Page 198 of 227
1 196 197 198 199 200 227

Orealc Unesco: E2030 educación para transformar vidas META 4

Fuente OREALC UNESCO/ 12 de mayo de 2016

Meta 4 – Entregar competencias para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

Estrategias para lograrlo:

  • Reducir la desigualdad y responder a los cambiantes contextos y necesidades de los mercados laborales, así como a la «economía informal» y el desarrollo rural
  • Potenciar aprendizajes flexibles en entornos formales y no formales
  • Garantizar que los programas de etsudios sean de alta calidad, incluyan habilidades relacionadas al trabajo, coo destrezas no cognitivas/transferibles
Comparte este contenido:

OREALC UNESCO: E2030 Educación para transformar vidas META 3

Fuente OREALC UNESCO / 12 de Mayo de 2016

Meta 3 – Asegurar el acceso igualitario a la formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

Estrategias para lograrlo:

  • Asegurar que los currículos incluyan tanto competencias relacionadas con el trabajo, como competencias transferibles, de emprendimiento y uso de TIC’s.
  • Asegurar marcos de calificaciones y sistemas de aseguramiento de la calidad de la EFTP.
  • Promover la educación terciaria y las universidades para jóvenes y adultos de todas las edades y origen social.
  • Fortalecer la cooperación internacional en el desarrollo de programas de educación terciaria transfronteriza.
Comparte este contenido:

OREALC UNESCO: E2030 Educación para transformar vidas META 2

Fuente OREALC UNESCO/ 12 de Mayo de 2016

Meta 2 – Velar porque todas las niñas y niños tengan acceso a servicios de calidad en materia de atención y desarrollo en la primera infancia y enseñanza preescolar

Estrategias para lograrlo:

  • Garantizar a lo menos un año de educación en la primera infancia de calidad, gratuita y oblgatoria.
  • Desarrollar planes integrados de salud, educación, protección y justicia.
  • Diseñar e implementar programas y servicios inclusivos, en especial para niños y niñas con discapacidades, y apoyo a las familias como a los primeros cuidadores y docentes de los niños y niñas.
Comparte este contenido:

Colombia: Demanda al Decreto 490 por inconstitucional

Fuente: Fecode / 11 de Mayo de 2016

El Decreto 490 y otra serie de reformas normativas por parte del ministerio están encaminadas a cumplir al pie de la letra los designios de la OCDE.

El Decreto 490 expedido unilateralmente por el Gobierno Nacional busca regular la carrera docente. Para esto crea nuevas funciones y otorga mayor autonomía a los rectores.

Fecode demandó el decreto 490 del 28 de marzo de 2016, proferido unilateralmente por el gobierno nacional, con la pretensión de regular la carrera docente, creando nuevos cargos y anexando más carga laboral para los docentes, violando lo estipulado por la Constitución Nacional.

La demanda se interpuso a través de Jorge Humberto Valero, asesor jurídico de Fecode. Él opinó: “el gobierno nacional no tiene facultad para regular estas materias, por cuanto este es un asunto que solo le compete al Congreso de la República por disposición Constitucional, entre otros, el artículo 125”.

La demanda fue presentada ante el Consejo de Estado, dejando claro que el gobierno nacional viola el decreto 160, el cual regula la negociación en el sector público. Allí ya se había pactado la continuidad de la comisión tripartita que regula todo lo relacionado con la carrera docente, acuerdo que al que se había llegado hace tres años atrás. Con esta decisión, el gobierno quebranta los acuerdos establecidos.

“Todos los aspectos que tienen que ver con esta materia están puestos en la mesa para ser concertados. De hecho, ya se había avanzado en varios de ellos, lo que denota un incumplimiento por parte del gobierno nacional de los acuerdos suscritos el año pasado y los años anteriores”, insistió Valero.

El decreto 490 le otorga mayores facultades a los rectores, quienes podrán designar funciones adicionales a los docentes de aula o docentes líderes de apoyo, y le resta funciones a las entidades territoriales. “No es solo el problema técnico-jurídico de la carencia de facultades, sino también la creación de nuevos cargos y funciones en la perspectiva de los planes de gobierno enrutados a pertenecer a la OCDE”, especifica el asesor.

En los acuerdos se establecidos en el pasado, se debe proceder a establecer un estatuto único de docentes, donde se recopilan los criterios de fecode y los del gobierno a instancias del Congreso de la República. Convenios que  el gobierno ha violado por el afán de entregar la educación a las pretensiones de las OCDE.

 

Comparte este contenido:

Chile: Movilización del 11 de mayo primer empuje para desarrollar la lucha nacional

Fuente: Adital/kaosenlared/ 11 de Mayo de 2016/ Dauno Tótoro

La marcha estudiantil del 11 de mayo se enmarca en un escenario político agitado. El estudiantado organizado puede dinamizar dicha situación, apoyando prácticamente al pueblo chilote en lucha, desarrollando sus propias movilizaciones. Para esto hay que avanzar a las formas más democráticas de organización.

La CONFECH, la CONES y la ACES han convocado a una nueva movilización a nivel nacional para el 11 de mayo. Esta sería la tercera jornada masiva de movilización callejera del mes, luego del 1ero de mayo (día internacional de los/as trabajadores/as) y del 5 de mayo (marcha convocada por la CONES).

Dicha marcha se enmarca en un momento complejo y dinámico: en el sur, los pescadores artesanales, trabajadores de la industria del salmón y en general el pueblo de Chiloé han salido a las calles por el desastre medioambiental generado en sus costas. El gobierno de la Nueva Mayoría ha respondido exclusivamente con negativas a sus exigencias y con la más dura represión.

Se han viralizado imágenes de micros de Fuerzas Especiales, carros lanza aguas, zorrillos y efectivos policiales siendo trasladados en aviones, embarcaciones e incluso ambulancias. Sólo mano dura en defensa de los empresarios y sus intereses es lo que tiene Bachelet para entregarle al pueblo trabajador.

Al mismo tiempo, el debate educativo está candente. En el marco general de una beca de gratuidad que deja a cientos de miles afuera, que mantiene en la incertidumbre a otro enorme puñado de estudiantes, y que no garantiza una gratuidad efectiva, manteniendo el mercado educativo, el gobierno y la derecha buscan con celeridad que el proyecto ingrese rápidamente al Congreso.

Es que están desesperados por legislar para que nada cambie. Son un Parlamento totalmente ajeno a las necesidades del movimiento estudiantil, plagado por escandalosos casos de corrupción.

En ese marco es donde se desarrolla la convocatoria a movilización. Pero esta misma ha sido precedida por importantes luchas, como la toma de la Facultad de Derecho de la U de Chile, que a pesar de que la Izquierda Autónoma, que dirige dicho Centro de Estudiantes, se ha negado a apoyar la movilización, ha sido mantenida por varios días, triunfando en las votaciones y exigiendo la reincorporación de 5 compañeros/as expulsados arbitrariamente de la escuela.

Francisco Flores, miembro de la agrupación local de estudiantes La Hazaña, militante de la ACR y vocero de la toma, declaró que «Llamamos a que el Pleno FECh y los Centros de Estudiantes de la U de Chile solidaricen con nuestra movilización, que levanten declaraciones y acciones en apoyo, porque sólo la unidad nos llevará al triunfo”.

Mayo será un mes agitado, y tenemos que aprovechar esta coyuntura para desarrollar fuertemente un proceso de movilizaciones y de coordinación desde la base. Para esto, algunas medidas que podemos tomar como movimiento estudiantil y que apuntan en ese sentido pueden ser el desarrollo de la coordinación territorial, a través de Cordones, como se viene intentando en el Cordón Macul, como espacios dinamizadores de la movilización, o la apertura de los zonales de la CONFECH para que asistan delegados de base de las diversas carreras, a plantear sus problemáticas, y en función de estas, agendar nuevas fechas y métodos de movilización, que robustezcan la lucha nacional, y liguen en los hechos, lo local con lo nacional.

El desarrollo e impulso de nuestra movilización, que nos devuelva a las calles, y que debe fortalecerse con tomas y paros de nuestros espacios, como centros de organización política, nos permitirá, en los hechos, ir desarrollando un plan de lucha a nivel nacional, que pueda organizarse y discutirse mediante encuentros de delegados de base por Universidades.

Dichos encuentros permitirían el desarrollo de nuevas iniciativas y nuevos insumos para las discusiones de las asambleas, generando un proceso de discusión y movilización muchísimo más vigoroso.

Es que las actuales Federaciones y la CONFECH, han mostrado no estar a la altura. Estatutos que impiden la participación de la base, síntesis o actas de decenas de páginas que casi nadie leerá y un lenguaje técnico poco entendible, además de una práctica política por parte de las dirigencias de la CONFECH que avalan y mantienen este estado de cosas, han llevado a que se presenten en los hechos la necesidad de refundar nuestros espacios organizativos por mecanismos más democráticos.

Hay que sacar a las Federaciones de la inmovilidad, haciendo que pesen las asambleas, discusiones, decisiones e iniciativas de la base.

El potenciamiento de nuestra lucha, será además, un aliciente, y un potente gesto de solidaridad para con los pescadores artesanales, trabajadores salmoneros y el pueblo chilote, que vienen desarrollando una destacable lucha contra el gobierno (nacional y regional) y sus fuerzas represivas.

La marcha del 11 de mayo podemos utilizarla como un dinamizador, que nos permita avanzar a superar la movilización por hitos. En ese camino además, podremos solidarizar en la práctica con Chiloé, y desarrollar un proceso de democratización de nuestros propios espacios organizativos.

Comparte este contenido:

Canadá apoya la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas

Fuente: Internacional de la Educación / 11 de Mayo de 2016

Mediante una decisión que está siendo aplaudida por la Canadian Federation of Teachers (CTF), el gobierno canadiense ha cumplido su promesa de firmar la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
“Ya era hora de renovar una relación basada en el reconocimiento de los derechos, el respeto, la cooperación y la colaboración”, relataba un comunicado de prensa redactado por la ministra de Justicia de Canadá, Jody Wilson-Raybould.
La adhesión de Canadá se produce en un momento en el que las comunidades indígenas del país se enfrentan a la pobreza, así como a la exclusión social y cultural, lo que ha dado lugar a un considerable aumento del índice de suicidios en algunas zonas. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha convertido el problema de los indígenas en una cuestión prioritaria, y esta firma constituye un paso en esa dirección después de los resultados del proceso de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación.
“La CTF aplaude la decisión del gobierno de Canadá de respaldar la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas”, declaró la presidenta de la CTF, Heather Smith. “Por otra parte, la CTF espera que este respaldo exprese el compromiso del gobierno a la hora de corregir las desigualdades históricas y actuales que sufren los pueblos indígenas, que comprenden la falta de financiación destinada a la educación de numerosos niños y jóvenes Primeras Naciones, métis e inuits, en Canadá”.
Así pues, la declaración reconoce los derechos humanos de los grupos indígenas, tales como el derecho a la libre determinación, al idioma, a la igualdad y a la tierra. Al respaldar este acuerdo, Canadá continúa avanzando hacia una “verdadera reconciliación” con sus pueblos indígenas.
“La Internacional de la Educación acoge favorablemente esta acción que valora el espíritu, la sabiduría y los principales beneficios en su defensa”, afirmó el secretario general de la IE, Fred van Leeuwen. “El cambio político acepta las recomendaciones de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación destinadas a abordar las necesidades de la educación indígena, su profesorado y sus poblaciones”.
El precedente gobierno de Canadá se había opuesto anteriormente al documento, promulgado por la ONU en 2007. La medida política fue anunciada en el Foro de la ONU para las Cuestiones Indígenas, el 10 de mayo,  en Nueva York.
Comparte este contenido:
Page 198 of 227
1 196 197 198 199 200 227