Page 68 of 227
1 66 67 68 69 70 227

México: La educación no ha mejorado tanto como dice el gobierno federal

Por:huffingtonpost.com.mx/ 28-03-2018

Verificado 2018 revisó el desglose de los datos que citan a la SEP y encontró que los estudiantes de media superior y superior son 1.1 millones, una cifra que apenas llega a la mitad.

«¿No será que muchas cosas que se piensa que están de cabeza, en realidad no lo están?», pregunta el gobierno federal en la más reciente serie de promocionales que lanzó el pasado 9 de marzo.

 Uno lo dedica a la educación. En éste, el gobierno de Enrique Peña Nieto presume que los apoyos educativos y las escuelas mejoraron durante su gestión y lanza tres datos: hoy estudian dos millones de jóvenes más que en 2012; hay más de 25 mil escuelas de tiempo completo; y 7.7 millones de estudiantes cuentan con una beca.

Los datos oficiales muestran que el primer dato es falso y los dos restantes, engañosos.

  1. 2017 cerró con un millón 147 mil alumnos más que 2012, y no con dos millones.
  2. El número de escuelas de tiempo completo es correcto, pero en realidad está muy lejos de la meta que el mismo gobierno de Peña Nieto se planteó: 40 mil escuelas para el ciclo escolar 2016-2017.
  3. El número de becas sí es de 7.7 millones, pero esa cifra apenas es 11% más de las que se daban en 2012.

Dos millones de jóvenes en las escuelas

«Hoy están estudiando dos millones de jóvenes más que en 2012», dice el spot. Verificado 2018 preguntó a Presidencia la fuente de los datos y respondió que éstos están en las páginas 76 y 77 del resumen ejecutivo del V Informe de Gobierno y que se trata de una comparación «entre el ciclo escolar 2012-2013 y 2016-2017, de la matrícula de alumnos en modalidad escolarizada y no escolarizada que estudian Educación Media Superior y Educación Superior (sin posgrado)».

Los datos del resumen ejecutivo del V Informe de Gobierno indican que hay 1.7 millones alumnos más, cifra cercana a los datos del promocional.

Pero en los mismos datos oficiales hay una contradicción. En contraste con lo que dice el resumen ejecutivo, en el anexo estadístico del V Informe de Gobierno se dice que, en 2017, solo hubo 1.1 millones de alumnos más que en 2012.

Verificado 2018 revisó el desglose de los datos que citan de fuente a la Secretaría de Educación Pública (SEP), y encontró que los estudiantes de media superior y superior son 1.1 millones, una cifra que apenas llega a la mitad de lo que presume Presidencia.

¿Más escuelas? No las prometidas

El spot también señala que «hay más de 25 mil escuelas de tiempo completo; cuatro veces más de las que había en 2012».

El dato es cierto, pero el gobierno federal presume como logro haber llegado a poco más de la mitad del objetivo que el mismo gobierno se puso: 40 mil escuelas de tiempo completo, según las proyecciones para el buen funcionamiento de programas sociales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Peor aún: en 2016 solo se sumaron 525 planteles, porque —según Coneval— «en 2015 el recorte presupuestal al programa afectó tanto la atención de la cobertura, como el monto de los recursos asignados, y lo faltante se tuvo que cubrir con recursos de 2016. Asimismo, en 2016-2017 se repitió la reducción presupuestal de 500 millones de pesos».

Otro dato es que en 2016 había 25 mil 032 escuelas afiliadas al programa, 3.7 veces más de las que había en 2012, pero tampoco es preciso atribuir el aumento sólo al último sexenio, ya que la tendencia viene desde 2008, cuando sólo había 953 escuelas registradas.

Menos becas que en 2012

Algo similar sucede con la última frase, que señala que «7.7 millones de estudiantes cuentan con una beca». La cifra es cierta, pero lo que no se dice es que, antes de comenzar el sexenio, ya había casi siete millones de estudiantes becado.

En este sexenio el crecimiento ha sido marginal y el programa sufrió recortes presupuestales.

El Anexo Estadístico del V Informe de Gobierno señala que entre 2012 y 2017, la diferencia del número de alumnos que goza de una beca fue de 786 mil, ya que pasó de seis millones 916 mil 200 estudiantes becados en 2012, a siete millones 702 mil 400 en 2017, es decir, 11.37% más que en la administración anterior.

Tanto las becas, como el programa de escuelas de tiempo completo, han sufrido recortes presupuestales durante los últimos años. Entre 2012 y 2017, el gasto educativo pasó de 6.4% a 6.2% del Producto Interno Bruto (PIB), contrario a lo que indica el discurso del Gobierno federal.

Como concluye el informe del Coneval sobre el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, para ser consistente con la prioridad educativa y mostrar los avances como un logro, se precisaría sustentarlo contar con la suficiencia presupuestal.

*Fuente: https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/03/28/la-educacion-no-ha-mejorado-tanto-como-dice-el-gobierno-federal_a_23397508/

Comparte este contenido:

Paraguay: 6 de cada 10 niños no terminan la secundaria

América del Sur/Paraguay/Fuente: Paraguay

‘Preguntale a tu candidato’, la campaña de UNICEF para garantizar las políticas públicas para la educación, reveló datos alarmantes en Paraguay.

La educación paraguaya sigue presentado datos verdaderamente alarmantes, ya que un 80 por ciento de los jóvenes del país no logran acceder a un plan educativo, ya sea por los escasos recursos con los que cuenta o por la falta de infraestructuras educativas en las zonas en las que viven. De la misma forma, 6 de cada 10 niños no terminan los estudios secundarios.

Estos datos fueron expuestos en el marco de la campaña ‘Preguntale a tu candidato’, que fue realizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en donde también se trataron proyectos de políticas públicas, con respecto a la educación de nuestro país.
Esta misma campaña fue realizada en Perú y en Uruguay, donde los resultados fueron fructíferos. Los panelistas que participaron de este debate y seminario fueron algunos exministros de educación de ambos países.
El ministro de Educación de nuestro país, Raúl Anguilera, que también estuvo presente en la plenaria, indicó que la solución más rápida a esta situación en tener un mayor presupuesto dirigido exclusivamente a los proyectos educativos.
TODOS LOS DETALLES EN EL VIDEO:

Fuente: http://www.paraguay.com/nacionales/6-de-cada-10-ninos-no-terminan-la-secundaria-175678

Comparte este contenido:

Los límites de una educación en crisis

Por Jose Yorg

El sistema educativo argentino no está concebido ni estructurado para desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje para lograr mentalidad emprendedora
“La única persona que esta educada es la que ha aprendido cómo aprender y cambiar”
Carl Rogers

Sabemos y celebramos todos los intentos y diversas prácticas desenvueltas en el ámbito educativo argentino tendientes a propiciar educación emprendedora. Sin embargo, nosotros mantenemos una visión crítica y más amplia de la cuestión, más global, más sistémica.

Ponemos nuestra mirada en lo profundo de la crisis educativa y encontramos en nuestras indagaciones muchas causas que explican las razones de tal crisis, pero nos detenemos en una: en la esencia que nos evoca Adriana Puiggrós sobre la crítica que realizó Juan Bautista Alberdi a la concepción pedagógica rivadaviana como “enciclopedismo, abstracción estéril y la renuencia a vincular el trabajo con la educación”.

Han transcurrido más “de ciento cincuenta años de aquella crítica breve pero demoledora” en que el sistema educativo argentino no está aún concebido ni estructurado para desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje para lograr mentalidad emprendedora, son los límites de una educación en crisis y acotada.
La conclusión es que la actual educación no resuelve esta cuestión fundamental, referida a su orientación formativa, hablamos de que se forjan mentalidades, diríamos directamente, de “buscadores de empleos” y no de “generadores de empresas”.

La pedagogía y didáctica cooperativa posee los atributos que envuelven lo solidario, lo fraterno, lo social, la forja del trabajo en equipos, el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades de gestión y administración empresarial, va más allá de la vinculación educación-trabajo, va hacia la mentalidad empresarial.

La educación cooperativa se concreta de manera teórica y práctica.

Siguiendo a Adriana en su libro “Qué pasó en la educación: Breve historia desde la conquista hasta el presente”, además de deleitarnos, aprendemos que Alberdi reprochó no “haberse creado un «Colegio de Ciencias Exactas y Aplicadas a la Industria». Hay que formar al productor, meter la modernización en las costumbres de la gente, imbuirla de la fiebre de actividad y de empresa de los yanquis, hacer obligatorio el aprendizaje del inglés en lugar del latín, multiplicar las escuelas de industria y de comercio, desplazar al clero del lugar de los educadores”.

Compartimos con la apreciada y valorada autora de que “Alberdi ha sido criticado por el nacionalismo popular y por algunos sectores de izquierda por su desvalorización de las cualidades argentinas para producir el progreso. Hay, sin embargo, elementos de enorme lucidez y previsión prospectiva que hoy no podemos dejar de resaltar. Lo que reclamaba Alberdi era cierto sentido de realidad, cierta renuncia a la soberbia, cierta comprensión de que para levantar, unir y hacer prosperar a la sociedad que amparaba a todos los argentinos, era necesario invertir trabajo y esfuerzo”.

Pero la concepción de Alberdi tuvo un tope, un obstáculo lamentable: sólo concibió al sujeto pedagógico como una proyección de la cultura francesa, de la laboriosidad inglesa, de la eficiencia norteamericana. Igual que Sarmiento, borró al sujeto social real y volvió abstracta su propuesta educativa, que podría haber sido democrática y vinculada con la realidad nacional”.

Entonces, en pleno siglo XXI es, a nuestro modesto criterio, hora de pensar y plasmar una educación que resuelva amigablemente esta crisis sistémica, dañina socialmente.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente: http://rebelion.org/noticia.php?id=228118

Imagen de archivo OVE

Comparte este contenido:

OCDE insta a Brasil a poner más empeño en educación e infraestructura

América del sur/Brasil/22 Marzo 2018/Fuente: spanish.peopledaily

Brasil debe poner más empeño en la educación e infraestructura, así como en tener una menor distorsión fiscal y proteccionismo, señaló la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en un informe presentado hoy.

«Una fuerza de trabajo más educada, una mejor infraestructura y menos distorsiones fiscales son clave para soportar mejorías de productividad», resaltó la OCDE en el informe «El camino del crecimiento».

El documento del organismo fue divulgado este lunes con motivo de la reunión en Buenos Aires, Argentina, de los presidentes de los bancos centrales y los ministros de Economía del Grupo de los 20 (G20).

«Reducir las barreras comerciales también sigue siendo una prioridad para Brasil para aumentar la exposición a la competencia internacional y fortalecer incentivos para mejoras de productividad», agregó.

La OCDE consideró que para conciliar la necesidad de nuevas reducciones en la desigualdad de renta con la disminución del espacio fiscal, los gastos sociales deben concentrarse más en los instrumentos de políticas eficientes, en particular en las transferencias monetarias condicionadas.

Estas medidas, de acuerdo con la Organización, acelerarían el declive de la desigualdad de renta en Brasil sin gastar más.

El documento es el principal informe de la OCDE que analiza las configuraciones de políticas estructurales y el desempeño económico para suministrar a los formuladores de políticas recomendaciones concretas de reforma para aumentar el crecimiento y garantizar que las ganancias sean compartidas por todos.

La OCDE aseguró que la recuperación del Producto Interior Bruto (PIB) per cápita de Brasil está paralizada en los últimos años, en relación a los países más avanzados de la OCDE, debido, principalmente, al débil desempeño de la productividad del trabajo.

«La desigualdad y la pobreza todavía son elevadas, pero disminuyen, aunque en ritmo decreciente más recientemente», explicó el organismo.

La OCDE recomendó a Brasil aumentar la eficacia de los beneficios sociales, redireccionando los gastos para transferencias condicionadas a los pobres, considerando el instrumento más eficiente para reducir la desigualdad de renta.

Apuntó que es necesario acabar con la indexación de pensiones mínimas y beneficios sociales al salario mínimo para evitar grandes aumentos de gastos reales y reevaluar la eficacia de otros beneficios indexados al salario mínimo, incluyendo el abono salarial.

Sobre educación, la OCDE consideró que es necesario mejorar la equidad mediante una mejor remuneración de los profesores, entrenamiento en servicios e incentivos por desempeño, así como construir más escuelas donde sea necesario y reducir tasas de abandono escolar.

Respecto a la reducción de las barreas del comercio, la OCDE consideró que Brasil debe reducir tarifas y leyes que obligan a un mínimo de contenido local en los productos.

«Esto mejorará el acceso a productos intermediarios importados y a fortalecer las presiones competitivas sobre los productos nacionales», sostuvo el organismo.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2018/0320/c31617-9439432.html

Comparte este contenido:

Chile: Ministro de Educación, los profesores son la columna vertebral para recuperar la educación de calidad

Por: estrategia.cl/21-03-2018

Este martes, y por cerca de una hora y media, el ministro de Educación, Gerardo Varela, se reunió con la directiva nacional del Colegio de Profesores, encabezada por su presidente Mario Aguilar.

Tras el encuentro, en el que también participó el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, y el jefe de la División de Educación General, José Palma, el secretario de Estado expresó que “ha sido una reunión muy productiva, muy franca. Además, hemos visto la lista de temas que preocupan al Colegio de Profesores, nosotros le hemos manifestado que en el centro del programa de Gobierno está la calidad, que la calidad se logra en el aula y que quienes lideran esa aula son los profesores, de manera que son la columna vertebral de recuperar la educación de calidad que nunca debimos olvidar”.

El ministro Varela también comentó que se creará una mesa de trabajo bilateral entre el Ministerio de Educación y el Colegio de Profesores, que tiene como objetivo debatir y ser un aporte en la implementación de las leyes aprobadas durante los últimos años. “Tenemos que tener una relación fructífera con los profesores, los niños lo demandan, la educación de calidad demanda, de manera que vemos como muy positivo el inicio de un diálogo”, expresó.

Finalmente, el ministro de Educación agradeció también la asistencia de la directiva. “Es bueno conocernos, es bueno saber que podemos trabajar juntos y que tenemos en común la búsqueda de la mejor calidad posible para los niños de Chile”, sentenció.

*Fuente: http://www.estrategia.cl/texto-diario/mostrar/1035106/ministro-educacion-profesores-columna-vertebral-recuperar-educacion-calidad

Comparte este contenido:

Polémica en universidades brasileñas por clases de historia sobre «golpe» contra Rousseff

América del sur/Brasil/15 Marzo 2018/Fuente: Sputniknews

Más de una treintena de universidades brasileñas ofertan cursos sobre el «golpe de 2016», en referencia a la destitución de la expresidenta Dilma Rousseff (2011-2016), siguiendo la iniciativa de un profesor de Brasilia que no pudo frenar el Gobierno de Michel Temer.

El alboroto comenzó a finales de febrero, cuando se supo que el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Brasilia ofrecería en el segundo semestre de su curso lectivo la asignatura «El golpe de 2016 y el futuro de la democracia en Brasil», a cargo del profesor Luis Felipe Miguel.

Entre los contenidos de la materia estaba el análisis de la «agenda de retrocesos» del actual Gobierno de Temer, quien era vicepresidente de Rousseff y la sucedió en el cargo.

Las críticas y amenazas a Miguel no tardaron en llegar por las redes sociales, y la Universidad de Brasilia tuvo que tomar medidas de seguridad para iniciar los cursos el pasado 5 de marzo.

La reacción del Gobierno también fue dura: el ministro de Educación, José Mendoça Filho, ordenó a la Abogacía General de la Unión y al Tribunal de Cuentas de la Unión que investigaran si el dictado de esa asignatura constituía un acto de improbidad administrativa.

La casa de estudios respondió en un comunicado que la asignatura es optativa y que la libertad de cátedra y de opinión son valores fundamentales para las universidades, «espacios por excelencia para el debate de ideas en un Estado democrático de derecho».

Pero el clima creado en torno a la asignatura ideada por Miguel llevó a muchos profesores de historia de otras universidades a seguir su ejemplo y ofrecer la misma materia.

Ya son 34 las universidades que se han decidido a impartir la asignatura.

«Ha sido bonito seguir el movimiento de las universidades brasileñas en defensa de su autonomía y de la libertad de cátedra; son decenas de instituciones albergando cursos que, en primer lugar, reafirman nuestra resistencia a injerencias autoritarias y nuestra misión de hacer frente a los desafíos del presente», escribió el profesor en sus redes sociales.

La profesora Esther Solano, quien dicta clases en la Universidad Federal de Sao Paulo y en la Universidad de Sao Paulo (sur), explicó a Sputnik que la intención es denunciar un «ataque» no solo a un profesor, sino a toda una categoría y a la libertad de cátedra.

Solano asume que el simple hecho de definir la destitución de Rousseff como un «golpe» ya da una idea de la tendencia progresista de quienes impulsan esta asignatura, pero remarca que el objetivo no es tanto hacer un minucioso estudio histórico, sino una reflexión sobre el momento político que vive Brasil.

En las dos universidades paulistas varios profesores se irán relevando y cada sesión se dedicará a un tema: desde un repaso de los golpes de Estado registrados en Brasil, hasta la crisis de los partidos, pasando por los cuatro gobiernos del izquierdista Partido de los Trabajadores y el «papel del imperialismo» en el golpe de 2016, todo ello acompañado de una amplia bibliografía, describió Solano.

La profesora, sin embargo, prevé que los estudiantes que asistan lo harán ya convencidos y con una ideología muy determinada, algo que sucede casi siempre en los últimos tiempos en Brasil debido a la “polarización” y a la «falta de espacio para un debate real», lamentó.

La polémica tiene también eco en el exterior.

El 12 de marzo el movimiento Académicos y Activistas por la Democracia en Brasil, creado en 2016 por el profesor estadounidense James Green de la Universidad de Brown, sostuvo en un comunicado que investigar a Luis Felipe Miguel constituiría «una seria amenaza a la democracia».

«Desgraciadamente, ahora políticos conservadores quien investigar cursos parecidos en otros estados del país, entre ellos Bahia [noreste] y Rio Grande do Sul (sur) (…); son medidas que se parecen a un decreto ley de 1969, firmado por el entonces dictador general Artur da Costa e Silva, que castigaba con la expulsión a profesores, alumnos y funcionarios de universidades acusados de subversión contra el régimen», dice un fragmento del comunicado.

Green destacó que la condena a estas medidas «antidemocráticas» cuenta con el respaldo de la Brazilian Studies Association (Brasa) y de su presidente, el profesor de historia brasileña en la Universidad de Georgetown, Bryan McCann, así como de otros 100 académicos especializados en este país sudamericano.

Rousseff fue apartada de su cargo en 2016, durante su segundo mandato y después de que la Cámara de Diputados alegara que había cometido un delito de responsabilidad por el presunto maquillaje de las cuentas públicas para esconder el déficit fiscal.

Sin embargo, el PT y buena parte de la opinión pública consideran que se trató de una maniobra orquestada por la cúpula del ahora gobernante Partido del Movimiento Democrático Brasileño para colocar en su lugar a Temer y emprender políticas de corte neoliberal que nunca hubieran sido aprobadas en las urnas.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201803131076979336-brasil-educacion-cursos-lectivo-politica-asignatura/

Comparte este contenido:

Argentina: 24 de Marzo, ganemos las calles nuevamente

Por: laizquierdadiario.com/14-03-2018

Después de las masivas movilizaciones de diciembre contra el saqueo a los jubilados, de las luchas contra los despidos y por el salario, y del multitudinario 8 de Marzo, en este nuevo aniversario del golpe salgamos otra vez masivamente a las calles contra la impunidad de ayer y de hoy, y contra el ajuste de Macri y los gobernadores.

Cada vez que Macri, los gobernadores, los empresarios o una institución del régimen nos atacan, salimos masivamente a las calles.

Así fue el año pasado cuando la Corte Suprema de Justicia dictó el 2×1 a los genocidas, cuando fue el crimen de Estado que acabó con la vida de Santiago Maldonado o cuando en el Congreso Nacional votaron el saqueo a los jubilados.

Este año, venimos de las peleas contra los despidos, de la lucha por el salario en distintos gremios y del reciente y multitudinario 8 de marzo en el que salimos a las calles para luchar por el aborto legal, seguro y gratuito, contra la violencia machista y por los derechos de la mujer trabajadora.

Este 24 de marzo salimos a las calles nuevamente y tenemos que ser otra vez cientos de miles para hacer sentir nuestra voz. No podés faltar.

Luchemos contra el ajuste y la represión a 42 años del golpe

Más de cuatro décadas después del golpe, hoy enfrentamos a un Gobierno nacional que busca la impunidad de los genocidas, tiene un discurso que niega el plan sistemático de desaparición de personas y pone en duda la cifra de 30.000 detenidos-desaparecidos. Junto con eso, una Corte Suprema que sancionó el beneficio del 2×1 para los genocidas.

A la par, para intentar avanzar con su plan económico a favor del gran capital, las fuerzas de seguridad comandadas por Patricia Bullrich buscan disciplinar con una mayor represión, como vimos con el crimen de Estado de Santiago Maldonado, el asesinato de Rafael Nahuel, la represión de la lucha contra la reforma previsional en diciembre o con la “doctrina Chocobar” que busca darle rienda suelta al gatillo fácil policial.

Hoy este plan está en crisis. El ataque del Gobierno fue repudiado en las calles en diciembre, mientras que su imagen cae y día a día saltan sus escándalos de “transparencia cero”, como los de Caputo, Triaca o antes el propio presidente Macri con los Panama Papers.

Sin embargo, el Gobierno aún cuenta con una ventaja: las distintas alas del peronismo y de la burocracia sindical que lo ayudan en sus planes de ajuste.

Desde Urtubey a Alicia Kirchner, todos los gobernadores del peronismo aplican en sus provincias los mismos planes de ajuste, mientras que en el Congreso Nacional ninguna ley saldría sin los indispensables votos de distintos sectores del peronismo, ya queCambiemos es minoría en ambas cámaras.

Por su parte, las distintas alas de la burocracia sindical o bien se subordinan abiertamente al Gobierno, como los que por estos días aceptan despidos o techos salariales del 15 % sin cláusula gatillo, o bien son “opositoras” de palabra pero dividen las luchas, llaman a medidas testimoniales en sus gremios y se niegan a convocar a un paro nacional activo como inicio de un plan de lucha para derrotar los planes de ajuste. Muchos dirigentes gremiales trabajan hoy junto al peronismo para las elecciones de 2019, mientras los ataques siguen pasando.

Más aún sobre el peronismo: en los últimos días ha salido a la luz, por ejemplo, un acta acuerdo entre el Gobierno de Santa Cruz, el Gobierno nacional y la Gendarmería, para hacer inteligencia represiva contra los mineros de Río Turbio que están en lucha por sus puestos de trabajo.

No es un hecho aislado. Más allá del doble discurso, durante los doce años de gobiernos kirchneristas hemos visto la represión en decenas de luchas, como las de los trabajadores de Lear, Kraft, el Casino Flotante, los trabajadores de la Línea 60, Mafissa y tantas otras, mientras que Mariano Ferreyra cayó asesinado por las balas de la burocracia sindical amiga del Gobierno, el maestro Carlos Fuentealba fue asesinado en Neuquén o las comunidades Qom sufrían muertes a manos del Gobierno de Gildo Insfrán en Formosa, entre muchos otros casos.

Al mismo tiempo, durante los gobiernos kirchneristas se aprobaron las leyes “antiterroristas”, se designó al represor Sergio Berni, se instauró el Proyecto X de espionaje, y finalmente se nombró a César Milani al frente del Ejército. Al día de hoy, la mayor parte de los genocidas permanecen impunes.

Marchemos de forma independiente

Por todo lo dicho, sobran los motivos para movilizarse este 24 de Marzo de forma independiente del macrismo y del peronismo.

Contra el ajuste de Macri y los gobernadores, y las entregas y divisiones de la burocracia sindical, la izquierda y el sindicalismo combativo vienen impulsando el apoyo y la coordinación de todas las luchas, así como la exigencia de paro nacional y plan de lucha a las centrales sindicales. Por el triunfo del Posadas, del INTI, Río Turbio, los docentes, los bancarios y todas las luchas. Por el salario, los puestos de trabajo y contra los tarifazos.

Al mismo tiempo, frente al oscurantismo de la Iglesia, las maniobras del macrismo y las divisiones del peronismo que nunca aceptó siquiera el debate mientras fue Gobierno, levantemos las banderas de lucha por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, y la pelea por todas las demandas de la mujer trabajadora.

A 42 años del golpe, denunciemos que no solo el aparato represivo de la dictadura sigue impune y la mayor parte de los genocidas en libertad, sino que ningún gobierno constitucional ha abierto los archivos del genocidio, medida elemental con la que sería posible obtener información indispensable sobre el destino de los compañeros desaparecidos, así como recuperar identidades de sus hijos nacidos en cautiverio y apropiados.

Marchemos también denunciando que los mismos empresarios que impulsaron y se beneficiaron del golpe junto a los militares, son los que hoy continúan haciendo superganancias.

Con todas estas banderas, te invitamos a marchar junto al PTS en el Frente de Izquierda, la agrupación de mujeres Pan y Rosas y el Movimiento de Agrupaciones Clasistas.

Levantemos bien fuerte:

  •  No al ajuste de Macri y los gobernadores.
  •  Contra la impunidad de ayer y de hoy.
  •  Cárcel común y efectiva para todos los genocidas.
  •  Apertura de todos los archivos de las Fuerzas Armadas, de Inteligencia y de la Iglesia.
  •  Restitución de la identidad de todos los jóvenes apropiados.
  •  No a la prisión domiciliaria ni al 2×1.
  •  Por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.
  •  No a la criminalización de la protesta, libertad a todos los presos políticos, desprocesamiento de todos los luchadores.
  •  Castigo a los responsables políticos y materiales de las desaparición de Julio López.
  •  Justicia por Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.
  •  No a las políticas de gatillo fácil.
  •  Anulación de las leyes antiterroristas.
  •  No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos.
  •  30.000 compañeros detenidos-desaparecidos, presentes!

*Fuente: http://laizquierdadiario.com/24-de-Marzo-ganemos-las-calles-nuevamente

 

Comparte este contenido:
Page 68 of 227
1 66 67 68 69 70 227