Page 271 of 750
1 269 270 271 272 273 750

Noticias a modo

Por: Manuel Alberto Navarro Weckmann. 

En el México de nuestra realidad, y no en el estupendo e iluso mundo en el que viven nuestras autoridades educativas, dejando en los titulares periodísticos, notas que les hagan ver bien, existen diversos y múltiples ejemplos en donde se demuestra que poco de lo que realmente interesa, es la calidad de la educación o de la formación de docentes para el nivel básico.

Con un doble discurso que refiere desde una invitación velada para que no se cubran las aportaciones de los padres de familia a las escuelas, exponiendo luego que no hay recursos suficientes para cubrir las necesidades de las escuelas, debiendo el magisterio utilizar parte de su tiempo y en muchas de las ocasiones, con el apoyo de padres de familia, de recursos personales y familiares para cubrir la limpieza y desperfectos en muchos centros educativos.

Por otra parte, se dedican espacios importantes de manera mediática, para establecer las acciones que se llevan a cabo para generar una mejor formación profesional de las y los futuros docentes en México, sin embargo, en la realidad se aducen a trabas y trámites administrativos para generar acciones precisamente contrarias que suceden día a día y que por supuesto no se dan a conocer masivamente.

Tal es el caso del subsistema estatal del estado de Chihuahua, en donde, por ejemplo, para que un docente pueda llegar a ser docente en la Escuela Normal, no se le pide que tenga maestrías o doctorados, que haya hecho investigaciones, que tenga una experiencia nacional o internacional hacia colectivos que promuevan la innovación educativa.

No, para ello, se retoma el Código Administrativo para el Estado de Chihuahua, que data de julio de 1974, que establece que las vacantes en la Institución, sólo serán cubiertas por maestro titulado o pasante de Normal Superior, que tenga un mínimo de antigüedad de 5 años en el nivel de enseñanza media y que haya trabajado en el nivel pre-escolar o primario en escuelas estatales oficiales.

En aquel tiempo la Escuela Normal Superior era un escalón superior a la Normal del Estado, ahora no, hoy tienen exactamente una formación para docentes de educación básica. Para poner un ejemplo reciente, tenemos el caso de la Dra. Carmen Griselda Loya Ortega, quien, a pesar de haber trabajado una década en educación básica, contar con dos maestrías, un doctorado, haber dirigido la Red de Investigadores del Estado de Chihuahua (REDIECH), una experiencia de 7 años formando investigadores y haber cursado en la propia Escuela Normal del Estado y no en la Escuela Normal Superior la misma licenciatura que actualmente ahí se imparte, se le retiró de la Escuela Normal, a donde la propia autoridad le había enviado desde el mes de abril para regularizar su situación, porque “no tiene el perfil” para estar en un centro de Educación Normal y se le regresa a su escuela secundaria de la cual salió hace ya 7 años.

Hoy en día todas las autoridades juegan el papel de buscar el convencimiento ciudadano de que en realidad se busca una calidad educativa, sin embargo, en la realidad, muchas se escudan en situaciones en donde queda de manifiesto que es lo que menos importa.

Fuente: https://manuelnavarrow.com/2017/08/30/noticias-a-modo/

Fotografía: El Pitazo

Comparte este contenido:

Perú: El 36% de mujeres indígenas tiene educación secundaria

Perú/07 septiembre 2017/Fuente: La República 

SEGÚN EL INEI. Hay un millón 46 mil mujeres que han logrado terminar el colegio. Solo el 18,8% sigue estudios superiores.

En el Perú, existen 5 millones 663 mil personas de 14 a más años que se autoidentifican como indígenas y representan el 24,2% de la población de este rango de edad. De este grupo, 2 millones 904 mil son mujeres.

Así lo informó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez Aguilar, quien puntualizó que el 45,2% de esta población femenina (un millón 312 mil) cuenta solo con educación primaria, el 36% (un millón 46 mil) con educación secundaria y el 18,8% (547 mil) con educación superior. Hay que tomar en cuenta que la población indígena es aquella que se autoidentifica como quechua, aimara y nativa o indígena de la Amazonía.

«Hay que tomar en cuenta que los Censos 2017, que se realizarán el 22 de octubre, permitirán conocer las principales necesidades de la población indígena. Se hará preguntas de autoidentificación étnica, por ejemplo: ‘por sus costumbres y sus antepasados, usted se siente o considera…'», comentó.

Explicó que estas cifras son resultado de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2016, y la investigación que viene permitirá saber cuánta población indígena, originaria y afroperuana vive en el país, dónde está ubicada, cuáles son sus condiciones de vida y sus principales necesidades.

mujeres trabajadoras

Estas cifras se publicaron en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, que se celebra el 5 de setiembre. La investigación indica que el 69,7% de mujeres indígenas están en condición de ocupadas, el 2,1% desocupadas y el 28,2% forman parte de la Población Económicamente Inactiva.

Según la rama de actividad, el 39,5% de esta población femenina se desempeñaba en los sectores agricultura, pesca o minería; el 28,3% en otros servicios, el 23,3% en comercio y el 7,5% en manufactura.❧

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1092858-el-36-de-mujeres-indigenas-tiene-educacion-secundaria

Comparte este contenido:

Recientes debates sobre la enseñanza del chino clásico en Taiwán

Taiwán/07 septiembre 2017/Fuente: Yuanfang Magazine

La reciente declaración que ha hecho la Asociación Literaria Taiwanesa al Ministerio de Educación reclamando un cambio del currículo para que éste no se centre tanto en el estudio del chino clásico y la literatura china clásica, es el resultado de una serie de debates que se han dado en los últimos meses. Dichas discusiones han tenido el objetivo de analizar las diferencias entre la literatura taiwanesa y china, y el aprendizaje lingüístico. Sin embargo, aún está por ver si dicha declaración será capaz de impulsar una reforma educativa en Taiwán.

Cabe destacar que entre un 45% y un 65% de los materiales didácticos que se utilizan en la enseñanza de la lengua taiwanesa aún contienen una gran cantidad de referencias al chino clásico a pesar de que éste no se utiliza en Taiwán o China. Además, los materiales también contienen formulas arcaicas de memorización como métodos didácticos de adquisición del chino clásico y otros textos tradicionales. La Asociación Literaria Taiwanesa declaró que una parte del problema es la falta de distinción entre el uso del chino clásico, la escritura contemporánea taiwanesa y algunos textos taiwaneses tradicionales. Por este motivo, la asociación reclamó una reducción del 30% del estudio del chino clásico.

Actualmente existen dos principales debates en torno al aprendizaje lingüístico en Taiwán. Por un lado, el debate que concierne a la evaluación de las competencias lingüísticas de los estudiantes, y por otro lado, la discusión sobre el rol de la memorización en la educación, ya que ésta constituye una de las partes fundamentales del sistema educativo taiwanés. El declive del nivel de comprensión lectora entre los estudiantes taiwaneses que ha sido reflejado en los nuevos informes de la OCDE, en los que Taiwán ha bajado a la 23º posición, ha sido atribuido, según la Asociación Literaria Taiwanesa, al uso desproporcional del chino clásico en el sistema educativo.

Aunque la Asociación Literaria Taiwanesa sostiene que sus argumentos no tienen un trasfondo político, cabe destacar que los académicos que han participado en los recientes debates que se han dado en distintos medios de comunicación y redes sociales, son conocidos profesores de literatura taiwanesa que han estado involucrados en la disputa cultural sobre la literatura taiwanesa durante los últimos años. Entre ellos se encuentra el profesor de la Universidad Tsinghua Zhu Youxun (朱宥勳). Dada la estrecha relación entre los debates sobre la identidad taiwanesa y la disputa entre la literatura china y taiwanesa en los círculos académicos, es difícil creer que la declaración de la Asociación Literaria Taiwanesa no tenga un objetivo político. Especialmente, si tenemos en cuenta la intrínseca relación entre la política y la literatura.

Por lo tanto, es de esperar que los intentos de trazar los límites de lo que se considera un texto “taiwanés”, “chino”, contemporáneo o antiguo, se acaben convirtiendo en un asunto político. Además, si tenemos en cuenta los paralelismos que existen entre estas disputas culturales en Taiwán y los similares hechos que se han desarrollado en Hong Kong, no debería ser una sorpresa que la enseñanza de la asignatura de historia en Taiwán haya sido fuertemente disputada políticamente durante los últimos años. Un claro ejemplo de estas disputas son la ocupación del Ministerio de Educación en 2015 por estudiantes de secundaria. Éstos se manifestaron en contra de los intentos de resinizar la enseñanza de historia en Taiwán por la administración pro-China de Ma Ying-Jeou. Por otro lado, las declaraciones de la antigua secretaria del KMT Hung Hsiu-Chu en las que ésta afirmó que la administración de Tsai Ing-Wen estaba intentando desinizar la educación taiwanesa también son un claro ejemplo de esta tendencia de politización de la educación en Taiwán.

Los debates políticos que se han dado en los últimos años sobre la literatura taiwanesa y china han llevado a algunos académicos de literatura china a revindicar que la literatura taiwanesa está ligada a la historia de la literatura china, y que por lo tanto, algunos de los académicos de literatura taiwanesa han minimizado la influencia china en la literatura taiwanesa. Además de estos polémicos debates, también ha habido nombramientos controvertidos en el mundo académico taiwanés.  Por ejemplo, el nombramiento de Weng Chih-Tsung y Hsiao Shu-Chen respectivamente como director y director adjunto del Museo Nacional de la literatura de Taiwán en Tainan en 2014 por la ministra de cultura Lung Ying-Tai de la administración Ma. Weng y Hsiao obtuvieron dichos nombramientos a pesar de ser expertos en literatura china y no taiwanesa. Lung, miembro del bando pro-China, fue muy crítica con el Movimiento del Girasol en 2014. Desde una perspectiva Bourdiana, se podría entender la disputa por nombramientos académicos en la disciplina de la literatura como una batalla entre élites literarias rivales que tienen el objetivo de hegemonizar y legitimar diferentes visiones políticas en un escenario en el que los recursos culturales son muy limitados.

Los expertos en literatura china y los miembros del bando pro-China afirmaron que la Asociación Literaria Taiwanesa ha intentado politizar un asunto no político.  Sin embargo, los académicos del bando pro-China deberían recordar que los reformadores del Movimiento del 4 de Mayo buscaron vernaculizar el chino clásico a principios del siglo XX debido a que éste era percibido como una lengua utilizada por los literatos y los oficiales del gobierno,  y que cuyo uso no facilitaba  el desarrollo de los asuntos diarios.

A pesar de que el KMT se alineó con los intelectuales del 4 de Mayo durante el período republicano, es muy probable que la existencia de una desproporcionada enseñanza del chino clásico en Taiwán tenga que ver con el histórico intento del KMT de resinizar Taiwan después de su llegada a una isla que había estado controlada por las fuerzas coloniales japonesas. El KMT se inspiró en nociones tradicionales sobre China para llevar a cabo dicho proceso, a pesar de que fue una de las principales fuerzas políticas que derrocaron la China imperial y promovieron la modernización del país. La promoción de nociones tradicionales se debe entender como una maniobra política para poder legitimar su nuevo poder en Taiwán. Ésto permitió al KMT mantener una narrativa que sostenía que Taiwán había formado parte de la dinastía Qing y que por lo tanto, el KMT era el verdadero sucesor de la dinastía y no el Partido Comunista chino.

Es importante destacar que el bando pro-China es el interesado en politizar el asunto. El chino clásico no sólo tiene un uso irrelevante en la vida de los taiwaneses sino que también en la de los chinos de China continental. Los estudiantes taiwaneses no deberían ser forzados a aprender chino clásico simplemente porque el bando pro-China esté interesado en enfatizar razones culturales que defienden la idea de que Taiwán es esencialmente parte de China.

Siguiendo la declaración de la Asociación Literaria Taiwanesa, queda por ver si la administración de Tsai adoptará medidas respecto a este asunto.  Diferentes iniciativas para reformar los libros de texto que se centran en la historia china en Taiwán han encontrado dificultades para avanzar durante la administración Tsai, a pesar de que Tsai Ing-Wen visitó el Ministerio de Educación durante la ocupación de los estudiantes en 2015. Las disputas políticas sobre la enseñanza de literatura y lengua continuarán en Taiwán.

Fuente: http://www.yuanfangmagazine.com/ideas/new-bloom-magazine/recientes-debates-la-ensenanza-del-chino-clasico-taiwan/

Comparte este contenido:

Venezuela: Gobierno Bolivariano avanza con el plan de dotación de mobiliario educativo en 5 estados del país

Venezuela/07 septiembre 2017/Fuente: VTV

Alrededor de cuatro mil 200 mesas-sillas entregó el Gobierno Bolivariano, entre los estados Portuguesa, Lara, Aragua, Miranda y Carabobo con el objetivo de atender a 10 mil 188 estudiantes de primaria y media diversificada, para el inicio del nuevo periodo escolar 2017-2018.

En el estado Portuguesa, resultaron beneficiarias siete edificaciones educativas de los municipios Araure, Guanare, Thermo Morales, Guanarito, Santa Rosalía, Papelón y Esteller. La distribución se efectuó en el Liceo Bolivariano Doctor Pablo Herrera Campins con 300 mesas – sillas, Escuela Básica Ana de Zambrano Roa con 435, el Liceo Bolivariano Luis Castillo Álvarez recibió 200, la Unidad Educativa Nacional Doctor Juan Pablo Pérez Graterol 152, la Unidad Educativa Nacional Arturo Celestino Álvarez con 500 y la Unidad Educativa Nacional Turen Poblado III con 250, reseña el Ministerio del Poder Popular para la Educación en su portal web.

Briceida Zambrano, directora de la Escuela Básica Ana de Zambrano Roa declaró: “Estamos muy contentos, el camino está trazado para iniciar el año escolar con buen pie, con esta dotación de mesas-sillas permitirá que el proceso de aprendizaje se desarrolle con facilidad y en áreas cómodas”, expresó la profesora.

De igual forma en el estado Lara, los liceos Jacobo Marmol y Juan José Guerrero, ambos del municipio Juan de Villegas, recibieron 550 mesas -sillas, mientras que el Liceo Bolivariano Tamaca cuyo nombre proviene del municipio, recibió 400, dotación con la cual, tres mil 36 jóvenes contarán con nuevas piezas para el estudio.

En la entidad aragüeña, una matrícula de 596 de la Unidad Educativa Nacional Tucutunemo, recibieron el beneficio directo de 500 mesas-sillas, cubriendo así un 90 por ciento las necesidades de este mobiliario escolar; mientras que en la estado Carabobo, la Unidad Educativa Alejo Zuloaga, se entregaron 750, proporcionando espacio apto para el estudio de mil 800 estudiantes.

Para los baruteños del estado Miranda, específicamente de la Unidad Educativa Nacional José Alberto Velandia, contarán de ahora en adelante con 540 nuevas mesas-sillas, para una matrícula de 950 jóvenes; de igual forma en el municipio Tomás Lander de la entidad, la Escuela Básica Nacional Juana Ramírez, recibió la dotación de 400.

Cabe resaltar que el Plan de Dotaciones que lleva a cabo la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE) se encuentra trabajando a toda máquina para la distribución oportuna de este mobiliario educativo, con el objetivo de proveer a las edificaciones educativas del material necesario para el inicio del nuevo año escolar 2017-2018.

Fuente: http://vtv.gob.ve/gobierno-bolivariano-avanza-con-el-plan-de-dotacion-de-mobiliario-educativo-en-5-estados-del-pais/

Comparte este contenido:

Gobierno de Nicaragua potencia la educación

Nicaragua/07 septiembre 2017/Fuente: Prensa Latina

El Gobierno de Nicaragua impulsa una serie de planes para mejorar la calidad de la enseñanza a todos los niveles e incrementar la cobertura en todo el país, informaron hoy fuentes oficiales.
El asesor presidencial Salvador Vanegas precisó que de septiembre a diciembre se rehabilitarán 292 escuelas y desde ya se entregan alrededor de 90 mil pupitres a nivel nacional.

Según el funcionario, otra tarea prioritaria esbozada por el presidente Daniel Ortega es ampliar el uso de las nuevas tecnologías, por lo unos 35 mil docentes recibirán capacitación para adecuar esos conocimientos a los planes de estudio.

El Ministerio de Educación habilitará el acceso a Internet para 23 escuelas, además de equipar aulas tecnológicas en 120 de esos centros académicos, explicó.

Vanegas añadió que más tres mil 500 directores y subdirectores de escuelas de primaria y secundaria se graduarán próximamente en un diplomado de administración y gestión educativa.

Asimismo señaló que el 18 de octubre está prevista la realización del primer congreso nacional con empresas privadas que buscan colaborar con el desarrollo de la educación en Nicaragua.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=113735&SEO=gobierno-de-nicaragua-potencia-la-educacion

Fuente imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2016/08/educacion-campo.jpg

Comparte este contenido:

El cierre de escuelas rurales

Por: Pluma Invitada

A fines de 2016, la Secretaría de Educación Pública emitió el Comunicado 493 titulado “Anuncia Nuño Mayer reconcentración de escuelas; 100 mil planteles en comunidades dispersas concentran 14 por ciento de estudiantes”. En éste, se mencionó que a inicios de 2107 la SEP anunciaría un programa de inclusión y equidad, el cual implicaría el cierre de miles de pequeñas escuelas rurales a fin de obligar a sus alumnos a asistir a planteles de mayor tamaño.

Si bien en el Comunicado no se presentaron mayores detalles acerca de cómo se ejecutaría esa política, diversos actores, como docentes y académicos, mostraron su inconformidad ante la medida. La SEP, en enero de 2017, la matiza y anuncia el cierre de alrededor de 500 escuelas multigrado, ubicadas en las periferias urbanas y atendidas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo; los alumnos irían a establecimientos educativos con mejor infraestructura, localizados a no más de un kilómetro de distancia de las escuelas cerradas.

Cabe destacar que la SEP no aportó información detallada sobre la implementación de la medida, ni estudios que la sustenten; con ello evidenció su incapacidad -que ha mostrado durante la última década- para atender a los pobladores del medio rural, espacios donde se ubican más de la mitad de las escuelas públicas de nivel básico del país.

La idea de cerrar escuelas y concentrar a los estudiantes en planteles de mayor tamaño forma parte de una tendencia mundial que, con el argumento de ofrecer servicios educativos de mejor calidad, en el fondo siguen criterios económicos. Para los Estados es más barato sostener una escuela de mayor tamaño que varios establecimientos rurales dispersos. Estas políticas se han desarrollado en algunas naciones como Finlandia, Suecia,  Noruega, además de Canadá, España y en países latinoamericanos, como Chile y Costa Rica, por  mencionar un par.

En el caso de las naciones europeas ello se ha justificado por la reducción del presupuesto –durante los últimos 20 años- dirigido a las instancias municipales debido a procesos migratorios campo-ciudad ya que los recursos están determinados por su población. Además, en esos países buena parte de los costos de sostenimiento de las escuelas rurales los asumen los municipios (y no los gobiernos estatales o federal, como ocurre en México). Así, en un afán por reducir costos, los municipios proporcionan alimentación y transporte (desde localidades de residencia, hacia escuelas localizadas en poblaciones de mayor tamaño) gratuitos a alumnos de los niveles de primaria y secundaria.  Tales políticas se han desarrollado en contextos distintos a los de México, para empezar deberíamos contar con caminos en buen estado que permitan transportar a los alumnos –de forma ágil y segura, todos los días-,  a los centros escolares de mayor tamaño. En nuestro país, las condiciones de seguridad y calidad de las terracerías y carreteras que existen en buena parte de las zonas rurales son deficientes. Además, los transportes escolares en las naciones europeas tienen buenas condiciones y los conductores están capacitados para su labor, situación que no se vive en nuestro país donde predomina el mal servicio por parte de los transportistas, sumado a la inacción, complicidad o incapacidad de las autoridades que deberían regular sus servicios.

Por otra parte, las naciones europeas cumplen con un criterio que estamos lejos de alcanzar en México: mantienen un alto estándar educativo en prácticamente todas sus escuelas. En cambio, en nuestro país, tal como lo muestran todas las evaluaciones de aprendizaje aplicadas durante los últimos 15 años (PISA, SERCE, TERCE, Excale, Enlace, Planea) los aprendizajes alcanzados por los estudiantes que asisten a escuelas rurales, urbanas y privadas  se ubican por debajo de los mínimos: no entienden buena parte de lo que leen, tienen dificultades en expresarse de forma eficiente de manera oral y escrita y cuentan con problemas para solucionar problemas cotidianos mediante el uso eficiente de las matemáticas.

Al planear cerrar escuelas rurales la SEP parte de una premisa que no tiene relación con la realidad: que en los planteles escolares urbanos o de mayor tamaño se ofrece una mejor educación. Escudándose en un discurso de inclusión y equidad, la Secretaría trata de desarrollar una acción que va en contra de los principios básicos del derecho a la educación: que todos los niños y jóvenes mexicanos cuenten con servicios educativos pertinentes, contextualizados y de calidad.

La SEP ha tenido prácticamente olvidada a la educación rural durante más una década. Basta mencionar que en 2016 en lugar de asignar mayores recursos a las pequeñas escuelas rurales eliminó los apoyos dirigidos específicamente a las escuelas multigrado del país canalizados en el Programa para la Inclusión y Equidad Educativa.

A través de estas líneas se hace un llamado a la SEP a no seguir planteando acciones que muestran desinterés por dialogar con los actores afectados(alumnos, padres de familia, docentes, directores, supervisores, miembros de las comunidades), más bien está obligada a elaborar materiales didácticos diseñados para los contextos rurales; planear un sistema de gestión escolar específico para estos planteles; formar y estimular a los docentes para laborar en estos espacios; fortalecer las condiciones de infraestructura escolar y ofrecer apoyos suplementarios a los estudiantes como becas, alimentación y transporte.   Asimismo, instamos a la SEP a llevar a cabo acciones para cumplir con la Constitución y los tratados internacionales que el Estado mexicano ha signado para garantizar el derecho a la educación a todos los sectores. A más de una década de olvido, el camino no es cerrar escuelas rurales sino fortalecerlas.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-cierre-de-escuelas-rurales/

Comparte este contenido:

Panamá: Culminan jornadas piloto de ‘PISA 2018’ Y ‘PISA para el Desarrollo’

Panamá/07 septiembre 2017/Fuente: Panamaon

El próximo año, Panamá participará en dos estudios comparativos a gran escala del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Se trata de PISA (en que participamos por primera vez en 2009) y PISA para el Desarrollo, este último es una nueva iniciativa de la OCDE para conocer la situación del aprendizaje de los estudiantes rezagados y fuera del sistema educativo.

Para participar en esos estudios, el requisito indispensable es aplicar una jornada piloto para ambos casosEse proceso se cumplió cabalmente en el mes de agosto, informó el Centro Nacional PISA del Ministerio de Educación.

PISA 2018

Según el coordinador del Centro Nacional PISA, Jahir Calvo, para cumplir con el diseño de muestra seleccionado para Panamátrabajaron con 47 centros educativos, con diferentes características y tamaño poblacional, en el que se evaluó un aproximado de mil 800 estudiantes de 15 años.

Formaron parte de la muestra 14 de las 16 regiones educativas: Bocas del Toro, Chiriquí, las comarcas Ngäbe Buglé, Emberá-Wounaan y Guna Yala, Coclé, Los Santos, Veraguas, Colón, Darién, Panamá Centro, Panamá Este, Panamá Oeste y San Miguelito.

Por primera vez el ensayo fue realizado digitalmente. Algunos colegios usaron su propio equipo y otros utilizaron las portátiles proveídas por el Centro Nacional PISA.

La evaluación estandarizada está dividida en dos partes: 120 minutos para las competencias matemáticas, ciencias y lectura y 70 minutos para cuestionarios de contexto, que buscan conocer más sobre el estudiantado y su entorno.

Calvo destacó el rol de los docentes designados como Enlace PISA en los centros educativos participantes. “Ellos fungieron como canal de comunicación y gestión entre nuestra unidad técnica administrativa y los directores, colegas docentes y estudiantes”.

Para garantizar la protección de la identidad de los estudiantes y de las instituciones educativas, los datos generados son manejados con estricta confidencialidad.

PISA PARA EL DESARROLLO

El 31 de agosto culminó la colocación del ejercicio piloto PISA para el Desarrollo (PISA D). Esta es una nueva iniciativa de OCDE para conocer las habilidades para la vida que tienen los estudiantes rezagados y adolescentes fuera del sistema educativo. Debido a esta especial característica, el ejercicio fue aplicado tanto en                         centros educativos como en hogares.

Para la realización de este ensayo, el Centro Nacional PISA empleó la metodología de Encuesta de Hogares y, para encontrar la población elegible dentro de las escuelas, utilizó datos estadísticos del Ministerio de Educación.

La muestra final incluyó población adolescente de Bocas del Toro, Chiriquí, Coclé, Colón, comarca Ngäbe Buglé, Panamá, Panamá Oeste y Veraguas. El equipo de trabajo estuvo conformado por encuestadores, supervisores y coordinadores, dirigidos por el Centro Nacional PISA.

En este proyecto, el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República proveyó asesoría, mapas y datos estadísticos.

A diferencia del PISA regular, que evalúa tres componentes: lectura, matemáticas y ciencias, PISA para el Desarrollo solo recoge información de las dos primeras.

El objetivo es que con los resultados de PISA D, los tomadores de decisión tengan un diagnóstico claro que les permita crear políticas públicas educativas incluyentes para esta población vulnerable.

Según Calvo, ambas jornadas representaron un gran desafío logístico, técnico y administrativo, sin embargo, asegura que el hecho de cumplir con el estándar internacional en las pruebas piloto les permitió medirse e implementar ajustes de cara a las evaluaciones definitivas, PISA 2018 y PISA D, que se realizarán el año próximo.

Comparte este contenido:
Page 271 of 750
1 269 270 271 272 273 750