Page 161 of 750
1 159 160 161 162 163 750

España: ‘Escuela Digital’ quiere sustituir los libros por tablets en 4º de Primaria

España/07 diciembre 2017/Fuente: El Faro de Ceuta

Los Populares han presentado una enmienda de 200.000 euros para este proyecto en centro voluntarios.

Las enmiendas del Grupo Parlamentario Popular a los Presupuestos de la Ciudad Autónoma para el ejercicio 2018 incluyen 200.000 euros para la denominada ‘Escuela Digital’.

En su intervención en el programa ‘La Voz del Faro’, de COPE Ceuta y Faro TV, el consejero de Educación y Cultura, Javier Celaya, explicó que la intención de la partida es que la Ciudad sufrague los dispositivos digitales mientras que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte correrá con los gastos de las infraestructuras de los centros, del material docente y de la formación que necesita el profesorado.

“La idea es sustituir el material, el libro de texto tradicional, por el acceso a Internet dándoles un dispositivo que, además, valdría, por lo menos, para tres años”, valoró el responsable del área en la administración autonómica.

Digitalización: Cambiar libros por tablets

Este proyecto supone la implantación de las tablets en Educación Primaria, en concreto, en cuarto, con la intención de cubrir ese curso. Pero también quinto y sexto, de modo que los libros se sustituirían por, simplemente, el acceso a Internet.

El consejero de Educación reflexionó acerca de la importancia de internet como la “principal fuente de información para cualquiera” de modo que se trataría de dar el salto del “concepto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y convertirlas en las tecnologías de la aprendizaje y el conocimiento (TAC)”.

El consejero precisa que en verano cuenta con la Residencia del Campus

Esas fueron las conversaciones que ambas administraciones mantuvieron a la altura de junio aunque, después del verano, reconoció Celaya, este asuntó quedó en un segundo plano puesto que desconocían si podrían abordarlo con el presupuesto actual.

Finalmente, con la introducción de esta enmienda, el Partido Popular espera que, para el inicio del curso académico 2018-2019, Educación cuente con una serie de centros experimentales que quieran emprender esta aventura digital. Incluso, con algunos de ellos, añadió Celaya, ya ha entablado conversaciones al respecto. A partir de esos centros pioneros, adelantó el consejero, Ciudad y Ministerio estudiarían cómo ir expandiéndolo y dar la oportunidad de sumarse a todo aquel colegio que quiera pasar a esta forma de trabajar ya que el presupuesto es limitado.

La idea de la ‘Escuela Digital’ parte de que, de manera experimental, las autoridades educativas ofrezcan los medios materiales a aquel profesorado dispuesto a entrar en esta nueva metodología, en la senda iniciada por el Ministerio de Educación. De este modo, “el alumno no recibe un material donde ya está todo cerrado, sino que trabajarán elaborando sus propios temas de forma cooperativa con otros compañeros bajo la guía del profesorado y buscando información en internet donde, realmente, se puede encontrar de todo”, expuso Celaya. El docente señalará cuáles son las fuentes de recursos didácticos más provechosas, agregó el titular de Educación en la ciudad autónoma.

‘Escuela Digital’ quiere sustituir los libros por tablets en 4º de Primaria. Los Populares han presentado una enmienda de 200.000 euros para este proyecto en centro voluntarios. http://ow.ly/c0sx30gZiAB 

Internet

El Ministerio lleva años promoviendo una red de contenidos digitales compartidos con una licencia ‘creative commons’ de modo que cualquiera pueda subir a internet temas completos de unidades didácticas, descargarlos, utilizarlos y compartirlos.

Procomún: el Plan de Cultura Digital del Ministerio

El Plan de Cultura Digital en la Escuela del Ministerio de Educación contempla en una de sus líneas de trabajo el desarrollo del Espacio Procomún Educativo como un servicio semántico para toda la comunidad educativa. Procomún facilita el acceso al repositorio de recursos digitales educativos abiertos (REA) del Ministerio y las autonomías, en el que se reúne material didáctico catalogado de forma estandarizada a través de metadatos, coherente con el currículo de enseñanzas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria y preparado para ser utilizado directamente en el aula o bien para ser modificado y adaptado a contextos o necesidades.

Fuente: https://elfarodeceuta.es/cambiar-libros-tablets-escuela-digital/

Comparte este contenido:

Educación, derechos y discapacidad.

Lanzan una consulta regional para conocer cuáles son los logros y desafíos de la inclusión educativa.

Por: www.lacapital.com.ar

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (Clade) lanza públicamente una consulta en línea para conocer cuáles son los logros y retos del derecho a la educación de las personas con discapacidad de la región latinoamericana y caribeña. La convocatoria a participar se realiza en alianza con la organización Mais Diferenças y con el apoyo de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe. Está destinada a organizaciones de la sociedad civil, activistas, investigadores y la comunidad educativa.

   »Pese a los avances hacia el reconocimiento de que la inclusión es un elemento clave para realizar el derecho a la educación para todas las personas y su afirmación como pilar de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible, todavía es necesario exigir de los Estados la adopción e implementación de políticas inclusivas», señala la Clade.

Preguntas

Entre las preguntas orientadas a los estudiantes, docentes, investigadores, entre otros, figuran cuestiones como: «En su opinión, ¿cuáles serían las acciones necesarias para garantizar a todas las personas con discapacidad el cumplimiento de su derecho a la educación? ¿Cuáles son los motivos por los cuales los/as estudiantes con distintas discapacidades no asisten a la escuela? Y en su opinión, ¿cuáles son las principales barreras que las personas con distintas discapacidades encuentran para permanecer en su trayectoria escolar desde la primera infancia hasta la enseñanza superior?»

A su vez, en la consulta orientada a las asociaciones, la Clade busca conocer: «¿Ha adoptado su país políticas o planes gubernamentales específicos para garantizar la oferta de matrículas para personas con distintas discapacidades en clases comunes del sistema regular? ¿Tiene su país políticas o planes gubernamentales específicos para garantizar el acceso y permanencia de niñas y mujeres con discapacidad en las escuelas regulares?»

   La iniciativa, concebida en el marco del Observatorio Regional de Educación Inclusiva (Orei), busca colaborar, desde la perspectiva de la ciudadanía, con el seguimiento y promoción de la implementación en América Latina y el Caribe del artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que aborda la educación inclusiva. Asimismo, la consulta toma como base la Observación General número 4 del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, adoptada en el 2016, que reafirma la obligación de los Estados en garantizar este derecho a través de un sistema de educación inclusivo en todos los niveles, desde el nivel inicial hasta la educación superior, abordando también la formación profesional, la enseñanza a lo largo de la vida, y las actividades extraescolares y sociales.

   La Observación General señala que el derecho a la educación inclusiva abarca cambios en la cultura, la política y la práctica en todos los centros educativos formales y no formales, así como requiere la transformación de los sistemas educativos en la esfera de la legislación, de los mecanismos de financiamiento y de la elaboración y monitoreo de las políticas educativas. El documento establece aún que los Estados deben adoptar medidas contra las infracciones que se puedan cometer por el sector educativo privado, determinando su responsabilidad en el impacto sobre el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

Metas centrales

«La educación inclusiva tiene como base y horizonte la superación de toda forma de discriminación, la promoción de la igualdad, el respecto a la diversidad y la convivencia democrática», afirma la convocatoria. Particularmente, esta consulta busca reunir informaciones sobre el derecho a la educación de las personas con discapacidad, un grupo a quien históricamente se ha negado ese derecho. Su resultado será sistematizado en un informe que será enviado a las autoridades políticas y difundido a la ciudadanía, con miras a contribuir en futuras acciones de movilización y de incidencia política.

   La participación en la consulta se puede hacer en forma inidividual (para padres, madres, docentes, estudiantes, entre otros) o bien a través de las organizaciones de la sociedad civil o a nivel institucional. En todos los caso hay que ingresar en el sitio: orei.campanaderechoeducacion.org/consulta.

Fuente: https://www.lacapital.com.ar/educacion/educacion-derechos-y-discapacidad-n1516713.html

Imagen: https://static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/022/197/0022197768.jpg

Comparte este contenido:

Dibujos infantiles: ¿podrían tener impacto en futuras políticas educativas?

Por: El Espectador

Investigadores aseguran que los dibujos de los niños permiten estudiar las percepciones sobre la naturaleza o los contenidos científicos. Dicen que son una buena herramienta para guiar nuevas políticas educativas, especialmente en las ciudades, donde los menores están más desconectados del medio ambiente.

Los dibujos pueden aportar mucha información sobre la percepción que tienen los niños respecto a las especies en peligro de extinción y servir como una poderosa herramienta para diseñar políticas para su conservación. Así lo advierten investigadores mexicanos en un artículo publicado en la revista American Journal of Primatology.

Los especialistas evaluaron los dibujos de 297 niños del sureste mexicano, de entre 8 y 10 años, para conocer cómo ven y cuánto saben sobre el mono aullador negro (Alouatta pigra), una especie que habita en esa zona y que enfrenta un alto riesgo de desaparecer.

Sin darles información previa, los investigadores, del Instituto de Ecología A. C. de Xalapa, Veracruz,  les dieron a los niños una hoja con la silueta del mono y les preguntaron “¿qué necesita este animal para vivir bien?”. Los niños eran libres de dibujar cualquier cosa: alimentos, paisaje, otras especies e incluso elementos antropogénicos (resultado de actividades humanas).

Encontraron que aunque la mayoría de niños tenía un desconocimiento general sobre esta especie primate, los que viven en zonas rurales o dentro de áreas naturales protegidas (ANP) tienen un conocimiento más sofisticado sobre el hábitat y el comportamiento del mono que quienes viven en zonas urbanas o fuera de una ANP.

Los autores relacionan este hallazgo con el hecho de que los niños que viven en ciudades “tienen menos experiencias ecológicas”, lo que “reduce su nivel de conexión y preocupación por el medio ambiente”.

Pero más allá del conocimiento sobre esta especie, el estudio revela que “los niños tienen una perspectiva pesimista sobre la conservación de especies amenazadas, pues la mayoría de los dibujos presenta ambientes fragmentados con muy poca diversidad de especies de árboles y animales. Dibujan la única realidad que ellos conocen, aunque esta también puede estar influenciada por los medios, por eso es necesario hacer esfuerzos para revertirlo”, dice Montserrat Franquesa-Soler, quien estuvo a cargo del proyecto.

Según la investigadora, el mostrar la forma en que los niños perciben su ambiente puede incidir en las políticas públicas, pues sirven para que “los adultos promuevan cambios en el manejo de los recursos y estén menos condicionados a los aspectos económicos de los recursos naturales”.

Franquesa-Soler busca que su trabajo pueda iniciar un cambio, al menos, en las políticas educativas en México. La idea es que, mediante futuras investigaciones y otras herramientas socioeducativas, los currículos escolares “incluyan las visiones de los niños y contenidos útiles para enfrentar los retos actuales de la conservación”.

“Estamos tan preocupados en que se difunda la información de problemáticas ambientales lo más rápido posible, que nos olvidamos de si los niños entienden y disfrutan el mensaje”, dijo a SciDev.Net.

Martha Marandino, investigadora de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, quien no participó en el estudio, confirmó a SciDev.Net que, en efecto, “los dibujos son una poderosa herramienta para estudiar las percepciones de los niños sobre la naturaleza o los contenidos científicos” y “ayudar a los legisladores y educadores”.

Pero, como cualquier herramienta de investigación, no puede considerarse aisladamente. “Es muy importante promover, como principio educativo, espacios en los que los niños se expresen libremente”, enfatizó.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/dibujos-infantiles-podrian-tener-impacto-en-futuras-politicas-educativas

Comparte este contenido:

Argentina: Fortalecen políticas educativas para la primera infancia

Argentina/04 de Diciembre de 2017/Jujuy al Día

Desde el mes de agosto, diez municipios de nuestra provincia fueron capacitados por la IIPE UNESCO en la formulación de proyectos de formación para fortalecer las políticas públicas educativas para la primera infancia. En ese marco, el Gobierno de Jujuy estuvo representado por los Ministerios de Desarrollo Humano, Educación y Salud, quienes vienen trabajando mancomunadamente junto a UNESCO y UNICEF para mejorar las políticas públicas destinadas a los niños, niñas y adolescentes de la provincia.

El Gobierno de Jujuy participó en el cierre de la capacitación para el fortalecimiento de políticas educativas para la primera infancia que realizó el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Unesco

Al respecto, la ministra de Desarrollo Humano, Ada Galfré, celebró que “todos los municipios hablaron dentro del paradigma de protección integral de derechos y esto es el resultado de un trabajo que se viene realizando desde hace mucho tiempo”, una muestra clara del trabajo que se realiza en las Oficinas de Protección de Derechos “que son espacios que garantizan la prevención, promoción, tratamiento familiar y básicamente el fortalecimiento cuidando que la infancia vulnerada no termine judicializada” en prácticamente toda la provincia.

Galfré mostró su agrado respecto a los proyectos presentados por los distintos municipios porque “se respetó la perspectiva de género, y esto es importante ya que cuando tenemos niñas y niños debemos iniciar el camino adecuado para que cuando lleguemos a la adolescencia o adultez, no tengamos que volver a deconstruir para evitar situaciones de violencia cuando ya están instaladas”.

“Es muy bueno que esto esté incorporado naturalmente, reconociendo en el marco de la protección de derechos las cuestiones de género porque el lenguaje sexista marca luego el rol que tiene la infancia en un contexto familiar, comunitario y social, y se puede evitar las consecuencias al decir las cosas por su nombre”, señaló.

Finalmente, felicitó a los equipos de trabajo de los municipios y los proyectos realizados a partir de la capacitación llevada adelante por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Unesco (IIPE), expresando que “creo fervientemente que la sustentabilidad de cualquier proyecto y política pública tiene que ver con el abordaje integral, con la articulación respetuosa, responsable, sustentable y sostenida en el tiempo y entiendo que eso es lo que nos demanda hacer la protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes porque los gobiernos nacional, provincial y municipales, así como la comunidad entera, tenemos que entender que no estamos haciéndonos favores sino que cada uno desde su lugar está cumpliendo los derechos que requiere la infancia”, concluyó.

Fuente: http://www.jujuyaldia.com.ar/2017/12/03/fortalecen-politicas-educativas-para-la-primera-infancia/

Comparte este contenido:

Informe de la Ocde: Nivel socioeconómico explica el 17% del desempeño de los estudiantes chilenos

Chile/04 de Diciembre de 2017/Pluviometro

Apoyar más a los estudiantes, mejorar el acceso a Educación de calidad y disminuir la brecha entre los resultados de los estudiantes que vienen de diferentes contextos socioeconómicos son algunos de los desafíos que Chile debería adoptar en materia educativa.

El Ministerio de Educación encargó a la Ocde en 2014 la realización del estudio “Revisión de políticas nacionales de educación” (Review of National Policies for Education), cuyo propósito es ofrecer recomendaciones en el marco de las reformas educativas que actualmente se están desarrollando en el país, identificando los cambios clave en el sistema educativo chileno principalmente entre 2004 y 2016.

Respecto a los cambios, el director de la Ocde, Andreas Schleicher, manifestó su apoyo a la Reforma Educacional que impulsa el gobierno de la Presidenta Bachelet y precisó que es necesaria para avanzar en calidad y en mayor equidad social. Mientras que en educación escolar destacó la puesta en marcha de la Ley de Inclusión Escolar y la reforma del proyecto de desmunicipalización. 

Además, el director de la organización afirmó que «que las reformas aprobadas son pasos importantes para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo y que, como extranjero, cuesta comprender por qué en Chile ha habido resistencia a la eliminación del copago en la educación». 

Educación de mejor calidad y accesible

Sin embargo, no todo es color de rosas. Tal como señala el informe, entre los países Ocde, Chile fue el tercer país con desempeño más bajo en ciencias. Además, una mayor proporción de estudiantes del país, en comparación con el promedio, no alcanzó el nivel mínimo de competencia requerido en ciencias según las medidas de la prueba Pisa.

Por otro lado, Chile fue también uno de los países participantes en PISA 2015 donde el contexto socioeconómico de los estudiantes tuvo más influencia en su desempeño. El nivel socioeconómico explicó el 17% del desempeño de los estudiantes chilenos en PISA 2015, lo que fue superior al promedio de la OCDE de 13%. Tendencia que habría marcado todo el período de análisis del estudio.

Respecto a estos puntos, la organización propone que el país debe entregar oportunidades para que los chilenos de todos los orígenes socioeconómicos. La directora de política educativa de Educación 2020, Nicole Cisternas, afirma que estos planteamientos se vienen proponiendo desde hace tiempo por diversas organizaciones en el interior del país.

 Ver imagen en Twitter

Mientras que para el sistema escolar, la Ocde recomienda unificar y fortalecer el sistema de educación pública y promover el rol del profesor y de la profesión docente, otorgando oportunidades para el desarrollo profesional de alta calidad.

Finalmente para la Educación Superior, se recomienda fortalecer la equidad en el acceso a la educación superior de mejor calidad y aumentar la calidad en la formación técnico profesional.

Comparte este contenido:

Así fue como la UNESCO reconoció a Medellín por sus políticas educativas

03 Diciembre 2017/Fuente y Autor: semana

Este año la Unesco le dio el título a Medellín de la Ciudad del Aprendizaje. Allí se darán cita expertos el próximo martes. SEMANA entrevistó al Secretario de Educación de la capital antioqueña para saber cómo logró esta administración el reconocimiento.

La educación ha sido uno de los pilares fundamentales para que un país pueda alcanzar los niveles de desarrollo necesarios y así lograr que sus ciudadanos puedan tener una buena calidad de vida. Por supuesto, la educación abarca varias dimensiones de la vida humana. No se trata exclusivamente de transmitir conocimientos científicos, filosóficos o matemáticos, sino que debe también formar para ser ciudadanos del mundo. El siglo XXI exige que la educación tienda a una formación integral, de tal forma que prepare profesionales competitivos para la transformación de la sociedad, pero también humanistas que se orienten por los valores éticos y contribuyan al fortalecimiento de los principios democráticos.

En este orden de ideas, la UNESCO se ha encargado de llevar a cabo los propósitos de una educación integral. Por eso ha implementado estrategias para motivar a las ciudades a que desarrollen una educación equitativa, inclusiva y de calidad para todos los ciudadanos a lo largo de toda la vida. Quienes cumplan con estos requisitos son reconocidos como Ciudad del Aprendizaje, que le fue otorgado este año a la capital antioqueña. A propósito del reconocimiento, Revista Semana entrevistó al Secretario de Educación de Medellín, Luis Guillermo Patiño, para que nos hablara sobre los programas, alcances y retos que los ha llevado a ser merecedores del reconocimiento de la UNESCO. Precisamente, Patiño será uno de los participantes en el «Foro Medellín ciudad del aprendizaje» que tendrá lugar en la ciudad el próximo martes 5 de diciembre.

SEMANA: Cuéntenos, ¿cómo logró esta administración, mediante la Secretaría de Educación, obtener este reconocimiento tan importante?

Luis Guillermo Patiño: Este logro se da porque la UNESCO reconoce en Medellín unas políticas educativas de calidad, equitativas e incluyentes, las cuales se han desarrollado a través de años de trabajo y que han tenido impacto directamente en niños y jóvenes vulnerables de la ciudad. En otras palabras, hemos recibido esta asignación porque durante los últimos años, y en especial con esta administración, la educación ha sido el motor de cambio, desarrollo y oportunidades para las personas a lo largo de toda su vida.

En contexto: Medellín ingresa a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco

SEMANA: Con esta designación asumen una enorme responsabilidad y se convierten líderes en educación para muchas ciudades, no solo de Colombia, sino del mundo. ¿Cómo piensan seguir fortaleciendo su proyecto educativo y hacerla política pública para las futuras administraciones?

L. P.: Para nuestro alcalde Federico Gutiérrez, la educación es un elemento fundamental en todo su proceso administrativo. Por ello, el propósito es seguir invirtiendo recursos de forma estratégica para fortalecer los diferentes niveles de la educación, desde el año cero hasta la educación superior. Lo que buscamos es visibilizar el proyecto educativo de Medellín en todos los ámbitos de la sociedad, con el fin de que los proyectos exitosos no terminen con un gobierno, sino que puedan consolidarse como políticas públicas a largo plazo y así poder cambiar la vida de las niñas, niños y jóvenes.

SEMANA:  ¿Podría mencionar y describir algunos de los programas de Educación que han tenido y que, efectivamente, fueron los pilares para obtener este reconocimiento de la UNESCO?

L. P.: Hubo varios proyectos y programas estratégicos que la UNESCO resaltó. El primero de ellos es el programa Buen Comienzo, uno de los más importantes en América Latina, ya que trata sobre atención a la niñez de 0 a 5 años y a las madres gestantes y lactantes. Otro programa importante es En el colegio contamos con vos cuya finalidad ha sido bajar los niveles de deserción escolar en la ciudad de Medellín. Lo interesante ha sido que desde el alcalde y todo su equipo han recorrido puerta a puerta en búsqueda de niñas y niños que estaban desescolarizados. Hasta el momento, con esta estrategia hemos logrado escolarizar a 1991 en los dos últimos años.

Otro de los programas que resaltó UNESCO fue Escuela entornos protectores. Su objetivo es brindar a todos los niños y niñas de las 228 instituciones oficiales un espacio de formación integral que les permita aprender, no solo temáticas sobre las diferentes áreas del conocimiento, sino a desarrollar un proyecto de vida integral evitando el matoneo y la violencia escolar. En general, lo que hacemos es propiciar una comunidad protectora centrada en los estudiantes, que les permita forjarse como ciudadanos comprometidos con su barrio y con su ciudad.

Así mismo, La inclusión es con vos tiene como objetivo incluir en el sistema escolar a más de 12 mil niños de la ciudad con problemas de aprendizaje, discapacidad física o cognitiva y que requieran atención especial. De esta manera, se articulan nodos de inclusión que admite las diferencias, cuida de los niños sin importar su condición y resalta en ellos los talentos y capacidades excepcionales.

El último programa por mencionar es el más ambicioso de todos. Consiste en las 10 mil becas de tecnologías pertinentes para los niños y las niñas que menos oportunidades han tenido de ingresar a la educación superior y en el que hasta el momento se han entregado más de 2700. Este programa tiene dos objetivos: primero, disminuir la inequidad de ingreso a la educación superior y segundo, llevar los programas a los colegios y los barrios donde tradicionalmente los niños no han podido ingresar a la universidad y que por esta razón desertan del sistema escolar.

Puede leer: Medellín cambia su modelo pedagógico

SEMANA: Teniendo en cuenta que la internacionalización de los procesos educativos permite ampliar los horizontes a nivel cultural, académico y formativo en general, ¿cómo ha sido este proceso de movilización de los estudiantes hacia el exterior?

L. P.: Hemos podido detectar y fortalecer los talentos que tenemos en los diferentes colegios oficiales y gracias a esto más de 120 niños niñas y jóvenes han podido viajar a diferentes partes del mundo. Por ejemplo, han estado en EE.UU., Japón, Portugal, México y Paraguay representando la ciudad en eventos académicos, tales como ferias de la ciencia, mundiales de robótica, festivales de arte, intercambios de bilingüismo y pasantías.

SEMANA: A propósito de Medellín como la Ciudad del Aprendizaje, en los discursos políticos, filosóficos y pedagógicos en la actualidad, ha existido una tendencia disyuntiva sobre la educación: educar para ser más productivos en el mundo de la economía del mercado o educar para ser mejores ciudadanos. ¿Cuál es la posición y el enfoque de la Ciudad y la actual administración sobre esta discusión?

L. P.: Apostamos, desde luego, por una educación integral. Además de que los estudiantes desarrollen competencias académicas en áreas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática, también hacemos énfasis en las Humanidades, formando jóvenes con valores y principios éticos mediante las competencias socio-afectivas, necesarias para el ámbito personal, laboral y social.

SEMANA: ¿Cómo Medellín ha implementado la formación integral de niños, niñas y jóvenes en la escuela mediante sus programas?

L. P.: En las 228 instituciones oficiales realizamos un acompañamiento desde las diferentes disciplinas, tales como, sicólogos, pedagogos, abogados, politólogos y artistas que acompañan el proceso académico y trabajan no solamente con los directivos y docentes, sino también comprometiendo a las familias para hacerlas corresponsables en el proceso de formación integral de sus hijos.

SEMANA: Uno de los indicadores que mide la calidad en educación de las ciudades y departamentos del país son los resultados de las Pruebas Saber 11. ¿Cuáles han sido los resultados de estas pruebas en comparaciones con las demás regiones del país?¿Cuántos Ser Pilos Paga ha tenido Medellín bajo esta administración?

L. P.: En las Pruebas Saber 11 de 2016 mejoró 10 puntos con relación al año anterior, gracias a que el 88% de los colegios oficiales mejoraron su desempeño en las diferentes pruebas estandarizadas que se desarrollaron. Prueba de ello, han sido los 1005 Ser Pilos Paga que ha tenido la capital antioqueña durante la administración. Por otra parte, Medellín cumplió con el Índice Sintético de Calidad en primaria, secundaria y media, superando los resultados y las metas propuestas por el Ministerio de Educación Nacional.

SEMANA: ¿Cuáles han sido las principales dificultades que han tenido en la implementación de algunos de los programas de Educación?

L. P.: Más que dificultades han sido retos. Uno de los principales ha sido motivar e incentivar a todas las comunidades educativas sobre nuestro modelo pedagógico. Es hacerles comprender que la educación es fundamental en los niños y las niñas para que puedan consolidar su proyecto de vida. Otro reto ha sido el de convencer a los padres de familia de que el proceso educativo es una corresponsabilidad.

Fuente de la entrevista:http://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-al-secretario-de-educacion-de-medellin-luis-guillermo-patino/549368

Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2017/12/2/549371_

Comparte este contenido:

Guinea Ecuatorial: Taller de lanzamiento del Diagnóstico del sector Educación

Guinea Ecuatorial / 2 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Página Institucional de Guinea Ecuatorial

El 30 noviembre ha tenido lugar en el Hotel Hilton de Malabo, un Taller de lanzamiento del Diagnóstico del sector Educación en Guinea Ecuatorial, organizado por el Banco Mundial y el Ministerio de Economía Planificación e Inversiones Públicas, en el que estuvieron presentes tanto personalidades del sector educativo como personal del Gobierno. Adjuntamos el contenido íntegro.

El objetivo del taller era la divulgación del diagnóstico del sector educativo a fin de lograr iniciar un diálogo con el Gobierno que pueda concluir con un apoyo financiero y técnico del Banco Mundial, a políticas y programas educativos de Guinea Ecuatorial permitiendo el logro de los objetivos marcados por el Gobierno para una enseñanza de calidad.

Las sesiones comenzaron con la apertura realizada por los ministros de Economía, Planificación e Inversiones Públicas y el Ministro de Educación y Ciencias, quienes manifestaron la importancia de la educación para un país y su estado de bienestar.

La reunión continuó con una presentación sobre los principales resultados y recomendaciones del estudio. Posteriormente, se formaron grupos temáticos para profundizar en cuestiones prioritarias, para presentar las conclusiones y recomendaciones de cada grupo.

Fuente: Ministerio de Economía, Planificación e inversiones
Envío: Mansueto Loeri Bomohagasi (DGPWIGE)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

Fuente de la Noticia:

http://www.guineaecuatorialpress.com/noticia.php?id=10694

Comparte este contenido:
Page 161 of 750
1 159 160 161 162 163 750