Page 23 of 46
1 21 22 23 24 25 46

Educación no sexista: ¿con qué medidas hay que implementarla?

América del Sur/Chile/11.06.2018/ Por: Francisca Palma / Fuente: www.ciae.uchile.cl.

Ante el anuncio de la creación de una mesa de trabajo del Mineduc para avanzar en educación no sexista, académicas e investigadoras de la U. de Chile entregan sus propuestas para materializar este enfoque tanto en la educación escolar como superior.

Sin duda el movimiento feminista ha interpelado a toda la sociedad. Junto con levantar demandas de cambios en la institucionalidad y en las relaciones humanas cotidianas, han logrado visibilizar prácticas abusivas y discriminatorias naturalizadas, cuestionando las formas y normas de convivencia que han permitido el despliegue de dinámicas de sujeción. En vista de esta tensión propuesta, ¿cómo la sociedad debería avanzar y generar esos cambios demandados?

Considerando que las instituciones educativas son uno de los lugares donde la sociedad reproduce su cultura y visiones de mundo, el discurso de la necesidad de una educación no sexista se erige con fuerza.

Si bien, como recalcó la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, María Elena Acuña, “para avanzar en esta demanda se requiere mucho más esfuerzos que medidas específicas”, ella junto a las académicas Patricia Soto, Salomé Martínez, Ximena Azúa, y Alejandra Mizala, respondieron a la pregunta respecto a cómo materializar este enfoque educativo, planteando diversas propuestas.

Alejandra Mizala, directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación

Incluir transversalmente el tema de género en mallas curriculares de pedagogía y en la formación de docentes en servicio, es una de las propuestas de la profesora Mizala, dado que “de esa forma los docentes toman conciencia del tema y pueden ser más ecuánimes en su interacción con niñas y niños. También, es importante evitar los estereotipos de género en los libros de texto y que, al contrario, se refuercen los modelos femeninos en las áreas de ciencias y matemáticas”.

A nivel universitario, en tanto, y en vista de una distribución desigual en carreras femenizadas y otras masculinizadas, una acción es incentivar la participación de mujeres en el área de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Para ello, detalló la también académica del Departamento de Ingeniería Industrial de la FCFM, “es posible incluir otros indicadores de desempeño en el ingreso a educación superior, como se ha estado haciendo con las notas de educación media y el ranking de notas”.

También es importante establecer cuotas, “que son medidas transitorias que permiten romper el status quo, para que mujeres ingresen a carreras masculinizadas y hombres ingresen a carreras feminizadas”, medida que también debería darse en la contratación de académicas, dado que “los temas de igualdad de género requieren alcanzar una masa crítica de mujeres en espacios relevantes que permita cambios culturales”.

María Elena Acuña, académica de la Facultad de Ciencias Sociales

A nivel escolar y universitario, una de las propuestas de la académica es la “observación de prácticas de enseñanza aprendizaje para detectar sesgos sexistas y androcéntricos sobre todo a nivel escolar, tanto en enseñanza básica como en enseñanza media”.

Todo esto, debe ir de la mano del establecimiento de “bases conceptuales para observar, comprender y analizar las formas en que en jardines infantiles, escuelas, liceos y universidades se reproducen las desigualdades de género, cuáles son estas desigualdades, qué implican de manera más profunda y con qué otras desigualdades se interrelacionan. En este sentido, asumir que se trata de un tema estructural, de relaciones de poder expresadas en los procesos de enseñanza aprendizaje más que un problema de socialización”.

Por otro lado, agregó la también investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, “deben generarse propuestas para abordar todo lo que llamamos curriculo oculto de género, que obedece a las prácticas y a la expresión de los sesgos y prejuicios tanto institucionales como individuales. Desde mi punto de vista es nivel está estrechamente ligado con lo que podríamos llamar otros currículos ocultos como el disciplinamiento de clase, la reproducción del racismo y el etnocentrismo del modelo educativo chileno”.

Patricia Soto, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades

El perfeccionamiento de las profesoras y profesores de todos los niveles de la educación -parvularia, básica, media y universitaria- sobre lo que significa una educación no -sexista. Esta es una de las propuestas de la profesora, para quien también es importante “incrementar un fondo bibliográfico sobre autoras/es nacionales e internacionales que sean pertinentes a la temática de género en cada biblioteca universitaria y escolar”.

En el caso de la educación superior, la profesora Soto propone “privilegiar los proyectos e investigaciones académicas, que estudien la temática de género”, y “desagregar por sexo los datos en las investigaciones”, a fin de poder conocer de manera exhaustiva, y con enfoque de género, los resultados de las indagaciones en diferentes disciplinas.

Salomé Martínez, directora del Área Estratégica de Educación Matemática del Centro de Modelamiento Matemático

En educación escolar y superior, destacó la profesora Martínez, es necesario cambiar las dinámicas de valoración de la participación de los estudiantes. Hay que “entender que al hacer una pregunta, si uno se queda con la primera respuesta, probablemente está valorando al más rápido, al que se atreve más, y no todos a los estudiantes del curso por igual, entonces hay que estar incorporando estrategias nuevas”.

Otro aspecto que destaca la académica es la pertinencia de las medidas a tomar, considerando que, por ejemplo, “es distinto hablar de educación no sexista en ingeniería que en otra carrera”.

«Uno quisiera que los estudiantes salieran también con herramientas, que salgan preparados para entender cómo es trabajar entre hombres y mujeres, lo que tiene que ver con valorar características de trabajo y de liderazgo distintas», concluyó la profesora Martínez sobre otra de las áreas sobre las cuales trabajar.

Ximena Azúa, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales

Para la académica, “dentro de la formación profesional en las carreras de pedagogía -así como hoy día deben estar acreditadas por ley- se debiera mirar que en las mallas curriculares esté incluido un curso sobre la perspectiva de género en educación”.

Otra medida concreta es la evaluación de los textos escolares y materiales de estudio “para ver si se establece o no la perspectiva de género, si es equiparable como aparecen las niñas y los niños, o, por ejemplo, que no aparezca el papá leyendo el diario y la mamá cocinando”. A esto se suma el repertorio de lectura que tienen que leer los niños, que incluya tanto autores como autoras.

En el caso de las universidades –particularmente la U. de Chile-, la académica plantea que “siempre se ha planteado la formación de ciudadanos responsables como líderes de la sociedad en la que estamos insertos, pero en ese modelo nunca se ha plateado el respeto a la diversidad y una inclusión de género en el cual seamos respetuosos de la diferencias. Por lo tanto, para formar profesionales que en todas las áreas pudieran comprender esa diversidad, es fundamental, y eso debería estar en nuestro modelo educativo”.

Fuente: http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&langSite=es&id=1379.

Comparte este contenido:

Cuba: Inglés en la universidad: replantean política de enseñanza

Cuba / 10 de junio de 2018 / Autor:   / Fuente: Granma

Muchos coincidieron en que los basamentos de la decisión eran positivos, porque resulta indispensable que un profesional, de la esfera que se trate, domine el idioma inglés como requisito para competir en el mundo profesional

Comparte este contenido:

Uruguay: Educación Siglo XXI

América del Sur / Uruguay/ 04.06.2018 / Fuente: www.elpais.com.uy.

Hace un par de semanas se presentó el Libro Abierto de Eduy21 con las bases para la reforma de nuestro sistema educativo. Ahora se intentará tener un amplio debate público, alcanzar un acuerdo previo a las elecciones y que el nuevo gobierno se comprometa a implementarla.

Más allá de la discusión de si las últimas administraciones han avanzado o no en materia educativa, lo que importa: los resultados, son desalentadores. Y por resultados no me refiero, en particular, a tasas de egreso. Las personas que pasan de año es una variable que el propio sistema puede manejar a su voluntad. Me refiero a evaluaciones externas de rendimiento diseñadas para medir la capacidad de las nuevas generaciones para ejercer la ciudadanía e insertarse en el mundo laboral.

Es realmente desalentador ver que la mitad de los uruguayos que entran al mercado de trabajo no está en condiciones de cumplir con tareas que requieran tomar decisiones complejas. Que son funcionalmente analfabetos: saben leer y escribir, pero no pueden procesar información para resolver un problema, ni hacerse preguntas relevantes para aprender en el proceso. Ante un mundo en el que el avance de la tecnología cuestiona al futuro del trabajo, nuestro sistema educativo deja a una de cada dos personas con capacidades fácilmente automatizables.

Con este panorama, si no hacemos algo ya, tendremos que resignarnos a que la calidad de vida de la mayoría de los uruguayos empeore. La principal conclusión de la auditoría externa que nos hizo la OCDE —a pedido de nuestro gobierno hace algunos años atrás y disponible en su página web— fue que la educación es el principal cuello de botella que impide al país soñar con niveles superiores de desarrollo.

Eduy21 pone foco en este drama para buscar «respuestas al impacto de la tecnología en las tareas», en las que «las oportunidades de trabajo van a estar crecientemente permeadas por la capacidad de responder a problemas que no pueden ser resueltos por las máquinas». En este marco, «los trabajadores tendrán más espacios y oportunidades para desarrollar (…) el pensamiento creativo, las habilidades de interactuar y la flexibilidad». Será fundamental «construir un ámbito de empatía y mantener un tipo de interacción amigable y productiva con los otros, así como desarrollar el pensamiento crítico, riguroso y creativo para buscar respuestas ingeniosas a órdenes de problemas que hoy no existen».

El Libro Abierto propone cambios concretos en el sistema educativo para poder formar en las competencias esenciales para el trabajo del futuro. Se plantea impulsar los instrumentos necesarios para que los alumnos puedan desarrollar «la capacidad de producir, integrar y compartir múltiples conocimientos que crucen áreas de aprendizaje y disciplinas, que esos conocimientos puedan ser aplicados a diversos contextos y que entre formación y trabajo medie una lógica de sucesivas idas y vueltas». Del mismo modo, «la convivencia, el respeto recíproco, el saber comunicarse y el poder trabajar con otros en armonía debe estar integrado naturalmente en el programa educativo».

Estos objetivos son inviables en el sistema educativo que tenemos. Eduy21 plantea eliminar «la separación entre el educador que transmite contenidos y el estudiante que los recibe», «la fragmentación de la educación» en primaria y secundaria, así como «las opciones de formación excluyentes entre humanidades y ciencias, y entre formación teórica y conocimiento aplicado». La alternativa propuesta es el «aprendizaje basado en proyectos», junto con tutorías personalizadas de apoyo a los aprendizajes, que naturalmente vienen luego de un período inicial de alfabetización.

El aprendizaje basado en proyectos expone al alumno a situaciones reales, para impulsarlo a desarrollar todos los recursos necesarios para resolver un problema que podría darse perfectamente en el ámbito laboral. Su consecución exige el aprendizaje de conceptos técnicos y el desarrollo de actitudes sustentado en valores. A través de la guía del equipo docente y la interacción con el resto de los alumnos, se desarrolla la capacidad de trabajar en equipo, la creatividad, la planificación, la cooperación, la comunicación no verbal, la escucha activa, así como todos los aspectos emocionales que afectan el comportamiento de la persona.

La idea es muy buena, pero parece utópica para la realidad de nuestro país. Seguramente, esa sea la percepción generalizada. Lo cierto es que no hay que viajar a un país del primer mundo para ver y analizar ejemplos exitosos. Alcanza con ir a Casava-lle. Desde comienzos de 2016, en el Centro Educativo Los Pinos funciona un liceo técnico con 71 estudiantes, con un modelo de aprendizaje basado exclusivamente en proyectos. Y ya existen evaluaciones —que me entregaron sin misterio— que permiten ilusionarse con los resultados, por más preliminares que sean. Por ejemplo, en pruebas estandarizadas que miden capacidad analítica se observa una mejora anual superior al 40% entre los alumnos que participan del programa. (El promedio de la clase mejora en medio desvío estándar, como se dice en la jerga). Afortunadamente, existen también algunos avances con experiencias parciales de aprendizaje basado en proyectos en otras instituciones públicas y privadas.

Claro que esta receta no funciona si las cosas no se hacen bien. No basta con tirar los ingredientes adentro de la olla y revolver. El equipo docente tiene que ponerle dedicación, profesionalismo y, esencialmente —como todo buen cocinero— pasión por lo que hace, que se tiene que compartir con los alumnos. Conseguir a los profesores es sin duda un enorme desafío. Un buen docente marca objetivos claros, ambiciosos y alcanzables, empuja hacia elevados estándares de comportamiento y maneja el aula velando para que ningún cerebro deje de trabajar.

Recientes investigaciones muestran que uno de los factores más relevantes para mejorar los resultados educativos es la calidad de los docentes. También existe evidencia internacional de que la formación docente,si se hace bien, es efectiva. A su vez, un apoyo profesional y permanente a los docentes en las instituciones, bajo el liderazgo de mentores especializados, también tiene un impacto significativo sobre los resultados educativos.

La ministra de Educación dijo que «no se hacen cambios en la educación sin los docentes», insinuando que los planteos de Eduy21 no tenían en cuenta a los docentes. Todo lo contrario. La propuesta se centra en la jerarquización y el apoyo al docente. Hasta ahora, el trabajo de los docentes ha sido minimizado en discusiones sobre cambios de programas y fundamentalmente sobre estructuras de poder, que son irrelevantes si no cambian la forma y la intensidad con la que los alumnos aprenden. Ese es el objetivo de Eduy21. Y para ello, lo que realmente importa son los docentes.

Fuente de la noticia: https://www.elpais.com.uy/opinion/columnistas/ignacio-munyo/educacion-siglo-xxi.html

Comparte este contenido:

Colombia: 31° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Plan Nacional Decenal de Educación III)

Colombia / 3 de junio de 2018 / Autor: El abecedario La educación de la A a la Z / Fuente: Youtube

Publicado el 1 mar. 2018
Tercera emisión del ciclo del plan nacional decenal de educación, profundizaremos en los retos, desafíos y visión del plan propuesto 2016-2026

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=5vEvQuTgKRc
Comparte este contenido:

¿Defender la Reforma?

Por: Manuel Navarro Weckmann

Se ha hecho un llamado desde diversas organizaciones gubernamentales, organizacionales, empresariales y civiles de cierta tendencia política a defender lo que ellos han llamado la Reforma Educativa. Lo siento, en lo personal no puedo defender algo que no me representa, fue expedida por una élite, es dañina, genera enfrentamientos estériles y está provocando en los gobiernos de las entidades, que sirva como pretexto para atacar al magisterio.

Nos encontramos prácticamente a mediados de la campaña electoral para elegir al próximo presidente de la República y es preciso generar un espacio de reflexión de lo que sucede en derredor de los puntos que nos son importantes para el futuro de nuestros hijos.

Existen varias contradicciones que se manejan en torno a la idea de lo que sucede en la educación y por ello, es preciso clarificar ante la sociedad lo que se observa desde el ámbito académico en una realidad en donde, desde diferentes intereses y trincheras, se ha intentado matizar con claros tintes electoreros que solamente son las formas.

No puede ser un problema de la manera en que se ha implementado la mal llamada reforma educativa -que dicho sea de paso ha sido desastrosa-, sino de entender que hay un problema de fondo, de cambio de gran calado en la legislación, por la manera en que se ha tratado al magisterio dejándole el peso de los resultados educativos.

Por una parte, existe lo que está en la legislación educativa que es solamente letra muerta, como es el caso de la capacitación al magisterio, las tutorías al docente de nuevo ingreso, así como ausencia de políticas de equidad, a la par de un grave despilfarro en imagen.

Por otra los pretextos en su nombre, en donde, por ejemplo, a pesar de que en el Estado de Chihuahua en el 2013 se firmó un convenio con el Gobierno del Estado para respetar las prestaciones, se ha alega que sería ilegal pues representaría una doble negociación, sin embargo, el pasado 11 de mayo, el gobernador del Estado de México aumentó sin mayor problema una prestación local como lo es el bono por el día del maestro, otorgando además un “puente” por el día del maestro, demostrando que si es posible lo que tanto dicen que no se puede.

https://manuelnavarrow.com

Fuente del Artículo:

¿Defender la Reforma?

Comparte este contenido:

Unesco presenta política mundial de innovación para el desarrollo sostenible

México/26 de Mayo de 2018/El Nuevo Diario

El gobernador Miguel Márquez y la representante de Unesco firmaron ayer el documento, que incluye 18 principios de una política pública para una innovación centrada en el desarrollo sostenible.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) presentó la Declaración de Innovación para el Desarrollo Sostenible, «una política mundial para un tema transversal: la innovación en beneficio de las sociedades», dijo hoy Nuria Sanz, directora del organismo en México.

Guanajuato, Patrimonio Cultural de la Humanidad, se convirtió en el primer estado de México y del mundo en recibir la Declaración.

El gobernador Miguel Márquez y la representante de Unesco firmaron ayer el documento, que incluye 18 principios de una política pública para una innovación centrada en el desarrollo sostenible.

Entre sus puntos más relevantes, establece que la innovación es de todas y todos y para todas y todos, y ya que puede generar bienestar requiere ser fortalecida promoviendo la participación de la población en su conjunto.

Nuria Sanz– Nuria Sanz –

«Es la base para otros países; estos principios tienen un carácter global», declaró Márquez a Efe.

Resaltó que «el valor democrático de la innovación no solo es para los países del primer mundo; la innovación debe ser para todos los países y de todos los seres humanos y sociedades rurales y urbanas, escuelas públicas y privadas».

Agregó que «la innovación deber ser el centro, origen y destino para la sostenibilidad en las próximas décadas».

«Esto nos corresponde a todos. Lo que hagamos en una entidad local tendrá una repercusión global», enfatizó.

Guanajuato declaró 2017 como «Año de la Innovación» y durante 12 meses realizó foros mensuales y un foro internacional de alto nivel en que más de 300 expertos nacionales e internacionales en economía, medioambiente, propiedad intelectual, educación, política pública y ciencias sociales compartieron sugerencias para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante la innovación.

Miguel Márquez– Miguel Márquez –

Se reunieron, sistematizaron y analizaron estas recomendaciones y buenas prácticas para diseñar la «Declaración de Innovación para el Desarrollo Sostenible».

La representante de la Unesco en México dijo a Efe que «la ciencia es un bien común y debe cumplir con el propósito de tener un bien social».

El destacado investigador Arturo Lara López, Secretario de Innovación, Ciencia y Educación Superior de Guanajuato, declaró que este fomento en la innovación científica y tecnológica permitirá lograr «una sociedad más democrática, más justa, más libre y más progresista».

En entrevista con Efe el doctor Lara consideró que se vive «una etapa histórica» al convertir estas declaraciones en políticas públicas para impulsar la innovación a través del análisis y la reflexión.

«Es un gran honor haber sido el primer estado que tienen una declaración en el ámbito de los gobiernos subnacionales y también reconocer el fenómeno mundial que actualmente ocurre: un gran entusiasmo por la innovación entre los jóvenes», señaló.

Arturo Lara López– Arturo Lara López –

Guanajuato cuenta con el mayor número de solicitudes de patentes en menores de 18 años a nivel nacional.

Por su parte, el gobernador Márquez enfatizó que «la innovación nos corresponde a todos y es una invitación a que se haga en todas las entidades locales a nivel global».

«Creemos que es algo de una enorme envergadura y que pueda encontrar aplicación en cualquier lugar que quiera hacer de la innovación tecnológica y científica un objetivo claro de su vida colectiva», finalizó a su vez Sanz.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/465039-unesco-politica-innovacion-desarrollo-sostenible/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Gobierno, empresarios y sindicatos se unen para concretar educación dual con nueva comisión

Centramérica/Costa Rica/ 14.05.2018/ Fuente: La nación.

Una nueva comisión, integrada por el Gobierno, empresarios y sindicatos, será la encargada de continuar con el proceso de diálogo para la construcción y actualización de la educación dual en el país, la cual actualmente solo se imparte mediante un plan piloto en cuatro colegios técnicos.

Este órgano se instaló por medio de un decreto ejecutivo firmado, en abril, por la exministra de Educación, Sonia Marta Mora, y el expresidente Luis Guillermo Solís.

La comisión, adscrita al MEP, está integrada por el ministro de Educación, el jerarca de Trabajo, el presidente del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y tres representantes del sector empleador, nombrados por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP)

También tendrá tres representantes del sector sindical, entre ellos, uno del Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC).

La comisión contará con un Comité Técnico Tripartito que, entre sus funciones, tendrá como labor efectuar un análisis para determinar las ocupaciones que podrían ser sujetas a la modalidad dual.

Se alistan propuestas para carreras tecnológicas y de turismo. Los jóvenes que se integran a esta tipo de educación deben tener el noveno año aprobado.

“La educación dual tiene como propósito generar procesos de aprendizaje de calidad, que faciliten a las personas una formación integral a lo largo de toda la vida y que permita la adecuada transición al mercado de trabajo, considerando los requerimientos de los sectores sociales y productivos del país”, explicó la exministra de Educación, Sonia Marta Mora, quien participó en la creación de la comisión.

El órgano acordó que el modelo dual en Costa Rica se construirá con base en los principios de aprendizaje permanente, calidad, pertinencia y principios subyacentes al concepto de trabajo decente, igualdad y equidad de género.

La educación dual se implementó en 2017 con un plan piloto en mecánica automotriz en el Colegio Vocacional de Artes y Oficios (Covao) de Cartago, así como los Colegios Técnicos Profesionales (CTP) Monseñor Sanabria, en Desamparados; Carlos Manuel Vicente, en Golfito; y Jesús Ocaña, en Alajuela.

Actualmente, se discute en el Congreso un proyecto de ley para la implementación de esta modalidad en el país el cual fue dictaminado en junio del 2016 por la comisión de Ciencia, Tecnología y Educación.

Oposición sindical. Gilberto Cascante, presidente de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), dijo que este sindicato sigue sin apoyar la implementación de la educación dual en el país.

El gremio tiene dudas sobre el apoyo que se les brindaría a los alumnos para trasladarse hasta las empresas, así como quién será el encargado de hacer el contacto entre el alumno y la compañía y si los centros educativos cuentan con los recursos materiales y tecnológicos para impartir las materias satisfactoriamente.

La modalidad de educación dual pretende que el estudiante aprenda un oficio dentro del siguiente modelo: pasaría una tercera parte de su tiempo en un centro educativo recibiendo la teoría y las otras dos terceras partes haciendo la práctica en una empresa vinculada con la especialidad que elija.

Fuente de la noticia: https://www.nacion.com/el-pais/educacion/gobierno-empresarios-y-sindicatos-se-unen-para/ON52BXZFLBBEDGXVM74S55VMR4/story

Comparte este contenido:
Page 23 of 46
1 21 22 23 24 25 46