Page 133 of 135
1 131 132 133 134 135

Libro: Lecciones de los pobres

Lecciones de los Pobres/21 de Junio de 2016/

De Perú a Nigeria, los emprendedores combaten la pobreza

Lessons from the Poor / Lecciones de los Pobres examina casos prácticos de distintas partes del mundo.

¿Pueden miles de millones de personas que viven debajo de la línea de pobreza darle al mundo una lección de economía que la mayoría de los políticos y académicos parecieran no entender? El analista político y escritor aclamado internacionalmente Alvaro Vargas Llosa afirma que si.

En Lessons from the Poor: Triumph of the Entrepreneurial Spirit / Lecciones de los Pobres: El triunfo del espíritu emprendedor, Vargas Llosa y un equipo de economistas examina una serie de casos prácticos de distintas partes del mundo. Estos trabajos demuestran cómo el espíritu emprendedor conduce al desarrollo.

Pero en sociedades dominadas por la corrupción política, los impuestos y las regulaciones, los innovadores deben superar enormes desafíos. La transferencia de riqueza, el amiguismo y la inseguridad legal conspiran contra el progreso. Lessons from the Poor / Lecciones de los Pobres ofrece inspiradores ejemplos de espíritu emprendedor y urge a las naciones a abrazar la iniciativa individual y la creación de riqueza, en vez de la redistribución de riqueza que implica un juego de suma cero.

«El libro contiene cinco casos prácticos de espíritu emprendedor que ejemplifican las facultades creativas de la especie humana cuando todo parece alinearse en contra del individuo”, sostiene Vargas Llosa, Asociado Senior en el Independent Institute. “Los investigadores—hombres y mujeres que residen en América Latina y África— realizaron un extenso trabajo de campo a fin de comprender y luego comunicar de manera efectiva estas historias exitosas para los aspirantes a empresarios alrededor del mundo”.

Después de leer acerca de fundación de la empresa familiar de los Añaños en el Perú en los años 80 y el éxito de la industria del diseño de confecciones en Nigeria, resulta difícil negar el invaluable papel del espíritu emprendedor en las vidas de incluso la gente más pobre. Sin él, el supermercado Nakumatt no habría revolucionado la experiencia de compras de los kenianos más allá de los mercados al aire libre, y el sistema del trueque argentino jamás se hubiese convertido en una “economía paralela”, ayudando a miles de ciudadanos a combatir la pobreza.

Los trabajos anteriores por lo general se han concentrado en lo pernicioso de la reglamentación y las burocracias excesivas en las naciones pobres, destacando los proyectos empresariales que podrían haber florecido libres de la sofocante intervención estatal. Algunos han estudiado a las empresas ilegales—la economía informal—que surgen de un esfuerzo en contra de un sistema legal hostil a efectos de sobrevivir. “Pero muy pocos se han concentrado en aquellos empresarios que, partiendo de una condición de extrema pobreza, fueron capaces de superar con éxito una montaña de obstáculos y, funcionando dentro de las opresivas restricciones de la ley, generar una riqueza considerable”, sostiene Vargas Llosa.

“Claramente, las soluciones del pasado y las políticas de ayuda exterior no han funcionado y son necesarias nuevas ideas y una nueva dirección”, concluye Vargas Llosa. “Los países industrializados y desarrollados deben hallar maneras de apoyar este impulso para innovar y crear nuevos productos y mercados”. En Lessons from the Poor / Lecciones de los Pobres, las lecciones del espíritu emprendedor, trasmitidas por quienes son los más pobres entre nosotros, son meridianamente claras.

Pueden verse los siguientes artículos sobre la obra publicados en distintos medios:

Las lecciones de los pobres por Mario Vargas Llosa

Agua y aceite por Guillermo Arosemena Arosemena

Las lecciones de los pobres por Cal Thomas

El espíritu emprendedor como un arma contra la pobreza por Sreya Sarkar

¿Cómo terminar con la pobreza? por Jay Nordlinger

La máquina de exterminar gente emprendedora por Carlos Alberto Montaner

La lección de los pobres por Alvaro Vargas Llosa

La ayuda mantiene a Latinoamérica pobre por Mary Anastasia O’Grady

Fuente: http://independent.typepad.com/elindependent/Lessons.html

Imagen: http://cloud1.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-derecho-economia/tc/2016/05/06/20/56640261.jpg

Comparte este contenido:

Informe OIT: La Iniciativa para poner fin a la pobreza

Por Entreagentes

wcms_486614Cuando el mundo se congregó en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015 para adoptar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, resolvió «…poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, […] combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, […]construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas,  […] proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y […]garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales.».

Asimismo, resolvió «…crear las condiciones necesarias para un crecimiento económico sostenible, inclusivo y sostenido, una prosperidad compartida y el trabajo decente para todos, teniendo en cuenta los diferentes niveles nacionales de desarrollo y capacidad.».

 Enlace para descargar el Informe: finalapobreza

Fuente: http://divulgaciondinamica.blogspot.mx/2016/06/informe-oit-la-iniciativa-para-poner.html

Imagen tomada de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2015/06/Goal-1.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Lo esencial no puede ser invisible a los ojos: pobreza e infancia en América Latina

Mónica Gonzalez Contró. Raúl Mercer. Alberto Minujín. [Editores]
Ana María Osorio Mejía. Luis Fernando Aguado Quintero. Héctor A. Nájera Catalán. Robin Cavaugnoud. Jorge A. Paz. Camilo Pérez Bustillo. Yedith Guillén Fernández. Jorge I. Vázquez. Ianina Tuñon. Agustín Salvia. Cristian Herrera. Alejandra Vives. Camila Carvallo. Helia Molina. Charles-Édouard de Suremain. Juan Antonio Vega Báez. Ma. Cristina Torrado. Ernesto Durán. Tatiana Casanova. Nelson Antequera D. [Autores]
…………………………………………………………………………
ISBN: 978-607-9275-80-8
FLACSO México. UNAM. et al.
México – Ciudad de México
Abril de 2016

El propósito central de este libro es hacer énfasis en que el debate sobre la pobreza en América Latina, en particular en la niñez y adolescencia, debe ser parte de las discusiones que se están dando a nivel global con respecto a la justicia, la libertad, la ciudadanía, la identidad, la participación, y la paz. Asimismo, busca dar impulso a los esfuerzos en nuestra región por generar un pensamiento propio, que se fundamente en la capacidad de resistencia y de generación de alternativas de la población sin que se limite a las visiones y prácticas tradicionales de fomentar e implementar políticas sociales.
Para descargar el libro, haga click:
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=1290&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1209
Comparte este contenido:

Israel: Australia’s richest man funds educational projects for Negev Beduin

Asia/Israel/Junio 2016/Autor: ARIEL BEN SOLOMON  / Fuente: jpost.com

ResumenEl empresario judío multimillonario Harry Oscar Triguboff, la persona más rica de Australia, estableció un instituto en Israel en 2011 y ahora está invirtiendo en proyectos para mejorar la calidad de vida de los beduinos del Negev. El Instituto Triguboff, con sede en Jerusalén, se ha asociado en varios proyectos, incluyendo el establecimiento de una élite  de escuela secundaria mixtas de beduinos Negev que se establece para abrir en septiembre.

Jewish billionaire businessman Harry Oscar Triguboff, the richest person in Australia, established an institute in Israel in 2011. It is now investing in projects to improve the quality of life of the Negev’s Beduin.

The Jerusalem-based Triguboff Institute is partnering in various projects, including the establishment of an elite Negev Beduin co-ed high school that is set to open in September.

“The aim is to help integrate the Beduin into mainstream Israeli society,” Shalom Norman, CEO of the Triguboff Institute, told The Jerusalem Post on Wednesday.

The organization is also looking into other initiatives to raise the living standards of Beduin in the South.

He said that the fact that the school principal is a woman means that parents of girls may be more comfortable sending their daughters. Also, it will include youth from different tribes and families, a new concept in the Arab sector.

In Beduin society the traditional family and tribal structure are extremely important, as conflicts often arise between families.

The school was initiated by the NGO Desert Stars and is supported by the regional council as well as by the state, Norman said.

It will open with 120 students and will expand to accept more than 400 with a boarding school annex.

The school is selective, aiming for excellence and leadership, said Norman, adding that in two years it will move to a permanent location.

Asked about the risk of accommodating students from different tribes, he responded: “If you don’t take a risk, you don’t move things forward.

“Everyone talks about the need to do something, but not much progress has been made,” he continued, mentioning the main obstacle being the ongoing land dispute issues with the government.

The Beduin are motivated to progress and move into the 21st century and out of poverty, he explained.

“More than 2,000 students from the Beduin community in the Negev are going to study in Hebron and Jenin using the syllabus of Hamas,” Norman said. This provides another reason to improve Beduin education in Israel, he said “The majority of Beduin want to integrate,” he asserted.

Another project is a vocational training center in the Beduin village of Segev Shalom and the Neot Hovav industrial zone. In addition, a central state of the art vocational training and placement center is planned to be established by 2017 as a joint venture of the Idan Hanegev Industrial Park, the Arab-Jewish Center for Equality, Empowerment and Cooperation, the Bnei Shimon Regional Council, and the Triguboff Institute. It aims to bring new opportunities and hope to the young generation of the Beduin community of the Negev.

Fuente de la noticia: http://www.jpost.com/Israel-News/Australias-richest-man-funds-educational-projects-for-Negev-Beduin-456374

Fuente de la imagen: http://www.jpost.com/HttpHandlers/ShowImage.ashx?id=274738&h=530&w=758

Comparte este contenido:

La Educación Social frente a la desigualdad

España/26 de Mayo de 2016/ El Diario de Mayorca

Por: Francisco J. Caparrós

No hay en el mundo cínico lo suficientemente recalcitrante como para exclamar en público que la pobreza, en los primeros años de la vida de un individuo, no deja huella ninguna. No puedo poner en duda de que en privado o petit comité lo defienda, pero si es así seguro que solamente lo hace para justificarse a sí mismo o al propio entorno que le rodea; de otra forma, ya no estaríamos tratando con cínicos sino con sociópatas. Y es que, cualquiera en sus cabales, no dudaría en aceptar como irrefutable un razonamiento a todas luces contrastado.

 Es más, cuando el estado de necesidad se prolonga más allá de la infancia y de la adolescencia, o incluso si la carestía es sobrevenida por diferentes causas que no entraremos a valorar aquí, da la casualidad que también existen estudios que corroboran una teoría fuertemente extendida sobre todo entre los psicosociólogos: que el estatus socioeconómico subjetivo del individuo condiciona en buena medida su salud. No parece darse otro indicativo más claro y si lo hay yo no lo he encontrado que pueda explicar esta hipótesis de manera fehaciente. Robert Sapolsky, neuroendocrino de renombre e investigador de fama internacional, además de autor del celebrado ensayo ¿Por qué las cebras no tienen úlcera?, lo resume en un sencillo pero contundente aforismo: no se trata tanto de ser pobre como de sentirse pobre.

El sociólogo Harold R. Kerbo, profesor universitario y probablemente el mayor experto en el análisis de la estratificación en las sociedades humanas, que estudia desde hace décadas la desigualdad en los Estados Unidos de América con relación al resto de los países industrializados, viene advirtiendo de la importancia de establecer un programa que garantice unos ingresos básicos para las familias que se sitúan por debajo del umbral de la pobreza, además de una seguridad social global a escala nacional que satisfaga las necesidades médicas de todas ellas; en lugar de elevar la inflación, tan solo por poner un ejemplo, aumentando el valor del índice de precios al consumo sobre los artículos de primera necesidad, como se lleva haciendo en España y en los demás estados de la Unión Europea afectados por una crisis económica más feroz que la del resto, durante estos últimos cuatro años.

Con estas políticas macroeconómicas tan agresivas como insolidarias, asevera Kerbo, las dificultades para mantener un nivel de vida satisfactorio de las categorías más bajas de la escala de ingresos se multiplican, lo que conlleva una merma de autoestima sobre todo en los integrantes más jóvenes de las familias que padecen este tipo de problemas, por otra parte tan difíciles de superar si no es con ayuda externa, es decir, de las propias administraciones públicas sobre las que recae, o debería recaer en cualquier caso, tamaña responsabilidad social. De ahí que el sentimiento de desprotección al que se refiere Sapolsky, a menudo se prolongue en el tiempo mucho más allá de la superación del trauma que lo ha generado.

Aprender a vivir con ello no es sencillo. Desgraciadamente, las cicatrices de la pobreza están siempre ahí para recordarnos el estado de penuria económica que en un determinado momento de nuestra vida padecimos. Pero si además de todo eso, como responsable subsidiario de la situación de todos y cada uno de sus miembros, la sociedad no mueve un solo dedo, ya no para paliarla en la medida de lo posible sino reprobando la humillación a la que suele someterse a quienes tienen la desgracia de caer en un círculo vicioso, que no genera más que frustración e impotencia.

Parafraseando a Jung, la pobreza propiamente dicha no existe más que como concepto. Existen, eso sí, los pobres. La responsabilidad del educador social, amén de muchas otras que le competen por formación, es hacerlos visibles a todos y explicar de qué manera y en qué grado las carencias dictaminan el futuro de los individuos. Y que no es de recibo, si se trata de personas, enjuiciarlas al amparo del tanto tienes tanto vales.

Fuente: http://www.diariodemallorca.es/opinion/2016/05/27/educacion-social-frente-desigualdad/1120963.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=educacion+social+frente+a+desigualdad&biw=1024&bih=489&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjkn6CLt5HNAhUGGD4KHSv0ATsQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=HjnpYw2LnBxnzM%3A

Comparte este contenido:

El reto de Latinoamérica: Volver a crecer para acabar con la pobreza extrema

Por: Banco Mundial

La meta número 1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas está probando ser  una de las más difíciles de alcanzar: Acabar con la pobreza en todas sus formas en todo el mundo en 15 años. Y para América Latina, donde la época de bonanza de la pasada década ayudó a miles a ascender a clase media, el desafío es mayor en momentos que atraviesa su quinto año de desaceleración económica.

Según los Indicadores de Desarrollo Mundial (i) de este año, para 2030 el porcentaje de latinoamericanos que vivirán en la extrema pobreza será casi igual que en 2012 si las tasas nacionales de crecimiento económico se mantienen similares a las registradas en la década anterior. Según los datos del Banco Mundial, en 2012 el 5,6% de los latinoamericanos vivía con 1,90 dólares por día, comparado con el 17,8% en 1990.

Las cifras también ponen de manifiesto que la región tendrá dificultades para contribuir al primer ODS, establecido junto a otros 16 objetivos en diciembre de 2015, si la expansión económica siendo siendo lenta hasta 2030. De hecho, este año se prevé una contracción de la economía regional del 1%.

Para no perder los avances sociales obtenidos en momentos de “vacas gordas”, los economistas tratan de promover nuevas formas de estimular el crecimiento económico de América Latina sin tener que depender tanto de las materias primas, principal fuente del boom registrado en la región hasta 2011.

También es importante impulsar el crecimiento económico de otras regiones en desarrollo. Según las proyecciones, si la economía global sigue creciendo como en los últimos 10 años, la tasa de pobreza extrema en el mundo caerá al 4% en 2030, pero si se toman en cuenta las tasas de crecimiento de los últimos 20 años, la población mundial que vivirá en pobreza extrema será del 6%.

Protección social

Una diferencia importante entre América Latina y otras regiones son los programas de transferencia de efectivo (como Bolsa Familia en Brasil y Prospera en México), la alimentación escolar, el mercado laboral y la seguridad social, entre otros. Entre los más pobres en América Latina, alrededor del 60% está cubierto por programas de protección social.

Mientras tanto, en las regiones menos favorecidas, los programas no son lo suficientemente grandes como para luchar contra la pobreza, según el estudio del Banco Mundial. En el África subsahariana, por ejemplo, sólo el 15% de los más pobres tienen acceso a tales beneficios.

América Latina también se destaca por la forma en que registra y evalúa los indicadores de pobreza. «Recientemente, algunos países, como Colombia y México han tomado medidas para capturar la naturaleza multidimensional de la pobreza, la evaluación de cómo las familias son pobres en diferentes formas (en términos de salud, educación, vivienda y oportunidades en el mercado laboral)» según el informe de Indicadores de Desarrollo Mundial.

Conquista global

A pesar de los desafíos a lo largo del mundo en desarrollo, por primera vez en la historia, la tasa global de la pobreza extrema se redujo por debajo del 10% en 2015. Esto supone una reducción de más de dos tercios desde 1990, cuando el 37% de la población vivía con hasta  1,90 dólares por día.

El estudio del Banco Mundial también señala que el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la pobreza se ha cumplido, y que el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible se basa en este logro.

*Articulo tomados de: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/05/29/latinoamerica-volver-crecer-acabar-pobreza-extrema

Comparte este contenido:

España: La sanidad y la educación pública sufrieron los mayores recortes del gasto público que se han producido en España a partir de 2010

España/30 de Mayo de 2016/El Tiempo

Los dos servicios públicos básicos que constituyen el estado de bienestar, salud y educación, han sufrido un intenso recorte durante los peores años de la crisis. Sumados, en 2014 se han gastado 18.400 millones de euros menos que en 2009, según pone de manifiesto el estudio de CCOO “Cartografía de los recortes. El gasto público en España entre 2009 y 2014”.

La gestión neoliberal de la crisis ha supuesto un aumento de la desigualdad y de la pobreza y un grave deterioro de los servicios públicos básicos y de las prestaciones sociales. Esta es una realidad sufrida por la mayoría de la población que es particularmente visible en el caso de la sanidad pública y la educación pública.

En concreto, el gasto sanitario se redujo en 9.600 millones de euros, una reducción del 13,2 % en valores nominales y el 21 % en valores reales, lo que significa que en sanidad se han dejado de gastar más de uno de cada cuatro euros de los disponibles en 2009. Este recorte afecta sobre todo al personal sanitario porque su remuneración se reduce en 3.244 millones de euros –menos salarios y menos plantilla– y a la inversión, que cae en 2.144 millones de euros.

De forma complementaria, baja el gasto en los servicios prestados por el sector privado, es decir, el gasto en medicamentos en farmacias y en conciertos con hospitales privados: en conjunto, 3.402 millones de euros menos.

Por su parte, el gasto educativo sufre un recorte de 7.394 millones de euros, equivalentes al 15% nominal y al 24 % en valores reales al tener en cuenta el IPC acumulado entre 2009 y 2014. En educación se ha dejado de gastar casi 1 de cada 4 euros desde que empezó el ajuste. Aquí también son los empleados y empleadas públicas quienes sufren con mayor dureza las restricciones de gasto porque la remuneración de los asalariados pierde 3.705 millones de euros. En educación se sigue el patrón general del ajuste y, después de los salarios, es la inversión la segunda variable con mayor retroceso: 2.235 millones de euros menos, lo que equivale a un desplome del 70 % en términos reales, un recorte del que se libra la enseñanza privada concertada que en este periodo de reducción mantiene prácticamente los mismos recursos que tenía en 2009.

Fuente: http://www.ccoo.es/noticia:148458–La_sanidad_y_la_educacion_publica_sufrieron_los_mayores_recortes_del_gasto_publico_que_se_han_producido_en_Espana_a_partir_de_2010

Comparte este contenido:
Page 133 of 135
1 131 132 133 134 135