Page 160 of 750
1 158 159 160 161 162 750

¿Se deben prohibir las tareas escolares en casa? Factores para valorarlas o desestimarlas

Por: Rogelio Javier Alonso Ruiz

Recientemente, diversos medios de comunicación han difundido notas en las que se recomienda la eliminación de tareas escolares domiciliarias y la existencia de las mismas ya es tema de debate en numerosos centros escolares. El panorama de este tema es muy diverso: desde países que apenas le dan importancia a las tareas escolares, como Finlandia, hasta otros donde la carga excesiva de trabajo fuera de la escuela y las fuertes presiones sociales por el éxito educativo se asocian incluso con las altas tasas de suicidio entre menores, como Corea del Sur.  Las posturas han sido muy diversas: pasando por casos como el de Francia, cuyo presidente en 2012 prohibió este tipo de actividades en todo el país, hasta otros como el del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles, que decidió limitar el valor de las tareas escolares domiciliarias en las calificaciones de los estudiantes. La diversidad de opiniones en torno a esta práctica escolar de profundo arraigo hace necesario realizar un análisis que considere no sólo factores académicos, sino también sociales, económicos, culturales y organizativos del sistema educativo.

Según datos de la OCDE (2014), el tiempo semanal que los alumnos de quince años de esta organización destinan a la realización de tareas escolares en casa ha disminuido de 2003 a 2012, pasando de 5.9 horas semanales a 4.9. De acuerdo con esta organización, las tareas escolares domiciliarias tienen un impacto positivo en el rendimiento de los alumnos en pruebas académicas: “quienes pasan más tiempo haciendo tareas escolares en casa tienden a puntuar más alto en PISA, así como sus escuelas” (2014, p. 4). No obstante lo anterior, pareciera que ésta aseveración no es aplicable en todos los casos, pues diversos países que lideran la cantidad de tiempo que sus alumnos invierten en la realización de tareas escolares en casa, no se encuentran en las posiciones más altas en cuanto a puntajes en la prueba PISA o viceversa.

La relación entre el rendimiento de los alumnos en la prueba PISA 2012 y el tiempo que se destina a efectuar tareas escolares en el hogar es confusa y cambiante: Rusia, el país con alumnos que más horas dedican a efectuar tarea (casi 10 semanales), no aparece siquiera en los primeros treinta mejores puntajes del examen; por su parte, Finlandia, el país de la OCDE que menos tiempo dedica a la realización de labores escolares en casa (menos de tres horas semanales), tiene el décimo segundo mejor puntaje en la prueba; finalmente, en el caso de Hong Kong, hay correspondencia: se ubica entre los primeros diez en realización de tareas y en puntaje obtenido en la prueba. Así pues, pareciera que los efectos de las tareas domiciliarias no son tan significativos, al menos, en los resultados de exámenes como PISA, aunque cabe aclarar, que el éxito educativo no necesariamente es sinónimo de puntajes altos en pruebas estandarizadas y que éstas son incapaces de medir integralmente la formación que los estudiantes reciben.

Son diversos los factores que deben considerarse para la realización de labores escolares fuera del horario escolar. Según el INEE (2017b), existen condiciones del contexto socio económico que pueden inferir en la realización de este tipo de actividades: “el trabajo infantil, por ejemplo, disminuye el tiempo y las energías que pueden dedicarse al estudio; por otra parte, el aprendizaje puede consolidarse cuando existen experiencias en familia relacionadas, de manera intencional o no, con lo aprendido en la escuela” (p. 61). Así pues, cuando los alumnos llevan tareas escolares a sus hogares, se enfrentan a condiciones muy diversas en cuanto a la facilidad o dificultad para realizarlas, de modo que el encargo de este tipo de labores pudiera ser motivo de un aumento de la desigualdad en cuanto a aprovechamiento escolar entre los alumnos de mejores y peores contextos.

El trabajo infantil representa un obstáculo considerable para la realización de tareas escolares en casa, pues reduce el tiempo y la energía para efectuar estas actividades adecuadamente. En nuestro país, de acuerdo con el INEE (2017b, p. 71) y considerando los resultados de la prueba PLANEA 2015, existen entidades federativas donde la mayoría de sus estudiantes de sexto de primaria trabajan –con o sin remuneración–, tal es el caso de Guerrero (69.5%), Chiapas (60.2%) y  Tabasco (51.8%), mientras que en otras entidades como Ciudad de México (27.3%), Nuevo León (29.2%) o Coahuila (31%), la mayoría de los alumnos de ese grado no realizan alguna actividad laboral. Es evidente entonces que aquellos estudiantes que trabajan se encontrarán en desventaja contra aquellos que no lo hacen, lo que, nuevamente, pudiera representar una situación que promueva la desigualdad entre los alumnos de contextos opuestos.

Otro factor a tener en cuenta es la escolaridad de los padres, pues el soporte cultural que rodea al alumno es fundamental para incidir no sólo en la realización de tareas domiciliarias, sino en el logro educativo en general. Los efectos de la escolaridad de los padres no dejan lugar a dudas sobre la trascendencia de este factor: en la prueba PLANEA 2015, “a nivel de alumno, por cada nivel educativo que ha cursado el padre del estudiante, se presenta un incremento de 6 puntos en Lenguaje y de 4 en Matemáticas” (INEE, 2017a, p. 151). Así pues, la realización de tareas escolares en casa es una experiencia radicalmente distinta para quien tiene acceso a material bibliográfico, tecnología y cuenta con padres con un nivel educativo elevado, a quien realiza esta actividad después de una jornada laboral agotadora, sin mayor apoyo que el lápiz y el papel sobre el que escribe.

Un elemento a considerar para valorar la pertinencia de las tareas escolares domiciliarias es el tiempo que pasan los estudiantes en la escuela. En promedio en los países de la OCDE “los estudiantes de educación primaria tienen 185 días de enseñanza por año y los estudiantes de secundaria inferior tienen 184” (OCDE, 2016, p. 404), variando desde 170 a más de 200 días en el caso de algunos países. En cuanto al tiempo de enseñanza, los alumnos de primaria y secundaria inferior de los países de esta organización, reciben, en promedio, 7,540 horas de enseñanza formal en el aula a lo largo de nueve años (OCDE, 2016, p. 405). Así, se puede establecer que los estudiantes pasan un promedio de cuatro horas y media diarias en la escuela.

México es uno de los países punteros en este rubro, al ubicarse en la octava posición en cuanto a mayor número de horas totales destinadas en el trayecto de educación primaria y secundaria, con más de 8,000 horas, mientras que otros países como Finlandia, Corea y Suecia apenas superan las 6,000 horas.  Aunado a lo anterior, pareciera que el gobierno federal tiene la intención de incrementar aún más el tiempo que los niños y jóvenes pasan en las escuelas: en los últimos años se ha fortalecido el Programa Escuelas de Tiempo Completo, el cual se logró implementar, para el ciclo escolar 2016-2017, en 25,032 planteles, casi el triple (273.2%) que hace cuatro años, según da cuenta el quinto informe presidencial. El incremento del tiempo que los alumnos pasan en los centros escolares debería representar, lógicamente, una disminución de la carga de trabajo escolar que se destina para realizarse en los hogares de los alumnos: sería insensato encargar a los estudiantes actividades escolares para casa cuando estuvieron en la escuela, en algunos casos, desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde.

Otro factor a considerar es el referente a la relación entre el número de alumnos y el profesor. Mientras la media de la OCDE es de 14 alumnos por cada maestro de educación primaria y secundaria, en nuestro país es de más del doble: 30; de hecho, en educación secundaria, el número de alumnos (33) para cada profesor mexicano, es casi el triple del resto de los profesores de la organización (13). Sin duda la proporción de alumnos por profesor es fundamental para dar mayor pertinencia a las actividades escolares efectuadas en casa, pues su conveniencia radica no sólo en su realización, sino en la revisión y retroalimentación que se obtiene por parte del docente. Así, se establece una proporción inversa: mientras más se incrementa el número de alumnos para un profesor, menor es la oportunidad que éste tiene para evaluar a profundidad las tareas encargadas.

Si bien se han mencionado algunos obstáculos y riesgos referentes al encargo de tareas domiciliarias, es justo también señalar que buena parte de los docentes defiende su pertinencia sobre todo considerando argumentos académicos y formativos. Así, por ejemplo, el Departamento de Educación de los Estados Unidos (2003, p. 1) menciona múltiples efectos positivos de este tipo de actividades: facilita recordar y comprender lo trabajado en el aula, propicia la adquisición de hábitos y métodos de estudio que podrán ser aplicables incluso después de la vida escolar, permite desarrollar habilidades para el aprendizaje no sólo en el aula, posibilita el cultivo de la independencia y la responsabilidad, así como la capacidad para organizar el tiempo adecuadamente.

Resulta difícil establecer si las tareas escolares deben continuar o desaparecer, pero es innegable que para el debate deben tomarse en cuenta factores como el trabajo infantil, escolaridad de los padres de familia, tiempo que los alumnos pasan en la escuela, tamaño de los grupos escolares, pertinencia de las actividades encargadas y disponibilidad para el descanso, la  convivencia familiar, el ejercicio físico y las actividades recreativas. Cada escuela y cada maestro debe valorar, además de la significatividad y la complejidad de las actividades encargadas, las condiciones del contexto que puedan hacer viable o inviable la realización de trabajos escolares en casa. Sin duda las tareas escolares domiciliarias, bien diseñadas, representan una oportunidad para propiciar y reforzar el aprendizaje, sin embargo se debe poner atención en que éstas no sean el motivo para promover la desigualdad que, de por sí, ya se encuentra bien enraizada en nuestro sistema educativo.

REFERENCIAS.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS. Consejos prácticos para los padres sobre la tarea escolar. Washington: autor, 2003.

GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Quinto informe de gobierno. 2016.2017. México: autor, 2017.

INEE. Informe de resultados PLANEA 2015. El aprendizaje de los alumnos de sexto de primaria y tercero de secundaria en México. Lenguaje y comunicación y Matemáticas. México: autor, 2017.

INEE. La Educación Obligatoria en México. Informe 2017. México: autor, 2017.

OCDE. Panorama de la Educación 2016. Indicadores de la OCDE. Madrid: Santillana, 2016.

OCDE. Pisa in focus. Disponible en: http://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-in-focus_22260919 (Consultado: 15 de noviembre de 2017).

Fuente: http://www.educacionfutura.org/se-deben-prohibir-las-tareas-escolares-en-casa-factores-para-valorarlas-o-desestimarlas/

Comparte este contenido:

Chile: Senadores aprueban proyecto que consagra gratuidad en la educación superior

Chile/07 diciembre 2017/Fuente: La Tercera

En su segundo trámite legislativo, la comisión de Educación aprobó en general y de forma unánime la iniciativa que ahora pasará a la Sala del Senado.

De manera unánime, la comisión de Educación del Senado aprobó en general el proyecto de Educación Superior, una de las principales reformas del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

La iniciativa, que se encuentra en su segundo trámite legislativo y que ahora pasará a la Sala de la Cámara Alta, consagra en forma permanente la gratuidad para los alumnos universitarios y de la educación técnico profesional más vulnerables, beneficio que hasta ahora sólo se ha ido aprobando año tras año a través de una glosa de la Ley de Presupuesto.

El proyecto fue respaldado por los cinco senadores de la comisión, entre ellos Ena Von Baer (UDI) y Andrés Allamand (RN). Esto, luego de que el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera, se mostrara a favor de la gratuidad para el 90% de los jóvenes más vulnerables de la educación técnica.

En este contexto, el ministro secretario general de la Presidencia, Gabriel de la Fuente, hizo “un llamado a que honremos la palabra empeñada y votemos favorablemente este proyecto, que garantiza la gratuidad universal, para darles una buena noticia a las familias que están esperando esta señal”.

“El proyecto de educación superior, como la ha señalado la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, asegura la gratuidad universal, que es la promesa que ella adquirió con los chilenos y chilenas, y particularmente con las familias de muchos jóvenes”, añadió el secretario de Estado.

El titular de la Segpres, explicó que la implementación de la futura ley “tiene que ir construyéndose paso a paso. Y en la medida que se van cumpliendo determinas condiciones, se agregarán nuevos grupos de jóvenes y de familias para ir accediendo a la gratuidad universal, que está asegurada en el articulado permanente del proyecto”.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/senadores-aprueban-proyecto-consagra-gratuidad-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Educan contra ‘fake news’ en Italia

Italia/07 diciembre 2017/Fuente: El Mundo de Cordoba

Italia le ha declarado la guerra a las «fake news».

En un pizarrón digital sobresale la imagen de un tiburón que salta afuera del mar tratando de comerse a un helicóptero. Es la imagen de una escena cinematográfica claramente manipulada.

Los alumnos del Instituto de Enseñanza Secundaria Alessandro Volta de Latina no tienen la menor duda. Todos levantan la mano y hablan en voz alta para llamar la atención del maestro. La imagen es condenada a muerte y la página que la publicó tachada para siempre como una cuenta de información falsa.

Se trata de una campaña en contra de las «fake news» organizada por la Secretaría de Educación y la Cámara de Diputados de Italia, denominada «Basta Bufale» (Basta de Engaños).

Un proyecto educativo innovador enfocado en los adolescentes de entre 11 y 15 años.

«Si (los jóvenes) no logran identificar la información falsa correrán el riesgo de quedar atrapados en casos de violencia cibernética, alimentar la creación y difusión de información manipulada, sufrir miedos generalizados e infundados», afirma Massimo Alvisi, el maestro de educación informática de esta escuela.

Fuente: https://www.elmundodecordoba.com/index.php/mundo/mundo-conten-otras/61622-Educan-contra-‘fake-news’-en-Italia

Comparte este contenido:

Reino Unido y China reforzarán intercambios culturales y entre ciudadanos

07 diciembre 2017/Fuente: Spanish Xinhuanet

La primera ministra británica, Theresa May, y la vice primera ministra china, Liu Yandong, se comprometieron el martes en una reunión a fortalecer los intercambios culturales y ciudadanos para mejorar la base social de las relaciones bilaterales.

Liu está en Londres para presidir, con el secretario de Estado de Salud británico, Jeremy Hunt, la quinta edición del anual Diálogo de Alto Nivel entre Ciudadanos de Reino Unido y China, el diálogo bilateral de más alto nivel celebrado en el país europeo este año.

Este año se celebra el 45 aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y Reino Unido, dijo Liu, que señaló que el encuentro entre el presidente chino, Xi Jinping, y May en julio durante la cumbre del G20 en Hamburgo (Alemania) ha ayudado a fijar la dirección de los lazos bilaterales.

El XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh), celebrado en octubre, ha dado un fuerte impulso a los lazos entre ambos países a través de la iniciativa china de la Franja y la Ruta, que ofrece oportunidades significativas de cooperación, dijo Liu, cuya visita se prolongará cuatro días.

Abogó por que ambas partes refuercen su confianza política, aborden las diferencias de forma adecuada y promuevan la cooperación en diversos campos.

Los intercambios entre la ciudadanía china y británica han aportado resultados sustanciales desde que el mecanismo se lanzó hace cinco años y los diálogos de alto nivel han jugado un papel importante para fortalecer la comprensión y la amistad entre los dos pueblos, señaló Liu.

Beijing quiere trabajar con Londres para continuar enriqueciendo el mecanismo e impulsar los intercambios personales a fin de mejorar la base social y civil en aras de un refuerzo constante de las relaciones bilaterales, dijo la vice primera ministra.

Durante la reunión, May felicitó a China por el éxito del decimonoveno congreso del PCCh y señaló que su país concede gran importancia a los objetivos y metas de desarrollo presentados por el presidente chino.

Reino Unido desea mantener intercambios y conversaciones de alto nivel con China, y continuar mejorando la cooperación en educación, ciencia y tecnología, innovación, cultura o derechos de las mujeres, a fin de seguir apuntalando las relaciones bilaterales, dijo May.

Además, añadió la premier, su país sigue abierto a la inversión china y aspira a recibir a más turistas y visitantes chinos.

La edición de este año del diálogo, que lleva el lema Espíritu de la Juventud, tratará 10 líneas políticas: salud, educación, cultura e industrias creativas, ciencia e innovación, turismo, deportes, juventud, cooperación regional, derechos de la mujer y equidad social.

Fuente noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2017-12/06/c_136805133.htm

Fuente imagen: http://cineuropa.org/imgCache/2015/03/03/1425375186177_0570x0380_1425375198553.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación evalúa cambios al calendario escolar

Puerto Rico/07 diciembre 2017/Fuente: El Nuevo Día 

También contempla métodos alternos para reponer el tiempo perdido después del huracán.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, está en negociación con el sindicato de maestros para ajustar el calendario escolar, a la vez que contempla la posibilidad de implementar vías alternativas para que las escuelas puedan subsanar el tiempo perdido a causa del huracán María.

La funcionaria dejó entrever que no se podrá reponer cada uno de los días en los que no se pudo ofrecer clases tras el ciclón, por lo que pondera proyectos que entiende permitirán que los alumnos reciban la enseñanza requerida en menos tiempo en el salón de clases.

“Desde hace dos semanas hemos estado trabajando en mesas de trabajo con la Asociación de Maestros para ajustar el calendario”, dijo Keleher.

Señaló que el calendario original era de 180 días de clases y que para completarlo tendría que reponer al menos 40 días.

“Yo me tendría que convencer de la necesidad convocar y hacer al estudiante sentarse en un escritorio para cumplir con algo”, dijo la titular de Educación, al mencionar ejemplos de programas que “promueven la idea de que aprendes dondequiera que estés”.

Keleher señaló que entre las consecuencias positivas del huracán María ha encontrado “que de alguna manera me ha adelantado las posibilidades, porque por primera vez podemos repensar 180 días sin que haya crisis en el país y buscar cómo los propios estudiantes pueden dirigirse en el proceso de educación”.

“Eso no quiere decir que los maestros no tienen responsabilidad, pero tenemos que cambiar un poco el paradigma, porque aquí estamos haciéndolo como si fuera en 1960”, afirmó.

Las expresiones de Keleher tuvieron lugar durante la entrega de 350 lámparas solares a estudiantes de la escuela Casiano Cepeda de Río Grande, uno de los municipios que todavía tiene 0% del servicio de energía eléctrica.

Este plantel es un microcosmos de lo que se vive en cientos de escuelas que comienzan a recibir a sus estudiantes.

La directora Rosa Vélez indicó que la matrícula actualmente es de 281 estudiantes, mientras que antes del ciclón era de 297.

Señaló que oficialmente 12 alumnos se fueron a Estados Unidos, mientras que todavía hay otro grupo que no se ha reportado y desconocen su situación, por lo que ha encargado a su oficina de trabajo social para que investigue los casos.

Mientras, señaló que entre los que sí han llegado hay cerca de 20 estudiantes que cuyas casas fueron destruidas por completo o que perdieron sus techos.

“Están bien emocionalmente. Mientras más rápido uno los traiga al quehacer diario, más rápido se olvidan de lo que pasó”, dijo Vélez. “En la escuela nos reunimos y conseguimos suministros para entregárselos personalmente”.

Por su parte, la maestra Sandra Torres resaltó que “es bien triste para los que perdieron todo y llegaron el primer día sin uniformes ni libretas.

“Pero, gracias a Dios, el tiempo ha pasado y con la ayuda del municipio, los maestros y la directora hemos podido ayudarlos un poquito para que puedan pasar el año”, agregó.

Mientras tanto, la facultad y administración de este plantel lucha por ofrecerles la enseñanza necesaria a los que sí se han reportado, pese a ser una de las escuelas que forman parte del 40% de los planteles del DE que siguen sin el servicio de energía eléctrica.

Torres, particularmente, hizo referencia a las dificultades para la reproducción de fotocopias para entregar a los alumnos.

“Realmente hace falta porque son aproximadamente 88 estudiantes (a los que da clase) y se necesita para poderles dar material, además de que ahora los periodos son hasta las 12:30 por el horario y si no tenemos las copias ni podemos ponerlos a copiar, tenemos que explicarles para que los hagan ahí mismo”, explicó Torres.

Añadió que “hemos sacado copias, pagándolas nosotros y (se usan) otros trabajitos que teníamos en la escuela y ahí mismo se le da para que los peguen ahí mismo”.

“Estamos haciendo todo lo que podamos para ayudar a los estudiantes”, afirmó la profesora, recordando que toman en consideración las limitaciones que los estudiantes pueden tener en sus hogares. “El propósito es que pasen el año, que los ayudamos lo más que podamos y que los trabajos sean cómodos para que ellos lo puedan hacer aquí en la escuela”.

Fuente:  https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/educacionevaluacambiosalcalendarioescolar-2379605/

Comparte este contenido:

La participación de la familia, más allá del grupo de WhatsApp

Por:  Saray Marqués

que esta sea eficaz? Distintos expertos y padres y madres nos explican cómo trabajar desde las asociaciones para sentir que ha merecido la pena.

Las madres y padres españoles son muy sociables, según el último informe PISA, que mide por primera vez esta variable. Los que más, junto con escoceses e irlandeses. Quienes más familias del cole conocen, más compañeros de sus hijos son capaces de nombrar y no tienen problema en dirigirse al equipo docente si tienen alguna duda (son, junto con los suecos, a quienes menos les cuesta hablar con los profesores del progreso de sus hijos).

¿Deriva esta mayor sociabilidad en un mayor grado de participación –que la OCDE considera un indicador de calidad– y de asociacionismo? Para Jordi Garreta, del Grup de Recerca Anàlisis Social i Educativa (GRASE) de la Universitat de Lleida, no necesariamente: “Una cosa es conocer a los demás… pero pensando en tu hijo, por saber con quién va, por enterarte de los deberes que tiene, en una relación más de grupo de WhatsApp, y otra, implicarse, tener unos intereses no solo individuales sino sociales, lo cual requiere participación”.

Garreta, que llevó a cabo en 2008 un estudio sobre las AMPA de la mano de CEAPA, define dos tipos de familias: con expectativas individuales (que a su hijo le vaya bien) y colectivas (que mejore la educación). Hay barreras para la participación –la no disponibilidad (59,6%), la falta de formación (58,1%), la incompatibilidad horaria (41%) o las dificultades por el nivel socioeconómico (20,4%)– pero, por encima de todas ellas, Garreta sitúa la actitud personal, el afán de trabajar por la escuela.

Participativos y ‘gorrones’

Las familias consultadas coincidieron mayoritariamente con dos afirmaciones; por un lado, en que “las asociaciones funcionan gracias a unos pocos que dedican parte de su tiempo a esta actividad de voluntariado” y, por otro, en que “el buen funcionamiento del AMPA favorece el buen funcionamiento escolar”. La coexistencia de ambas la explica, según Garreta, la convivencia de dos perfiles: “Los participantes en el AMPA suelen estar en otras asociaciones y entidades, son más activos socialmente. De hecho, está la idea de que son ‘siempre los mismos’, de que se ven las mismas caras en distintos lugares. Frente a estos, estarían los padres y madres gorrones, en terminología de Mariano Fernández Enguita, los que piensan: ‘Ya lo hacen otros, por qué lo voy a hacer yo’, los que se aprovechan de lo que otros hacen, los que solo si no hay nadie quizá dan el paso”.

Pero, para José Luis Pazos, expresidente de CEAPA, estos gorrones se equivocan. Recuerda un estudio piloto llevado a cabo hace una década por la FAPA Giner de los Ríos en una zona de Madrid: “Demostró que el abandono educativo temprano era de un 5% entre los hijos de padres y madres implicados. No quiere decir que la participación te blinde pero, por lo general, estás más al tanto de la educación de tus hijos, le concedes una importancia que estos notan, y tienes más interacción y más real con los docentes”, señala Pazos.

Esta comunicación más fluida es, para Garreta, una de las razones de ser de la existencia de las AMPA: “Aparte de prestar servicios (extraescolares, comedor, libros, jornadas…) son un canal clave de conexión familia-escuela”. Asegura que una de las grandes limitaciones a la participación es la concepción del AMPA como mera prestadora de servicios, con lo que los padres que no los necesiten ni se molestarán en pagar la cuota: “Esa visión se impuso durante años, pero con la crisis considero que se recuperó el carácter reivindicativo de los inicios, las AMPA se movieron para lograr recursos, para echar una mano a las familias del centro, para pedir mejoras en educación, para arreglar la escuela”.

Fue el caso del AMPA del CEIP Ramón Sainz de Varanda de Zaragoza. Su vocal, Miguel Ángel Sanz, 10 años en el AMPA, recuerda cómo la época de recortes la vivieron intensamente, “movilizándonos y movilizando a otras AMPA del barrio y de otros barrios en lucha contra esas medidas”. Para Sanz, una de las claves para contar con un AMPA potente está en la colaboración con el centro, que este tenga en cuenta los proyectos que surgen de las inquietudes de las familias, en un trabajo continuo pero al que van incorporando nuevos frentes. En la suya, acaban de crear una comisión de medio ambiente, y el curso pasado fue el de la reforma del patio, con todos los padres echando una mano en un proceso que está sirviendo ahora de guía a otras AMPA.

Frentes abiertos

La transformación del patio, pero también la lucha contra la construcción de los centros escolares por fasesla batalla por unos mejores comedores escolares, por facilitar el acceso a los libros de texto o el cuestionamiento de aspectos del sistema como los deberes o los tiempos escolares son solo algunas de las batallas de las AMPA. Pazos cita otras que nos recuerdan que para muchos la crisis aún no ha pasado: “En el instituto de mi hija, con el apoyo del equipo de profesores, se han puesto en marcha los desayunos gratis, porque había alumnos que acudían sin desayunar”.

Pazos, que entró en el mundo del asociacionismo en 2001 y, como prometió, dejó los puestos de responsabilidad cuando su hija pequeña cumplió 18 años, ha visto en este tiempo cómo el movimiento perdía fuelle. Algunas AMPA desaparecieron, algunas resurgieron con la crisis. Si hoy hay menos es porque, a su juicio, se topan contra “muros de piedra”.

“No son tantas como entonces, pero los padres y madres que se acercan están más preparados”, asevera Pazos, que entiende que, salvo en centros que siempre han sido muy participativos, hoy hay más rechazo a la implicación, también entre los profesores: “Por ejemplo, antes, con los exámenes en primaria, el niño lo llevaba a casa corregido y lo veías y lo firmabas. Ahora está prohibido sacarlos y los padres como mucho tienen derecho a una copia, nunca al original. Ha habido una involución en la participación conjunta en educación, y yo tengo la sensación de que ahora los sectores están más divididos”.

Según el estudio de Garreta, el 40% de los docentes consideraba la participación de las familias en los centros “suficiente”, siendo un 33% los que la tildaban de “insuficiente”. Por su parte, un 30% de las familias estaba muy o bastante de acuerdo en que hay resistencia entre el colectivo docente a que participen más en los centros.

CEIP Sainz de Varanda

Experiencias de éxito

No basta con ser sociables pero tampoco basta con participar. Según el informe del Consejo Escolar del Estado Las relaciones entre familia y escuela (2015), para que tengan éxito es clave que se considere a los padres y madres como iguales, valorando su contribución al proceso educativo, que el papel de la escuela sea proactivo y no reactivo, que se supere el enfoque tradicional en que solo participan algunos, que se dediquen esfuerzos a la formación y que se plantee la participación como una cuestión más de calidad que de cantidad, que se pase de muchas actividades inconexas sin planificación estratégica a una colaboración realista y flexible, capaz de perdurar.

Si no todos, el proyecto de Comprensión Lectora de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos Nueva Escuela Canaria (FANUESCA), reúne buena parte de estos rasgos. En marcha desde hace más de una década, partió de una inquietud de Paqui Vega, presidenta de la federación, que se define como una “fanática de la participación ciudadana”.

“El equipo de maestros, cada vez que había consejo escolar o reuniones, se quejaba de que los niños no entendían lo que leían, de que los había que, siendo unos cracks en matemáticas, suspendían porque no interpretaban bien el enunciado”.

Un grupo de padres y madres, en colaboración con los directores e inspectores de la zona, el Ayuntamiento de Santa Lucía, que aportó subvenciones, y el gabinete psicopedagógico Activa Educa, que formó a maestros en paro para que pasaran a formar parte del proyecto, dieron forma a la solución: talleres que emplean a unas 20 personas en los que los niños de los 24 centros del municipio, de primaria y secundaria, aprenden jugando. Vega logró embarcar en esta iniciativa a todas las AMPA, que se han encargado de que las familias y los educadores que lo deseen se formen también.

Pública-concertada

Garreta, en su día, se centró en la pública. Ahora, desde hace dos meses, analiza también la privada y la concertada: “No podría ser concluyente, pero quizá en la pública el asociacionismo es más independiente, mientras que en la concertada hay más dirigismo”.

Según el presidente de CONCAPA, Pedro José Caballero, la labor que se desempeña desde las asociaciones del 28% de familias que engloban, en la concertada católica, es “representar a los padres en los consejos escolares autonómicos, municipales, de centro, en las comisiones municipales de absentismo, de acoso escolar, de abandono, de admisión de alumnos… en todos los sitios donde las administraciones educativas nos llamen y podamos participar”. “Un AMPA es un conjunto de familias que quiere lo mejor para sus hijos, que la educación que les llegue sea de la mayor calidad y en las mejores condiciones, da igual si estudian en un colegio público o en uno concertado”, zanja. “Y los retos son los mismos: lograr una mayor participación de las familias, en parte por las dificultades para conciliar vida laboral y familiar”, añade, y más cuanto más mayores son los hijos: “Si hasta los 12 años el 90% de las familias está ahí cuando se las necesita, a partir de 1º de ESO la implicación cae al 20%”.

Eli Miralles es secretaria en la asociación Nova AMPA Cos, de la escola Pedagogium Cos (concertada laica). Su visión va más allá: “Sin las AMPA dejamos a los niños en el cole, donde el docente da sus clases, y en casa repasamos. Con ellas nos conocemos mejor, los maestros y los padres coinciden en ámbitos no puramente docentes, colaboran en la educación, en las mejoras que haya que plantear… Todo es más sencillo, no hay ruptura”.

En su caso, están muy implicados en un proyecto intergeneracional con diferentes entidades en que colaboran los niños, los padres, el equipo docente, la dirección, y una residencia de cuidado de personas mayores, con el apoyo con el Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat: “Si en clase están hablando de las nutrición los niños se entrevistan con los abuelos, descubren qué comían cuando eran pequeños, les acompañan, comparten sus vivencias, trabajan en el huerto con ellos…”. “Los padres están encantados, porque ven cómo actúan sus hijos, y que aprenden, y los niños, lo mismo, sienten que participamos en cosas suyas. A muchos les cambia la cara cuando su papá entra en su mundo”.
CEIP Sainz de Varanda

De dónde venimos

Rafael Feito es profesor de Sociología de la Complutense y ex padre implicado. Su tesis versó, precisamente, sobre la participación de las familias en los centros. Compara este movimiento con el vecinal: “En su momento, las AMPA tuvieron un papel tremendamente democratizador. Con la LODE (1985) y los consejos escolares, pero también antes, con los consejos de dirección que establecía la Ley General de Educación (1970), la presencia de los padres y madres arrojó luz sobre lo que estaba ocurriendo en los centros”.

Sin embargo, considera que parte de este entusiasmo se ha ido perdiendo, con las familias como “convidados de piedra” en unos consejos escolares sin capacidad resolutiva, a años luz del “control y gestión” del que se habla en la Constitución, y dedicados, en muchos casos, a organizar “la fiesta de la tortilla, el carnaval, el día de la bicicleta…”. Frente a esta concepción como “empresillas encargadas de organizar actividades extraescolares”, Feito aboga por retomar el esquema de participación real, para crear comunidad educativa, de sus orígenes: “Hoy, si quieres a 200 padres reunidos en un comedor, convoca una reunión sobre la jornada, no sobre el programa bilingüe o si las matemáticas que se imparten merecen la pena… Es un fiasco, aunque los elementos para que las cosas se hagan de otra manera están, y hay excepciones”.

Sin embargo, y pese al amplio margen de mejora, para María Ángeles Hernández Prados, de la Universidad de Murcia, que un centro se quede sin AMPA es una muy mala noticia. Para la profesora supone “un retroceso considerable en los derechos de la ciudadanía, un paso atrás en la democratización de los centros, la adopción de un modelo clientelar, una mayor segregación de los centros en función de las posibilidades de económicas de las familias en detrimento del derecho de todos a recibir una educación de calidad y una mercantilización de la educación”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/12/04/la-participacion-de-la-familia-mas-alla-del-grupo-de-whatsapp/

Comparte este contenido:

Venezuela: A la educación pública destinarán 22,2% del presupuesto de 2018

Venezuela/07 diciembre 2017/Fuente: Correo del Orinoco

La asignación equivale 8,12 billones de bolívares tanto para la educación básica, como la media y superior.

El Gobierno del presidente Nicolás Maduro destinará 22,5% del presupuesto a la educación pública gratuita, según la distribución sectorial del presupuesto del año 2018 que esta semana presentó el vicepresidente de la República, Tareck El Aissami.

Este es uno de los sectores que más recursos recibirá en todos sus niveles, por un monto de 8,12 billones de bolívares, mientras que el sector de la seguridad social contemplará una inversión de Bs 6,8 billones (18,8%).

El Aissami aseguró que la formulación del presupuesto 2018 ha puesto especial atención en aspectos claves para la Revolución Bolivariana, como lo son la erradicación de la pobreza, el fortalecimiento de las misiones, el reforzamiento de los CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción), la salud, el abastecimiento estratégico y el desarrollo de las regiones, entre otros objetivos sociales.

El vicepresidente explicó algunos detalles del presupuesto 2018 en su presentación el miércoles ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), cuando esta instancia aprobó el instrumento legal, porque la Asamblea Nacional (AN) se encuentra en desacato de las órdenes del Tribunal Supremo de Justicia.

El artículo 187 numeral 6 de la Constitución, señala que la aprobación del Presupuesto de la Nación es competencia de la Asamblea Nacional, pero por las razones expuestas le correspondió a la ANC.

El Presupuesto 2018 destinará un total de 26,1 billones de bolívares (72,5%) a la inversión social, defensa y protección del pueblo, con la finalidad de contrarrestar los efectos de la guerra económica.

Mayores recursos

El presupuesto de la nación 2018, estimado en 36 billones 102 mil 59 millones de bolívares y presentado ante la Asamblea Nacional Constituyente, cuadriplica el monto del presupuesto del año anterior calculado en 8 millones 479.301 millones.

El instrumento legal que detalla los ingresos y egresos del Estado para el próximo período fiscal tiene como norte “seguir abriéndole el horizonte a una profunda revolución económica productiva, que siga dándole cimientos y bases sólidas a lo que ha llamado el presidente de la República, Nicolás Maduro, un nuevo modelo económico posrentista”, destacó El Aissami.

En cuanto a los ingresos, la actividad petrolera contribuirá con Bs 3 billones 708 mil 124 millones, de los cuales 202 mil 124 millones, se derivan de la contribución fiscal por el pago del Impuesto Sobre La Renta (ISLR) y 3 billones 506 mil provendrán de los dividendos de la industria petrolera, reseñó AVN.

Destacó que la recaudación de rentas internas del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) tendrá la mayor participación dentro del financiamiento del presupuesto.

Los egresos calculados incluyen los gastos de funcionamiento, el pago del servicio de la deuda pública, el financiamiento de proyectos por endeudamiento y cubrir las asignaciones del situado constitucional, y los aportes al Fondo de Compensación Interterritorial y al sistema de justicia. Los aportes especiales se ubicarán en 465 mil millones.

Cumplir compromisos

Aunque el Ejecutivo no especificó el monto del endeudamiento, se conoció que su orientación se fundamenta sobre dos planes básicos: uno dirigido a la atención de la deuda pública, y el otro a la obtención de recursos financieros que garanticen la ejecución de los proyectos sociales y de inversión en los sectores ambiente, infraestructura y defensa, entre otros, todo lo cual contribuye al desarrollo de la nación.

Los elementos fundamentales del endeudamiento se orientan a la ejecución de proyectos efectuados por intermediación de los órganos o entes que conforman el sector público. También se considera el pago del servicio de la deuda pública externa e interna de la República.

En la presentación del Ejecutivo orienta sus políticas de endeudamiento a la ejecución de acciones dirigidas al manejo prudente y sostenible de la deuda pública nacional. Entre ellas la disponibilidad de recursos para la inversión pública, honrar de forma oportuna los compromisos y obligaciones de la República, apoyar la actividad económica y acentuar los programas de inversión social en base a los distintos proyectos a ejecutar.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/a-la-educacion-publica-destinaran-222-del-presupuesto-de-2018/

Comparte este contenido:
Page 160 of 750
1 158 159 160 161 162 750