Page 232 of 750
1 230 231 232 233 234 750

El Plan y los Programas 2017

JUAN CARLOS MIRANDA ARROYO.

El Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: aprendizajes clave para la educación integral, fueron nuevamente publicados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) esta semana, en una versión de «actualización», (DOF, Acuerdo 12/10/17, publicado el 11 de octubre 2017). Se trata de un instrumento de planificación educativa que tiene como finalidad reordenar la programación curricular, publicada en junio pasado, para los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria en todo el país, a efecto de aplicarse a partir del siguiente ciclo escolar 2018-2019. En sus considerandos, el texto recién publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) dice concretamente lo siguiente: «Que a efecto de precisar la dosificación de contenidos y profundizar algunos aspectos de éstos, con el propósito de llevar a los alumnos al máximo logro de sus aprendizajes, resulta necesario actualizar el Acuerdo número 07/06/17 por el que se establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica… publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de junio de 2017».

¿Cuáles son exactamente las diferencias entre estas dos versiones del plan y los programas de estudio para la educación básica?

Bueno, son distintos y muy variados los aspectos incorporados al nuevo documento, los cuales sin duda lo enriquecen: Mayor énfasis en la importancia de la equidad y la inclusión educativas, en términos de ampliar el radio de acción hacia las diferentes expresiones sociales y culturales, con especial atención a las comunidades rurales e indígenas; renovados planteamientos acerca de la transformación de la educación inicial de los docents (el normalismo); adecuaciones a los esquemas de articulación entre la educación básica y la media superior; y entre otros aspectos, una serie de recomendadiones pedagógicas y didácticas específicas para los docentes que llevarán a cabo la aplicación de los dispositivos curriculares indicados y sugeridos.

El nuevo documento normativo, que consta de más de 400 páginas, luego de hacer un recuento sobre los distintos momentos del diseño y revisión de los dispositivos curriculares, previas consultas públicas realizadas en 2014 y 2016, señala en su introducción que: «Si bien el proceso general de transformación de la educación, que comenzó con la iniciativa de reforma constitucional en materia educativa el 2 dediciembre de 2012, ha permitido sentar las bases del Modelo Educativo y encauzar su desarrollo para convertir el cambio educativo no sólo en una política de Estado, sino en palanca de transformación de la nación, tanto la consolidación del Modelo Educativo como la implementación nacional del plan y programas de estudio para la educación básica serán procesos graduales, y muchos de los cambios planteados en el nuevo currículo requerirán tiempo para su maduración y concreción en las aulas, sin duda más allá del término de esta administración federal. Por ende, resulta conveniente que la vigencia de este plan y programas de estudio para la educación básica se mantenga al menos durante los próximos doce ciclos lectivos consecutivos para permitir su correcta incorporación a las aulas. La vigencia tendrá la flexibilidad necesaria para hacer las adecuaciones puntuales al Plan que resulten de las evaluaciones al desempeño de los alumnos. Con ello se propiciará un proceso de mejora continua.»

«A lo largo de los doce ciclos lectivos de vigencia mínima de este Plan egresará una generación completa de educación básica, diez de preescolar, siete de educación primaria y diez de secundaria.»

Por el momento, y a reserva de elaborar un análisis más riguroso sobre el contenido del documento, me parece que, según lo expresado en la introducción, surgen más preguntas que respuestas: ¿Hay un cálculo político y una clara proyección transexenal en el documento en cuestión? ¿El texto tiene motivaciones políticas electorales o es en verdad un planteamiento que va más allá, es decir, plantea el proyecto de una política educativa de Estado?

Es inevitable, sobre todo en el contecto actual de México, dejar de lado las interpretaciones o lecturas políticas por encima de las consideraciones técnicas u operativas. Por esa razón, me pregunto: ¿El Plan y los Programas de estudio ahora dados a conocer forman parte de las políticas públicas de Estado, de largo plazo (más allá del periodo constitucional del Ejecutivo federal), o son elementos tangibles de una plataforma, y sus respectivas proyecciones políticas, para construir una candidatura con una mirada hacia la elección del 2018? ¿La educación es realmente una palanca de transformación de la nación o una herramienta que forma parte de una estrategia general para alcanzar o retener el poder político?

Puedo intuir y quizá deducir lo que estarían pensando (sin pretensiones «videntes») los académicos orgánicos y funcionles al sistema: Sería sumamente simplista, para ellos, reducir las intencionalidades del Plan y los programas de estudio de la Educación Básica, a un esquema de finalidades político electorales; sin embargo, hay que reconocer, diríamos desde la oposición, que estaríamos incurriendo en una falta en el análisis si nos adelantamos linealmente a los hechos. A estas alturas de la vida pública nacional, no podemos ser o llamar a ser ingenuos, por lo que tampoco podemos descartar «a priori» ninguna de las dos posibilidades: ¿Hay intencionalidad política de Estado o simplemente hay un propósito de política electoral; o ambas?

Lamentablemente lo que hemos aprendido quienes nos dedicamos al análisis de las políticas públicas educativas, en los medios periodísticos y en las redes sociales, es que «lo educativo» siempre va de la mano de «lo político», en términos de las contradictorias relaciones del poder, la hegemonía y el consenso sociales.

El campo de las políticas públicas sobre «lo educativo», como otros temas y procesos de estudio, ciertamente, tiene enorme relevancia para la sociedad, por lo cual éste es un campo de permanentes disputas o conflictos; por lo tanto, sería mezquino restar importancia al lento y complejo proceso de confección y negociación en que se ha visto envuelta la planificación educativa oficial, a nivel del trazo, en especial, del accionar de la escuela pública que queremos y necesitamos como nación.

De tal suerte que no es intención echar por la borda el valor técnico, operativo e instrumental que tiene el documento oficial de la SEP, producto educativo de diversos y difíciles consensos; sino en todo caso advertir en torno a los posibles escenarios que se generían si se sigue el mismo curso de los hechos sucedidos en México, durante los últimos cinco años, acerca de las tendencias y estrategias del cambio educativo (leyes, reglamentos, discursos, narrativa, políticas, recursos, modelos, prioridades).

Conviene en tal sentido ponderar, acaso, algunas ideas y propuestas sobre tales escenarios para convertirlas, en el corto y mediano plazos, en esquemas alternativos para la reflexión y la acción educativas, con la finalidad de que los docentes puedan llevarlos a las aulas, sobre todo de la escuela pública, pues es ahí donde se produce la esencia del cambio educativo, en términos de los aprendizajes y del crecimiento integral de los estudiantes y sus comunidades

Fuente artículo: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/10/13/sep-algunas-preguntas-sobre-el-plan-y-los-programas-2017

Comparte este contenido:

El fracaso de la educación pública en Argentina: sin responsabilidad no hay calidad

América del Sur/Argentina/14.10.2017/Fuente: es.panampost.com.

Empiezo esta columna con una frase muy antipática o, como dicen ahora, políticamente incorrecta.

“Dime cuántas escuelas públicas tiene un país y te diré cuánto ha fracasado y continuará fracasando su sistema.

En Argentina, la escuela pública siempre es noticia, no por sus cualidades, sino como protagonista de algún hecho conflictivo. Demandas, protestas en las calles, huelgas de docentes, alumnos sin clases durante medio año, adolescentes tomando las escuelas.  El historial que tiene sobre sus hombros es largo y su reputación ha venido decayendo en las últimas décadas a pasos agigantados.

¿Cuántas veces los colegios privados son protagonistas de este tipo de noticias?  Dejo al lector para que recorra su memoria.

Si bien en Argentina ni siquiera las instituciones educativas privadas están fuera del dominio de la agenda educativa estatal (la cual les impone impartir determinados contenidos y textos), son, al menos, mucho más eficientes por una simple razón: están obligadas a competir para atraer a sus clientes y para poder mantenerse en el mercado. Por ello, necesitan ofrecer un producto con cierto atractivo y calidad. ¿Qué padre estaría dispuesto a pagar por un colegio en donde no sabe cuándo su hijo tendrá clases?

Nada de eso ocurre con las escuelas públicas.  Su supervivencia en el mercado está asegurada porque están los mecenas anónimos (alias, los pagadores de impuestos), quienes están obligados a mantenerlas bajo pena de transformarse en delincuentes si se negaran a hacerlo.

¿Cuál es la solución entonces?  ¿Hay alguna salida decorosa?

corto plazo, una buena solución es hacer competir a las escuelas públicas con las privadas por ganar el voto de los padres que actualmente envían a sus hijos a instituciones estatales. ¿Cómo?

El Estado de Nevada en Estados Unidos parece haber encontrado un buen programa para lograr esto. Se trata del “Nevada’s Education Savings Account Program” (Programa de Cuenta de Ahorros Educativos de Nevada), que consiste básicamente en abrir a los padres una cuenta en el banco, donde el Estado deposita la suma que un estudiante le cuesta anualmente en materia de educación pública.  Con ese dinero, los padres pueden elegir qué tipo de educación ofrecer a sus hijos, abriendo un gran abanico de opciones.  Los padres pueden optar por continuar enviando a sus hijos a la escuela pública, o pueden elegir una escuela privada, o un programa de educación a distancia, o educarse en sus casas (homeschooling) con alguno de sus padres o con tutores.  Si el monto anual depositado no se utiliza completamente, el joven puede acumular ese dinero y sumarlo al monto del siguiente año. Vale aclarar que ese dinero no puede ser utilizado con otros fines.

¿Qué es lo más probable que suceda con la implementación de un programa de este tipo?

Que los padres opten por la mejor educación que puedan obtener para sus hijos por el dinero que ahora tienen en sus cuentas. Al contar los padres ahora con varias alternativas, el único modo que tendrá la escuela pública de obtener esos fondos, será convenciendo a los padres de ser la mejor opción, y no podrán hacerlo al menos que ofrezcan un producto de calidad.

¿Qué ocurrirá si las escuelas públicas no logran atraer alumnos y los padres optan por alguna de las otras alternativas? Deberán cerrar sus puertas; del mismo modo que cualquier empresa, cuyos productos nadie desea comprar, termina cerrando sus puertas. Pero los estudiantes no quedarán sin educación, sino con la educación que ellos eligieron.

Algunos presienten que esto podría ser el fin de la escuela pública y lo ven como un verdadero drama. Pero hay varias consideraciones a tener en cuenta.

Primero, algo desaparece del mercado cuando ya nadie lo quiere.  Si nadie lo quiere, para que mantenerlo por la fuerza agobiando a los ciudadanos con impuestos para lograrlo?

Segundo y más importante aún. Sostener que la escuela pública debe existir o desear que continúe existiendo, es lo mismo que desear que la pobreza continúe existiendo. La escuela pública es sólo un producto de la imposibilidad de algunos de pagar por un servicio educativo que desearía adquirir pero que no cuenta con los medios para hacerlo. Cuando la gente puede pagar por educación, del mismo modo que puede pagar por otros productos o servicios que desean para su vida, la educación pública ya no tiene razón de existir.

La educación pública es, hoy en día, consecuencia y síntoma de un fracaso: el de no haber implementado un sistema capaz de generar las condiciones necesarias para que la gente pueda hacerse cargo de su vida y de adquirir aquello que valora con el fruto de su propio trabajo.

Más aún. No sólo es síntoma y consecuencia de un fracaso, sino que también se ha transformado en causa, al perpetuar una educación deficiente, politizada, colectivizada que poco prepara a los jóvenes para transformarse en individuos independientes y responsables de su propia vida y más los prepara para continuar bajo el ala del Estado de bienestar.

Nevada ha dado un paso hacia delante, al hace competir a la escuela pública con otras opciones educativas.  Es un primer paso que podríamos analizar y reproducir en Argentina y el resto de los países de América Latina que sufren la misma problemática.

A largo plazo, y con las medidas políticas y económicas acertadas, la escuela pública tenderá a desaparecer y sólo existirán opciones privadas entre las cuales la gente podrá elegir y pagar con el sudor de su propia frente.  Y para los casos puntuales donde haya verdadera imposibilidad de pagar por este servicio, siempre existirán alternativas de becas, colaboración voluntaria, o un sistema como el de Nevada que podrá atender las excepciones que merezcan ser consideradas.

Fuentes de la noticia: https://es.panampost.com/maria-marty/2017/09/25/el-fracaso-de-la-educacion-publica-en-argentina-sin-responsabilidad-no-hay-calidad

Comparte este contenido:

Colombia: La educación vista al 2026

América del Sur/Colombia/14.10.2017/Fuente: www.lapatria.com.

El Ministerio presentó el Plan Nacional Decenal. En Caldas diligenciaron la encuesta 17.364 ciudadanos. La estrategia se llama El camino hacia la calidad y la equidad. Más plata, requisito clave. Mirada.

El Gobierno presentó el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, en el cual participaron un millón 14 mil 157 personas, entre ellas 17 mil 364 de Caldas.

Ayer: los maestros, entre ellos los de Caldas, marcharon con las centrales obreras para exigir cumplimiento de acuerdos, en su caso los del 16 de junio pasado, con los cuales concluyó el paro nacional.

Con el Plan Decenal el Ministerio pretende que Colombia siga sus metas en la estrategia llamada El camino hacia la calidad y la equidad. Eso incluye desafíos como regular y precisar el alcance del derecho a la educación, la construcción de un sistema educativo articulado, participativo, descentralizado y con mecanismos eficaces de concertación.

También el establecimiento de lineamientos curriculares generales, pertinentes y flexibles, la construcción de una política pública para la formación de educadores, dar prioridad al desarrollo de la población rural a partir de la educación, entre otros.

Los maestros consideran que esas metas pueden salir adelante, siempre y cuando haya voluntad del Gobierno para aumentar los recursos, a partir de modificar los sistemas de financiación y aumentar los recursos.

LA PATRIA presenta puntos expuestos por miles de colombianos sobre el ideal para la educación colombiana y posiciones de autoridades, expertos y actores del sistema educativo.

Fuente de la noticia: http://www.lapatria.com/educacion/la-educacion-vista-al-2026-391813

Comparte este contenido:

Bolivia: Este lunes se inicia la preinscripción de escolares

América del Sur/Bolivia/14.10.2017/Fuente: eju.tv.

En unidades educativas de alta demanda de estudiantes. El registro acaba el 31 de octubre. Del 6 al 10 de noviembre se hará el sorteo de los alumnos. El objetivo es acabar con las colas y el pernocte en los colegios

EL DEBER

Con la finalidad de evitar los problemas que se generan a principios de año por la falta de cupos en las unidades educativas de alta demanda, como largas filas, pernocte y compra-venta de fichas por parte de personas inescrupulosas, el Ministerio de Educación definió que a partir de este lunes y hasta el 31 de este mes se lleve a cabo la preinscripción de estudiantes para la gestión 2018 en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria.

En este sentido, dicho ministerio publicó la nueva modalidad de preinscripción.  De acuerdo con la nueva modalidad, hay dos tipos de preinscripción, una automática y otra para el sorteo.

Automática
La preinscripción es automática en los casos en que el estudiante tenga hermano, viva cerca de la unidad educativa (debe demostrarlo) o el padre, la madre o el tutor trabaje cerca del establecimiento, para lo cual deberá presentar el certificado de trabajo.

Según la nueva disposición ministerial, los papás del niño, niña o adolescente que le corresponda ingresar al primer año de escolaridad (educación inicial) o a primaria o a secundaria debe recabar el formulario de preinscripción para la gestión 2018 en la dirección de la unidad educativa. Una vez que haya llenado dicho formulario, lo deberá entregar al director para que sea registrado en un libro especial, como constancia del prerregistro.

Para el sorteo
La preinscripción de estudiantes para educación inicial, primaria o secundaria se dará para el número de plazas que disponga la unidad educativa.
Los papás o el tutor del niño, niña o adolescente que le corresponda ingresar al primer año de escolaridad en el nivel inicial, primaria o secundaria deberá recabar en la dirección del colegio el formulario de preinscripción para el sorteo de la plaza correspondiente. El formulario es gratuito, por lo tanto ningún papá debe pagar por este documento.

Una vez llenado y entregado este documento a la dirección del colegio, será registrado en un libro como constancia.
El ministerio advierte que está prohibida la preinscripción en más de un colegio y en caso de que se incurra en estos, el infractor será sancionado con la anulación de su preinscripción en todos los establecimientos educativos donde se registró.

En el caso de que los escolares se hayan promovido del nivel inicial al primario, la inscripción es automática, reza el comunicado.
También se inscriben de manera automática en la misma unidad educativa aquellos escolares que pasan de educación inicial al primer año del nivel primario, y del sexto de primaria al primer año de secundaria.

Qué pasa si hay sobredemanda

Según la disposición, en caso de existir sobredemanda en la etapa de preinscripción automática se procederá con el sorteo de las plazas.

La lista de unidades educativas de alta demanda será publicada por las direcciones departamentales y distritales, así como el día y la hora del sorteo, para que los padres estén informados.

En cuanto al sorteo de plazas, el Ministerio de Educación ha instruido que se haga en la unidad educativa, con la participación del director del establecimiento, de un representante de la junta de padres de familia y de un técnico de la Dirección Departamental de Educación o distrital. Esto con la finalidad de mostrar transparencia del sorteo.

De acuerdo con el cronograma, el sorteo de plazas se hará del 6 al 10 de noviembre.

El director departamental de Educación de Santa Cruz, Salomón Morales, indicó que aquellos alumnos que no salgan favorecidos en el sorteo serán reubicados en otros establecimientos que  estén cerca de sus domicilios.

Aplauden la medida

Varios directores y maestros han aplaudido esta nueva disposición. Micaela Princiotto, directora general de la obra educativa Josefina Bálsamo, calificó como un adelanto la instructiva del Ministerio de Educación.

Para Princiotto, esa instructiva permitirá a los directores de los colegios organizarse mejor y cuantificar el número de alumnos que se tendrá en cada aula. Asimismo, comunicar a tiempo a los padres de familia si en ese establecimiento hay espacios o no para recibir a más escolares. Además, ayudará a que los padres de familia no deambulen por varios colegios buscando cupos para sus  hijos.

El dirigente vecinal Omar Ribera opinó que con esta instructiva se evitará que se vendan los puestos en las filas que se realizan en la etapa de inscripción y que los  padres de familia “peregrinen” de un colegio a otro a la espera de un espacio.

Fuente de la noticia: http://eju.tv/2017/10/este-lunes-se-inicia-la-preinscripcion-de-escolares/

Comparte este contenido:

Chile: Aplazan inicio de matrículas a universidades del sistema único de admisión por visita del Papa.

Por: adnradio.cl/13-10-2017

Los resultados del proceso a los 39 planteles del SUA se darán a conocer el jueves 18 de enero de 2018.

El Consejo de Rectores acordó este jueves aplazar en dos días la etapa de matrícula a las universidades que integran el Sistema Único de Admisión (SUA), debido a que las fechas coinciden con la visita del Papa Francisco a Chile.

De este modo, la primera etapa de matrícula será entre el viernes 19 y el domingo 21 de enero de 2018.

En tanto, la segunda fase mantendrá las fechas establecidas en el calendario, es decir, entre el lunes 22 y viernes 26 de enero del próximo año.

«Considerando que la visita del Papa a Santiago, Temuco e Iquique -entre el 15 y 18 de enero de 2018- convocará a un gran número de personas y, en consecuencia, se tomarán medidas de seguridad, incluyendo la interrupción del tráfico y de la locomoción colectiva, hemos acordado postergar el inicio de la etapa de matrícula», explicó el vicepresidente ejecutivo, Aldo Valle.

Los resultados del proceso de postulación a las 39 universidades del SUA también se darán a conocer dos días después de lo previsto, es decir, el jueves 18 de enero de 2018 a las 23:00 horas.

*Fuente: www.adnradio.cl/noticias/nacional/aplazan-inicio-de-matriculas-a-universidades-del-sistema-unico-de-admision-por-visita-del-papa/20170831/nota/3566438.aspx

Comparte este contenido:

Ecuador: Abuso sexual escolar: un tabú que calla a las víctimas

Profesionales consideran que desde los 3 años, al niño deben dársele charlas con lenguaje apropiado, sobre sexualidad.

Por: Silvia Murillo/Diario El Telégrafo/13-10-2017

Estela es una niña a la que le encanta usar su imaginación. Un día es pellizcada y rasguñada por una compañera de clases. Como no sabe qué hacer se queda callada, entonces su maestra le aconseja: “Cuando alguien te haga algo que no te guste tienes que decirle que pare, y si no lo hace, entonces gritas muy fuerte hasta que vengan a ayudarte”.

Un día, el tío de Estela, Anselmo, empezó a tocarla de una manera que no le gustó. Ella hizo lo que su profesora le dijo y funcionó. Este breve relato es un fragmento del libro Estela, grita muy fuerte, de la autora catalana Isabel Olid, que ayuda a los niños a expresarse y a dar esa voz de alarma. Los adultos la consideran como una herramienta para hablar con sus hijos de lo que es el abuso sexual y cómo evitarlo.

Cuando un menor ha sido vulnerado ya sea por un miembro de su círculo familiar, un profesor o un desconocido, sufre cambios que son notorios, pero hay un grave problema en la actualidad: existe una gran desconexión entre padres e hijos, ya sea por trabajo o circunstancias de la cotidianidad.

La psicóloga educativa Diana Hidalgo, quien tiene un doctorado en Terapia Familiar, corrobora esta problemática. “Hoy por hoy todavía se manejan términos de confianza muy rígidos y los niños no tienen la apertura en sus hogares para hablar de temas especialmente sexuales”.

Ella señala que por estar los padres muy enfrascados en su trabajo no se dan cuenta de las señales de alerta que a diario pueden estar dando los hijos. Cita entre ellas, por ejemplo, los cambios de comportamiento y los físicos como la caída del cabello, manchas en la piel, dolores de estómago o de cabeza frecuentes. La psicóloga indica que inclusive hay casos en los que se le resta importancia a dichas señales y se las atribuye al mal humor o al cambio de la niñez a la adolescencia.

El problema, más allá de la prevención y de estar alerta a esos indicativos que los niños que han sido abusados sexualmente dan a diario, radica también en el modelo educativo implementado en el país.

Hidalgo destaca que al docente le falta preparación y, a aquel que se perfila para ejercer una cátedra, hay que realizarle pruebas psicosométricas y psicológicas. “Una persona que va a estar a cargo de niños debe tener un estado emocional perfecto, no puede ser inestable, y eso no se hace actualmente. Ahora se necesita un título, pero este no garantiza nada; en ese sentido la evaluación docente es mínima”.

Ella resalta que a los menores hay que darles apoyo, clases de autoayuda, de sexualidad, de conocimientos básicos de autoestima, y de cómo mejorarla.

El tema del abuso sexual está en la palestra pública especialmente cuando salen a relucir las 41 víctimas del caso Traversari a manos de un profesor, cuando eran niños, entre el período lectivo 2010-2011, en Quito.

En ese sentido, la profesional considera que hubo un cierto grado de complicidad de este centro educativo con el victimario, porque se le permitió por un año abusar de los estudiantes. “Me parece inaudito que el colegio teniendo un profesor que mantiene la puerta cerrada y cortinas negras en su aula no pregunten algo”.

La profesional resalta que el mecanismo que utilizó el agresor, el del amedrentamiento, es típico, sistemático, consistente y sumamente efectivo.

Para el sociólogo Galo Cevallos Rueda, si bien han habido muchas modificaciones en el campo educativo como por ejemplo la revisión del Currículo Nacional, la debilidad está en que faltan conocimientos técnicos, porque la educación del Ecuador se ha quedado en el tiempo y, sumado a ello, se han incorporado modelos pedagógicos de otros países.

Cita, por ejemplo, el proyecto europeo Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) que es parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria (15 años).

“Era el modelo en competencias y es interesante, además resulta conveniente en un contexto como el europeo, para que el estudiante pueda entrar en la sociedad posindustrial. Entonces esa transposición de patrones pedagógicos al Ecuador ha sido quizás su gran falencia”.

Cevallos resalta que desde la época de Eloy Alfaro se han heredado los proyectos de los alemanes y que “siempre han sido propuestas internacionales incorporadas en el país, sin antes haber hecho un previo diagnóstico que es lo fundamental”.

Para él, se requiere de una evaluación del sistema educativo, pero que esta no sea punitiva, sino en la cual se refleje la realidad de la educación; que no se restrinja la cuestión infraestructura y salarios a los docentes. “(La valoración) tiene que ver con el concepto de educación para una sociedad; yo creo que esa es la mayor debilidad”.

Katalina Barreiro, vicerrectora del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), considera que la reforma educativa principalmente preescolar, escolar y del bachillerato probablemente tiene un énfasis muy claro en tratar de generar, en teoría, cierto tipo de destrezas. “En ciertos aspectos ha habido una supresión de capacidades que anteriormente sí se tenían”.

Señala que en el país se ha trabajado mucho con el modelo cubano donde, por ejemplo, al tema del deporte se le da mucha importancia y eso se refleja en el currículum semanal, en horas. “Han habido ventajas como el hecho de acceder a las escuelas del Milenio consideradas como unidades educativas con tecnología y con posibilidad a otros condicionamientos, pero también ha sido un experimento que en vez de potenciar el sistema rural educativo, en ocasiones eso ha significado haberlo borrado, poner otro, pero que no necesariamente ha generado los beneficios que se esperaba”.

Reitera que actualmente se contempla más el deporte, la música, un modelo cognitivo en el que se trata de generar las 5 inteligencias, pero eso no tiene nada que ver con las posibilidades de riesgo que la población estudiantil puede tener en un plantel. “Eso es más bien un debate dentro de lo que queda de las garantías y de los derechos de los menores y con actores claros, principalmente el tema de las instituciones docentes”.

Barreiro destaca que el problema surge cuando pensamos que todo puede ser medido cuantificablemente con una nota, que es como un sistema de competencia académica en sociedades inclusive neoliberales. “Lo que se aspira cuando el hijo de uno entra a la escuela, no solamente es que saque un título para que pueda entrar a la universidad si pasa el examen,  también es que tenga un código de valores, ético, laboral, que aunque (la institución educativa) no diga que va a tener una materia de eso, lo sabemos porque por eso la escogimos y nos lo garantiza”.

Menciona que eso no es medible, pero tal vez esa parte es la que más impacto puede tener en la convivencia social y en la construcción de sociedad.

Las leyes que los protegen

El marco legal educativo contempla los protocolos de actuación ante casos de violencia sexual detectada o cometida en el ámbito educativo y, para ello,  señala que se debe informar a las autoridades para que estas hagan el abordaje oportuno.

“En caso de que la autoridad o cualquier docente de la institución  educativa esté implicado en el caso de violencia, los procedimientos detallados en este protocolo deben realizarlos la   coordinación del DECE (Departamento de Consejería Estudiantil), en conjunto con la Dirección Distrital de Educación”, reza la norma, que destaca que jamás a la víctima debe exponérsela a la confrontación con el victimario o abusador.

En ese sentido, la psicóloga educativa Julia Regalado sostiene que la Ley Orgánica de Educación protege al menor, pero que en las instituciones educativas debe hacerse una constante medición respecto a cómo están trabajando en la prevención del abuso sexual y consumo de drogas y, quienes lo hagan deberían ser escogidos de la misma manera que se lo hace con los docentes.

“El niño es un CD en blanco cuando llega a la institución (educativa) y se forma con lo que ve en casa con los padres y la otra mitad en donde estudie”.

Regalado manifiesta que debería existir más control en la parte psicológica y no solo centrarse tanto en la académica.

Ella indica que no basta un concurso de merecimiento sino que hay que medir la vocación del aspirante, porque “un docente está formando vidas, está marcando para bien o para mal a ese niño; debe de haber más control y buscar que sean personas que en realidad quieran la docencia, que tengan vocación y que no lo hagan solo por necesidad económica”.

La especialista resalta que en un establecimiento educativo no solo puede abusar del menor un profesor sino cualquier persona de otras áreas o, incluso, un compañero de más edad.

Un tabú

Si bien es cierto existen charlas de prevención y sexualidad, Regalado menciona que estas se deberían enfocar también en los niños de educación inicial utilizando con ellos un lenguaje apropiado y pedagógico.

Considera que el tema del abuso sexual sigue siendo un tabú en la sociedad y cita el caso de padres de familias cuyos hijos se educan en instituciones privadas, que cuando se les habla de sexualidad inmediatamente se acercan a ese centro a reclamar y cuestionar.

“La solución es hacer una campaña de prevención contra el abuso sexual dentro y fuera de las instituciones educativas empezando desde la educación inicial básica, que es la escuela, y que los padres tengan esa apertura y no se asusten; las charlas las deben dar personas capacitadas”.

El artículo 347 de la Constitución de la República garantiza el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y adolescentes en todo el proceso educativo. De la misma manera, asegura que todas las entidades impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de los derechos. Mientras que el art. 46 dice que el Estado adoptará, entre otras medidas, la protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoquen tales situaciones.

Para el psicólogo educativo Napoleón Vásquez existen 3 “monstruos” que están enquistados en las instituciones educativas: el bullying, el problema de la drogadicción y el abuso sexual, en ese orden.

Él coincide en que los programas de prevención son una verdadera opción para enseñar a los hijos, pero, a su vez, destaca que las autoridades del régimen escolar o bachillerato no han tenido con qué defenderse.

Se refiere a que, por ejemplo, cuando ha tratado casos de bullying, la referencia que tiene es que las autoridades de la entidad educativa donde se suscitó la denuncia explican que “no pueden expulsar al bulleador”, porque no poseen un instrumentos legal o administrativo que los ampare.

En lo que se refiere a los casos de abuso sexual, Vásquez indica que las cifras que salen a la luz pública no son las reales, porque faltaría contabilizar aquellos casos que se atienden en centros privados.

Hace esta aclaración porque solo en el centro psicológico que dirige junto con 9 psicólogos más, en el período lectivo 2015-2016 atendió 70 casos de abuso sexual, y en el año lectivo 2016-2017 tiene registrados 120.

Considera que este tema sigue siendo un tabú, porque cuando hay una violación los padres de familia comentan del suceso con susto. “¿Por qué? porque eso no está establecido en la sociedad; la obligación es la de instruir, cuidar y apoyar a los niños en estos temas. Es importantísimo incluir, de manera curricular para la enseñanza escolar y de bachillerato, la sexualidad”.

Cuando un niño ha sido vulnerado sexualmente, el especialista indica que debe recibir ayuda psicológica inmediata. Señala que existen casos de víctimas que fueron abusadas entre los 6 y 7 años y se han quedado calladas por vergüenza, pero en su adultez y, si tienen un hogar formado, no lo hacen más porque temen que a sus hijos les pase lo mismo.

Destaca que a partir de los 3 años un niño ya empieza a tener uso de razón y desde esa edad se le debe enseñar el amor y cuidado que debe brindarle a su cuerpo. Con este tipo de información sexual, contará con más posibilidades de defenderse.

Lo que la ley sanciona

El Código Orgánico Integral Penal (COIP), en su artículo 171, establece que la persona que haya consumado la violación, cuando la víctima sea menor de 10 o 14 años, haya usado violencia, amenaza e intimidación, será sancionada con una pena privativa de libertad de entre 19 y 22 años.

En el art. 170 (abuso sexual), se detalla que la persona que, en contra de la voluntad de otra ejecute sobre ella o la obligue a ejecutar sobre sí misma u otra, un acto de naturaleza sexual, sin que exista penetración o acceso carnal, será sancionada con cárcel de 3 a 5 años.

En tanto que si la víctima es menor de 6 años, la sanción será de 7 a 10 años de prisión.

El cambio de la víctima

La Fundación Save The Children detalla que luego del abuso sexual, la víctima puede presentar consecuencias físicas, conductuales, emocionales, sexuales y sociales. Por ejemplo, tiene pesadillas y problemas de sueño, cambio de hábitos de comida, pérdida de control de esfínteres,  consumo de drogas y alcohol, fugas (de la escuela o  colegio), conductas autolesivas o suicidas, hiperactividad, baja en el rendimiento académico.

También evidencia un miedo generalizado, agresividad, culpa y vergüenza, aislamiento, ansiedad, depresión, baja autoestima y sentimientos de estigmatización, rechazo al propio cuerpo, síndrome de estrés postraumático; un conocimiento sexual precoz o inapropiado de la edad, masturbación compulsiva, exhibicionismo, problemas de identidad sexual.

A estas señales se suma el déficit de habilidades sociales, el retraimiento social y conductas antisociales.

No es que todas las víctimas presenten estos cambios, pero sí pueden identificarse con alguno o varios de ellos. En el caso de las niñas o adolescentes, estas suelen sexualizar su comportamiento; los niños, en cambio, reproducen esas conductas sexuales agresivas de las que fueron víctimas con otro menor, o cuando este le pega en los genitales a otro escolar.

La mayoría de las víctimas calla, pero dan señales y, otras, como los 41 adolescentes que sufrieron en su niñez abuso sexual y 2 de ellos violación, decidieron deshacerse de ese dolor y contar lo que padecieron en la Academia Traversari.

El Ministerio de Educación, la semana anterior, mediante acuerdo ministerial, expidió un instructivo de actuación para la atención a niños y adolescentes víctimas de abuso sexual cometido o detectado en los establecimientos del sistema educativo nacional y los procesos para la investigación y respectiva sanción. (I)

Punto de vista

Priscila Pérez, psicóloga de la Unidad de Atención de Peritaje Integral de la Fiscalía del Guayas

La educación no se enfoca en la prevención 

Hay que aclarar que en el caso de abuso sexual en niños, generalmente la víctima no denuncia, es a través de su conducta que se detecta. Existe un abuso de poder profesor-niño, familiar-niño, que no se percibe porque existe familiaridad. Un menor ultrajado muestra aislamiento, cambio en su personalidad, no puede dormir tranquilamente, ni  controlar su esfínter, siendo estos los indicadores de una posible irrupción en su psicosexualidad.

La educación ecuatoriana no está enfocándose en la prevención del abuso sexual sino en la recuperación.

Hay que educar al niño con respecto a todos los escenarios posibles de un abuso, que ellos no lo reconocen porque están dentro de sus primeras relaciones: papá, hermano, tío, profesor. Cuando esto ocurre no pueden reaccionar porque familiarmente reconoce a la víctima y lo integra dentro de su cotidianidad.

El abordaje como psicólogos siempre va a ser la prevención; hay mucho material educativo-pedagógico que ayuda a identificar cuando el niño está bien o mal en una relación con un adulto. Pero, normalmente, el menor cae en el juego del abusador y de la víctima, se siente culpable, tiene vergüenza y no sabe lo que está pasando, de paso hay amenazas.

La intervención de la Fiscalía ha sido fuerte en este sentido, porque como peritos vemos que cada vez hay más violaciones; es lo mismo que pasaba antes, pero ahora la gente está hablando y eso se refleja en las denuncias. De alguna manera se está superando ese tabú cultural.

Los casos más comunes son de víctimas de 4, 5 y 6 años, en violencia extrafamiliar; y de 1 y 2 años, violencia intrafamiliar. A un niño entre los 10 y 12 años es más difícil ultrajarlo porque ya tiene conciencia moral. (I)

Una relación de horizontalidad más allá del poder profesor-alumno

Para Katalina Barreiro, vicerrectora del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), las unidades psicológicas dentro de las escuelas con dificultad han logrado hacer la labor de identificación de los conflictos reales que tienen los niños.

Menciona que hay una relación de poder desde la escuela en cómo se trata al niño y es importante que exista una relación de horizontalidad entre el maestro y el niño, el orientador y el niño, el psicólogo y el niño. Este, según ella, es un modelo que hay que pensarlo para su ejecución. “Echando una mirada objetiva a la construcción del sistema público de educación, hay temas que no se abordan, pero probablemente es en estos escenarios es donde ‘se fermenta’ la mayor cantidad de cosas”. Considera que la educación pública es la de mayor disciplina. (I)

Acuerdo Ministerial

EL artículo 10 (del proceso administrativo) del acuerdo ministerial emitido la semana anterior establece que: la máxima autoridad del distrito educativo, una vez que conozca del cometimiento de una infracción de violación sexual en un establecimiento educativo público, dispondrá a través de la Junta Distrital de Resolución de Conflictos, el inicio del sumario administrativo en contra del profesor infractor. Será separado de la institución educativa. (I)

Este artículo fue publicado originalmente el Domingo, 02 Julio 2017, en diario El Telégrafo, sección Sociedad.

*Fuente: www.eltiempo.com.ec/noticias/ecuador/4/422720/abuso-sexual-escolar-un-tabu-que-calla-a-las-victimas

Comparte este contenido:

México: El sismo se llama CNTE

Por: contramuro.com/13-10-2017

El magisterio disidente se manifestó este jueves para exigir se cumplan los compromisos hechos por el gobierno michoacano.

Morelia, Michoacán.- Tras el anuncio que hace el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de suspender en 10 Estados de la República la evaluación docente, el secretario de Organizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Salvador Almanza Hernández, exigió que esta suspensión sea permanente y en cada una de las 32 entidades del país.

“El INEE anuncia la suspensión de la evaluación para 10 estados donde se dieron desastres naturales, pero nosotros consideramos que el sismo se llama CNTE y que generó que congelen esta evaluación temporal, nuestra exigencia es que sea cancelado de manera definitiva para todo el país”, reiteró Almanza Hernández.

En ese tenor, Salvador Almanza señaló que esta marcha es a nivel nacional para exigir también que se destinen todos los recursos para la reconstrucción de las entidades que resultaron dañadas por los sismos y huracanes que se han registrado en el país en últimas fechas, debido dijo, a que muchos mexicanos perdieron la vida, a su familia o bien su patrimonio.

“Consideramos que es indigno que se utilicen recursos para campañpas electorales, cuando la situación del país es de devastación. Por eso la posición es que los recursos destinados a lo político electoral sean destinados a la reconstrucción de estos pueblos”, refirió el secretario de Organizaciones de la CNTE.

Aunado a ello, recordó que su manifestación también va encaminada a la exigencia de que se cumplan los compromisos en temas económicos, administrativos y laborales que no se han concretado con el gobierno michoacano que se pactaron para esta quincena (15 de octubre).

“Estamos a la espera de que está quincena se cumplan los acuerdos. La exigencia es que seamos tratados iguales trabajadores federales y estatales”, señaló Almanza Hernández quien adelantó que el próximo martes se realizará otra marcha para externar su preocupación por el tema de pensiones civiles, que a la fecha la administración pública estatal no ha pagado.

Está marcha será conjunta entre el magisterio disidente y los trabajadores de los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo. En el tema de los egresados normalistas de las generaciones 2015, 2016 y 2017, comentó que ya están en la etapa de contrataciones y ubicación para cubrir los grupos que no tienen profesor. “Vamos a continuar en la lucha por que se abroguen todas las reformas estructurales, sobre todo la educativa”.

*Fuente:https://www.contramuro.com/sismo-se-llama-cnte/

Comparte este contenido:
Page 232 of 750
1 230 231 232 233 234 750