Page 25 of 46
1 23 24 25 26 27 46

China reduce los puntos extra en el examen de ingreso a la universidad

China/26 de Marzo de 2018/ Fuente: spanish.people.com.cn.

China eliminará cinco elementos preferenciales de su política educativa que agrega puntos de bonificación al examen de ingreso a la universidad pública, o gaokao, como parte de un esfuerzo para tener un proceso de selección más justo y científico, dijo el miércoles el Ministerio de Educación.

El ministerio dejará de dar puntos de bonificación a los estudiantes que tengan una capacidad deportiva excepcional, que hayan ganado Olimpiadas académicas o competencias de ciencia y tecnología, que se denominen «excelentes estudiantes a nivel provincial» o que hayan realizado «acciones valientes», según una declaración publicada en su sitio web.

La declaración no menciona a los grupos étnicos, los hijos de los mártires nacionales o los chinos que regresaron del extranjero, lo que significa que todavía pueden ser elegibles para puntos de bonificación en el gaokao.

Actualmente, los estudiantes con rendimiento superior en atletismo o ciencias pueden obtener hasta 20 puntos en el gaokao, aunque algunas provincias ya han cancelado dichos artículos en virtud de un aviso emitido por el ministerio hace cuatro años.

En 2014, el ministerio publicó una notificación conjunta con varios otros ministerios que requieren que todas las provincias y regiones revisen y reduzcan la cantidad de elementos utilizados para proporcionar puntos extra a los estudiantes con talento científico o deportivo.

Hablando de la última directiva, Xiong Bingqi, vicepresidente del Instituto de Investigación Educativa 21st Century, dijo: «La declaración está destinada a garantizar la equidad de las admisiones universitarias al reducir la posibilidad de fraude y abuso. Puede reducir la corrupción relacionada con la política preferencial e invertir la tendencia de más estudiantes chinos que estudian para las Olimpiadas desde una edad temprana solo para obtener los puntos extra».

Sin embargo, no significa que los niños con talentos especiales serán infravalorados. Todavía pueden elegir la ruta de admisión universitaria independiente, que es proporcionada por algunas universidades, añadió.

Actualmente, 90 universidades han asignado el 5% de sus vacantes a admisiones independientes diseñadas para estudiantes con talentos especiales. Admiten más de 20,000 estudiantes cada año.

Las principales instituciones como la Universidad de Pekín y la Universidad de Tsinghua ofrecen a los estudiantes con talentos especiales hasta 60 puntos de bonificación a través del enfoque de inscripción independiente.

Chu Zhaohui, investigador principal del Instituto Nacional de Educación, dijo que las universidades deberían explorar diferentes aspectos de los exámenes, llevar a cabo evaluaciones integrales y usar criterios de admisión múltiple para asegurar que los estudiantes estén inscritos en base a una variedad de criterios, no solo en los resultados de las pruebas.

Por lo tanto, la clave para promover la reforma gaokao es ofrecer a las universidades más autonomía en la selección de talentos, dijo Chu.

La política de puntos de bonificación se lanzó en 2000 para alentar a los estudiantes a desarrollar sus talentos tanto en la mente como en el cuerpo.

Fuente: http://spanish.people.com.cn/n3/2018/0323/c31614-9441204.html

Comparte este contenido:

COLUMNA VANGUARDIA PEDAGOGICA – Gestión de la complejidad y diversidad de las II.EE

Perú / 25 de marzo de 2018 / Autor: Walter Vargas Cabanillas / Fuente: Panorama Cajamarquino

Partiendo de los hechos concretos, que las II:EE públicas constituyen realidades complejas, teniendo en consideración que cada estudiante, cada familia y cada docente tienen sus propias particularidades y por tanto las interrelaciones que se produzcan entre ellos es de pronóstico reservado, por cuanto las situaciones que se den son de naturaleza compleja.

Uno de los retos que tienen los  directivos es garantizar las condiciones básicas del aprendizaje, por lo tanto necesitan desarrollar nuevas capacidades de gestión como:

1.Analiza los desafíos, retos y alternativas de solución de la gestión escolar teniendo en cuenta las fuentes de los contextos macro y micro de la política educativa (MINEDU: Dirección Escolar: 2016)

2.Analiza y reflexiona sobre la influencia de la dirección como factor clave para la transformación de su I.E centrada en  procesos de enseñanza y aprendizaje.

Teniendo en cuenta lo descrito en los párrafos anteriores podemos colegir que para alcanzar la primera capacidad es necesario comprender a la I.E existente tal cual. Y para arribar a la segunda capacidad se necesita centralizar lo pedagógico en la gestión escolar.

Ahora, para concretizar en la praxis estas capacidades se hace necesaria una metodología basada en la reflexión sobre la práctica desarrollando capacidades en los actores que apunten a dos cuestiones fundamentales de la sociedad contemporánea : a)Crear conocimientos y b)Tomar decisiones justas y adecuadas.

Los directivos de las II.EE se encuentran en la necesidad  de crear los conocimientos pertinentes para atender las diversas situaciones que se les presente considerando los mejores criterios para tomar las decisiones más acertadas en los casos ocurridos.

Un ejemplo técnico-pedagógico que se presenta en el día a día en las aulas y que tiene correlato con la incertidumbre que viven los directores y docentes,  lo constituye el siguiente caso: Un profesor de Ciencia y Tecnología de Secundaria ha preparado su sesión de aprendizaje sobre la gestión responsable del espacio y el ambiente, utilizando materiales educativos, empleando las TIC, e internet y resulta que dos alumnos se encontraban en un conato de pelea, pues su labor es averiguar ¿ por qué? se produjo la pelea, y mientras esto sucedió el tiempo va pasando y se va perdiendo minutos de la sesión, pues el profesor tiene que tener muy buen manejo del aula para procurar la conciliación de los estudiantes y promover la reflexión del resto de alumnos para derivar el caso al departamento psicopedagógico, porque de ninguna manera se puede perder la sesión de aprendizaje, pues se torna imprescindible el buen manejo de la situación presentada para no atrasarse en el logro de la competencia programada de tal suerte que los estudiantes no pierdan tiempo en la construcción de aprendizajes planificados. Esto nos lleva a recapacitar sobre la diversidad de comportamiento de los alumnos a quienes nos debemos y como se diría en términos sencillos el papel de los docentes es el tener que “hilar muy fino” en el trato con los estudiantes para optimizar al máximo el tiempo y las circunstancias para no retrasarse en el aspecto técnico-pedagógico y al mismo tiempo no dejar pasar por desapercibido la formación integral de los alumnos que son la razón de ser del proceso aprendizaje –enseñanza. Como podemos colegir, en el día a día de los docentes, se puede presentar variedad de casos de diversa complejidad, los mismos que debemos tener presente y al mismo tiempo vamos a tener que ingeniarnos para resolver casuísticas que ni siquiera podemos imaginar y para tal efecto, se hace necesario la utilización de recursos de sentido común que no perjudiquen la autoestima de los estudiantes y menos aún acudir a ultranza a castigos físicos que aún persisten en algunas II.EE que nos invitan a pensar que los docentes estamos en la necesidad de reinventarnos profesionalmente para solucionar este tipo de casuísticas que nos pueden incomodar y hasta ponernos en situaciones de perder la ecuanimidad y las buenas maneras de convivencia con los alumnos que son nuestra prioridad profesional.

Fuente del Artículo:

https://panoramacajamarquino.com/2018/03/14/columna-vanguardia-pedagogica-gestion-de-la-complejidad-y-diversidad-de-las-ii-ee/

Fuente de la Imagen:

http://www.educaciontacna.edu.pe/web/noticias/881/estudiantes-de-iiee-publicas-y-privadas-rendiran-homenaje-al-194-aniversario-de-proclamacion-de-la-independencia-del-peru

Comparte este contenido:

La formación docente no es cuestión de marketing

Por: Roxana Perazza

El año pasado nos enteramos a través de los medios de comunicación de que al Gobierno de la Ciudad se le “había ocurrido” una idea para resolver la falta de docentes, y que si creaba una universidad a tal efecto podría resolver esa problemática. Esta ocurrencia va de la mano del cierre de 29 instituciones de formación docente. Con este propósito, presentó un proyecto de ley, sin ningún sustento teórico/técnico, lejos de ser construido a partir de estudios o diagnósticos que lo sostengan y más lejos aún de ser el resultado de consultas y discusiones con la comunidad educativa.

Esta modalidad de anunciar ideas inesperadas y repentinas sobre cuestiones importantes y vitales para el sistema educativo no es nueva, vale recordar la propuesta sobre la Escuela del Futuro. Comparten aspectos comunes: son técnicamente débiles, no se sustentan en diagnósticos ni estudios serios. Son decisiones rápidas, efectistas, cosméticas y alejadas de cualquier instancia de consulta y que en cualquier otro país (siempre les gusta apelar a la experiencia internacional como garantía de seriedad) llevaría más tiempo de trabajo.

La creación de la Unicaba es producto de un marketing pedagógico, típico de este gobierno, que necesita reducir y desconocer los conflictos y procesos que involucran decisiones de este tamaño y que niega a los sujetos involucrados y en este caso también las experiencias y saberes construidos a lo largo de décadas en los profesorados. Pareciera que no es necesario discutir las políticas de formación, desarrollo profesional y carrera docente como una totalidad. En vez de eso, el enfrentamiento con el sector sindical es garantía de “éxito” para cualquier resolución que se tome. El desconocimiento acerca de la complejidad del asunto y la modalidad de abordarlo están más cerca de la ignorancia y de la soberbia que de cualquier otra cosa.

En el proyecto presentado se pueden inferir varios supuestos. El primero es que la formación universitaria es mejor que la que se recibe en los institutos, el segundo es que una oferta universitaria es más atractiva para los jóvenes; el tercero es que los diez años de la gestión macrista no se relacionan con la falta de maestros (el sistemático y sutil desprestigio hacia el maestro impulsado desde el Gobierno, las magras ofertas salariales fuera de los encuadres normativos pautados, la responsabilización a los educadores por los resultados de aprendizaje, la demonización de sus dirigentes gremiales, etc.) y, por último, “olvida” que los planes de estudio actuales elaborados por esta gestión no solo incrementan la carga horaria sino que incorporan la práctica escolar desde el inicio de la formación, y que en la Ciudad existen universidades públicas con amplia experiencia en esta materia.

Pero la propuesta no resiste ninguna discusión desde el punto de vista de la política educativa. No va por ahí la cuestión. Decididamente, han sido “muy buenos” en reducir el problema e instalarlo en la opinión pública apelando a que “lo bueno” es lo universitario y lo deficitario es lo que hay (aunque las actuales políticas gubernamentales para las universidades nacionales no acompañen este efectista eslogan) y que “lo bueno” es cambiar, aunque implique destruir y desconocer 29 instituciones. Ese es el tono simplista y vacío que eligen dar a sus argumentaciones a través de un efectivo despliegue comunicacional. Así, el “producto Unicaba” se instala de modo eficaz y desecha tanto el estudio y el análisis crítico de diversas estrategias formativas como también cualquier instancia de debate.

Queda el reto de discutir este proyecto en una Legislatura con mayoría propia, que se tienta con reforzar la idea de que se puede hacer cualquier cosa a partir del voto mayoritario de los porteños. Ojalá podamos debatir diversos supuestos políticos pedagógicos sobre la formación de nuestros docentes e imaginar y proponer otras propuestas, dejando de lado la injusta y empobrecedora opción de cierre de 29 instituciones educativas.

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Aprobada la Reforma Educativa en Cámara Baja

Puerto Rico / 18 de marzo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Isla Oeste

Discusiones entre legisladores y gritos desde las gradas del hemiciclo caracterizaron la sesión ordinaria para la aprobación de la medida con 31 votos a favor y 16 en contra.

El Capitolio. Entre confrontaciones de un grupo de maestros desde las gradas del hemiciclo cameral, y discusiones entre legisladores, la Cámara de Representantes aprobó ayer con varias enmiendas el Proyecto de la Cámara 1441, que crea la “Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico”.

La medida, que establece la nueva política pública en el área de educación, obtuvo una votación de 31 a favor y 16 en contra, entre estos el representante penepé Néstor Alonso, quien argumentó que el proyecto no cumple con las necesidades de la población de Educación Especial.

Según planteada por la mayoría parlamentaria, esta Reforma incluye la implementación de escuelas chárter, vales educativos y la descentralización de la administración para reducir la burocracia y aumentar la rendición de cuentas, así como establecer un presupuesto basado en el costo promedio por estudiante para garantizar que cada estudiante reciba la misma inversión de recursos en su educación.

A su vez, se establece la Oficina Regional Educativa para descentralizar y agilizar los servicios y que fluya una estructura más eficiente.

A pesar de que ese Cuerpo Legislativo indicó que previo a la aprobación de la medida, varias recomendaciones fueron escuchadas -sobre cómo fortalecer el currículo y la enseñanza, y permitir que las comunidades, incluyendo a los padres y madres, tengan un rol más activo en la educación de sus hijos- la Asocación de Maestros de Puerto Rico denunció que no se celebraron vistas públicas.

Durante el proceso, la oposición de una gran parte del sector magisterial saltó a la luz y permanece.

Las voces de líderes magisteriales como la presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Aida Díaz; la dirigente de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), Amnery Rivera Santiago; y demás líderes del Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (FADEP); se alzaron en contra del proyecto, sobre todo, de la privatización de las escuelas y los vales educativos.

A las afueras de El Capitolio se formaron varios maestros y activistas en contra de la Reforma, en un acto de manifestación que activó el protocolo de seguridad, personándose un contingente de agentes de la Policía para controlar la situación.

Fuente de la Noticia:

https://laislaoeste.com/2018/03/14/aprobada-la-reforma-educativa-en-camara-baja/

Comparte este contenido:

«La innovación educativa debe llegar también a la universidad»: Mmantsetsa Marope

UNESCO / 18 de marzo de 2018 / Autor: María Jesús Ibáñez / Fuente: El Periódico

Mmantsetsa Marope, responsable de educación de la Unesco, llama a la transformación pedagógica «en todos los niveles»

«Las escuelas no han de esperar a que los gobiernos actúen, pueden recurrir a empresas privadas», sugiere

Su agenda de estos días en Barcelona es intensa. Una conferencia en CosmoCaixa con maestros de infantil, primaria y secundaria; una reunión con responsables universitarios para ver cómo reformar el modo de impartir clases en los estudios superiores; sesiones de trabajo con organizaciones impulsoras de la innovación educativa en Catalunya… Y entrevistas con periodistas. La doctora en Educación por la Universidad de Chicago, Mmantsetsa Marope, actual directora de la Oficina Internacional de Educación de la Unesco, visita la capital catalana para explicar cuál es la prioridad del organismo que dirige: una reforma urgente para que las escuelas incorporen el aprendizaje basado en competencias.

– ¿Cómo le explicaría lo importante que es este cambio a una familia que esté buscando ahora escuela para su hijo?
– Pues supongo que esa familia lo que querrá es encontrar un lugar en el que el niño adquiera conocimientos y habilidades, querrá que domine la tecnología y que sepa analizar los datos y la información y querrá, por supuesto, que tenga una buena actitud y unos valores. Y seguro es que esa familia desea también que su hijo sea capaz de utilizar todas esas competencias, ese saber, para realizar unas determinadas tareas, que sea creativo y autónomo a la hora de aplicar todo eso en el terreno práctico. Todo eso es aprender por competencias: la integración del conocimiento (que es básico y muy importante), de las habilidades, de la tecnología, de los datos y la información y de las actitudes y la disposición del alumno. ¿Qué le diría yo a esa familia que busca escuela? Que piense que su hijo no solo debe aprender, sino que también ha de saber cómo usar lo que aprende.

– Pero eso, al menos en Catalunya, ya lo están haciendo muchas escuelas, sobre todo en las etapas de infantil y primaria. Quizás donde está costando más es en secundaria.
– Este modelo de aprendizaje por competencias debería implementarse en todos los niveles. Y muy particularmente en la universidad, porque no es una metodología que solo sirva para los niños más pequeños. También debería utilizarse para formar a lo largo de la vida a los adultos que se reciclan profesionalmente.

– ¿Y cree que podrá convencerlos?
– Es que es necesario que vean que no es suficiente con dar al alumno un montón de conocimiento, un montón de información, hay que ofrecerle también los medios para que lleve todo eso a la práctica. No solo por su propio bien, sino también por el bien colectivo, por el de la sociedad en la que, en un futuro, va a desarrollarse como persona.

– Va a encontrar resistencias…
– Bueno, no estamos diciendo que se deba arrinconar ninguna disciplina, ni conocimiento, como algunos docentes y algunas familias temen. Es un error pensar que el aprendizaje por competencias desprecia los conocimientos tradicionales. ¡Al contrario! Esta metodología implica que su adquisición debe ser más profunda si cabe, porque luego se han de saber aplicar. Eso supone también una mayor carga para los profesores.

– Pero los profesores, que son los responsables de llevar a cabo esa transformación, soportan ya una sobrecarga de trabajo o les falta tiempo, muchas veces.
– Desde luego los profesores son claves en este proceso y necesitan recursos y mecanismos para reducir el tiempo que dedican a actividades rutinarias o no directamente relacionadas con la docencia. Creemos que aquí la tecnología debe tener un papel importante para ayudarles, por ejemplo, en el seguimiento o la evaluación continua. Existen ya plataformas que ayudan a los niños cuando empiezan a leer y permiten que el maestro vea cómo progresa.

– Y eso facilita entonces que el aprendizaje sea individualizado.
-¡Claro! Si el profesor ve que un niño avanza más rápido que otros, puede darle más contenido, enriquecer su aprendizaje. Y si ve que va más lento, puede prestarle mayor atención.La tecnología no sustituye la docencia, pero ahorra tiempo al profesor. Eso permite también que el profesor pueda hacer informes singularizados de cada alumno, en lugar de poner notas numéricas a partir de exámenes iguales para todos los alumnos.

-¿Pero los padres quieren saber qué nota saca su hijo?
– Sí, sí, lo comprendo, los padres quieren saber si su hijo es el primero de la clase. Eso requiere de un cambio cultural, por supuesto. Lo que ha de preocupar a los padres es saber cómo mejora su hijo, no cómo se encuentra respecto al resto de su clase.

– ¿Falta también formación para los profesores?
– Sí, también es muy importante. Necesitan formación, necesitan apoyo profesional de la Administración, no han de ver a los inspectores como alguien que viene a fiscalizar su trabajo, sino como alguien que viene a ayudarles. Y sobre todo, han de aprender de sus iguales, de las prácticas de otros profesores como ellos. Hay países, como la India, donde se han desarrollado aplicaciones para móviles en las que los docentes hacen consultas didácticas o plantean problemas del día a día y que son respondidas por otros profesores que se pueden haber encontrado en su misma situación. Es una comunidad de prácticas en la que los maestros se dan apoyo los unos a los otros, están interconectados. Esto es muy útil, por ejemplo, en áreas rurales, donde los docentes pueden sentirse muy solos.

– Aquí tenemos aún mucho camino por recorrer…
– No se trata solo de introducir tecnología. También puede haber apoyo personal, más tradicional. O con incentivos para que se reciclen, para que se tomen periodos de formación profesional.

– O sea, que los gobiernos deberían ponerse también las pilas.
– Bueno, no solo es tarea de los gobiernos. También el sector privado podría contribuir. Evidentemente lo público tiene un papel muy central, pero por qué una compañía tecnológica no puede crear una plataforma para profesores y, una vez creada, dejar que sean los profesores quienes la manejen, quienes la vayan ajustando a sus necesidades. Para estas cosas, no hemos de esperar a que los gobiernos actúen, las empresas y los propios profesores y las escuelas deben tomar la iniciativa.

Fuente de la Entrevista:

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20180313/mmantsetsa-marope-directora-educacion-unesco-innovacion-educativa-debe-llegar-universidad-6688026

Comparte este contenido:

La calidad de la educación: los términos de su ecuación. V

Por: Bonifacio Barba

En las entregas anteriores, al exponer el significado de la calidad de la educación como una cualidad de la formación humana que se logra en una relación específica del aprendizaje y de la equidad (CE = ae), se han expresado algunas reflexiones concernientes al porqué de esta forma de presencia de la equidad  en la ecuación. Dada la importancia de este valor, ahora un principio constitucional de la educación por la reforma constitucional de 2013, esta entrega se concentra en la pregunta ¿por qué la equidad se establece con esa relación para exponer la naturaleza de la calidad de la educación? En otra forma, si la educación es un bien necesario pero desigual en su disposición, a causa de las desigualdades existentes en la vida social, económica y política; si evaluar la educación es una acción necesaria para saber acerca de la realización de ese bien sustantivo de un derecho reconocido, ¿por qué la equidad puede mostrarse como un factor que multiplica al aprendizaje?

En primer término, porque la transformación de la sociedad que está proyectada en nuestra Constitución es una meta histórica –tanto porque tiene un origen y un devenir social y político, como por ser una meta social válida aquí y ahora-, que no sería realizable si los aprendizajes en la escuela carecen de ese vínculo con la equidad, un vínculo que les da un valor adicional actuando como factor multiplicador, lo que significa que la equidad adquiere la función de valorar desde fuera los aprendizajes por las condiciones sociales, económicas y políticas que estructuran el servicio educativo. Es importante que lo haga con todos los aprendizajes, no sólo con los de contenido social y político. El aprendizaje matemático como el cívico, quedan sujetos al juicio de la equidad, es decir, a lo que ocurre fuera de la escuela, a lo que estructura las relaciones sociales. No será plenamente bueno el aprendizaje matemático, si el aprendizaje de los valores cívicos es bajo.

Con esta relación de aprendizaje y equidad, esta valora tanto la acción escolar como la acción social, porque lo que importa de la calidad de la educación, junto con el desarrollo personal, es su vínculo con la vida fuera de la escuela.

Pongamos un ejemplo simplificado del modelo, pues la elaboración de las escalas de medición es un trabajo técnico más amplio. Primero, teóricamente el aprendizaje puede adquirir diversos valores en una escala que va de 0 a 10. Segundo, se integra un índice de equidad con diversos elementos del funcionamiento de la estructura social –por ejemplo, la distribución del ingreso, la participación política libre en la designación de autoridades, la distribución de los recursos públicos con atención a las necesidades sociales, las oportunidades reales de trabajo con condiciones y remuneraciones justas, las condiciones de la oferta de los servicios educativos, entre otros elementos-, que se exprese también en valores de la escala de 0 a 10. Este índice, por basarse en los DH que deben ser garantizados o protegidos por el Estado, habrá de comprenderse como como una medición de la realización de la democracia sustantiva. En el diseño del índice puede procederse con una metodología de integración progresiva de elementos, pues puede resultar complejo la integración de las mediciones del conjunto de eleentos y ponderar su participación en el índice que se forme. En todo caso, se debe expresar con los valores mencionados.

En tercer lugar, disponiendo de valores de aprendizaje y de equidad se procede a aplicar la fórmula de CE = ae. Si para una población estudiantil de un estado de la república el aprendizaje promedio en matemáticas se expresa con 8, y el índice de equidad del mismo estado es de 7, el resultado para CE es 56 sobre el valor máximo posible de 100. Si para otra población estudiantil el resultado de aprendizaje promedio en matemáticas es y el índice de equidad es de 8, el resultado para CE es también de 72, sobre el máximo de 100. Es decir, en el segundo caso la calidad educativa es mayor.

¿Qué utilidad tiene este proceder? Su utilidad se deriva de la naturaleza y fines de la escuela como institución de interés público. Por ser una institución social especializada debido a los fines de formación de los ciudadanos que debe promover y, por los aprendizajes de estos, especializada también en la transformación de las relaciones sociales, sus resultados se valoran de acuerdo con el índice de realización de la democracia sustantiva fuera de su ámbito, es decir, en el conjunto de las políticas públicas. De esta manera se crea una dinámica integradora de políticas públicas –las educativas y todas las otras encaminadas a otros DH-, que vincula ambas mediciones y no se esperará sólo del trabajo que haga la escuela todo aquello que la sociedad a que pertenece no tenga como realizado o en vías de realización, de la democracia sustantiva. Desde la perspectiva interna de la escuela, los indicadores de mejoramiento de su actividad formadora estarán mostrando que en el presente y en el mediano y largo plazos está contribuyendo a mejorar el índice de realización de los derechos. En otras palabras, estará contribuyendo al logro de la democracia como la define el artículo 3°: “no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”.

Esto tiene una relación fundamental con uno de los rasgos del régimen político, según lo enuncia el Artículo 39 de la Constitución: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste”. De aquí surge la exigencia de que todas las instituciones públicas y todas sus políticas concurran al logro de los DH y, en relación con la calidad de la educación, aquí se origina la relación entre los términos  de la ecuación que se ha venido considerando.

Esto es lo que constituye la característica atribuida al Estado como entidad social, es decir, no sólo porque uno de sus elementos sea la sociedad,  sino porque todas las acciones de desarrollo de esa sociedad se orientan a la equidad que está configurada por el conjunto de los DH.

En suma, volviendo a la escuela y a la esperada calidad de su actividad de formación y promoción del desarrollo humano, lo que ella pueda disponer como elementos de trabajo y lo que logre –a-, será un indicador de la coherencia y la consistencia con que la sociedad ponga en operación todos sus recursos para acercarse al ideal de calidad educativa, que concurre a su vez al ideal de justicia, que es una realización progresiva, contundente, indubitable, de los DH. De ahí la importancia de relacionar con como lo propone la ecuación.

Fuente del Artículo:

La calidad de la educación: los términos de su ecuación. V

Comparte este contenido:

De la política al aula: autonomía escolar

Por: Carlos Ornelas

No es un derrotero sencillo. Las reformas en educación —aun aquellas exitosas, como las de Finlandia o Singapur— por lo regular implican luchas políticas. Ningún manifiesto de reforma educativa ha tenido consenso absoluto; siempre hay grados de resistencia. Quienes nos dedicamos al análisis macro de las políticas educativas a veces perdemos la perspectiva práctica y no vemos los tiempos en que tardan las propuestas en llegar a las aulas, ni el efecto de los instrumentos que los gobernantes utilizan para difundir las tramas más importantes, ni las actitudes con respecto a la reforma de los receptores últimos: directores de escuela y maestros frente a grupo. La Reforma Educativa en curso en México puede servir de ejemplo.

Si se considera la propuesta —el Pacto por México— y la realización de los primeros instrumentos institucionales manifiestos en leyes, el tiempo fue brevísimo. Del 1 de diciembre, cuando el presidente Enrique Peña Nieto tomó posesión del cargo, al 11 de septiembre de 2013, cuando se publicaron las leyes secundarias en el Diario Oficial de la Federación, pasaron diez meses. A pesar de que se obviaron debates parlamentarios, la estrategia de los firmantes del Pacto funcionó. Hoy México tiene un marco legal abundante y —tal vez— sólido.

Sin embargo, cosechar otros frutos y poner en práctica las aristas principales de las leyes representó problemas severos. Los tiempos que fijó el Poder Legislativo para la ejecución de las primeras evaluaciones, por ejemplo, fueron perentorios. La Secretaría de Educación Pública no estaba preparada ni la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación se había asentado por completo. Además, la Secretaría de Gobernación otorgaba prebendas a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación al margen de la ley; eso interfirió con la aplicación de los otros instrumentos de política, como los Foros de Consulta para el Nuevo Modelo Educativo que organizó el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, en 2014. No obstante, la SEP instituyó otros aparatos como el Sistema de Información y Gestión Educativa y sustituyó la Carrera Magisterial por un nuevo modelo de incentivos sin la participación del SNTE. Además, el gobierno federal recentralizó el pago de la nómina, despidió a miles de aviadores, retiró a otros millares de profesores de comisiones sindicales y quitó a los estados burócratas que pagaban con dinero para educación.

Los dispositivos institucionales transitaron, pero la comunicación política fue deficiente. Con todo y que el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria contiene elementos humanistas y de progreso, que el Servicio Profesional Docente comprende reglas de equidad y que pone el mérito sobre el compadrazgo, el gobierno no puede modificar en lo sustancial la actitud de los docentes. No sólo es un asunto de estrategia comunicativa, sino de emprender una operación de plazo largo para alterar la persistencia cultural de los maestros.

Aquí está, pienso, el meollo de la cuestión. Los gobiernos mexicanos se rigen por sexenios, los cambios en la mentalidad y las actitudes toman lustros. Asimismo, alcanzar mudanzas en costumbres y hábitos arraigados demanda más que propaganda e incentivos materiales. Una y otros son piezas clave, pero insuficientes. Llegar al corazón de los maestros y de los futuros docentes exige que los nuevos planes, programas y materiales desafíen su inteligencia, que no sean meros manuales ni recetarios. Me parece bien que el Modelo hable de autonomía escolar y profesionalismo de los maestros, pero una y otro reclaman conocimiento, motivación interna para la labor docente, trabajo arduo y planeado.

El proyecto de Reforma Educativa mexicana brinda esa posibilidad, pero el sexenio se agotó y hoy crecen más las ofertas de echarlo para atrás. Su solidez está a prueba. Ahora depende del azar electoral si la reforma llega a las aulas y las escuelas tendrán algo de autonomía.

Fuente del Artículo:

De la política al aula: autonomía escolar

Comparte este contenido:
Page 25 of 46
1 23 24 25 26 27 46