sociedad los desconoce, y solo somos sensibles a las emergencias que se difunden en los medios de comunicación», asegura Hernando.

Por su parte, desde Misiones Salesianas se denuncia que poco es lo que hay que celebrar cuando el continente sigue sumido en la pobreza, los conflictos no cesan y más de 15 millones de personas están sufriendo, en el Cuerno de África, una de las sequías más graves en las últimas décadas. Queda mucho por hacer pero no perdemos la esperanza.

Los misioneros salesianos están presentes en África desde hace más de 30 años y las líneas de trabajo son la educación de los niños, niñas y jóvenes, la mejora del acceso al agua potable, la protección de menores en riesgo y el fortalecimiento del papel de la mujer.

«Cuatro grandes líneas con el fin de que un continente lleno de riquezas y de juventud pueda cambiar el futuro de los más de mil millones de personas que viven en él», explica Ana Muñoz, portavoz de MISIONES SALESIANAS.

Para MISIONES SALESIANAS, África es uno de los continente prioritarios y más del 35% de nuestros fondos va destinado a proyectos en alguno de los 42 países de África en los que estamos presentes. «Lo que más nos importan son las personas, sobre todo, los niños, niñas y jóvenes que gracias a la educación pueden cambiar su futuro y el de sus comunidades», añade Muñoz.

África es un continente lleno de vida, no sólo de miseria y guerras. «Es cierto que no hay mucho que celebrar un día como hoy cuando hay conflictos que se enquistan como el de Sudán del Sur o el de República Centroafricana, cuando a millones de niños y niñas que no pueden hacer una comida al día pero hay pequeños logros que merece la pena poner en valor y que nos dan fuerzas para seguir trabajando y no perder la esperanza», dice Muñoz.

Fuente: www..com/religion/solidaridad/2017/05/25/africa-el-derecho-a-la-alimentacion-una-quimera-para-millones-de-personas-religion-iglesia-solidaridad-manosunidas-misiones-salesianas.shtml

Comparte este contenido:

Costa Rica: 58% de alumnos de universidades públicas provienen de hogares más adinerados

Costa Rica/29 de Mayo de 2017/El Financiero

Un 57,8% de las personas que asisten a las universidades estatales del país proceden de hogares pertenecientes a los dos quintiles de ingreso más altos del país.

Los dos grupos de estudiantes más numerosos de las universidades públicas son también los más adinerados. Casi un tercio (30,6%) de los alumnos de estos centros educativos públicos vienen del quintil de ingresos más alto (con ingresos promedio mensuales de ¢2.602.095.) Otra proporción similar de esos estudiantes (27,%) proceden del cuarto quintil, es decir, de hogares con ingresos promedio ¢1.139.380.

Así se desprende de una reciente revisión de la Academia de Centroamérica a los costos y la producción de la educación universitaria estatal del país.

Inequidades para estudiar

La investigación desarrollada por los economistas Miguel Loría y Josué Martínez subraya la inequidad en el acceso a la educación superior

Según la estimación de los economistas (a partir de la Encuesta Nacional de Hogares del INEC) solo un 7,2% de estos estudiantes forman parte de los hogares del quintil más pobre del país (con ingresos promedio de ¢201.563). El resultado concuerda con otros estudios que han reportado el fenómeno desde el último quinquenio.

De hecho, la revisión de los economistas estima que el perfil de ingresos más altos tuvo una probabilidad bruta cuatro veces mayor a la del quintil más pobre en el útimo cuatrienio.

La investigación también alerta que esas estimaciones se han mantenido relativamente constantes entre el 2012 y el 2016. Aunque la proporción de estudiantes que asisten a estas universidades ha aumentado levemente para el segundo y tercer quintil, la participación de estudiantes del quintil más pobre es ahora –incluso– levemente inferior a la del 2012.

Los resultados, sin embargo, no indican –necesariamente– una responsabilidad exclusiva del sistema de educación superior en las inequidades. Las instituciones suelen enfrentarse a factores como el fracaso en la educación secundaria que suelen estar fuera de su control y en donde los grupos económicos más pobres suelen tener menos éxito.

Fuente: http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/estudiantes-universidades-publicas-provienen-ingresos_0_1181881808.html

Comparte este contenido:

Sierra Leona: ¡Más de 700 abuelas se educan para dar electricidad a sus aldeas rurales!

Sierra Leona/29 de Mayo de 2017/Lanegraepoca

¡Para traer electricidad a sus aldeas, más de 700 abuelas increíbles se convierten en ingenieros solares!

Las abuelas son comúnmente conocidas por su comida deliciosa, las historias que cuentan y los suéteres de punto y calcetines que regalaran. Pero hay abuelas que no sólo cocinan comidas deliciosas, sino que también dan ayuda pueblos enteros, ¡increíble pero cierto!

¿Confuso?

El renombrado activista social Sanjit Bunker Roy ‘Barefoot College’ en Rajastán es un centro de trabajo e investigación social que alberga a miles de mujeres analfabetas pertenecientes a los sectores rurales pobres de la sociedad.

Fundador de Barefoot College, Sanjit "Bunker" Roy (L) y Presidente y CEO Vital Voices Global Partnership, Alyse Nelson habla en el escenario durante la Cumbre Mundial sobre las Mujeres celebrada en Nueva York el 23 de abril de 2015 en Nueva York.

Fundador de Barefoot College, Sanjit “Bunker” Roy (L) y Presidente y CEO Vital Voices Global Partnership, Alyse Nelson hablan en el escenario durante la Cumbre Mundial sobre las Mujeres celebrada en Nueva York el 23 de abril de 2015 en Nueva York. ( Andrew Toth / Getty Images)

Al colegio asistían mayormente gente humilde que ni siquiera podía pagar las zapatillas, de ahí el nombre de ‘Barefoot College’. Es aquí donde las mujeres de diferentes edades se congregan para aprender acerca del “desarrollo sostenible”. Esto implicó la formación de las mujeres para ser competentes en habilidades vocacionales en diversas áreas como energía solar, salud, educación, artesanía.

A pesar de ser un graduado del muy reconocido St. Stephens College, la Universidad de Nueva Delhi, Sanjit Bunker Roy sintió los cambios sólo cuando estaba trabajando en Tilonia, Rajasthan, como un obrero bombeando agua desde el suelo.

“Mi educación elitista casi me destruyó. De hecho, las razones más grandes por las que los pobres siempre seguirán siendo pobres son los hombres y mujeres alfabetizados -productos del sistema de la educación formal. Este sistema le hace mirar hacia abajo a los pueblos”, sostuvo Sanjit a The Better India.

¡Para traer electricidad a sus aldeas, más de 700 abuelas increíbles se convierten en ingenieros solares!

Foto: Barefoot College

Aquellos bendecidos con las comodidades de la estabilidad financiera y educativa, rara vez pasan a dar todo en la búsqueda del bien humanitario. Pero el tiempo de Sanjit como trabajador en Tilonia dejó una impresión duradera en su mente, que le permitió cambiar las vidas de muchos para mejor.

“Vivía con personas muy pobres y corrientes bajo las estrellas y oía las sencillas historias que tenían que contar sobre sus habilidades, conocimientos y sabiduría que los libros y la educación universitaria nunca pueden enseñarles. Mi educación verdadera comenzó cuando vi a gente asombrosa -los adivinos del agua, los boneetters tradicionales y las parteras- en el trabajo. Ese fue el humilde comienzo del Barefoot College “, describe.

women-tech

Después de su creación en 1972, la universidad se centró principalmente en proporcionar soluciones a los problemas de agua de la India rural; su misión pronto cambió al desarrollo sostenible y a la ayuda hacia aquellos con menos medios a través de la educación. Fue en 2003 que la universidad comenzó a impartir conocimientos sobre el aprovechamiento de la energía solar para las mujeres rurales analfabetas.

La noticia se extendió como un reguero de pólvora cuando tres mujeres fueron llevadas de Afganistán para ser entrenadas. Después de regresar, fueron las únicas responsables de dar a luz a la primera aldea alimentada por energía solar en Afganistán, ¡con el número creciendo a 100 pueblos con energía solar!

Mujeres de origen africano aprendiendo a integrar placas de circuito para luces solares en el Colegio Descalzo en la ciudad de Tilonia, en el estado indio de Rajasthan. El Barefoot College de la India fue fundado por el empresario social Sanjit "Bunker" Roy en 1972 y ha estado rompiendo tabúes desde entonces, educando a las mujeres que son a menudo ciudadanos de segunda clase desalentados de recibir educación. (ROBERTO SCHMIDT / AFP / Getty Images)

Mujeres de origen africano aprendiendo a integrar placas de circuito para luces solares en el Colegio Descalzo en la ciudad de Tilonia, en el estado indio de Rajasthan. El Barefoot College de la India fue fundado por el empresario social Sanjit “Bunker” Roy en 1972 y ha estado rompiendo tabúes desde entonces, educando a las mujeres que son a menudo ciudadanos de segunda clase desalentados de recibir educación.

Las abuelas de Sierra Leona, África, fueron entrenadas de una manera similar y fueron el incentivo para ayudar a la primera aldea del país.

Desde entonces la universidad ha experimentado un nivel de proliferación sin precedentes, entrenando a mujeres de países como Afganistán, Bhután, Sierra Leona, Mozambique, Fiji y alardeando de la colocación de 700 ‘Mamas Solares’ en casi 70 países con pobre desarrollo.

Al eliminar la desigualdad entre los ricos y los pobres a través de la educación y subvertir las convenciones patriarcales mediante el empoderamiento de las mujeres rurales con el empleo, Sanjit Bunker Roy junto con Barefoot College ha dejado una diferencia para muchos.

Comparte este contenido:

Guatemala: Miles de niños abandonan la escuela

Guatemala/25 mayo 2017/Fuente: Prensa Libre

En lo que va  del año, 13 mil menores de edad abandonaron sus estudios por diferentes causas, entre ellas trabajo,   especialmente en la provincia, según cifras oficiales.

Diego Fernando Castro Martínez, de 13 años,  siempre soñó con graduarse de médico para ayudar a su familia y contribuir con el desarrollo de su comunidad, pero hace unos meses su padre le dijo que tenía que abandonar su anhelo y dejar la escuela para buscar trabajo, a fin de que pudiera apoyar en la economía familiar.

Diego es uno de los 13 mil menores de edad que en los primeros cuatro meses del año suspendieron sus estudios, en  especial en primaria y básicos, por  pobreza, desintegración familiar, patrones culturales, migración, trabajo infantil, condiciones de salud, infraestructura escolar o racismo. Esos niños viven, en su mayoría, en Guatemala,  Escuintla,  Petén,  Izabal, Suchitepéquez, Zacapa y  Chiquimula.

Sectores de la sociedad coinciden en que debe sobresalir la voluntad del Gobierno para reducir el desafío de contrarrestar la deserción escolar en el país, cuyas  causas son pobreza, migración, trabajo infantil, condiciones de salud, infraestructura escolar y racismo. Guatemala es el país que menos invierte en educación, con el 2.8% del producto interno bruto.
Los establecimientos deben ser atractivos para los estudiantes y la calidad educativa debe ser igual para todos.
Los maestros deben ser capacitados para detectar las señales de deserción escolar  y evitarlas.
Es necesario promover nuevas políticas públicas que garanticen la calidad educativa.

“Me duele mucho haber dejado la escuela porque me doy cuenta  de que muchos niños desaprovechan la oportunidad que les dan sus padres de cumplir su sueño y yo, en cambio, debo trabajar”, lamenta el menor, quien cursaba sexto primaria en la escuela de El Progreso, Mazatenango, Suchitepéquez.

En  Escuintla, la causa de deserción escolar en muchas adolescentes es el embarazo precoz. En el 2016 se  registraron 65 casos.

Miriam Maribel Glinz Palencia, directora Departamental de Educación en Escuintla, explicó que la mayoría de  niñas que desertaron fueron víctimas de violación. Comentó que preocupa no solo que no hayan terminado el ciclo escolar, sino que no se inscribieron en el actual.

“Decidí abandonar mis estudios porque resulté embarazada y me daba vergüenza que mis compañeros se burlaran de mi condición. No denuncié al violador por temor a que tomara represalias contra mi familia”, expresó una de las adolescentes, de 14 años.

 Glinz Palencia  indicó que ningún establecimiento educativo privado o del Estado debe negar el acceso a una  niña embarazada, pero  la decisión de seguir con sus estudios es de estas y  sus familiares.

En los primeros cuatro meses del presente ciclo escolar, 737 estudiantes de todos los niveles abandonaron los estudios  en ese departamento.

Estrategias

Carlos Rodríguez, de la Oficina de Planificación de la Dideduc en Suchitepéquez, refirió: “Este año tenemos 154 mil estudiantes en todo el departamento y de esta cantidad, 635 ya han abandonado las escuelas. Los problemas siguen siendo los mismos:  que los padres no tienen empleo y en el caso de las niñas,  tienen que cuidar a sus hermanos o salir a trabajar”.

Rodríguez añadió que con el objetivo de disminuir las cifras de deserción han  promovido  estrategias, entre estas que los maestros visiten las viviendas de los estudiantes y  hablen con los padres para hacerles conciencia sobre   la importancia de la educación.

De acuerdo con el   último censo, recogido recientemente en ese departamento, unos ocho mil niños en edad escolar  trabajan o ayudan a sus padres en la agricultura.

Silvestre Cifuentes, líder comunitario, afirmó que  cuando se habla de niñas se les debe desagregar, ya que las menores indígenas tienen menos oportunidades que las mestizas de continuar en el sistema educativo.

El pequeño Diego tuvo que abandonar sus estudios para ayudar a la familia a vender en un mercado de Mazatenango, Suchitepéquez. (Foto Prensa Libre: María José Longo)
El pequeño Diego tuvo que abandonar sus estudios para ayudar a la familia a vender en un mercado de Mazatenango, Suchitepéquez. (Foto Prensa Libre: María José Longo)

“De alguna manera, lo que determina esta situación son  factores de pobreza y pobreza extrema, y por otro lado, por el rol que la niña desempeña o realiza dentro de las comunidades, pues  se limita más a oficios de tipo doméstico, casamientos y embarazos precoces”, manifestó.

Autoridades de Educación en Quetzaltenango afirmaron que  durante los primeros cuatro meses del presente ciclo escolar, 483 estudiantes abandonaron las clases por migración, falta de interés por continuar en la escuela, embarazos en niñas, trabajo y la distancia que deben recorrer para llegar al plantel educativo.

Carlos Ixquiac, coordinador de la Unidad de Planificación de la Dideduc de ese departamento,  indicó que la cifra de estudiantes retirados incluye a 174  que fueron trasladados a otro plantel educativo por diversas razones.

“Con base en los informes de las causas de los  retiros buscamos estrategias para motivar a los menores  a que luchen por sus sueños y, además, concienciamos a los padres”, resaltó.

Olivia González, maestra de primaria en Quetzaltenango, expresó: “La función de un maestro no es solo  impartir clases, sino motivar  a los niños para que  se sientan atraídos por el aprendizaje,  conocer su historia de vida para determinar si afrontan algún problema en su casa y qué es lo que necesitan”.

Dentro de las causas por las cuales los pequeños abandonan sus estudios está el trabajo y los embarazos. (Foto Prensa Libre: Esbin García)
Dentro de las causas por las cuales los pequeños abandonan sus estudios está el trabajo y los embarazos. (Foto Prensa Libre: Esbin García)

En Chiquimula, el factor más común en los niños  desertores del área rural  es  el trabajo, pues la mayoría de padres deciden  llevarse a sus hijos   a trabajar al campo, sobre todo en la época de lluvia. Otros migran a Estados Unidos, por factor económico.

La deserción escolar en  las niñas de ese departamento se debe a que tienen que aprender oficios domésticos o asumir el papel de madre.

Autoridades del Comité Nacional de Alfabetización en Chiquimula aseguran que cuentan con programas y   apoyo de oenegés para ejecutar estrategias que contribuyan a prevenir ese problema, que afecta, en su mayoría, a estudiantes del nivel  primario.

Baja matrícula

De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Educación (Mineduc),  la matrícula  a escala nacional  comenzó este  año con tres millones 887 mil 264 estudiantes. Sin embargo, en los primeros cuatro meses desertaron 13 mil seis. De esa cifra, dos mil 551 dijeron que  no les interesa continuar sus estudios, tres mil 404 fueron trasladados; 968, por migración temporal; 663, por trabajo; 593, por la distancia que deben recorrer para llegar al centro educativo; 428, por falta de recursos; y 268, por enfermedad.

José Enrique Cortez Sic, de la Dirección de Planificación Educativa  del Mineduc, indicó que la mayoría de niños que han dejado la primaria estaban inscritos en primer grado.

Manifestó que con el fin de contrarrestar el problema cuentan con estrategias de mejoramiento de la calidad educativa, de infraestructura,  de rediseño del Currículum Nacional Base del ciclo básico y de padres en apoyo a la educación. También los programas  comprometidos con primero y de alimentación escolar.

“En la estrategia de ampliación de cobertura se tiene contemplado, para este año, desarrollar y fortalecer acciones que favorezcan el incremento a la cobertura, tales como visita a hogares, optimización del recurso humano del Mineduc, remozamiento y construcción de aulas”, indicó.

 Mynor Estuardo Carranza, sociólogo, considera que el objetivo del Gobierno es mantener a la población en un determinado nivel de pobreza, para que centre su esfuerzo en la búsqueda del sustento diario y relegue la educación.

“Impresiona y resulta hasta aberrante observar que el acceso de la población a la educación primaria, la cual es básica para el bienestar y desarrollo social, vaya en un descenso tan vertiginoso que  va a resultar muy difícil revertir si no se toman medidas urgentes este año”, dijo.

Fuente: http://www.prensalibre.com/ciudades/guatemala/desercion-escolar-miles-de-nios-abandonan-la-escuela

Comparte este contenido:

España: El nivel de fracaso escolar en España es del 22% UNICEF Comité Español urge a lograr un Pacto por la Educación en España

España / 24 de mayo de 2017 / Fuente: http://www.vlcnoticias.com/

El nivel de fracaso escolar en España es del 22% y el del abandono escolar alcanza el 19%, el segundo más alto de la Unión Europea, según datos de UNICEF Comité Español. Además, uno de cada 3 niños en España, el 34,4%, vive en riesgo de pobreza o exclusión social. La exclusión educativa afecta con más intensidad a determinados grupos y colectivos, en función de su estatus socioeconómico y cultural, su origen étnico o nacionalidad y su género.

UNICEF Comité Español urge a que se alcance un Pacto por la Educación que combata los 4 tipos de desigualdad que están presentes en los procesos de exclusión educativa: económica, cultural, política y afectiva, relacionada ésta con las relaciones personales entre compañeros, profesores y alumnos y que tiene un peso considerable en los procesos de abandono.  Para lograrlo, propone el aumento de la inversión en infancia para abordar la pobreza infantil y acabar con la exclusión educativa en un país que siempre ha estado por debajo de la media europea tanto en la proporción de recursos públicos destinados a protección social de la infancia como a educación. Una situación que se ha visto agravada con las políticas de austeridad desde 2010, que han derivado en el aumento de las desigualdades de forma especialmente notable entre la población infantil. El gasto anual entre 2009 y 2014 en educación no universitaria se redujo en 5.870 millones de euros.

Sobre estos aspectos y sobre propuestas educativas se debate hoy en una jornada en la Fundación Giner de los Ríos en Madrid que bajo el título “La educación como pilar de un Pacto por la infancia” ha reunido al gobierno, al sector educativo, a la clase política y a la sociedad civil convocados por UNICEF con el objetivo de escuchar las diferentes voces que intervienen en el ámbito educativo y contribuir al logro de dicho pacto.

Carmelo Angulo, presidente de UNICEF Comité Español, ha abogado por “un pacto de presente y futuro para evitar que niños, niñas y jóvenes se queden atrás en nuestro país. No podemos actuar solo cuando la exclusión ya se ha producido, con el coste tanto personal como económico y social que eso supone. Dejar a los niños al margen es una mala elección no solo desde el punto de vista de los derechos humanos, sino también de la cohesión social, del crecimiento económico e, incluso, el de la sostenibilidad ambiental”.

La petición de este Pacto de Estado por la Educación se engloba dentro del relanzamiento del Pacto de Estado por la Infancia que UNICEF lleva reclamando desde el año 2014 en nuestro país orientado a cumplir dos objetivos fundamentales: reducir la pobreza infantil y apostar por una educación inclusiva y de calidad, aspectos de primer orden para la realización de los derechos de cualquier niño y niña. En este sentido, hasta la fecha, destacan avances como las Comisiones de Infancia creadas en el Congreso y el Senado, 14 pactos por la infancia desarrollados a nivel autonómico y 10 acuerdos con Consejerías de Educación autonómicas.

Con la participación de niños y niñas miembros de los Consejos de Infancia de diversos municipios, UNICEF Comité Español ha desarrollado 15 propuestas para ese Pacto de Estado, entre las que destacan:

  • Garantizar la suficiencia y la estabilidad de los recursos económicos invertidos en el sistema educativo.
  • Asegurar un enfoque de igualdad de oportunidades y calidad de la educación en todos los niveles: primera infancia, primaria, secundaria y formación técnica y profesional.
  • Avanzar en la gratuidad real y efectiva de la educación obligatoria, tal y como reconoce la Constitución Española.
  • Adoptar medidas de inclusión educativa en los centros y en las aulas, por ejemplo: sancionar cualquier tipo de discriminación en el acceso y la permanencia en el centro.

Fuente noticia: http://www.vlcnoticias.com/unicef-comite-espanol-urge-a-lograr-un-pacto-por-la-educacion-en-espana-que-incluya-a-todos-los-ninos/

Comparte este contenido:

Pobreza e inseguridad, factores que más afectan el aprendizaje

Laura Poy Solano

Los maestros de educación básica en México consideran que entre los factores que más afectan el aprendizaje de sus alumnos y su práctica pedagógica están la pobreza y la carencia de servicios básicos en el plantel educativo, así como las condiciones de inseguridad, robos, pandillerismo y narcotráfico que asolan a las comunidades, familias y estudiantes.

En su informe anual La educación obligatoria en México 2017, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) destaca que aparte de la escolaridad promedio de los padres de familia, otro elemento que impacta el proceso de aprendizaje es la actividad económica de la comunidad, pues determina las posibilidades de los padres de trabajar cerca del domicilio y tener estabilidad financiera y tiempo para involucrarse en la educación de sus hijos.

Los docentes estiman que si los padres tienen trabajos demandantes, lejanos o inestables, hay repercusión en los recursos y la atención que pueden brindar a los hijos para su aprovechamiento escolar.

En un análisis sobre la práctica docente, cuyos datos fueron recabados a partir de la información generada en la Evaluación del Desempeño realizada en 2015, que incluyó la Planeación Didáctica Argumentada y el Expediente de Evidencias de Enseñanza, el INEE destaca que la migración es un factor contextual que también preocupa a los docentes.

Migración y desánimo

Señala que tiene efectos negativos sobre el aprendizaje tanto por la ausencia de los padres y la desintegración familiar, como porque disminuye la motivación de los alumnos para continuar estudiando. Sin embargo, reconocen que también es una fuente de sostenimiento económico para las familias e incluso las comunidades.

El documento apunta que los maestros consideran que las condiciones de infraestructura y equipamiento en sus escuelas es insuficiente o no pertinente para impulsar una mejor práctica pedagógica.

Además, indican con frecuencia que el mobiliario escolar está descuidado y viejo. Los profesores de educación física se enfrentan a la falta de espacios específicos para impartir su clase, ya que deben adaptarlos o compartirlos simultáneamente con otros profesores, enfrentar altas temperaturas, o bien utilizar espacios externos a la escuela.

Incluso, subraya el INEE, en telesecundaria se mencionó que algunos planteles carecían de acceso al sistema de televisión educativa, denominado Red Satelital de Televisión Educativa, cuyos programas, de acuerdo al Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria, son fundamentales en los procesos de enseñanza de dicho servicio.

Los educadores frente a grupo también reportaron que cuentan, en la mayoría de los casos, con equipo de cómputo, pero obsoleto, insuficiente o sin acceso a Internet. Y frente a la falta de recursos, algunos profesores, indica el reporte, proveen ellos mismos el material o bien plantean actividades que involucren materiales que los alumnos puedan adquirir sin dificultad.

En educación básica el número de estudiantes por aula es un elemento que afecta la práctica pedagógica de los docentes, pues reportan que cuando los grupos son numerosos –algunos hasta de 60 alumnos–, las posibilidades de realizar una intervención didáctica efectiva disminuyen.

Reseña de la Imagen:

Niñas mixtecas hacen la limpieza en su escuela, la primaria Vanguardia, en Coicoyán de las Flores, Oaxaca, uno de los lugares con mayor pobreza y enfermedades relacionadas con la falta de higiene. Foto Marco Peláez

Fuente del Artículo:

http://www.jornada.unam.mx/2017/05/21/sociedad/033n1soc

Comparte este contenido:
Page 116 of 136
1 114 115 116 117 118 136