Page 51 of 227
1 49 50 51 52 53 227

Colombia: Cambios en las pruebas del Icfes. Directora de la entidad explica en qué consisten

América del sur/Colombia/13 Septiembre 2018/Fuente: Semana

María Figueroa, directora del Instituto de Evaluación, conversó con Andrea Escobar, directora de Semana Educación, sobre las transformaciones que vive la entidad bajo su dirección.

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) es uno de los bastiones que sostiene el sector educativo: está encargado de entender cómo está el país en términos de aprendizaje, en qué competencias y habilidades son fuertes los estudiantes, universitarios y profesores y qué falta por fortalecer. En otras palabras, mide el desempeño y la calidad, crucial en un campo como la educación, que constantemente debe actualizarse y entender las necesidades de desarrollo y las exigencias del mundo.

Este año, las pruebas dieron varios giros: por primera vez no se realizaron los exámenes de tercero, quinto y noveno (que evalúan únicamente las habilidades en matemáticas y lenguaje) porque la entidad necesitaba autoevaluarse y analizar qué elementos estaban quedando por fuera en estas mediciones. Un pare en el camino para reinventarse.

María Figueroa, directora del Icfes, llegó al cargo para asumir un barco que está en pleno proceso de latonería y pintura. Ella, experta en la evaluación y la docencia, le explicó a Andrea Escobar, directora de Semana Educación, y a usuarios de Facebook el presente y el futuro de la entidad.

Andrea Escobar (A.E.): Su hoja de vida y la trayectoria demuestran que lleva muchos años trabajando en el sector educativo. ¿Cómo llegó a él?

María Figueroa: Estoy acá un poco por azar. Soy bióloga de formación y mientras trabajaba con los monos araña en La Macarena me picó una raya. Tuve que volver a Bogotá y para ganar dinero me puse a dictar clases particulares de ciencias. Me encantó hacerlo y luego me llegó la oportunidad de trabajar en un colegio dictando clases en esta misma área. Así me metí en el cuento de la educación.

Durante los siguientes años trabajé con profesores, jalonando los procesos de formación de los docentes del Distrito. Gracias a esa experiencia llegué a la conclusión de que es a través de la evaluación que podemos tener un impacto en las políticas públicas de educación. Es decir, trabajar desde el campo de la evaluación puede contribuir a entender su impacto y moldear mejor la información que las pruebas entregan.

Con eso en mente, hice mis estudios de maestría en educación y luego me enfoque en el tema de valoración, lo que hago hoy en día como directora del Icfes. Luego de todo eso, uno ya no quiere salir del mundo de la educación.

A.E.: Una vez en el cargo de directora del Icfes, ¿cómo recibe la institución? ¿Cómo está el Icfes en estos momentos y cuáles son los desafíos de la entidad en cara a los próximos cuatro años?

M.F.: El Icfes es una institución técnica, robusta y, por su naturaleza jurídica, no hace parte del presupuesto de la nación. El Icfes vive del recaudo de las pruebas de Estado y de los proyectos propios. Entonces, recibo una institución fortalecida y mi equipo llega con muchas ideas sobre lo que se puede hacer para enriquecer el trabajo de la entidad. Queremos ofrecer las mejores pruebas, pero no solo eso. La apuesta está en usar la información que estas arrojen para aportar en los lineamientos de las políticas públicas. La idea es hacer las pruebas de una forma más eficiente, en el sentido que no nos cueste tanto realizarlas. Creo que como país debemos apostar a implementar el Saber y el Saber Pro en computador. Estamos en mora con ese objetivo.

Cuando llego a la dirección ya se había implementado un proyecto de inclusión en el que estudiantes en condición de discapacidad cuentan con apoyos (según su necesidad) para realizar las pruebas: ya sea entregarles un cuadernillo particular, omitir algunos apartados de las pruebas o concederles más tiempo para llevarla a cabo, todo esto en favor de obtener más información sobre el desempeño de estos estudiantes. De conocer sus habilidades.

Por ejemplo, los estudiantes con discapacidad auditiva reciben las pruebas en video, y los que tienen discapacidad visual cuentan con un acompañante para efectuar el examen. Es un elemento que genera más acceso a estas poblaciones, es un tema de equidad.

A.E.: Una de los asuntos más interesantes que acabó de mencionar es el tema de las pruebas por computador. ¿Sí son posibles? ¿Cómo funciona?

M.F.: Claro que es posible y se puede emplear de varias formas. Por ejemplo, hay pruebas adaptativas que se aplican para aplicar a estudios de posgrado. En ellas, el aparato tecnológico lanza preguntas al aspirante y, dependiendo del desempeño en la primera respuesta, el computador lanza la siguiente con mayor o menor grado de dificultad. Esto es realmente importante porque es una dinámica evaluativa que da muchas más luces sobre el desempeño del estudiante y sobre lo que es capaz de hacer.

Pruebas por computador se pueden hacer en línea. En el caso de Colombia no se aplicarían en línea, pero sí a través de otros mecanismos porque no todos los territorios tienen acceso a internet. Aplicarlas así nos ahorraría un montón de tiempo en la lectura y transcripción de las respuestas.

A.E.: ¿Y eso ayudaría a que tampoco se copien tanto? Realmente, ¿cuánto se copian en las pruebas?

M.F.: El tema de fraude es un tema complicado como país. Cada vez es más fuerte el tema de corrupción, y yo creo que es un fenómeno que nos permea a todos como sociedad. La apuesta es que nuestras pruebas resuelvan temas de equidad (con el proyecto de inclusión), pero también de legalidad. Las pruebas por computador nos puede ayudar a disminuir el fraude en estos exámenes.

A.E.: Durante la carrera electoral, Duque planteó mirar las pruebas no solo en términos cuantitativos, sino también cualitativos, de manera que la evaluación sirva para mirar más allá de los resultados y mirar el contexto estudiantil, entender qué pasa con las personas. ¿Van a seguir esta línea? ¿Qué planes hay en torno a este tema?

MF: El objetivo del Icfes es monitorear la calidad de la educación. Nosotros debemos leer información sobre cómo le va a los estudiantes en matemáticas, lenguaje y ciencias sociales. Pero la función de la educación no es solo esa. Está también desarrollar otras habilidades y competencias.

Por ejemplo, las pruebas Pisa (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, realizado por la Ocde) en sus próximas pruebas va a medir pensamiento creativo, entonces es un tema que definitivamente hay que tener en cuenta y que es posible observarlo a partir de los resultados cualitativos. Teniendo esto en cuenta es muy importante que como país nos preguntemos qué queremos desarrollar en nuestros estudiantes para saber en esas pruebas qué queremos medir. Es decir, son muy importantes las habilidades cognitivas, pero también lo son las habilidades sociales y emocionales.

En este momento, en el Icfes estamos creando una unidad que se encargará de evaluar otras habilidades como pensamiento creativo y trabajo en grupo, porque son sin duda elementos que aportarán a entender las habilidades socioemocionales. Esto servirá para poder trabajar con los maestros en desarrollar esas otras habilidades.

A.E.: Este año no se aplicaron las pruebas de tercero, quinto y noveno porque eran necesarios unos ajustes. ¿Tiene que ver con lo que usted mencionó de medir competencias socioemocionales? O, ¿a qué se debió esa decisión?

M.F.: En este momento, las pruebas de tercero, quinto y noveno miden únicamente matemáticas y lenguaje. Las decisiones sobre estas tres evaluaciones están ligados a su razón de ser: aportar a entender cómo va Colombia en su sistema educativo. Por eso, en este momento estamos analizando qué debemos medir en los estudiantes de tercero, quinto y noveno.

Para ello vamos a hacer unas mesas de trabajo en las que probablemente se decida reintegrar las competencias ciudadanas en las mediciones. Como país y la coyuntura de posconflicto en la que estamos es muy importante tener coyuntura sobre esto. También queremos repensar la medición para ciencias sociales, pues somos un país diverso y pluricultural y entendernos en ese sentido es importante.

A.E.: ¿Cuando regresan estas pruebas?

MF: En el 2019.

A.E.: En estos términos, ¿cómo están nuestros jóvenes en su aprendizaje?

M.F.: Los jóvenes han mejorado dos puntos  en las pruebas, lo cual no es mucho. Sin embargo, lo que si arrojan estos resultados es que los jóvenes se están tomando más en serio las pruebas Saber. Las instituciones también se lo están tomando con seriedad y tienen en cuenta el desempeño pero para tomar medidas de mejora en sus planteles.

Aún nos falta mucho, pero por eso tenemos que trabajar como sistema articulado con el ministerio de Educación y con el Icbf para que podamos tener mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes
A.E.: ¿De qué tanto sirve que un estudiante se prepare para las pruebas Saber 11?

M.F.: Hay un tema y es que cuando aparecen estos lugares donde preparan a los estudiantes ya no estamos midiendo el desempeño sino habilidades de memoria y otros elementos. Con esto, pienso que como Icfes debemos ofrecer ese tipo de preparación. Actualmente ofrecemos el Pre-Saber que lo que intenta es que los estudiantes le pierdan el miedo al examen y sepa a qué se van a enfrentar. La clave entonces es perderle el miedo y estar familiarizados con ella.

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2018/9/11/582722_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/nueva-directora-del-icfes-maria-figueroa-cuenta-las-novedades-y-cambios-de-las-pruebas-saber-11-y-saber-pro/582723

Comparte este contenido:

Colombia: Confían en sus familias, pero no en los políticos: el estudio que busca descifrar a los jóvenes colombianos

América del sur/Colombia/ 13 Septiembre 2018/Fuente: Semana

Next Generation es una investigación que ya se ha hecho en otros lugares del mundo y que se aplicó en Colombia (primer país de América en donde se hace) a propósito de la firma del acuerdo de paz. El estudio revela que los jóvenes quieren participar en la solución de los problemas del país, pero no a través de los espacios políticos tradicionales. Este será uno de los temas de la Cumbre Líderes por la Educación.

Los jóvenes colombianos de hoy confían en sus familias, en sus maestros y en sus amigos, pero poco en la policía, los políticos y el gobierno; quieren participar en las decisiones importantes del país, pero pocos están afiliados a un partido o votan; la tercera parte de ellos ha sufrido alguna vez un hecho traumático (por lo general relacionado con la violencia), y las redes sociales y el internet hacen que ocupen más su tiempo en actividades solitarias que colectivas.

Esta es, en muy resumidas cuentas, la semblanza que hace de los jóvenes colombianos el estudio Next Generation, una investigación que se ha hecho en varias partes del mundo, y que, a propósito de la firma del acuerdo de paz, se hizo en Colombia, primer país del continente en donde se aplica.

“Los criterios para seleccionar en qué países se hace el estudio tienen que ver con el periodo histórico por el que atraviesa. En el Reino Unido, por ejemplo, se hizo después del Brexit. Este es el primer estudio que se hace en América, teniendo en cuenta que en los últimos años Colombia ha atravesado por muchos contextos que hacían que fuera más relevante que nunca saber qué piensan los jóvenes”, afirma Laura Barragán, directora de Educación y Sociedad del British Council, entidad que hizo el estudio, en alianza con las universidades de los Andes y el Rosario.

La investigación incluyó encuestas con 2.582 jóvenes entre 14 y 28 años, en 33 municipios de 5 regiones del país. Pero además, 29 grupos focales, con 162 jóvenes, en los que exponían sus opiniones sobre en qué y en quiénes confían, cuáles son sus sueños, qué les preocupa y en qué ocupan su tiempo.

Uno de los principales aspectos del estudio es que evalúa la confianza que los jóvenes tienen en diferentes aspectos de la sociedad. Mientras que más del 80% dice confiar en su familia y alrededor del 55% en sus maestros, solo el 15% confía en el gobierno y el 9% en los partidos políticos.

“En materia de confianza, es impresionante que el porcentaje que dice confiar en los partidos políticos (9%) está muy cerca del nivel de confianza que hay frente a los grupos al margen de la ley (7%)”, afirma Darío Maldonado, investigador de la Universidad de los Andes, que lideró el estudio.

En general, todo lo relacionado con los políticos ocupa un lugar muy bajo en la preferencia de los jóvenes. Menos del 1% dice estar vinculado a partidos políticos y apenas alrededor del 26% dice votar, aunque reconocen la importancia de participar en los asuntos relevantes para el país.

“Lo que más nos llevó a decidirnos a hacer el estudio fue lo que pasó con el plebiscito por la paz. Fue por un lado una aparente apatía y unos niveles de inasistencia a las urnas tremendos, pero también esa reacción de los jóvenes en esos días posteriores a conocerse el resultado. No es que los jóvenes sean apáticos, sino que las maneras tradicionales de participar en política no les son atractivas.Tenemos que encontrar una manera de engancharlos de nuevo con los partidos políticos, con las elecciones, etc.”, afirma Barragán.

“Es ahí donde está el reto para todos. Lo que eso está diciendo es que tenemos que preguntarnos sobre los modos de participación política. Los grupos políticos pueden ser unos, pero hay otros. El reto es cómo logramos canalizar el interés de los jóvenes”, agrega Darwin Cortés, investigador de la Universidad del Rosario, quien señala que el estudio muestra que los jóvenes sí se vinculan a grupos sociales, de voluntariado, ambientalistas, deportivos y culturales, pero no políticos.

El informe también hace un análisis sobre la salud mental de los jóvenes en el país. Recoge las cifras de la Encuesta Nacional de Salud Mental, según las cuales, aproximadamente el 30% de los adolescentes en el país ha estado expuesto a por lo menos una experiencia traumática en su vida, y el 7,2% ha sufrido de algún trastorno mental, incluida depresión, ansiedad, fobia social y consumo de sustancias.

Destaca que el 38% de los jóvenes encuestados reporta haber sido víctima de un acto de delincuencia común, el 8% fue afectado por la violencia de un grupo armado (8%) y el 8% sufrió algún tipo de violencia intrafamiliar.

“Por un lado, hay unos niveles muy altos de exposición a la violencia, y no me refiero específicamente al conflicto. Esa exposición a la violencia, sea de un origen o de otro, va generando dificultades de salud mental. Y esos síntomas emocionales se dan más fuertemente en niveles socioeconómicos bajos”, señala Cortes.

“La salud mental va a ser el problema de salud pública más importante del siglo XXI y no estamos seguros si estamos preparados para afrontarlo. Es importante empezar a distinguir cómo han estado afectados los jóvenes por distintos tipos de violencia. La violencia tradicionalmente ha estado muy identificada con los grupos paramilitares y las Farc, pero ahora estamos ante una situación más atomizada, con muchos factores diferentes”, precisa Maldonado.

Los mayores problemas que los jóvenes perciben en su entorno son el consumo de alcohol y de droga, el embarazo adolescente, la falta de oportunidades de estudio y trabajo y la inseguridad.

Y el uso del tiempo libre, que también evaluó el informe, evidencia una nueva realidad a la que se enfrentan los jóvenes con el internet, los medios audiovisuales y las redes sociales, que en algunos casos pueden llevarlos al aislamiento.

Cuando se les preguntó qué actividad habían realizado en la semana anterior, el 91% contestó que ver televisión o videos, el 88% escuchar música, y el 82% navegar por Internet, mientras que solo el 56% había pasado tiempo con sus amigos, y el 55% había practicado algún deporte o había hecho ejercicio físico.

“Si bien un poco más de la mitad de los jóvenes realiza una actividad física, en realidad predominan las actividades sedentarias y de baja socialización directa. Eso es algo que es importante resaltar y que viene con los cambios tecnológicos que hemos tenido en los últimos años”, explica Cortes.

El estudio, el más completo que se ha hecho recientemente sobre la realidad de los jóvenes del país, será un insumo importante para las decisiones que se tomen en los próximos años en relación con ellos.

“Más allá de las conclusiones, lo que nos arroja esta investigación es la importancia de escuchar a los jóvenes. Siempre somos los adultos los que tomamos decisiones por ellos, y hacer una política pública que realmente los beneficie atraviesa por escucharlos”, concluye Barragán.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/confian-en-sus-familias-pero-no-en-los-politicos-el-estudio-que-busca-descifrar-a-los-jovenes-colombianos/582730

Comparte este contenido:

Taiwan trabaja para ser modelo de la igualdad de género en Asia

América del Norte/México/10.09.2018/Fuente:www.20minutos.com.mx/noticia.

Durante el evento que se realizó en la ciudad de Taipéi, el ministro y miembros de su comitiva abundaron acerca de las siete líneas de acción de las políticas públicas que se han implementado a favor…

Durante el evento que se realizó en la ciudad de Taipéi, el ministro y miembros de su comitiva abundaron acerca de las siete líneas de acción de las políticas públicas que se han implementado a favor de la equidad de género: igualdad de derechos; toma de decisiones e influencia; empleo, economía y bienestar; así como población, matrimonio y familia.

Además de educación, cultura y medios; seguridad y justicia; salud y medio ambiente, energía y tecnología. Para asegurar los recursos económicos que garanticen que las medidas se lleven a cabo, se consideraron la asignación y reestructuración de presupuestos, analizar el enfoque de género, capacitar a los funcionarios en la materia e introducir en los grupos de trabajo a especialistas.

Asimismo, en otra reunión con el subdirector del departamento general de planeación del Ministerio del Trabajo se habló de las políticas públicas encaminadas a dar equidad de condiciones laborales, entre ellas, el derecho a un día de descanso cada mes por periodo menstrual. Así como la oportunidad de ocho semanas más cinco días de incapacidad por maternidad, siete días en el año para diversos cuidados de la familia, todo bajo la premisa de la no discriminación por género u orientación sexual, así como recibir el mismo pago por el mismo trabajo sin importar el género.

Además de implementar medidas como una línea de emergencia para denunciar acoso y violencia y promover desde la educación inicial de los niños la igualdad y la no discriminación, así, las medidas gubernamentales adoptadas por el ejecutivo y el legislativo taiwanés impacta en diversas áreas como la seguridad y la educación, lo que hace que la equidad tenga una visión integral.

Por otro lado, señaló que las pequeñas y medianas (Pymes) empresas son las principales fuerzas detrás del desarrollo económico de Taiwan. En 2016, había 1.4 millones de pequeñas empresas, lo que representa el 97.7 por ciento del total, de ellas 512 mil fueron encabezados por mujeres, 36.7 por ciento, es decir 38 mil desde 2012 lo que representa un incremento de 8.0 por ciento. Con la mejora en la educación y la autonomía económica de las mujeres, cada vez más asumen el papel del proveedor principal del hogar.

En 2016, había 2.5 millones de hogares con una mujer como cabeza de familia, es decir, 30 por ciento de todos los hogares, con un aumento de 827 mil hogares.

Fuente de la noticia: https://www.20minutos.com.mx/noticia/414865/0/taiwan-trabaja-para-ser-modelo-en-la-igualdad-de-genero-en-asia/#xtor=AD-1&xts=513356

Fuente de la noticia:

Comparte este contenido:

Tony Gali y Esteban Moctezuma coinciden en impulsar educación incluyente

América del Norte/México/03.09.18/Fuente: www.excelsior.com.mx.

El mandatario se suma a la consulta educativa de Andrés Manuel López Obrador; aseguró que Puebla coadyuvará a identificar los caminos de la educación que necesita el país

l participar junto al próximo titular de la Secretaría de Educación Pública federal, Esteban Moctezuma y el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza, en el Foro de Consulta Estatal Participativa por un Acuerdo Nacional sobre la Educación, que convocó el Presidente Electo de México, Andrés Manuel López Obrador, el gobernador Tony Gali aseguró que una educación incluyente permitirá superar los rezagos de la pobreza, la marginación y la exclusión.

El mandatario reiteró su compromiso de trabajar con la administración entrante en este rubro, y aseguró que Puebla coadyuvará a identificar los caminos de la educación que necesita el país, por lo que celebró que el estado sea de los primeros que contribuirán a la construcción del acuerdo.

Detalló que a través de este ejercicio se ofrece la oportunidad de examinar los aciertos y desaciertos con el objetivo de encontrar soluciones para mejorar el sistema educativo, mediante la planificación de acciones emanadas de los consensos con los ciudadanos.

La consulta que está por iniciar es un indicativo de que el próximo gobierno federal está abierto a la sociedad. Un gobierno que escuchará y que promoverá el diálogo para reconciliar los valores históricos con los nuevos desafíos», aseguró.

Resaltó que los retos exigen enfocar las políticas públicas en mejorar la calidad educativa, establecer esquemas novedosos para el aprendizaje y evaluación de las y los estudiantes, formar más y mejores profesores, incluir a las comunidades indígenas, ampliar el acceso a la educación superior y reorientar el gasto público en materia educativa.

En su mensaje, Esteban Moctezuma agradeció la disposición del gobernador Tony Gali de acudir a este foro donde se busca crear una nueva visión educativa que sea participativa y revalore al magisterio, fortaleciendo el aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes, con equidad.

Resaltó que Puebla es el tercer estado donde se lleva a cabo este evento, después de Chiapas y Durango. Subrayó que el objetivo es escuchar todas las voces para construir un futuro donde se integren las diversas opiniones, mediante un diálogo que se mantendrá abierto durante todo el sexenio para atender y brindar soluciones efectivas.

Adicionalmente, indicó que debido a la posición geográfica y estratégica del estado, el próximo Presidente de la República decidió mudar la Secretaría de Educación Pública a esta ciudad de manera responsable, gradual y después de hacer un estudio profundo de cómo favorece a la infraestructura y a la población.

Por su parte, el rector Alfonso Esparza puntualizó que es fundamental generar programas interdisciplinarios e interinstitucionales, así como la innovación y la creación de más oportunidades para disminuir la deserción estudiantil.

Tenemos que revalorar y reincorporar todas las humanidades a todos los ejes de desarrollo. Hoy tenemos la oportunidad de decidir qué lugar ocuparemos en el mundo, tenemos la oportunidad de decidir si queremos prosperidad y desarrollo. Es momento de trabajar juntos por tener una misma visión de futuro», mencionó.

En este espacio distintos sectores contribuyeron con ideas y reflexiones sobre los retos de la educación en México.

En el acto estuvieron presentes el alcalde Luis Banck Serrato; el próximo delegado en Puebla del gobierno federal, Rodrigo Abdala y el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Jaime Valls.

También el rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández; la investigadora de la BUAP, María Eugenia Mendoza y la deportista destacada de la BUAP, Victoria Cruz.

 

Fuente de la noticia: https://www.excelsior.com.mx/nacional/tony-gali-y-esteban-moctezuma-coinciden-en-impulsar-educacion-incluyente/1262154

Comparte este contenido:

La consulta sobre la nueva reforma educativa: otras voces y prioridades

Por: Blanca Heredia

El lunes de esta semana dio inicio en la Universidad Autónoma de Chiapas la consulta sobre la “educación para el bienestar”, la nueva reforma educativa a ser impulsada por el gobierno que habrá de encabezar Andrés Manuel López Obrador a partir del 1º de diciembre.

Al primer foro de los 32, que a nivel estatal se realizarán en materia educativa, asistieron numerosos participantes y se presentaron una gran cantidad de ponencias y propuestas. El encuentro en Tuxtla Gutiérrez no fue propiamente un diálogo. Tampoco resulta claro cómo es que habrán de priorizarse e integrarse los muy variados posicionamientos y propuestas presentados en ese y otros foros dentro de un nuevo proyecto educativo.

Más allá de sus limitaciones como ejercicio deliberativo, el foro de Chiapas resulta importante y revelador en al menos dos sentidos clave. Primero, porque su dimensión teatral-simbólica nos aporta elementos valiosos para ir entendiendo mejor la forma en la que el Presidente electo concibe la democracia y la tarea de gobernar. Y, segundo, porque en dicho evento López Obrador ofreció algunas pistas adicionales a las muy generales enunciadas hasta ahora, en torno a lo que serán las prioridades de su gobierno en el ámbito educativo.

Con respecto a los aspectos simbólicos del evento me llamó especialmente la atención una aproximación a la idea de democracia y al ejercicio de gobierno en un país fracturado, que parece decirnos que el primer paso indispensable para volver a armar al país consiste en reconocerles la existencia a las múltiples y muy diversas presencias que lo integran. Reconocer a los olvidados, a los menospreciados y a los denostados como primer acto de gobierno; reconocer e integrar al escenario a voces largamente privadas de existencia pública y, con ello, volverle a dar vida y sentido concreto a las nociones de democracia y pluralidad.

Sin duda hay posibles lecturas mucho menos favorables de un acto que, en muchas de sus formas, recuerda los modos y escenografías del PRI clásico. Sí, el lunes en Chiapas hubo demagogia y una partitura que se presta a avalar cualquiera cosa que decida el líder máximo, pero también tuvieron un espacio en la escena voces a las que no tenemos costumbre de escuchar, pues durante décadas interminables no han sido convocadas, más allá de ser utilizados como parte del decorado.

Un maestro indígena diciendo: “Nunca más una educación en México sin la presencia, sin la voz, sin la palabra de los pueblos originarios”. Un representante de la CNTE, como figura centralísima del evento, recordándole al nuevo gobierno que el apoyo electoral del magisterio disidente no fue un cheque en blanco y exigiéndole diálogo directo e inmediato. Una madre de familia solicitando reglamentos escolares en cuya elaboración participen los padres de familia. Otro maestro del estado hablando del interesantísimo proyecto “la nueva escuela chiapaneca”, y entusiasmando con él a los miembros del presídium y al auditorio. Una maestra del SNTE exigiendo se desvincule la evaluación de la permanencia y, a pesar de ello, siendo objeto de una rechifla. Así, voces y más voces de las que no suele tener el estrado, tomando el micrófono y el próximo Presidente de México sentado, escuchándolos.

El acto no fue espontáneo. Hubo montaje, seguro. Pero también importa que el montaje se ocupó de visibilizar a grupos que han permanecido invisibles.

En lo que se refiere a darnos mayor luz sobre las prioridades que habrán de guiar la política educativa del nuevo gobierno, el foro del lunes también fue importante. Al respecto, hubo un mensaje sonoro en el sentido de que se privilegiará la atención a los estados más rezagados, así como a los estudiantes con mayores carencias. Especialmente destacable, por otra parte, fue el llamado de López Obrador a los maestros a comprometerse con la mejora de la enseñanza y, en particular, su propuesta-indicación de “cero ausentismo”. Destacable, pues es la primera vez que el Presidente electo le plantea al magisterio exigencia en el cumplimiento de sus responsabilidades para con los estudiantes.

Durante su mensaje en el foro, López Obrador reiteró enfáticamente su decisión de abrogar la reforma educativa, pero también anunció que habrán de sustituir la cancelada con una nueva reforma enfocada en garantizar el derecho a la educación para todos, así como la cobertura, la equidad y la calidad. Finalmente, anunció 500,000 becas para los niños de primaria y secundaria de Chiapas, becas para todos los alumnos de media superior a fin de atajar la deserción, así como la creación de 5 nuevas universidades en el estado.

De los foros seguramente se tomará todo aquello que apoye las grandes directrices definidas por el Presidente electo. En el camino, sin embargo, habremos de ir conociendo con mayor precisión los planes educativos del nuevo gobierno, se abrirá el espacio para reconocernos en la diversidad, e idealmente para nutrir un proyecto a favor de la mejora educativa con voces frescas y aportaciones forjadas en contacto directo con la complejidad de las muchas realidades que conforman al país.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-consulta-sobre-la-nueva-reforma-educativa-otras-voces-y-prioridades/

Comparte este contenido:

Colombia: Quedó conformado el ‘gabinete’ de la Educación

América del sur/Colombia/30 Agosto 2018/Fuente: Semana

Este 27 de agosto el presidente Iván Duque posesionó a Constanza Liliana Alarcón Párraga como la nueva viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media. Alarcón cuenta con más de 26 años de experiencia en temas de infancia, desarrollo educativo y social, y antes de recibir el cargo, se desempeñó como directora ejecutiva de la Fundación Alpina.

Ahora, con María Victoria Angulo a la cabeza del ministerio y Luis Fernando Pérez Pérez, viceministro de educación superior; Manuel Acevedo Jaramillo, presidente del Icetex; María Figueroa, directora del Icfes y Juliana Pungiluppi, directora del ICBF, queda oficialmente completo el equipo que liderará los procesos educativos en Colombia. Su tarea: poner la educación como prioridad en la agenda nacional.

¿Quién es Constanza Liliana Alarcón?

Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia y licenciada en Educación Especial, Alarcón cuenta también con estudios de posgrado en Atención Social Integral y maestría en Desarrollo Educativo y Social. De su extensa carrera, ha pasado 16 años dedicada a la docencia universitaria y al desarrollo de proyectos sociales en el sector rural: fue consultora de la Red Distrital de Cooperación para el Desarrollo para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Trabajo, también, como coordinadora de la Comisión Intersectorial de Primera Infancia de la presidencia de la República y fue subdirectora para la infancia en la Secretaría de Integración Social de Bogotá.

Como viceministra, Alarcón centrará su trabajo en concretar un sistema de atención integral con coberturas totales a las personas más vulnerables del país para que accedan a educación de calidad en todos los procesos pedagógicos. Propone llevar a cabo esta acción en alianza con el ICBF y la Alta Consejería de la presidencia, entre otras instituciones estatales, además de vincular a la familia y a los docentes.

También enfocará sus viceministerio en hacer de la jornada única un espacio para la práctica del deporte y de las artes para el fortalecimiento de los niños del país. La base de “este proceso de transformación serán las escuelas de liderazgo y la dignificación de maestros y directivos” aseguró en un comunicado oficial.

Su viceministerio trabajará de la mano con el de educación superior para que “los jóvenes no solo logren la certificación académica al graduarse, sino una que los habilite laboralmente para recibir un ingreso y contar con un saber técnico y tecnológico”.

¿Quién es Luis Fernando Pérez Pérez?

El viceministro de Educación Superior fue posesionado el pasado 21 de agosto. Pérez Pérez es psicólogo con maestría en Estudios Latinoamericanos de la universidad de Georgetown, y cuenta con más de trece años de experiencia en el sector que hoy le es designado. Durante su carrera se desempeñó como gerente de proyectos de educación, gobernabilidad y desarrollo de capacidades, con enfoque latinoamericano en Colombia y la Región Andina, en la Fundación Ford.

El recién posesionado viceministro ha sido docente, investigador, gestor en políticas públicas y programas para el desarrollo rural del país. Entre sus apuestas en este nuevo cargo está la de continuar trabajando por el acceso de los colombianos a la educación superior.

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2018/8/27/581002_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/constanza-alarcon-nueva-viceministra-de-educacion-preescolar-basica-y-media-de-duque/581004

Comparte este contenido:

Corrupción en Educación y Ciencias marca cotidianidad paraguaya

América del sur/Paraguay/29 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

El descubrimiento de un esquema de corrupción en el Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay se suma a la lista de hechos de esa naturaleza que hoy marcan la escena de la cotidianidad.
Para el recién nombrado titular de esa cartera, Eduardo Petta, la situación no se pinta por sí sola, según conocedores, sino que responde a un sistema que durante años contaminó a ese ministerio.

Según fuentes oficiales, se reportan denuncias de casos de personas fallecidas pero cuyos salarios se cobran aún, políticos, concejales y hasta miembros de la Iglesia católica formarían parte del esquema, de acuerdo con la fuente.

El ministerio está lleno de gente inscrita en nóminas que no tienen ningún vínculo con Educación y se cobran sus salarios, aseveró.

Dijo Petta que solicitó listados de personas a entidades como el Registro Civil y la Justicia Electoral, a modo de cruzar los datos con los registros de la cartera educativa.

‘No sé cuántas (denuncias) tenemos, estamos chequeando todo esto recién, pero lo que queremos es depurarlo todo’, aseguró ante la prensa.

Afirmó que existen políticos administrando municipalidades o concejales que cobran rubros de aula, ‘pero queremos ver si coinciden con sus horarios’, subrayó Petta.

Comentó que recibieron denuncias sobre supuestos profesores ya fallecidos, pero los rubros de sala de clases se siguen pagando.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=205762&SEO=corrupcion-en-educacion-y-ciencias-marca-cotidianidad-paraguaya
Comparte este contenido:
Page 51 of 227
1 49 50 51 52 53 227