Page 112 of 750
1 110 111 112 113 114 750

9 claves para establecer un estilo democrático en el aula

Por: Haydee Mesa

Aunque no existe una receta mágica que te garantice el estilo perfecto de relacionarte con tu alumno, hoy por hoy, sabemos que estilo educativo que más favorece el desarrollo cognitivo es el democrático: aquél que a través del diálogo hace al alumno protagonista de su propia educación.

Este despliegue de confianza en el potencial del niño lo lleva a asumir responsabilidades adaptadas a su desarrollo y contando siempre con el apoyo de un “amoroso educador que por experiencia propia sabe que las cosas no se pueden hacer perfectas”. El resultado es una plantilla de alumnos con menor inseguridad y mayor autoestima.

He aquí algunas  claves  en las  que apoyarte para  ejercer  un estilo  democrático basado  en  la confianza y el diálogo, que, por obvias que parezcan, no siempre son aplicadas:

1. Establecer normas de comportamiento claras con una sencilla y corta explicación sobre tus motivos. De este modo, tendrán claro lo que pueden y lo que no pueden hacer.

2. Sé empático con cualquier respuesta emocional que manifiesten tus alumnos frente al límite, mostrando tu cariño y aceptación. Respeta su llanto de frustración o su enfado si esa es su reacción. Hazle un hueco a su emoción sin ignorarlo, sin frialdad ni mala cara. Realmente tiene derecho a enfadarse o manifestar su enfado ante un límite. Si respetas su emoción, cuando haya pasado estarás ahí para abrazarlo y repetirle con cariño y firmeza la norma. Así, habrás mantenido tu límite con cariño y respeto. Ser empático no te resta firmeza.

3. Escucha su punto de vista sobre el tema. Quizá su perspectiva pueda aportarte algo para reestructurar o enriquecer la norma o hasta para suprimirla si realmente no es tan necesaria como creíste en un principio. Si realmente es necesaria así, mantenla con firmeza, no con enfado. Básate en el dialogo y la comprensión.

4. No enjuicies al niño, sino a su acción ayudándolo a ver las consecuencias que ésta tiene. No digas “eres malo”, sino “esto que hiciste no está bien”, por esto y por lo otro. Haced una lista de consecuencias juntos.

5. Apóyalo a que tome decisiones por sí mismo. En función de su edad ayudándolo a asumir.

6. Ayúdalo a asumir la responsabilidad de sus decisiones. Con mucho cariño y respeto ayúdalo a ver, cuando algo no salió como él quiso, todas las cosas que aprendió con esta nueva experiencia y que ahora puede aplicar a la próxima. Enséñale que los “supuestos errores” son grandes maestros.

7. Limítate a estar siempre presente para guiarlos y orientarlos dejando que actúe por sí mismo. Evita la tentación de intervenir a menos que él te lo pida.

8. Ofrécele las herramientas para solucionar sus conflictos pero no intervengas en ellos en la medida de lo posible.

9. Demuéstrale siempre tu cariño. Esto es lo que verdaderamente le va hacer confiar en la norma e infundirle fuerza para aceptarla.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/9-claves-establecer-estilo-democratico-aula/42713.html

Comparte este contenido:

España: El TC tumba la «vía Wert» para escolarizar en castellano con fondos públicos

Por: abc.es/21-02-2018

Estaba condenada al fracaso, llevaba casi un año en punto muerto y ahora el Tribunal Constitucional (TC) le ha dado la estocada definitiva. El alto tribunal ha anulado por «insconstitucional» la conocida como «vía Wert», que ofrecía a los padres la posibilidad de escolarizar a sus hijos en castellano en Cataluña con fondos públicos y sin tener que litigar durante años en los tribunales. La sentencia, aprobada por unanimidad, llega en un momento de máxima sensibilidad en Cataluña después de que hace unos días el Gobierno, que en virtud del 155 tiene competencias en la Consejería de Enseñanza, anunciara que estudia mover hilos para que el castellano recupere el papel de lengua vehicular en esta comumidad.

Una vía muerta

La «vía Wert» o «vía Lomce», habilitada en 2013 por el entonces ministro de Educación José Ignacio Wert , ofrecía 6.000 euros de ayuda –luego la cantidad se rebajó– a las familias para sufragar la enseñanza bilingüe de sus hijos, dinero que después el Gobierno descontaba a la Generalitat. En la práctica, la propuesta embarrancó, ya que no habían centros públicos que ofrecieran escolarización en castellano, lo que obligó a los padres a matricular a sus hijos en centros de élite privados con matrículas inaccesibles. Desde un principio, los padres –medio centenar han accedido a las ayudas– entendieron que era una vía muerta.

La sentencia del TC, hecha pública ayer y que responde a un recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la Generalitat en 2014, considera que esta vía para garantizar el castellano es «inconstitucional» y no respeta el reparto de competencias entre el Estado y la Comunidad Autónoma.

El fallo del alto tribunal, aprobado por unanimidad, se refiere, en concreto, «a la capacidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Alta Inspección de Educación, para decidir sobre la escolarización de esos alumnos en centros privados y a su financiación».

Según el TC, «la alta inspección constituye una competencia estatal de vigilancia, pero no un control genérico e indeterminado que implique dependencia jerárquica de las Comunidades Autónomasrespecto a la Administración del Estado». De igual modo, la sentencia rechaza que, «a través de la alta inspección, el Estado asuma competencias que corresponden a las comunidades autónomas».

«Corresponde al Estado velar por el respeto de los derechos lingüísticos en el sistema educativo, pero también que tal función ha de desplegarse sin desbordar las competencias que constitucionalmente le están reservadas», señala el fallo.

La sentencia también dirime otras cuestiones sobre la Lomce y, así, declara inconstitucional que el Gobierno pueda establecer, vía reglamento, las bases de la educación plurilingüe (impartición de asignaturas no lingüísticas en lenguas extranjeras) desde el segundo ciclo de Educación Infantil hasta Bachillerato, previa consulta a las Comunidades Autónomas.

El Tribunal sostiene que la ley no especifica el criterio legal que da cobertura a esta competencia del Gobierno para el desarrollo reglamentario básico. Tampoco puede justificarse en que la educación plurilingüe tenga un carácter excepcional, pues, todo lo contrario, abarca prácticamente a todas las enseñanzas no universitarias.

Por otro lado, el Tribunal sí considera conformes a la Constitución los preceptos que atribuyen al Ministerio de Educación la competencia para regular las pruebas de evaluación finales de ESO y Bachillerato, cuya superación es necesaria para la obtención de los títulos académicos, incluyendo la de establecer los criterios de evaluación y las características de las pruebas para cada convocatoria.

Se trata del ejercicio de la competencia estatal para regular las «condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales». Asimismo, recuerda que compete al Gobierno el fijar «las llamdas enseñanzas mínimas».

*Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-constitucional-anula-sistema-lomce-para-garantizar-escolarizacion-castellano-cataluna-201802201344_noticia.html

Comparte este contenido:

La educación: Reto de país hacia la paz

POR CECILIA DIMATÉ RODRÍGUEZ* 

Cuando una nación pone fin a una guerra interna, la educación se constituye en uno de los ejes –si no el principal– para dinamizar los ámbitos sociales y políticos que permitan superar la violencia, la discriminación y la inequidad que han campeado a lo largo de su historia.

En estas condiciones, y próximos a elegir el Congreso que legislará para un país que avanza hacia la paz, son múltiples los retos que le plantea la educación. Aquí nos detendremos en los que –a nuestro juicio– requieren una respuesta inmediata y adecuada a las exigencias sociales del posconflicto.

Reforma educación superior

Se trata de un deuda histórica que arrastra el cuerpo legislativo con el país, en tanto la Ley 30 de 1992 se ha quedado corta para ofrecer alternativas coherentes para el desarrollo de la Educación Superior, en especial, frente a las necesidades de formación técnica, tecnológica y profesional para ser más competitivo a nivel mundial y, fundamentalmente, para poder responder al desafío de superar el conflicto, proteger nuestros recursos naturales y aprovechar la riqueza nacional en función de la productividad y el mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos.

La educación superior y, ante todo la educación pública, sobrellevan una crisis que parece insalvable, referida a la definición de políticas claras y duraderas para el sector. Esto ha llevado a que gobierno tras gobierno se ofrezcan paliativos coyunturales y no soluciones esenciales a las dificultades de acceso a la educación superior y a las condiciones de pertinencia de la formación que requiere un país como el nuestro, aspecto éste que ha ahondado las diferencias entre lo público y lo privado, limitando la posibilidad de aunar esfuerzos y lograr conjuntamente el fortalecimiento educativo en beneficio del desarrollo de un país más justo e igualitario.

Investigación e innovación

En concordancia con el reto anterior, ciencia, investigación e innovación configuran un tema que debe ser atendido con excelencia por el nuevo Congreso. Este aspecto, de capital importancia para el desarrollo de un país, ha llegado a exhibir las peores condiciones de la historia de nuestro país, por cuestiones burocráticas y de recorte presupuestal.

Como lo plantea Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional, se hace indispensable devolverle la institucionalidad a Colciencias y garantizarle la posibilidad de definir y aplicar políticas públicas sobre el tema sin injerencias de los gobernantes de turno. Y para ello será fundamental la labor legislativa.

Ley estatutaria de educación

Un tercer reclamo para los nuevos congresistas lo constituye la reforma de nuestra Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), con miras a fortalecerla en sus aspectos más importantes: derecho a la educación, gratuidad, calidad, autonomía curricular, profesión docente, y a convertirla en una verdadera Ley Estatutaria que integre la educación en un solo sistema y que garantice la permanencia de las decisiones que al respecto tomen los gobiernos de turno, de cara a una educación centrada en la construcción de la paz con justicia social.

Estatuto docente único

En la mira de lograr una educación que cada vez exhiba una mejor calidad, la profesionalización de los maestros constituye un factor determinante, razón por la cual se hace indispensable que el Congreso se apersone de las condiciones en que hoy se encuentran y que, en especial, atienda las inconsistencias generadas por la coexistencia de dos estatutos docentes que, de entrada, conciben de manera contradictoria la profesión magisterial.

Atender este reto implica diseñar caminos que no desmejoren las condiciones laborales y salariales de los maestros y que, por el contrario, les reconozca el lugar que les corresponde a quienes están a cargo de formar los ciudadanos de un país que quiere vivir en paz y que, para el efecto, requiere de sus maestros un compromiso absoluto con la construcción de las condiciones favorables al desarrollo.

Financiación de educación

Este reto se torna transversal a todos los anteriores, en la medida en que una reforma a la educación –en cualquiera de sus niveles– requiere de una alta inversión que garantice: acceso a la educación, infraestructura adecuada, formación y calidad de vida de los maestros, condiciones de vida saludable para los estudiantes (en especial en educación básica) y recursos para la ciencia, la investigación y la innovación, entre otros aspectos que hacen de la educación el motor de desarrollo de un país.

Asumir este reto implicará una reforma al Sistema General de Participaciones, una inversión en educación superior acorde con las necesidades de un país de cara al siglo XXI y, adicionalmente, la creación de rigurosos mecanismos de control y erradicación de la corrupción, que eviten el desangre que aqueja al sector y, con ello, garanticen que los recursos propiciarán el advenimiento de un mejor país, ilustrado y en paz

Fuente del artículo: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/los-pilares-de-la-educacion-1674262.html .

 

 

Comparte este contenido:

Inseguridad en centros educativos preocupa a hondureños

Centroamérica /Honduras/ 19.02.2018 / Fuente: www.prensa-latina.cu.

Los niveles de inseguridad y violencia registrados hoy en centros de enseñanza en Honduras preocupa a la comunidad educativa y a las familias en este país.

Alrededor de 180 mil estudiantes de 700 colegios a nivel nacional sufren de ese mal, según un informe reciente del Ministerio de Educación, citado por el diario El Heraldo.

Los robos en las instituciones son frecuentes en localidades de San Pedro Sula, Cortés. A veces los niños lo pierden todo y tienen que continuar sus clases en casas particulares, denuncian pobladores del sector Rivera Hernández.

En muchas ocasiones, los docentes no acusan a los delincuentes por temor a represalias, señaló el director municipal de educación, Ã’scar Paz.

La inseguridad está asociada a la venta de drogas, la violencia interna, el acoso escolar, la influencia de maras (pandillas criminales), conforme con investigaciones de organizaciones internacionales.

El gobierno refiere que militares custodian centros con mayores problemáticas y trabaja en una estrategia para prevenir la violencia.

Honduras registra una de las tasas de homicidios más alta del mundo, 42,8 por cada 100 mil habitantes, según datos oficiales de 2017.

Las maras del crimen organizado constituyen uno de los principales problemas, pues promueven el tráfico de narcóticos, armas y personas en el llamado Triángulo Norte de Centroamérica, una de las zonas más violentas del orbe, pese a que en ella no se libra una guerra convencional.

Fuente de la noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=153594&SEO=inseguridad-en-centros-educativos-preocupa-a-hondurenos

Comparte este contenido:

Chile: Ministerio de Educación eliminó repitencia automática en enseñanza básica y media

América del Sur / Chile / 19.02.2018 / Fuente: www.msn.com/es-cl.

El ministerio de Educación dio a conocer que el Consejo Nacional de Educación (CNED)aprobó el decreto orientado a suprimir la repitencia automática en los niveles de enseñanza básica y media a partir de 2019.

Desde el Mineduc anunciaron que el Decreto de Evaluación, Calificación y Promoción, presentado por la Unidad de Curriculum y Evaluación (UCE) apunta a promover la evaluación centrada en el aprendizaje integral de las y los estudiantes y no sólo en sus notas.

 Ministerio de Educación eliminó repitencia automática en enseñanza básica y media.«El nuevo decreto promueve el tránsito desde la repitencia automática -modelo actual en Chile, en que a partir del no cumplimiento de ciertas reglas fijas el o la estudiante repite directamente- a un modelo en el que el proceso de toma de decisión de promoción o repitencia es un análisis colectivo e integral de cada caso«, aportaron desde la cartera.

Esta novedosa medida responde a que, según el Mineduc, «la repitencia suele tener más efectos negativos que positivos, tanto para el desarrollo como para el aprendizaje de los y las estudiantes».

De esta forma, el nuevo sistema dictará finalmente que «la repitencia es entendida como medida excepcional y en que el centro está en proveer el mejor acompañamiento posible a los y las estudiantes que hayan tenido mayores dificultades», sumaron.

Durante este año se hará entrega de los recursos de apoyo y se impartirá orientación para que los establecimientos educacionales puedan adoptar las innovaciones del decreto.

Fuente de la noticia: https://www.msn.com/es-cl/noticias/otras/ministerio-de-educación-eliminó-repitencia-automática-en-enseñanza-básica-y-media/ar-BBJgKC

Comparte este contenido:

Argentina: Educación pide «propuestas distintas para lograr acercamiento y compromiso»

América del Sur / Argentina/ 19.02.2018 / Fuente: www.eldiariodelapampa.com.ar.

En el marco del inicio del Ciclo Lectivo 2018, se llevó adelante el primer encuentro con los coordinadores de área de la Provincia, con el objetivo de anticipar los lineamientos de las políticas educativas provinciales para este año.

Esas líneas, se anunció oficialmente, se compartirán además con los directores de las escuelas en reuniones regionales a desarrollarse en los próximos días en Victorica, Alpachiri, Santa Rosa y General Pico.

La ministra de Educación, María Cristina Garello, dio la bienvenida acompañada por los subsecretarios, de Educación, Marcela Feuerschvenger; de Coordinación, Juan Carlos Nogueira; de Educación Técnico Profesional, Gustavo Monasterolo, y todo el gabinete de la cartera educativa.

Destacó que los lineamientos de trabajo son los mismos desde el inicio de la gestión. “Seguimos pensando en el fortalecimiento del sistema educativo, en la organización, en la profesionalización docente y en nuevos formatos para hacer propuestas distintas a los chicos, para lograr un mayor acercamiento y compromiso con la escuela. Y de esto se trata el proyecto “Escuelas i” que, tras dos años de trabajo, lo pondremos en marcha este año”, dijo.

EDUCACION

“Avanzamos con la convicción de una escuela justa, más inclusiva y de calidad, y esto necesita de todos; son procesos que tienen participaciones que van de la idea original a lo que ocurre en territorio. Nuestro norte, desde que iniciamos la gestión, fue la prospección de la educación 2030, con un diagnóstico muy amplio y conclusiones muy significativas; diagnóstico que se inició allá por 2014 en la gestión anterior y terminó de concretarse en un documento en 2016, en el ámbito de la Subsecretaría de Coordinación”, destacó Garello, quien además saludó muy especialmente a los coordinadores que se integran en una nueva función, luego de haber transitado por el concurso de ascenso, “un espacio de crecimiento profesional que nos llena de orgullo”, señaló.

En las palabras de bienvenida, la ministra Garello también puso énfasis en las líneas de acción a desarrollarse en el marco de la Escuela de Formación, creada el año pasado, y que implica un espacio para la capacitación permanente de los equipos de gestión educativa, con propuestas contextualizadas en la realidad del sistema pampeano, en territorio y reconociendo nuestra idiosincrasia.

Finalmente, la funcionaria se refirió a diferentes líneas de trabajo de las subsecretarías y direcciones de nivel del Ministerio, tendientes a profundizar el fortalecimiento del sistema educativo con una educación más justa e inclusiva, mediante propuestas que surgen desde los proyectos educativos de cada institución.

Fuente de la noticia: http://www.eldiariodelapampa.com.ar/index.php/108-portada/terciario/40249-educacion-pide-propuestas-distintas-para-lograr-acercamiento-y-compromiso.

Comparte este contenido:

Una educación sin evaluación, Bolivia se retiró del programa de certificación educativa

Bolivia/17 de Febrero de 2018/Autor: Alberto Santelices/Eju

Analistas y expertos en educación critican la medida.

Señalan que en Bolivia se educa pero a ‘ciegas’. Nadie informa el nivel de estudios que reciben los alumnos. Piden una evaluación.

Después de que Bolivia rechazó participar del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) en el 2016, expertos en educación opinan que es de suma importancia que el país forme parte de algún tipo de evaluación porque seguir como estamos es estar en la penumbra. De ese modo, señalan que el resultado de esto está en un claro ejemplo: los miles de jóvenes que  no pasan las Pruebas de Suficiencia Académica (PSA) para ingresar a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM).

En el 2010, se creó el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE) (a través del Artículo 83 de la Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez), entidad pública descentralizada del Ministerio de Educación, la cual tiene el objetivo de generar información a través de un sistema de evaluación de la calidad educativa, pero entendidos en el tema dicen que esto no funciona y es en vano. De este modo, se intentó hablar con el director ejecutivo del Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE), Juan José Quiroz, pero dijo que todavía no podía dar declaraciones sobre el tema.

De ese modo, Cárdenas subraya que ese fue el discurso del gobierno de estos últimos 12 años; sin embargo, realza que en los último dos últimos años hubo una noticia interesante con una misión de la UNESCO, en la que el país firmó acuerdo de ser parte del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa  (LLECE).

“Esta misión ayudará al gobierno a diseñar el ingreso de Bolivia al sistema de evaluación latinoamericano.

Esto puede ser un buen comienzo para que el gobierno vaya cambiando de mentalidad”, sostuvo.

Educación nacional y los malos frutos. “Cada día nos cuentan de alguna bestia que azota con crueldad a sus hijos, de otra que los flagela o que les quema los pies. Miles de padres o de madres no alcanzan a comprender qué es la persona que destruyen. No vislumbran su misión. No entienden la vida, ni la alegría, ni la esperanza que nunca conocieron. Ese es el fruto de nuestras escuelas que no se han dado cuenta de que debieran preparar a sus niños para el futuro, que no les aportan, sino los destruyen. Fuera de los que tienen la suerte de que elementos externos suplan las deficiencias escolares, sus alumnos, además de inhumanos, no podrán ingresar a la Universidad y, cuando ingresen pagando lo que no se debe pagar, no tendrán bagaje cultural suficiente para crecer en la profesión escogida, no están nunca preparados para enfrentar los retos de una familia, ni para ofrecer alguna habilidad a la sociedad”, explicó Álvaro Puente, analista en educación.

De este modo, agregó que la frustración de los niños en edad escolar tiende a ser total y que “menos mal” que no se dan cuenta de lo que significa el tiempo que pierden, ni de las esperanzas que debieron incubar, ni de los sueños que pudieron haber tenido.

Aspectos que se deberían aprovechar.  “Lo que Bolivia debería hacer es aprovechar lo que se hizo o logró en el pasado y lo que no se hizo en el pasado debería impulsarlo”, dijo Cárdenas y dio como ejemplo que no se está haciendo la educación intercultural bilingüe ya que Bolivia había avanzado mucho en eso.

“En Cochabamba tenemos la única maestría a nivel sudamericano sobre educación intercultural bilingüe, (a este) vienen de varios países. Yo tuve que ver de forma directa en la creación de esta maestría y el gobierno lamentablemente no está aprovechando los avances”, dijo la exautoridad y señaló que lo que hace el Gobierno es enseñar lenguas indígenas pero con profesores que no hablan lenguas indígenas, sino que solo es por aumentarles horas. “Estamos enseñando un enfoque monolingüe y no bilingüe”. Por otro lado, hay mucho recelo y desconfianza del Gobierno y del Ministerio de Educación respecto a la reforma educativa que se coordinó en la década de los años 90.

Del LLECE señalan avances en educación. El coordinador del LLECE para Bolivia, Fernando Carrión fue el único que pudo hablar de la situación de la educación en el país, y señala que en temas de indicadores educativos más comunes se ha avanzado mucho, como el tema de cobertura, producción, en bajar los índices de abandono e índice de cobertura. “Antes la educación era obligatoria solamente hasta primaria, ahora es obligatoria hasta secundaria”, ejemplificó Fernando Carrión y que desde entonces las condiciones para brindar una educación secundaria para todos ha aumentado más del doble en pocos años, lo mismo la tasa de abandono, la tasa de resistencia ha bajado  considerablemente.

En temas de inversión en educación, Bolivia ocupa el segundo lugar en América Latina y El Caribe. “Nosotros invertimos un 9% del PIB , eso nos lleva a ocupar el primer lugar en Sudamérica y el segundo lugar en América Latina y El Caribe, porque Cuba nos gana debido a que destina el 12% de su PIB a la educación”, explicó.

2 Años

Bolivia firmó acuerdo con el LLECE de la Unesco, los resultados se sabrán el 2020. 

El llece en Bolivia está preparando una prueba piloto

Fernando Carrión, coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) para Bolivia, dijo que desde que se ha suscrito el acuerdo de Bolivia  con la Unesco (octubre 2016), con dicho laboratorio, él y su equipo han asistido  a distintas actividades,  capacitaciones, reuniones de trabajo en preparación de lo que será el LLECE. Este proyecto arrancó el año pasado y tiene previsto tener resultados a mediados del año 2.020.

Ya concluyeron con la primera fase. “Nosotros trabajamos con la integración de áreas y ya no las materias sueltas, eso es una tendencia a nivel latinoamericano, todos los países están yendo hacia eso y Bolivia ya lo tiene definido su currículum, este también se destaca por mirar la integridad de la persona, no solo nos interesa el conocimiento y las habilidades (lo que se llama el ser y el hacer), sino la integridad de las personas en el sentido de trabajar la parte de valores comunitarios, la parte de las definiciones y la parte cognitiva”, contó Carrión.

Actualmente se están enfocando en la prueba piloto que será en octubre aproximadamente, (en países que tienen calendario sur como son los de América Latina y los países que tienen calendario norte, lo harán entre junio y agosto).

Añadió que esta prueba solo es para validar los cuestionarios, las preguntas, las muestras, entre otras cosas, para hacer los ajustes de los primeros meses del año 2019 y en octubre del 2019 se estaría realizando la prueba final. Y respecto a los resultados finales tienen previsto que salgan entre junio y julio del 2020.

Punto de vista

‘Temor a evaluación’

Las autoridades lo saben. Por eso tienen pánico de que alguien mida la calidad de la educación. Sería una vergüenza terrible. No pueden permitir que nadie lo haga, que nadie muestre el fracaso. Ellos tampoco miden, para qué si lo que les importa es el objetivo político que han asignado al sistema educativo. Lo saben, pero no cambian. No les interesan los objetivos humanos ni cognitivos de crecimiento personal. Ya nos han superado las escuelas de Haití y de los países africanos, que estaban detrás de nosotros. Estamos en el récord mundial de fracaso educativo y, del Ministro para abajo, nadie se inmuta. Y no solo lo hacen mal. Son perro de hortelano. Han llevado la escuela pública al cero mismo de la nada y su obsesión es frenar todo avance de las escuelas privadas y de convenio. No permiten ningún cambio, ningún avance.

Exigen que los maestros sean los temibles normalistas. Son celosos guardianes de la mediocridad.

¿Qué nos queda? Con el gobierno que tenemos no se puede esperar nada. Para Santa Cruz, una solución sería convertir la educación en competencia departamental. Para el país, no hay más que esperar un gobierno que comprenda lo que es el auténtico desarrollo, que es el de la gente.

Álvaro PuenteAnalista en Educación dio su punto de vista: ‘Educación boliviana avanza a ciegas’

El Art. 83 de la Ley 070 establece que el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa debe evaluar el sistema, como esto no se cumple es difícil establecer si estamos alcanzando los objetivos señalados en la ley. El avanzar  a ciegas impide  saber en qué  nivel exactamente estamos; por lo tanto, no podemos afirmar si el proceso educativo nuestro es mejor o no que el de los países limítrofes. Pero podríamos aventurar alguna hipótesis por los síntomas que presenta esta práctica, por ejemplo el alto porcentaje de aplazados en la PSA de la Gabriel René Moreno; en este plano  el avance educativo es muy pobre. La educación sigue siendo memorística y repetitiva; muchos docentes no manejan métodos didácticos activos y la evaluación no sigue lo que la ley recomienda.

El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) se ha hecho famoso por sus exámenes estandarizados y lejos del currículo de un país específico. PISA evalúa, cada tres años,  conocimientos, aptitudes y competencias en matemáticas, ciencias naturales y lectura. Existen otra clase de programas menores en Europa y Asia, pero no han logrado el respeto que se tiene por PISA.

El ministro de Educación afirma que PISA es una expresión neoliberal y por esta razón Bolivia no se someterá a ninguna evaluación. Lamentable que esté tan equivocado. Para  evaluar el fútbol boliviano, por ejemplo, lo mejor será ir a competencias internacionales. Lo mismo pasa con la educación. Todos estos datos comparables servirían  para que Bolivia  mejore sus políticas educativas. Las competencias internacionales podrían ser el feed back para reorientar el sistema educativo.

Fuente: https://eju.tv/2018/02/una-educacion-sin-evaluacion-bolivia-se-retiro-del-programa-de-certificacion-educativa/

Comparte este contenido:
Page 112 of 750
1 110 111 112 113 114 750