Page 128 of 136
1 126 127 128 129 130 136

Zambia: ZIPAR urges for community access to secondary school education

África/Zambia/12 de Agosto de 2016/Fuente: Zambia Daily Mail

RESUMEN: Un grupo de reflexión local dice que la falta de acceso a la energía limpia y a la educación secundaria son los principales contribuyentes a la pobreza en Zambia, por lo tanto,  hay necesidad de un gobierno que asegure que todos tengan acceso a estos servicios. Shebo Nalishebo, director ejecutivo del Instituto de Análisis de Políticas e Investigación (ZIPAR) de Zambia dijo que podría no ser útil invertir en fuentes alternativas de energía si sigue siendo inaccesible para los pobres, como es la situación actual con las fuentes de energía tradicionales, en ocasión del lanzamiento del informe titulado; «Haciendo un recuento de las miserias de los pobres – una medición multidimensional de la pobreza en Zambia». Afirmó que a pesar de ser la enseñanza primaria gratuita, el acceso a la educación secundaria sigue siendo limitada. Para reducir la pobreza a los niveles deseables en el país, el gobierno tiene que adoptar el enfoque multidimensional para tener una comprensión más profunda del tema. La razón por la cual la reducción de la pobreza ha sido lenta se debe a que Gobierno tiene una comprensión limitada de la materia.

A LOCAL think tank says lack of access to clean energy and secondary school education are the main contributors to poverty in Zambia, hence there is need for Government to ensure that everyone has access to these facilities.
Zambia Institute for Policy Analysis and Research (ZIPAR) acting executive director Shebo Nalishebo said it may not be useful to invest in alternative sources of energy if it continues to be unaffordable for the poor as is the current situation with traditional energy sources.

Mr Nalishebo said this at the launch of the report titled; “Recounting the miseries of the poor – a multidimensional measurement of poverty in Zambia” on Wednesday.
“We commend the Government for initiating several projects to make alternative energy sources available, these should be made affordable for the poor,” he said.
Mr Nalishebo, however, said secondary education attainment continues to be a problem in Zambia. He said despite primary education being free, access to secondary education remains limited. Meanwhile, he said to reduce poverty to desirable levels in the country, Government needs to adopt the multidimensional approach to have a deeper understanding of the subject. He said the reason poverty reduction has been slow is because Government has limited understanding of the subject.

CSPR executive director Felix Nshindano said with a better understanding of poverty, the country has the potential to reduce it to between 15 to 20 percent by 2020.
At the same occasion, Ministry of National Development and Planning permanent secretary Auxilia Ponga said the information provided in the report will enable better targeting of anti-poverty measures as it will provide data on what is of the utmost importance to the poor.

“The multidimensional approach serves as a check on the results of the income approach since it tells us what the developments are at the grass roots. In addition to its validatory role, multidimensional measurement of poverty allows us to relate common economic issues to poverty,” Dr Ponga said.

Fuente: https://www.daily-mail.co.zm/?p=75629

Fuente de la imagen: http://luciaeys.blogspot.com/2012/05/la-escuela-en-africa.html

 

Comparte este contenido:

La educación formal es una quimera para indígenas cameruneses

África/YAUNDÉ/ Camerún/ 11 de agosto de 2016/ Fuente y autor: IPS/ Ngala Kilian

En una pequeña aldea de Boumba y Ngoko, en el sureste de Camerún, una maestra dibuja unos animales salvajes en el pizarrón y pregunta a sus 15 alumnos: “¿Quién puede decirme los nombres?”.

Lisette Bikola es una de las que responde. La niña de 12 años pertenece a la comunidad baka y está en tercer año de primaria, al que la mayoría llega con ocho, pero igual tiene grandes sueños para su futuro.

“Vengo a la escuela porque quiero ser maestra”, explicó. “Quiero aprender inglés y francés, y me gustaría escribir y leer cartas a mis padres”, acotó.

En otra escuela en Ntam Carrefour, Bernard Elinga, de 14 años, alberga sueños similares. “Me gustaría ser alguien importante”, explica. “Quizá un maestro, un soldado o un policía”, dice.

Pero es muy difícil que sus sueños se conviertan en realidad porque casi todos los niños del pueblo baka que concurren a la escuela primaria nunca llegan a la secundaria por los varios obstáculos que deben afrontar como la pobreza, la discriminación y las políticas educativas mal adaptadas a su realidad.

De los 30 niños y niñas que se inscribieron en la escuela hace dos años, Elinga es el único que queda en Ntam Carrefour. El resto abandonó para poder ayudar a sus padres en las actividades tradicionales de los cazadores recolectores.

El derecho a la educación es el tema este año del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra este 9 de agosto.

Ello porque para romper con su vulnerabilidad y exclusión, se considera clave el acceso a una escolaridad apropiada a sus métodos culturales de aprendizaje y con pleno reconocimiento de su diversidad, de sus valores y de sus necesidades específicas, incluyendo el aprender en su lengua materna.

David Angoula, cuyos dos hijos abandonaron la escuela, explicó que los niños de su comunidad reciben las enseñanzas que les dejaron sus ancestros en la selva.

“Vamos a la selva a buscar comida”, detalló. “Nuestros padres nos dejaron una escuela en la selva, y es esa escuela la que los padres deben mostrar a sus hijos para que no se olviden de la cultura de sus ancestros”, arguyó.

“A los bakas les importa el presente. El pasado y el futuro no importan”, añadió.

Los hijos de Angoula están entre unos hombres que intentan cortar un árbol enorme con picos. Cuando lo tiran, las mujeres y los niños se escabullen hacia el tronco, donde las abejas tenían una colonia, y usan el humo para atontarlas y recolectar la miel.

La recolección de miel forma parte de las actividades diarias de casi 30.000 bakas. Este pueblo cazador recolector vive de frutas, tubérculos y de la caza de animales.

“La selva es nuestro hogar”, explicó Dominique Ngola, de 58 años y originario de la comunidad salapumbe, en la región Este de Camerún. “Nos da todo lo que necesitamos: el aire puro que respiramos, los alimentos que comemos y las hierbas medicinales que usamos para estar sanos. Es nuestra farmacia”, explicó.

Los bakas están tan vinculados a la selva que los árboles, los pájaros y los otros animales son una parte integral de su existencia cotidiana. El estrecho vínculo que tienen con la naturaleza ha dificultado los intentos de integrarlos a la educación formal.

Sarah Tucker, consultora del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), explicó que muchos padres no ven los beneficios de la educación formal.

“Mandar un hijo a la escuela y que se quede requiere de muchos sacrificios para ellos, en su lugar podrían ir a la selva con ellos y realizar sus actividades tradicionales, por eso no ven los beneficios de ese sacrificio”, arguyó.

Pero saben que para sobrevivir en un mundo con cambios rápidos, tienen que conocer el sistema educativo. Pero mantener a los niños en la escuela es un gran desafío para quienes tienen que pasarse en la selva buscando alimentos y plantas medicinales.

“La educación de comunidades como la baka es muy diferente a la de otros grupos de Camerún”, observó Martiyn Ter Heedge, oficial del programa Kudu Zambo, en el parque nacional Campo Ma’an, en la región Sur de Camerún.

“Lo que aprendimos es que tenemos que tener una educación especial para los bakas. Los programas habituales no han tenido mucho éxito. Creo que ahora se entiende mejor que su contenido tiene que ser especial con lecciones y métodos especiales”, subrayó.

El gobierno de Camerún trabaja con socios como WWF y la propia comunidad baka para proponer un enfoque exitoso, pero los avances son lentos.

Heedge y la consultora de WWF, Tuker, coincidieron en que todo comienza por comprender su estilo de vida.

“Recibimos muchas propuestas de diferentes actores: ministerios, organizaciones, los propios bakas; y entre las recomendaciones lo primero y más importante es usar su propia lengua en la escuela”, precisó Tucker.

“Hay amplia literatura e información que confirma que la mejor forma de aprender es utilizando la lengua materna”, indicó.

“También es importante adaptar el calendario escolar al calendario tradicional de los bakas, es decir no dar clases en enero y diciembre, por ejemplo, porque los alumnos se van con sus padres y pasan semanas en el bosque”, detalló Tucker.

“Además de adaptar los métodos de enseñanza a la cultura baka, como poner ejemplos de la selva y de su estilo de vida, y realizar más juegos, actividades y trabajos prácticos de descubrimiento, que es lo que más les gusta hacer a los niños bakas”, añadió.

“Es importante que de alguna manera, en la enseñanza primaria, exista la posibilidad de ofrecer una educación bilingüe, es decir baka y francés”, coincidió Heedge.

“Los niños bakas que tengo en mi clase suelen aprender rápido si uso ejemplos de su entorno inmediato”, confirmó Quinta Kochi, maestra de la escuela primaria de Boui.

Rosalie Aboutou, del Ministerio de Asuntos Sociales, señaló: “el gobierno aplaude todas las iniciativas que se propongan para que todos los cameruneses se beneficien de los servicios estatales”.

“Los pigmeos baka forman parte de ese país y su educación entra dentro de la política gubernamental”, aseguró.

Traducido por Verónica Firme

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/08/la-educacion-formal-es-una-quimera-para-indigenas-cameruneses/

Imagen: http://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/08/camerun-629×418.jpg

Comparte este contenido:

Pobreza y carencias extremas entre niños indígenas en México: INEE y UNICEF

México/11 agosto 2016/Fuente: Educación Futura

En 2014, el 78.6 por ciento de las niñas, niños y adolescentes de entre 0 y 17 años de edad de hogares indígenas y 90.8 % de los hablantes de lengua indígena se encontraban en situación de pobreza, por encima de la media nacional que es de 53.9 % (21.4 millones de niñas niños y adolescentes), informaron el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la UNICEF.

Agregaron que las condiciones materiales y la infraestructura en el servicio educativo indígena presentan carencias importantes; por ejemplo, en las primarias indígenas, 24.7 % no dispone de baños, 28.9 % no cuenta con mobiliario para docentes en al menos un aula, 21.2 % no cuenta con mobiliario para al menos un alumno, y 18.1 % tiene techo de materiales no durables.

Al presentar  el Panorama Educativo de la Población Indígena 2015, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la ONU en 1995, la consejera presidenta del INE, Sylvia Schmelkes, dijo que México cuenta con un marco legal que reconoce derechos específicos de los pueblos indígenas, derechos que se extienden al ámbito educativo; sin embargo, es necesario el fortalecimiento de las acciones dirigidas a la realización de su derecho a una educación de calidad, precisó.

En ese sentido, destacó que se requieren mayores esfuerzos para mejorar la calidad de la educación que reciben las niñas, niños y adolescentes (NNA) indígenas, en particular en los aspectos que conforman las dimensiones de equidad y pertinencia.

El propósito de este estudio es mostrar estadísticas e indicadores del estado que guarda el derecho a la educación entre la población indígena, especialmente para las niñas, niños y adolescentes en edades escolares. También busca advertir sobre las carencias que el Estado debe atender para proveer una educación de calidad, pertinente y equitativa a la población indígena.

Escuela indígena en HidalgoPor su parte, Isabel Crowley, representante de UNICEF en México, resaltó que “conforme a su mandato, UNICEF pone a disposición del país su experiencia técnica para buscar los mecanismos que ayuden a disminuir la brecha en el acceso a la educación y a aprender de los niños, niñas y adolescentes indígenas”.

Destacó que parte del trabajo que este organismo internacional está llevando a cabo en favor de la educación de la niñez indígena incluye el fortalecimiento de capacidades del personal docente y creación de materiales educativos en diferentes lenguas.

De acuerdo con datos del INEGI, en 2014 la población indígena en México era de poco más de 11.9 millones de personas, lo que representa 10 % de la población total del país; de los cuales casi 4 millones tienen entre 3 y 17 años, es decir, están en edad de cursar la educación obligatoria.

Uno de los obstáculos que enfrenta la educación indígena es la diferencia lingüística entre estudiantes y maestros, pues en 4 de cada 10 escuelas, donde ambos hablan una lengua indígena, no se trata de la misma.

Aunque tradicionalmente se ha asociado al ámbito rural, se estima que para 2014 la mitad de la población indígena habitaba ya en localidades urbanas y semiurbanas, e incluso casi una quinta parte del total (18.6 %) residía en ciudades y zonas metropolitanas de más de cien mil habitantes.

La población indígena de México es de una gran diversidad cultural – 68 grupos etnolingüísticos – y representa una enorme riqueza. Los pueblos indígenas han conseguido preservar su identidad y transmitir sus cosmovisiones, lenguas, arte y tradiciones a las generaciones más jóvenes. Son sujetos de derecho de una educación de calidad, cultural y lingüísticamente pertinente, que contribuya a fortalecer esta riqueza y a enriquecer el carácter de México como un país pluricultural y multilingüe.

Principales hallazgos del estudio:

  1. Los estudiantes hablantes de lengua indígena (HLI) se hallan presentes en todo el Sistema Educativo Nacional, pero su presencia disminuye conforme avanzan los grados y niveles escolares. En media superior, mientras el porcentaje de asistencia en la población total es de 74.8 %, en la población indígena es de 65.2 % y en los estudiantes HLI es de 58.2 %.
  1. Sólo en 60 % de escuelas con alumnos y docentes HLI, los docentes hablan las mismas lenguas que los estudiantes.
  1. Las condiciones materiales y la infraestructura en el servicio educativo indígena presentan carencias importantes; por ejemplo, en las primarias indígenas, 24.7 % no dispone de baños, 28.9 % no cuenta con mobiliario para docentes en al menos un aula, 21.2 % no cuenta con mobiliario para al menos un alumno, y 18.1 % tiene techo de materiales no durables.
  1. Dos de cada 100 estudiantes de primaria general tiene dos o más años de rezago (extraedad grave), mientras que en las primarias indígenas, son 9 de cada 100.
  1. El mayor porcentaje de alumnos con nivel de logro Por debajo del básico en la prueba EXCALE (2012) se encuentra en primarias indígenas. En Español, 75 % se ubicó en este nivel, y en Matemáticas fue 65 %. En comparación, en las escuelas urbanas públicas los porcentajes fueron 37 y 36 %, respectivamente.

Un sistema educativo que incorpore las dimensiones de equidad y pertinencia debe asegurar el acceso, la permanencia y el aprendizaje de los alumnos de cualquier contexto y condición.  El tramo para lograrlo con la población indígena es largo aún, y deben acelerarse las medidas que permitan lograrlo.

El INEE y UNICEF resaltaron que en el país es necesario redoblar esfuerzos para hacer efectivas las garantías y derechos de las niñas, niños y adolescentes de las comunidades indígenas.

Fuente noticia: http://www.educacionfutura.org/pobreza-y-carencias-extremas-entre-ninos-indigenas-inee-y-unicef/

Fuente imagen: http://elheraldodesaltillo.mx/wp-content/uploads/2016/04/G31078381-1024×772-1-1024×772.jpg

Comparte este contenido:

Un millón de niños sirios refugiados siguen privados de educación

Siria/ Agosto de 2016/Euronew

Es una de las conclusiones del informe publicado por la organización Their Word que denuncia que la comunidad internacional solo ha entregado 400 millones de dólares de los 1.400 prometidos en financiación escolar para los países de la región que acogen a los refugiados sirios.

“Creo que cualquier padre del mundo entiende que la gente se vaya a otro paós , y por eso en este informe insistimos en que la Unión Europea debe invertir menos en alambradas de cuchillas para sus fronteras y más en libros y aulas en los países vecinos que acogen a estos refugiados”, declara Kevin Watkins, director ejecutivo de Overseas Development Institute (ODI) y autor del informe.

Naciones Unidas ha registrado a dos millones y medio de niños entre las familias de refugiados que han huido de la guerra en Siria.

Una guerra que parece lejos de acabar.

En Alepo, en la parte suroccidental de esta ciudad siria, se mantienen los bombardeos y los intensos enfrentamientos. Hace dos días la oposición lanzó una contraofensiva para romper el asedio a los barrios de esta zona de Alepo, rodeados por el Ejército y bajo el control de la oposición.

Fuente: http://es.euronews.com/2016/08/03/un-millon-de-ninos-sirios-refugiados-siguen-privados-de-educacion

Comparte este contenido:

El acopio masivo de agua de lluvia alivia la escasez en Kenia

Kenia/06 agosto 2016/Fuente: IPS Agencia de Noticias

En Kenia, al igual que en otros lugares, no es nada nuevo cosechar agua de lluvia. Pero en este país caracterizado por el déficit hídrico y donde las dos terceras partes de su territorio son áridas y semiáridas, la búsqueda de una solución duradera a la escasez permitió innovar en esta práctica antiquísima.

El no gubernamental Banco de Agua de África (AWB) se comprometió a suministrar agua potable mediante un método mucho más eficiente.

El eje de la tecnología es cosechar y almacenar grandes cantidades de líquido mediante métodos como una área de recolección mejorada, un sistema de canalones y de almacenamiento, además de filtros, medidores de nivel de agua y aparatos para descargarla.

Un sistema de recolección típico almacena entre 400.000 y 450.000 litros de agua en dos a tres horas de lluvia intensa. Tiene un techo artificial de entre 900 y 1.600 metros cuadrados y tanques de almacenamientos.

El tanque más grande construido en este condado keniata de Narok tiene una capacidad de 600.000 litros. Todas las unidades pueden ampliarse según las necesidades de sus propietarios.

Con ese volumen se cubren las necesidades de una comunidad de unas 400 personas durante unos 24 meses sin lluvias adicionales. Se puede aumentar su capacidad a unos 220.000 litros al año. El sistema es de bajo costo y se mantiene totalmente con insumos locales. También usa capacidades, trabajo, materiales y tecnología locales.

Chip Morgan, director ejecutivo de AWB, explicó que el sistema “equivale a ganar dinero y ahorrarlo en un banco, por eso nos llamamos Banco de Agua”.

El tamaño que se instala en cada hogar depende de sus necesidades, precisó Morgan, quien trabajó durante décadas en cuestiones de desarrollo en su Australia natal, donde la escasez hídrica es un gran desafío para muchas comunidades de las zonas áridas.

AWB trabaja actualmente en este condado de la región del Valle del Rift, habitada principalmente por la comunidad pastoril maasai.

Pero la tecnología también se instaló en los condados semiáridos de Pokot, Machakos, Samburu y Kajiado, en Kenia, así como en el distrito de Chavuma, en Zambia. La mayoría de los clientes son domicilios particulares e instituciones como hospitales y escuelas.

La construcción de los tanques se financia con fondos de las comunidades, donantes e individuos que cubren 50 por ciento del costo antes del inicio de las obras.

Hay una gran demanda, indicó Morgan, pero todavía están en la etapa en que la gente se interioriza de sus enormes beneficios. “Este año estamos totalmente ocupados. Nuestro objetivo es construir 50 unidades al año”, acotó.

Según un informe del Programa de Monitoreo Conjunto de 2012, el acceso seguro a fuentes de agua potable en Kenia es de 59 por ciento, mientras que a sistemas de saneamiento es de 32 por ciento.

La situación puede haber mejorado desde entonces, pero el desafío de facilitar la disponibilidad de agua sigue siendo grande tanto en el campo como en las ciudades.

La falta de sistemas adecuados de agua y saneamiento propicia las enfermedades derivadas de las malas condiciones de higiene en menores de cinco año.

Además, un tanque pequeño permite regar un invernadero de unos 1.300 metros cuadrados y así mejorar la seguridad alimentaria.

Además, las mejores condiciones de agua y saneamiento ayudan a aliviar la carga de trabajo de las mujeres, encargadas de buscarla, lo que les permite dedicar ese tiempo a otras actividades formativas y laborales.

Morgan precisó que emplean trabajadores locales capacitados y no capacitados y continuamente mejoran la formación de sus técnicos. Esto es fundamental porque el surgimiento de los tanques de plástico eliminó la demanda de obreros, con lo que disminuyó el número de especialistas en la materia.

Los tanques de material pueden durar toda la vida, arguyó.

AWB cuenta con dos ingenieros que forman técnicos que vienen del extranjero a capacitarse. Cuatro organizaciones de Uganda aprovecharon su programa de transferencia de capacidades y enviaron a sus empleados a formarse en la tecnología de acopio de agua de lluvia.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/08/el-acopio-masivo-de-agua-de-lluvia-alivia-la-escasez-en-kenia/

Comparte este contenido:

España: Evitar el abandono escolar y asegurar las necesidades básicas, medidas principales contra la pobreza infantil

Europa/España/4 de agosto de 2016/Fuente: noticias.lainformacion

Un plan de choque contra el abandono escolar prematuro y asegurar las necesidades básicas de las unidades familiares con niños, entre otras, son las medidas contra la pobreza infantil que recoge el informe ‘Diagnóstico y medidas para combatir la pobreza infantil en Málaga’, realizado gracias a la VIII Beca Málaga Participa del Ayuntamiento de la capital.

Así lo ha indicado el responsable del informe, Javier Espinosa, trabajador social especializado en intervención y mediación con menores en situación de riesgo y exclusión social, en rueda de prensa este martes con el concejal de Derechos Sociales del Consistorio malagueño, Julio Andrade.

El responsable del estudio, que realiza un diagnóstico sobre la pobreza en general y particularmente en Málaga, ha detallado las medidas que deberían llevarse a cabo desde las administraciones públicas para combatir este problema.

Así, se ha recogido un total de 47 medidas para combatir la pobreza en la infancia a nivel local, expuestas por los expertos entrevistados, y que abordan el problema de forma integral atendiendo los múltiples factores implicados, ha indicado.

En el estudio se incluyen como medidas actuaciones de prevención y coordinación de las entidades que trabajan con la infancia, crear un diálogo interinstitucional de colaboración, apostar por un trabajo comunitario en red de los territorios, atajar la precariedad laboral de los profesionales que trabajan en el sector, atender a los menores en riesgo de pobreza, reforzar los medios humanos y materiales de los servicios sociales, entre otras.

Además, ha considerado necesario un plan de choque contra el abandono escolar prematuro, garantizar la calidad educativa en términos de igualdad, educación en interculturalidad y desarrollar un acercamiento entre familia y escuela.

También ha instado a proteger a las unidades familiares con niños ante la imposibilidad de pagar alquileres de viviendas o desahucios, evitar guetos territoriales, becas de comedor suficientes, garantizar la ingesta de alimentos frescos, atender a la pobreza energética y facilitar el acceso a programas de escuelas taller o casas de oficios.

POBREZA INFANTIL

Este estudio se fija especialmente en la evolución de la pobreza infantil en los últimos cinco años. En el mismo han participado expertos y entidades especializadas en esta problemática social. Además, plantea medidas concretas a nivel local para intentar solucionar este problema.

Este trabajo sirve como elemento documental de los servicios sociales municipales y sus conclusiones son referencias a considerar en las futuras políticas dirigidas a la infancia, han destacado.

El autor ha dicho que Andalucía es la comunidad autónoma con mayor pobreza de toda España y que en el año 2014 la mitad de los niños andaluces se encontraban en riesgo de pobreza. Aplicando las cifras a la ciudad de Málaga, se estima que en el año 2014 eran 53.658 los menores de cero a 17 años que se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social, ha señalado.

Ha destacado que Málaga sufre en la actualidad «un grave problema de pobreza infantil que se ha agravado con el paso de los años». Esta realidad no es percibida como tal por una gran parte de la población, lo que contribuye a su invisibilización, ha asegurado.

La posible y reciente mejora de la situación económica no se ha manifestado en la realidad cotidiana de las familias en situación de pobreza, sino al contrario, ya que los expertos consultados afirman que esta situación se ha empeorado en los últimos cinco años, «generando una exclusión multidimensional», ha precisado.

La franja de menores de 18 años ha sido la más afectada por la pobreza, con un crecimiento continuo y a gran distancia de la media de la población total, que la ha sufrido en menor medida.

Se encuentran en este círculo de pobreza aquellas familias de la clase media afectadas por la crisis económica y aquellas otras que ya eran pobres antes de la crisis y que han visto empeorar sus condiciones de vida. Las privaciones a las que se enfrentan los menores en la ciudad son nutrición y salud, educación, vivienda y situación laboral de sus progenitores.

La mayor atención que se ha dado a la infancia en la ciudad ha sido la referida a la nutrición, con la apertura de un gran número de comedores y entidades de reparto. Frente a ella, la vivienda es el indicador que menos respuesta ha tenido por parte de las administraciones, ha señalado.

El investigador ha explicado que la capital cuenta, además, con una segregación territorial que se evidencia en núcleos con graves problemas de exclusión social como La Corta, Los Asperones, Castañetas o la Palmilla.

También ha indicado que existe «un mayor interés» por parte de la administración local de abordar este asunto, como lo demuestra el estudio realizado por el Observatorio de Inclusión social o la realización de una jornada sobre pobreza infantil.

Tras conocer la existencia del problema le corresponde al gobierno local abordar estas situaciones de necesidad, siempre bajo la premisa de «la inversión en la infancia jamás será un gasto sino una inversión de la que hoy dependen directamente el bienestar de muchas familias», ha resaltado.

Por otro lado, el investigador ha contado para desarrollar este estudio con la colaboración, a través de entrevistas y cuestionarios, de la Asociación Cívica para la Prevención (ACP), Asociación Comisión Católica Española de Migración (Accem), Fundación del Secretariado Gitano, Integración para la Vida (Inpavi), Málaga Acoge y Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), además de especialistas en trabajo con menores de Unicef, Educo, Ayuntamiento de Málaga, Cáritas y la Universidad de Málaga (UMA).

La Beca Málaga Participa está dotada con 3.500 euros, cuantía que se destina a desarrollar el trabajo de investigación. Ya se ha aprobado la convocatoria de la IX Beca Málaga Participa del Área de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Consistorio para el año 2016, cuyo tema será la Identificación y diagnóstico sobre la implantación de la práctica del comercio justo y consumo responsable en la ciudad de Málaga. Valoración global y medidas de mejora.

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/mano-de-obra/empleo/trabajo-infantil/Evitar-asegurar-necesidades-principales-infantil_0_941006772.html

Imagen: http://imagenes.lainformacion.com/2016/08/03/mano-de-obra/empleo/trabajo-infantil/Evitar-asegurar-necesidades-principales-infantil_941017042_110799975_667x375.jpg

Comparte este contenido:

Luchar contra la pobreza: la opción más económica para Brasil

Brasil/04 agosto 2016/Fuente: Banco Mundial

Un nuevo informe del Banco Mundial compara el gasto público que beneficia tanto a pobres como a ricos.

Si tuviera que reducir su gasto, ¿qué recortaría primero?

Un nuevo informe del Banco Mundial indica que la brecha entre gastos e ingresos en Brasil deberá cerrarse en algún momento, a riesgo de que el nivel de deuda quede fuera de control, impactando en la economía y en los servicios proporcionados a la población. El gasto primario del gobierno central representó el 37% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que los ingresos primarios representaron el 36% del PIB. El pago de intereses, no incluidos en los gastos primarios, correspondió al 12,5% del PIB en 2015.

Se pueden realizar ajustes al presupuesto sin dañar al 40% más pobre de la población del país. De acuerdo al reciente Diagnóstico Sistemático de País (SCD por sus siglas en inglés) para Brasil, los programas y servicios orientados a este segmento de la población cuestan apenas el 12,1% del PIB (comparado con el 16,1% erogado en los no pobres) y marcan la diferencia para los más necesitados.

Los subsidios y el actual sistema de pensiones mínimas de la seguridad social benefician a los más ricos mucho más que a la población de bajo ingreso, como se indica en el informe. Esto los convierte en grandes candidatos para su reestructuración.

Al día de hoy, la seguridad social representa casi un tercio (28%) del gasto público. “Basándonos en los datos de la Encuesta Nacional por Muestreo de Hogares (PNAD, Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios), concluimos que el gasto en seguridad social resulta en una distribución del ingreso algo más desigual,” dice Martin Raiser, director del Banco Mundial para Brasil.

Un tema importante es el período de contribución necesario para recibir un salario completo versus el período promedio durante el cual los jubilados reciben ese beneficio: 35 y 22 años, respectivamente. En términos generales, los brasileños comienzan a contribuir al sistema de pensiones de la seguridad social a los 25, se jubilan a los 60 y tienen una esperanza de vida de 82 años. Asimismo, las contribuciones al Régimen General —excluyendo los planes simples y rurales— varían de un 28% a un 31% del salario, mientras que los beneficios jubilatorios para una persona con el mismo perfil representan aproximadamente el 85% del último salario.

Una forma de mitigar este problema es aumentar el período de contribución. Por ejemplo, un trabajador con buena salud que se retire a los 65, en lugar de 60, poseerá valiosos conocimientos y experiencia que transmitir a las nuevas generaciones. “El efecto en la vida de las personas puede ser beneficioso y el impacto fiscal es 100% positivo,” dice Raiser.

 » El gasto en seguridad social hace que la distribución del ingreso sea algo más desigual »

Martin Raiser

Director del Banco Mundial para Brasil

Financiamiento a bajo costo

Brasil gasta el equivalente al 5% de su PIB en subsidios a empresas. Si bien esto es menos que lo gastado en seguridad social y pensiones jubilatorias, tiende a favorecer a los ricos.

Esto es así porque las compañías que reciben la mayor parte de los beneficios no son pequeñas empresas administradas por individuos de bajo ingreso, sino compañías más bien grandes que contratan a trabajadores más calificados y que no necesariamente generan puestos de trabajo de calidad para los pobres.

Considerando que los subsidios se proporcionan a un bajo costo (en un país donde el costo de financiamiento es elevado) y su disponibilidad limitada, el nuevo SCD plantea una pregunta: ¿Los subsidios van a quienes de verdad los necesitan?

Por otro lado, los programas y servicios orientados a los pobres —equivalentes a 12,1% del PIB— sí brindan beneficios reales. Esta cifra incluye a la educación primaria y secundaria y la salud pública, además de iniciativas como Bolsa Familia. Como tal, en lugar de controlar el gasto, el nuevo SCD recomienda un uso más eficiente de los fondos disponibles para estos servicios de forma tal de que posibiliten su mejora continua.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/07/19/brazil-how-public-spending-benefits-rich-poor


Comparte este contenido:
Page 128 of 136
1 126 127 128 129 130 136