Page 93 of 227
1 91 92 93 94 95 227

¿Por qué en Japón están obsesionados con la prostitución de menores?

Japón/28 septiembre 2017/Fuente: Pousta

Las medidas para evitar que las adolescentes se vendan por catálogo en las calles de Tokio, solo ha generado que el negocio se traslade a la clandestinidad e internet.

Aparentemente, Japón es el país que más se acerca a los estándares de lo que una sociedad utópica espera alcanzar: excelente sistema de salud, educación de primera línea, gastronomía envidiable y niveles de seguridad ciudadana solo comparables a países europeos que se encuentran a miles de kilómetros del archipiélago.

Como indiscutible ejemplo de desarrollo,  Japón parece brillar más por sus excentricidades y programas de televisión coléricos antes de sus logros como una exitosa nación que debió reconstruirse por completo luego de la guerra.

Pero por otro lado, probablemente fueron los mismos cambios estructurales y sociales que vivió la nación durante la segunda parte del siglo XX la culpable de desencadenar grandes problemáticas sociales reflejadas principalmente en la forma en que la sociedad nipona vive su sexualidad.  

CNN publicó el informe realizado por el mismo gobierno japonés enfocado en las prácticas sexuales de los millennials del país y los resultados fueron preocupantes: un 44% de los japoneses entre 18 y 34 años, sin distinción de género, son vírgenes.

Emiko Jozuka, periodista que participó activamente en el artículo para encontrar las causas de esta situación, llegó a dos conclusiones: la primera es que los jóvenes japoneses se encuentran desmotivados con su vida por la alta competencia que implica vivir en un país como el suyo, y la segunda, es que no practican sexo debido a los estándares fantasiosos impuestos por la pornografía y el manga.

Los adultos se han aprovechado de la situación durante décadas creando un negocio en las calles de Tokio y otras grandes ciudades como Osaka: el Joshi Kosei –traducido como colegialas de compañía- tiene a miles de menores de edad ofreciendo servicios sexuales y masajes bajo una jurisdicción que consideraba la práctica legal hasta julio de este año.

Vice publicó un reportaje hace dos años sobre la situación que viven las menores de edad en un país con alta tolerancia hacia la pedofilia. Siempre a la vista de un hombre que las controlaba, se puede ver a cientos de chicas ofreciendo sus servicios intentando parecer lo más infantil posibles.

Actualmente, las autoridades prohibieron en Tokio los negocios relacionados al Joshi Kosei, pero solo han logrado que las chicas trasladen sus servicios a internet usando resquicios legales para no ser detenidas o multadas.

Por ejemplo, no cobran dinero pero intercambian sus “servicios” mediante una forma de compensación llamada enko, donde los clientes regalan artículos de lujo como método de pago. La misma policía tokiota se muestra incómoda ya que operando bajo la clandestinidad, los tipos que controlan a las adolescentes son más difíciles de identificar.

Lo peor de la situación es que las menores son culpadas de entrar en este negocio tratándolas como la manzana podrida del canasto de una sociedad aparentemente ejemplar.  Japón es el único país del mundo donde la pornografía infantil es legal siempre y cuando sea en manga, algo que el parlamento defiende bajo la excusa de proteger la libertad de expresión. Este tipo de aceptación hacia la pedofilia genera un amplio mercado con clientes que siempre estarán dispuestos a pagar el precio necesario para satisfacer su morbo actuando de forma impune y a vista y siniestra de las autoridades.

El pago es completamente diferente. Tienes que ser una idiota para trabajar en un empleo normal” asegura una de las tantas adolescentes “Joshi Kosei” de forma anónima para el Japan Times.

Una chica puede ganar hasta 100 mil yenes diarios, algo así como 700 mil pesos chilenos. En una sociedad competitiva como la japonesa donde los jóvenes carecen de las mismas oportunidades que la generación de sus padres, lamentablemente el Joshi Kosei presenta una alternativa rápida y fácil de ganar dinero, aunque dure hasta que las chicas pierdan su imagen de lolita.

Cuando le preguntan a la misma chica sobre su futuro, responden cabizbaja:

“No tengo sueños o aspiraciones. A veces me pregunto si está bien para mí misma continuar en este trabajo”.

Fuente: https://pousta.com/prostitucion-infantil-japon/

Comparte este contenido:

Venezuela: ¿Un oasis educativo?

Por: Fernando Pereira.

“El pasado viernes 15 de septiembre se cumplieron 18 años de la implementación, por parte de nuestro Comandante Hugo Chávez, de las Escuelas Bolivarianas. Programa educativo que rescató la concepción del Estado Docente, tesis del gran Maestro venezolano Luis Beltrán Prieto Figueroa, desechada en la última década del siglo 20 por el modelo neoliberal privatizador. La Educación Bolivariana reivindica el papel indeclinable del Estado en garantizar la educación pública, gratuita y de calidad como derecho humano fundamental.”

Estas son palabras del ministro de Educación Elías Jaua que coinciden discursivamente con los planteamientos quinta republicanos.

¿La Revolución Bolivariana preservó los avances educativos?

Un inicio de año escolar es propicio, en cualquier país, para que el mundo político exponga sus conquistas y expectativas para estar agraciado con el pueblo.

Si analizamos el informe Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015, de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) encontraremos que en la región, independientemente de gobiernos que se definen (o que los califican sus adversarios) de derecha, centro o izquierda, hay un marco legal que todos ratificaron con la Convención de los Derechos del Niño, tratado de derechos humanos que consagra el derecho a la educación y cuenta con marcos legales, muy similares, consagrando los enunciados de gratuidad, igualdad, equidad, accesibilidad.

Si hay coincidencias legales, ¿qué pasó con las políticas públicas?

La Unesco señala, con estadísticas oficiales, que durante la década del 2000 “las condiciones básicas de sobrevivencia, salud y bienestar de la infancia temprana experimentaron un avance importante en la región durante la década pasada. También hubo un incremento moderado en el acceso a la educación preprimaria (la tasa neta de matrícula aumentó de 56% a 66% en promedio)”…

…Los países de la región ya en 2000 presentaban un alto nivel de acceso a la educación primaria (tasa neta de matrículade 94% promedio); además, durante la década pasada tanto la repitencia como la deserción mostraron tendencias favorables, todo lo cual hizo que las tasas de retención hacia finales del ciclo, así como de conclusión, mejoraran de manera muy significativa en la mayoría de los países…

Durante la década pasada la educación secundaria se expandió levemente en la región (la tasa neta de matrícula promedio aumentó de 67% a 72%). La tendencia general del gasto público en educación durante la década pasada fue levemente positiva en la región (pasando aproximadamente de un 4,5% a un 5,2% del PIB en promedio)”.

¿Se dio el crecimiento de la cobertura e inversión escolar en mayor medida en los países de izquierda?

Si analizamos el gasto público total en educación (con los países que tenían información disponible al 2010) encabezan: Bolivia, Paraguay, Argentina, República Dominicana, Panamá.

Si vamos al gasto público en educación primaria por alumno con % PIB per cápita: Panamá, Paraguay, Bolivia, Guatemala, Uruguay. El mismo dato para secundaria: Panamá, Paraguay, Bolivia, Uruguay, El Salvador.

Al revisar la tasa neta de matrícula de la educación preprimaria: México, Uruguay, Perú, Argentina, Venezuela. En Educación Primaria: México, Uruguay, Panamá, Guatemala, Ecuador. En secundaria: Chile, Argentina, Perú, Colombia, Venezuela.

Como se verá, no se trató de un asunto ideológico, países con distintas orientaciones alcanzaron logros similares debido a una coyuntura que los favoreció a todos. La Unesco destaca que “la mayor parte de los países de la región experimentaron progresos importantes en aspectos claves como el desarrollo global, el crecimiento económico y –en menor medida– la reducción de la pobreza, todo lo cual generó un contexto favorable para el avance en educación.

Otra condición positiva –aunque aún no universal en la región– fue el cambio demográfico que disminuyó la demanda potencial por educación”.

Tiempos de “vacas flacas”

La caída de los precios de materias primas (en nuestro caso el petróleo) y el estancamiento de las economías han impactado negativamente los logros sociales de los gobiernos de la región. La realidad es que la educación no escapa a ello. No somos un oasis educativo. Somos un país que tuvo avances cuantitativos (como la mayoría de la región) y que se están revirtiendo.

Venezuela requiere políticas que apunten al crecimiento económico y que impacten la calidad de vida de la mayoría de las familias que bregan para mantener a sus hijos en una educación que les ofrezca alternativas reales para mejorar su vida.

Fuente: http://efectococuyo.com/opinion/venezuela-un-oasis-educativo

Imagen: http://efectococuyo.com/wp-content/uploads/2017/09/escuelas-bolivarianas.jpg

Comparte este contenido:

El desempleo juvenil es el verdadero drama de Italia

Italia/25 septiembre 2017/Fuente: El País

Los millennials, al contrario que sus padres, se han encontrado con unas oportunidades muy por debajo de sus deseos y su potencial.

Los nacidos a partir de los años ochenta, la generación de los millennials, vivieron su infancia rodeados de la mayor riqueza vista desde la posguerra y con las mismas expectativas de prosperidad que sus contemporáneos en otros países avanzados. Sin embargo, mientras ellos crecían, en Italia ha aumentado la deuda pública, la población ha envejecido y la inestabilidad laboral se ha agravado. Quienes hoy tienen entre 25 y 34 años han tropezado, en la etapa más vulnerable de la transición a la vida adulta —el paso de la escuela al trabajo—, con la crisis económica. Es decir, al contrario que sus padres, se han encontrado con unas oportunidades muy por debajo de sus deseos y su potencial.

En Italia, durante los años ochenta, la fecundidad se derrumbó, por lo que hay un gran desequilibrio cuantitativo entre la generación del baby boom y la de los que hoy tienen menos de 35 años

Los datos son inequívocos. El desempleo juvenil es un problema que afecta a la gran mayoría de los países europeos. España es, junto a Grecia, uno de los más perjudicados con una tasa de desempleo juvenil del 44,5% y una tasa de natalidad (8,8%) en descenso constante en los últimos 40 años. Resulta útil la comparación con Francia, que tiene una población parecida a la nuestra. Mientras los franceses han mantenido un índice de natalidad casi constante, alrededor de 800.000 al año, Italia ha caído a 500.000 (incluidos los hijos de inmigrantes). En la población mayor de 35, Italia supera ligeramente a Francia. Por debajo de esa edad, ocurre lo contrario.

En la franja entre 25 y 34 años tenemos un millón menos de personas, y en la de 15-24, millón y medio. La disparidad aumenta cuando se trata del número de jóvenes con trabajo, y eso a pesar de que Francia no es precisamente uno de los países con más empleo juvenil. En Italia tiene trabajo el 17% de los jóvenes, y en Francia, el 26%; la media europea es del 31%. En franjas superiores, Francia se recupera: la tasa de jóvenes entre 25 y 29 años que tienen trabajo es similar a la media de la UE 28, más del 70%, mientras que Italia no llega al 55%.

Ya antes de la recesión había cada vez menos presencia de las nuevas generaciones, pero los años de crisis agudizaron la tendencia. Durante ese periodo, los países con visión de futuro se dedicaron a reforzar los medios de formación y aproximación de la demanda y la oferta laboral. Italia no lo hizo así, y el fenómeno de los ninis se disparó. Los más perjudicados son los que tenían entre 15 y 24 años en 2007, que habrían debido incorporarse al mundo laboral en los últimos 10 años. Hoy tienen entre 25 y 34, es decir, están en una etapa en la que deberían materializarse pasos como la posibilidad de vivir por su cuenta e incluso formar su propia familia.

Según los datos oficiales, esta franja eran nueve millones de personas en 1997, poco más de ocho millones en 2007 y 6,7 millones en 2017. Con ese descenso, aunque se hubiera mantenido el empleo, de todas formas habría habido menos treintañeros capaces de aportar su talento y sus energías. Pero además, también han desaparecido muchas oportunidades de trabajo para esa franja de edad, que ha pasado de una tasa de empleo de más del 70% a poco más del 60%. En los últimos 10 años, el paro se ha duplicado (del 8,5% al 17,3%).

Si comparamos con el resto de Europa, el problema específico de Italia no es solo que haya más personas mayores de 55 años, sino, sobre todo, que faltan jóvenes. El número de jóvenes entre 25 y 34 con trabajo ha disminuido más que en ningún otro país europeo, y tienen la menor presencia proporcional de todo el continente. En 1997 eran más de seis millones, en 2007, 5,6 millones, y hoy apenas llegan a cuatro millones. Como consecuencia, es menos frecuente la decisión de formar pareja y tener hijos, porque cada vez hay menos jóvenes y porque la falta de medios suficientes les empuja a retrasar esas opciones de vida. La única decisión que ha aumentado entre los italianos menores de 35 años es la de irse al extranjero.

Todo esto contribuye a una espiral negativa que acentúa los desequilibrios demográficos, económicos y sociales y crea más incertidumbre para nuestro crecimiento. Es prioritario dar más oportunidades a todas las etapas de la transición a la vida adulta. Hay que revisar las políticas dirigidas a las nuevas generaciones, no a partir de las frías estadísticas, sino pensando en que puedan ayudarles durante toda la vida.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/09/22/opinion/1506093107_806849.html

Comparte este contenido:

El crecimiento del hambre en el mundo y contradictorias políticas de las Naciones Unidas

25 septiembre 2017/Fuente: Actuall

Según un reciente informe de la FAO sobre el hambre, seis de cada diez personas que padecen hambruna en el mundo viven en países en conflicto. El cambio climático es otro factor de alto riesgo.

Acaba de publicarse un informe de la FAO -Institución de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en el Mundo- y otras organizaciones internacionales sobre el estado del hambre en el mundo a finales de 2016 [1]. El informe señala que si bien en el momento actual se producen suficientes alimentos para abastecer a toda la humanidad existen núcleos importantes de población que sufren una tremenda desnutrición.

En el informe se señala que había 815 millones de personas crónicamente desnutridas a finales de 2016, aproximadamente el 11% de la población mundial, con una especial incidencia en el África subsahariana, Sudán del Sur, Yemen, Somalia y el Norte de Nigeria, y también en el sudeste y oeste de Asia. Esto supone una marcha atrás respecto a la tendencia de reducción del hambre en el mundo que se venía registrando en los últimos años, que de 900 millones de personas desnutridas a principio de siglo se había reducido a 777 en 2015.

Tal como se refleja entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, uno de los mayores desafíos con los que se enfrenta el mundo es cómo asegurar que una población mundial en crecimiento –con una previsión de cerca de 10.000 millones de personas en el 2050– disponga de suficiente alimento para satisfacer las necesidades nutricionales de todos. Para alcanzar ese objetivo, según previsiones de la FAO, sería necesaria una producción de alimentos un 50 por ciento superior a la actual a nivel mundial.

Gran parte del reciente incremento de la falta de alimentos puede atribuirse a un aumento de la inseguridad ciudadana

En su análisis el informe señala que gran parte del reciente incremento de la falta de alimentos puede atribuirse a un aumento de la inseguridad ciudadana debida a la mayor cantidad de conflictos bélicos, a menudo exacerbada por incidencias relacionadas con el cambio climático. Si bien es cierto que ambas causas pueden dificultar el acceso y la producción de alimentos, sin duda no son los únicos factores a tener en cuenta.

Habría que preguntarse si, aun concediéndoles la importancia que tienen, se está haciendo lo suficiente por parte de los países más desarrollados por solucionar el problema del hambre en el mundo. Es decir, si las políticas de los países ricos son suficientes y sí las Naciones Unidas, que tan eficazmente se implica en otras causas, está impulsando las medidas necesarias con relación al hambre en los países subdesarrollados… Parece evidente que no. Pero vayamos por partes.

Sobre el cambio climático

Respecto al problema del cambio climático, que es una realidad que se viene denunciando desde hace varias décadas ¿se ha hecho algo mínimamente suficiente? A juzgar por los lamentables efectos crecientes del deshielo de los polos, las inundaciones, las sequías, la desertificación, las alteraciones meteorológicas por el desequilibrio atmosférico, etc., se siguen manteniendo dudas sobre qué hacer y quienes más podrían hacerlo miran hacia otro lado.

Muchas conferencias y declaraciones pero los principales países implicados en la emisión de gases contaminantes causantes del calentamiento global, con Estados Unidos y China a la cabeza, han hecho poco caso al problema, y lo poco que se había avanzado tras la celebración en París de la XXI Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -COP21-, ha sido desestimado en cuanto han cambiado las circunstancias políticas.

Es muy significativo de la despreocupación galopante de los países ricos por los menos afortunados la indiferencia por los estragos causados por el huracán Irma en Cuba y el despliegue mediático y las noticias sobre sus efectos, significativamente mucho menores, en el opulento estado de Florida.

Dar soluciones al cambio climático basadas en una gestión adecuada de los recursos naturales y de la industria

En un artículo anterior publicado en Actuall analizamos el problema y dijimos que aún estamos a tiempo para dar soluciones al cambio climático basadas en una gestión adecuada de los recursos naturales y de la industria. La recuperación del medio ambiente proporcionaría comida y agua potable para todos y beneficios para la salud humana.

Es cierto que el uso sostenible de la biodiversidad y de los recursos genéticos tiene una especial incidencia en las poblaciones más vulnerables. Se trata de una obligación moral y un ejercicio de solidaridad intergeneracional, como con tanta insistencia reclama el papa Francisco, especialmente en su carta encíclica ‘Laudato si’.

La creciente presión de los conflictos

El segundo factor al que se achaca el aumento de la hambruna en los países africanos y asiáticos que la padecen es el incremento de los conflictos. Según el informe, seis de cada diez personas que padecen hambre en el mundo viven en países en conflicto. Si bien es cierto que existe un vínculo entre la paz y la seguridad alimentaria, como aducen los responsables de la FAO y restantes instituciones responsables del informe, habría que formular la misma pregunta que con el cambio climático ¿se está haciendo algo mínimamente suficiente?

Qué duda cabe que las emigraciones en masa, con el abandono de las pequeñas granjas o campos de cultivo, solo pueden conducir a aumentar el problema del abastecimiento de alimentos a la población. Por poner un ejemplo, la ofensiva militar contra Boko Haram, que mantiene un conflicto en el Norte de Nigeria, ha determinado que cerca de dos millones de personas se desplacen de sus campos de cultivo y de sus pequeñas granjas, y que pierdan los recursos que los alimentaban, sin ningún tipo de esperanza de encontrar un asentamiento similar u oportunidades sociales que les provean nuevos recursos alimenticios.

Lo grave es además que de la tragedia humanitaria que esto supone los países desarrollados ni la conocen ni la valoran, y aun menos se implican en darle solución, no mediante una intervención militar, sino con políticas de fomento de la paz o con inversiones para ayudar al desarrollo y la capacidad de prosperar de los países más pobres y vulnerables, o con políticas comerciales justas y adecuadas que permitan una mejor distribución de los alimentos en el mundo.

Lo que se está haciendo en las políticas de producción y distribución  de los alimentos es insuficiente

Si bien es cierto, como señala el informe, que la seguridad alimentaria requiere un enfoque global, está claro que lo que se está haciendo en las políticas de producción y distribución  de los alimentos es insuficiente. Probablemente, si analizáramos comparativamente la eficacia de lo logrado por las Naciones Unidas, sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, suscritos por 195 países en 2015, podríamos sacar algunas conclusiones.

Los objetivos eran los siguientes: fin de la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo creciente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructuras; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo sostenibles; acción por el clima; conservar la vida submarina; conservar los ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas; y alianzas para lograr los objetivos. Todo muy necesario, aunque si analizamos objetivo por objetivo, ni todos son de equivalente importancia para el bienestar de la humanidad, ni las Naciones Unidas se ha volcado con la misma intensidad en  todos ellos, ni tampoco se han valorado lo suficiente sus límites y sus consecuencias.

Por poner un ejemplo, mientras aumenta el hambre y la inseguridad alimentaria, se estimulan políticas pro-aborto y de deconstrucción de la familia, con una rapidez y una eficacia extraordinarias. En muchos países, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, y en España es evidente, se ha operado una eficacísima labor de “ingeniería social” que en nada va a beneficiar a nuestras futuras generaciones.

El VI “Congreso Mundial de las Familias”, que se celebró en Madrid en julio de 2012 aprobó un Manifiesto final, la “Declaración de Madrid” [2], en la que se denunciaban los ataques a la vida de los no nacidos y a la familia, que se están produciendo de la mano de las ideologías del estatismo, el individualismo atomista y la revolución sexual.

“La familia natural es la unión de un hombre y una mujer a través del matrimonio”

En esta declaración se afirma que: “El aborto, la eutanasia y todas las formas de manipulación de los seres humanos en estado embrionario o fetal… son ataques contra la vida humana”, y que “la familia natural es la unión de un hombre y una mujer a través del matrimonio creado con el fin de compartir el amor y la alegría, engendrar niños, proveer su educación moral, construir una economía doméstica, ofrecer seguridad en tiempos de crisis y unir a las generaciones…”.

Si traemos este ejemplo a colación es para reforzar algo que en el informe de la FAO se intuye como importante a tener en cuenta… que todos los objetivos que se desean para aumentar el bienestar de la humanidad pueden ser necesarios, pero que su aplicación debe hacerse de forma equilibrada y procurando no alterar o degradar aquello que supone nuestra mayor riqueza, como en este caso lo son el reconocimiento de la dignidad de todos los seres humanos, el derecho a la vida de los no nacidos y la defensa de la familia, una institución natural patrimonio de la humanidad.

[1] FAO, IFAD, UNICEF, WFP and WHO. 2017.  The State of Food Security and Nutrition in the World 2017. Building resilience for peace and food security. Rome, FAO.

[2] Declaración final del VI Congreso Mundial de las Familias. 27 de Mayo de 2012. Madrid.

Fuente: https://www.actuall.com/criterio/democracia/el-crecimiento-del-hambre-en-el-mundo-y-contradictorias-politicas-de-las-naciones-unidas/

Comparte este contenido:

Unicef insta a Sri Lanka proteger desarrollo de la primera infancia

Asia/Sri Lanka/23 Septimebre 2017/Fuente: Prensa Latina

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomendó a Sri Lanka adoptar políticas que favorezcan el desarrollo de la primera infancia si pretende construir una economía basada en el conocimiento.
Unicef precisó en su último informe de evaluación divulgado hoy y titulado Momentos Tempranos Importan para Todos los Niños, que Colombo debe implementar iniciativas como dos años de educación preescolar gratuita y pagos de las interrupciones de la lactancia materna para madres primerizas los primeros seis meses, entre otras.

Sólo 15 países, entre ellos Cuba, Francia, Portugal, Rusia y Suecia cuentan con políticas nacionales básicas que garantizan el tiempo y los recursos que los padres necesitan para apoyar el desarrollo saludable de sus hijos pequeños, agregó el informe.

Sri Lanka protege a las féminas que laboran en el sector público con salarios de lactancia durante los primeros seis meses, a diferencia de las vinculadas a la esfera privada, que reciben poca o ninguna remuneración.

Tim Sutton, representante de la Unicef en ese país insular, dijo que para lograr una economía basada en el conocimiento e impulsada por sus capacidades intelectuales, debe asegurarse que niños y jóvenes desarrollen todo su potencial desde la primera infancia.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=117693&SEO=unicef-insta-a-sri-lanka-proteger-desarrollo-de-la-primera-infancia
Comparte este contenido:

Cuba entre países que favorecen el buen desarrollo cerebral infantil

Centro América/Cuba/23 Septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Cuba es uno de los 15 países del mundo reconocidos por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) por la aplicación de las tres políticas básicas que garantizan un buen desarrollo cerebral de los niños, según un reporte publicado hoy.
El informe ‘Los primeros momentos son importantes para cada niño’ refleja que la isla es de las pocas naciones que combina el patrón de dos años de educación preprimaria gratis, licencia pagada para lactancia materna durante los primeros seis meses de vida y seis meses de permiso de maternidad remunerado, así como cuatro semanas de permiso de paternidad.

Todo esto ayuda a sentar una base clave para el óptimo desarrollo de la primera infancia, precisó la agencia a propósito del reporte, el cual se divulga cuando jefes de Estado o de Gobierno y altos funcionarios de los 193 países miembros de la ONU debaten en la Asamblea General sobre el bienestar humano inclusivo.

La lista selecta de Unicef la integran además de Cuba, Belarús, Bulgaria, Francia, Hungría, Italia, Letonia, Luxemburgo, Portugal, Rumanía, Rusia, San Marino, Suecia, Turkmenistán y Ucrania.

El Fondo lamentó que en contraste con este escenario propicio para el desarrollo cerebral de los pequeños, 32 países, donde habitan uno de cada ocho niños del planeta (85 millones), no tienen en aplicación ninguna de las tres políticas básicas.

En esta relación se incluyen potencias económicas como Australia y Estados Unidos.

Según el reporte, con esos programas los padres están en condiciones favorables para proveer a sus hijos una mejor nutrición, juegos y aprendizaje temprano en una etapa crucial, en la que el cerebro crece a un ritmo que jamás se repetirá.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=117826&SEO=cuba-entre-paises-que-favorecen-el-buen-desarrollo-cerebral-infantil
Comparte este contenido:

Mexico: En 6 años, EPN quita 15.87% a gasto educativo, el de presidencia sube… Y da mas a la prensa.

Por: Dulce Olvera. SinEmbargo. 22/09/2017

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria destacó que –dentro del Paquete Económico 2018– el gasto en educación representa 13.5 por ciento del total, por lo que es uno de los más importantes. Sin embargo, y pese al monto, vuelve a proponerse una reducción de 1.4 por ciento de su presupuesto para 2018 y la educación superior es la más afectada: sólo el 17 por ciento de los mexicanos de entre 25 y 64 años ha cursado ese nivel, lo que vuelve al país en el último en cobertura entre los 35 miembros de la OCDE.

“La parte de salarios de profesores está muy bien cuidada. Pero no lo que tiene que ver con desarrollo de infraestructura, construcción de más escuelas o dinero para hacer evaluaciones. No hablemos de lo que viene en inglés y computación, así como la expansión de la educación media superior, porque se va a topar con pared”, evaluó Héctor Villarreal Páez, director del CIEP.

 Gasto del gobierno en educación (2000-2018)

En su Quinto Informe de Gobierno, el Presidente Enrique Peña Nieto destacó que han trabajado “por un México con educación de calidad” por lo que la primera Reforma impulsada al inicio de su administración fue la Educativa, con la que además, afirmó, “el Estado mexicano recuperó la rectoría de la educación”. Sin embargo, durante su gestión se recortó el presupuesto para educación pública un 15.87 por ciento al pasar de un gasto aprobado de 319 mil 176 millones de pesos en 2013 a 275 mil 443 millones de pesos en 2018, que será también su último año al frente del Poder Ejecutivo federal.

Aunque durante los tres primeros años de esta gestión aumentó el gasto aprobado y ejercido de la Secretaría de Educación Pública (SEP) es a partir de 2017 que esa partida se redujo: en ese año se le aprobaron 280 mil 502 millones de pesos a la dependencia, esto es un 20.55 por ciento menos que un año antes, y para 2018 se propusieron 275 mil 443 millones de pesos, un 1.4 menos que en 2017, de acuerdo con cifras de México Evalúa.

El gasto en instituciones educativas en México es el más bajo entre los 35 países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y se ha enfocado en educación básica. La cobertura de educación superior es de 37 por ciento.

En contraste, en 2016 el gasto de la Presidencia de la República fue 3 mil 962 millones, un 85 por ciento más de los 2 mil 145 millones aprobados por el Congreso de la Unión, mientras que en el área de Comunicación Social de Los Pinos sucedió algo similar el año pasado al gastarse 9 mil 585 millones de pesos, 256 por ciento más de los 2 mil 688 millones de pesos aprobados.

“La partida de Comunicación Social se ha convertido en una de las que más reclamos genera. Es delicado porque no sólo es un mal uso del presupuesto: es el caso extremo de que el presupuesto no sólo va para el interés público, sino que realmente lo afecta. Mucho de este dinero se utiliza incluso para dañar el derecho a la libertad de expresión”, dijo Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa.

En cuatro años, la administración de Enrique Peña Nieto incrementó 31.21 por ciento su gasto en anuncios de medios de comunicación: pasó de los 8 mil 154 millones de pesos en 2013 a los 10 mil 699 millones de pesos en 2016.

De continuar esta tendencia, Peña Nieto ejercerá un monto cercano a los 60 mil millones de pesos en este rubro al final de su administración, calculó en la primera semana de septiembre Paulina Castaño, investigadora de Fundar y autora del Informe “El Gasto en Publicidad Oficial 2013-2016”.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) destacó en su análisis que dentro del Paquete Económico 2018, el gasto en educación representa 13.5 por ciento del total, por lo que es uno de los principales, sólo por abajo de combustibles y energía (18.1 por ciento), protección social (16.9 por ciento) y participaciones a estados (15.4 por ciento). Representa el 3.1 por ciento del PIB, esto es, 704 mil 328 millones de pesos al incluir SEP y ramo 25 para educación de adultos, técnica y de la Ciudad de México.

Sin embargo, vuelve a proponerse una reducción al presupuesto en este rubro de 1.4 por ciento para 2018 y “la educación superior es la más afectada a raíz de este recorte. En la propuesta del Ejecutivo se sugiere disminuir los subsidios para las universidades estatales, mantenimiento de infraestructura y se elimina el programa para el pago de pensiones”, destacó el CIEP en su análisis.

El presupuesto a escuela media superior aumentó 1.6 por ciento de 2013 a 2018, pero el destinado a escuela superior se redujo en 6.6 por ciento, destacó.

La semana pasada, la OCDE reportó que sólo el 17 por ciento de los mexicanos de entre 25 y 64 años ha cursado educación superior, lo que convierte al país latinoamericano en el último entre los miembros de la organización en este ámbito. En comparación con los otros miembros, en México contar con educación superior hace una mayor diferencia en cuanto al salario. Los adultos con un título de educación superior ganan “en promedio más del doble” que aquellos que solo cuentan con estudios medios superiores.

Héctor Villarreal Páez, director del CIEP, dijo en entrevista con SinEmbargo que el Paquete Económico 2018 muestra que los ingresos del gobierno están “más o menos estables”, ya que aunque los petroleros siguen bajos los tributarios ya llegaron a la maduración. No obstante,  por el lado del gasto, hay tres rubros obligatorios que aumentan de manera importante: servicio de deuda, pensiones y las participaciones a estados.

Alumnos de la secundaria “Nueva Creación Santa Teresa”, en Mazatlán, Sinaloa, se sientan en butacas “remendadas” dentro de salones parchados, con un calor infernal e invadidos por zancudos. Foto: Noroeste.

De acuerdo con la propuesta de presupuesto 2018, la suma de los gastos obligatorios por el servicio de la deuda, pensiones y participaciones a estados representará el 43.1 por ciento del gasto total de sector público.

“Con unos ingresos que no crecen, un gasto que sí y la necesidad financiera de detener la deuda, se están provocando recortes en una serie de temas sensibles”, afirmó. La primera víctima, expuso, fue la infraestructura hasta que “se estancó en el piso” y luego el golpe fue contra el campo. “El problema es que ya no les queda nada [por recortar]. Se va a tener que meter tijera en los ramos autónomos, pero no hay mucho. Si las pensiones siguen con esta tasa de crecimiento, cada vez va ir amarrando más las manos del Gobierno federal”, determinó el especialistas.

“Con respecto a educación a pesar de que en primaria está bajando el número de alumnos que reciben el servicio, el gasto todavía crece y se está comiendo la parte que debiera destinarse a media superior y superior”, afirmó Villarreal Páez.

El informe de la OCDE coincide en que respecto a la educación inicial, en 2005 el 68 por ciento de los niños mexicanos de cuatro años estaban matriculados en preescolar, pero diez años después el porcentaje aumentó al 89 por ciento, por encima del promedio de la OCDE de 87 por ciento.

No obstante, el gasto en instituciones educativas en México, aunque creció entre 2013 y 2014, “sigue siendo bajo en términos absolutos” y es el más bajo entre los países de la OCDE. En 2014, el país gastó 3 mil 703 dólares por cada alumno desde primaria hasta educación superior, por debajo de otros países latinoamericanos como Argentina (4 mil 240 dólares), Brasil (5 mil 610 dólares) y Chile (5 mil 135 dólares).

Los salarios de los maestros, por otra parte, experimentaron un aumento de 2005 a 2015 que duplica el incremento promedio de los países de la OCDE. En el país, que en 2013 promulgó una reforma educativa que fue rechazada por una parte de los sindicatos magisteriales, los sueldos de los profesores de preescolar y primaria aumentaron un 12 por ciento, y los de secundaria lo hicieron en un 13 por ciento.

Peña Nieto dijo en su informe que al auditar la nómina del magisterio se detectaron más de 40 mil plazas que no eran utilizadas en labores docentes. Ahora esas plazas, que tienen un valor anual de 5 mil millones de pesos, se destinarán a maestros frente a grupo. Además se creó el Servicio Profesional Docente, que establece reglas para el ingreso, la permanencia y promoción de los maestros, así como un programa de formación continua para profesores en funciones. Se han realizado más de un millón de evaluaciones, en todas las entidades.

También destacó que al concluir esta administración se canalizarán 80 mil millones de pesos, más de cuatro veces el monto invertido en infraestructura escolar en los últimos dos sexenios juntos.

Asimismo, aseguró, el Nuevo Modelo Educativo “representa una verdadera revolución pedagógica que permitirá a los alumnos aprender para la libertad y para la creatividad”. Contempla una estrategia nacional de Inglés, para el dominio de este idioma en dos décadas.

El director del CIEP, Héctor Villarreal, concluyó que “la parte de salarios de profesores está muy bien cuidada. Pero no lo que tiene que ver con desarrollo de infraestructura, construcción de más escuelas o dinero para hacer evaluaciones. No hablemos de lo que viene en inglés y computación, así como la expansión de la educación media superior, porque se va a topar con pared”.

*Fuente: http://www.sinembargo.mx/18-09-2017/3307654

Comparte este contenido:
Page 93 of 227
1 91 92 93 94 95 227