Page 479 of 750
1 477 478 479 480 481 750

Bahamas se prepara para organizar IX reunión ministros Educación de América

Bahamas/09 febrero 2017/Fuente: terra

ahamas se prepara para acoger el próximo jueves y viernes la Novena Reunión Interamericana de Ministros de Educación de América, con el propósito de definir las prioridades comunes para mejorar la calidad educativa en la región.

El mitin, que se llevará a cabo en el Hotel Atlantis Resort de Nassau, tendrá como central «La Agenda Educativa Interamericana: Construyendo alianzas y avanzando hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible», según informó hoy la Organización de los Estados Americanos.

La sesión inaugural contará con la participación del primer ministro de Bahamas, Perry Christie; el secretario general de la OEA, Luis Almagro; el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de Las Bahamas, Jerome Fitzgerald; y el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar.

Se espera que la reunión culmine con la aprobación de la Agenda Educativa Interamericana, un documento histórico alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados por la ONU en el año 2015.

La aprobación de la Agenda Educativa Interamericana supondrá un avance en el mejoramiento de la calidad de la educación en las Américas para centrarse en tres prioridades concretas: Educación de calidad, inclusiva y con equidad; Fortalecimiento de la profesión docente y Cuidado comprehensivo de la primera infancia.

El evento incluirá una exhibición sobre Comercio y Mejores Prácticas, que se inaugurará este miércoles.

Fuente noticia:https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/bahamas-se-prepara-para-organizar-ix-reunion-ministros-educacion-de-america,104181558b58f923d0d421c87d704603m1gpwm5b.html

Fuente imagen:http://www.interamerica.org/interamerica/wp-content/uploads/2016/01/BahamasAcademy2.jpg?0b682f

Comparte este contenido:

Venezuela: 2.800.000 estudiantes están formándose hoy en más de 260 universidades públicas”

Venezuela/09 febrero 2017/Fuente: mppeuct

Para Roa la democratización del acceso para los distintos segmentos sociales de la población y la expansión de las universidades politécnicas y experimentales también jugó un papel sumamente importante en la reducción de la población flotante heredada desde la cuarta República.

El ministro del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, aseguró que actualmente 2.800.000 estudiantes están recibiendo formación educativa en más de 260 casas de estudio públicas en todo el territorio nacional, posicionando a Venezuela como “la quinta matricula mundial”.

“Venezuela ha logrado unos márgenes de inclusión únicos, somos la quinta matricula del mundo” afirmó el titular de la cartera de educación universitaria durante una entrevista exclusiva a Noticias24. Asimismo señaló que el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha logrado masificar a los estudiantes que salían a batallar por un cupo.

“Hemos avanzado hasta en la municipalización de las casas de estudio, ya que las universidades tradicionales no le sirven ni al sistema capitalista y se han quedado cortas, esto nos demanda refundar las universidades tanto publicas y privadas” destacó Roa.

Aseguró que es necesario dinamizar, que sea un año de ofensiva para dar respuesta y sanar “la herida que ha dejado la guerra económica potenciando nuestras universidades.

Población Flotante

“No podemos determinar la población flotante porque hay oferta en las distintas carreras y Programas Nacionales de Formación (PNF) que se han creado a partir de as distintas aldeas universitarias, a partir de la expansión de la Unefa que era una universidad que paso de 500 o 600 estudiantes a 200.000 estudiantes beneficiados”, puntualizó.

Para Roa la democratización del acceso para los distintos segmentos sociales de la población y la expansión de las universidades politécnicas y experimentales también jugó un papel sumamente importante en la reducción de la población flotante heredada desde la cuarta República, es decir, “existe oferta de cupos, el problema central lo tenemos en carreras como medicina donde las plazas en universidades tradicionales se convierten en pocas para la demanda, sin embargo nosotros ofertamos anualmente 10.000 cupos a través de la Medicina Integral Comunitaria (MIC)”.

Exhorto a la UCV

En relación al conflicto que se ha generado por el tema presupuestario y la autonomía universitaria entre la UCV y los entes gubernamentales precisó que “hay una mala interpretación del concepto de autonomía; la universidad central de Venezuela se aprovecha del concepto y se resisten a rendirle cuentas al país”. Por esta razón pidió a las autoridades de dicha casa de estudio que ofrezcan mucho más a la población estudiantil y que se adapten tanto a los tiempos como a las necesidades de la juventud, porque es una de las universidades que más presupuesto reciben en este país.

También expresó que ya se inició la tercera convección colectiva con el fin de seguir reivindicando y construyendo un salario digno para todos los profesores.

Próxima actividad del ministerio

Finalmente, anunció que el día viernes se realizará un gran acto en el teatro Teresa Carreño, en Caracas, donde se entregarán becas a los estudiantes de las distintas carreras a través de Fundayacucho.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/2800000-estudiantes-estan-formandose-hoy-en-mas-de-260-universidades-publicas

Comparte este contenido:

Inclusión y discapacidad: un tema pendiente

Por: Paulette Obreque

Académica Paulette Obreque afirma que “un buen colegio no filtra y selecciona, sino que se hace cargo de los niños que asisten a sus aulas, entregando herramientas que les permitan transitar exitosamente por el sistema escolar”.

La legislación chilena en relación a la educación inclusiva ha experimentado un progresivo enriquecimiento a partir de la promulgación de la Ley General de Educación N°20.370 (2009), ya que es allí donde se explicita la inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidad, considerando que la educación es un derecho social que debe ser garantizado, en igualdad de condiciones y sin ningún tipo de discriminación.

Es por esto que en los establecimientos de educación regular se incrementan los equipos y recursos, para dar respuesta educativa a todos los niños de nuestro país. El promulgado Decreto Nº 83 de 2015 tiene un alcance extraordinario, escolarizando a todos los niños bajo un único currículum, dando espacio para que los profesores puedan adecuar sus elementos, en función de los niños que atiende para dar respuesta a las distintas Necesidades Educativas Especiales (NEE) que estos pudieran generar.

La educación es un derecho social que debe ser garantizado, en igualdad de condiciones y sin ningún tipo de discriminación.

Chile sin duda, ha dado pasos agigantados, entendiendo que un buen colegio no es aquel que filtra y selecciona estudiantes, sino aquel que se hace cargo de los niños que asisten a sus aulas, entregando herramientas que les permitan transitar exitosamente por el sistema escolar. Las herramientas están y son los profesores quienes deben tomarlas; utilizar las adecuaciones curriculares, planificar con diseño universal de aprendizaje, fortalecer los equipos de trabajo, fomentar la co-docencia, entre otras.

Ahora bien, la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad forma parte de un cambio cultural que acompaña estos procesos en educación. Es preciso realizar un análisis como sociedad, entender que somos un país unido frente a situaciones traumáticas no es extraño, pero levantar una cultura relativa a dar respuesta y respetar a quienes presentan discapacidad es una deuda que debemos saldar hoy. Nuestras ciudades deben ser planificadas bajo diseños universales, es decir que los edificios, espacios y servicios sean accesibles a toda la población.

Es preciso realizar un análisis como sociedad, entender que somos un país unido frente a situaciones traumáticas no es extraño, pero levantar una cultura relativa a dar respuesta y respetar a quienes presentan discapacidad es una deuda que debemos saldar hoy

La llegada del Instituto Teletón a Valdivia es un primer paso, la rehabilitación que hace Teletón es tremenda. Sin embargo, somos nosotros como sociedad los que debemos seguir avanzando para dejar de ser discapacitantes. El trabajo colaborativo entre las distintas instituciones permite fomentar la inclusión, en todas sus formas, y verla como el eje central para construir una sociedad más solidaria.

Fuente: http://www.uss.cl/ciencias-educacion/inclusion-discapacidad-tema-pendiente/

Comparte este contenido:

Cuba: Concluye Congreso Internacional Pedagogía 2017

Cuba/06 febrero 2017/Fuente: Radio Ciudad del Mar

El Congreso Internacional Pedagogía 2017 concluyó ayer en La Habana, luego de devenir espacio para fomentar la unidad entre los educadores del mundo y debatir las estrategias educativas necesarias para garantizar una educación de calidad.

El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel calificó al Congreso como un espacio para el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos y el rescate de sus mejores tradiciones pedagógicas.

Pedagogía 2017 sesionó en el Palacio de Convenciones de la Habana desde el 30 de enero. Foto: Ladyrene Pérez

Pedagogía 2017 sesionó en el Palacio de Convenciones de la Habana desde el 30 de enero. Foto: Ladyrene Pérez

En las palabras de clausura de la decimoquinta edición de este evento, el funcionario cubano destacó que este no era un encuentro de élites pedagógicas, sino un espacio de diálogo honesto ejercido por especialistas y educadores de todas las latitudes del mundo.

Díaz-Canel también señaló la necesidad de una educación de calidad para todos en el mundo, como arma de combate contra la despolitización, indolencia y enajenación a las que conducen actualmente los medios de comunicación en el orbe.

Advirtió que el mundo enfrenta hoy día una batalla esencialmente ideológica y cultural, razón por la que es necesario construir una plataforma educacional emancipadora.

El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel calificó al Congreso como un espacio para el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos. Foto: Ladyrene Pérez

El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel calificó al Congreso como un espacio para el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos. Foto: Ladyrene Pérez

Por otro lado, significó la vigencia de los ideales del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, a quien calificó como el mayor educador de los cubanos y fiel defensor de estos eventos; y precisó que garantizar educación de calidad para todos es el mejor homenaje a sus ideales.

Durante el acto de clausura, la presidenta del Comité Científico del evento, Eva Escalona, precisó que en él participaron más de tres mil delegados de 51 países, quienes reconocieron la calidad y rigor científico de los trabajos presentados y los cursos impartidos.

Por su parte, el Ministerio de Educación de Cuba ofreció un reconocimiento a figuras como el titular de Cultura del país, Abel Prieto y al asesor del presidente cubano, otrora ministro de Educación, José Ramón Fernández Álvarez, por su apoyo al desarrollo de la educación en las ediciones de este congreso.

Pedagogía 2017 contó con la participación de más de tres mil delegados de 51 países. Foto: Ladyrene Pérez

Pedagogía 2017 contó con la participación de más de tres mil delegados de 51 países. Foto: Ladyrene Pérez

Asimismo, las autoridades cubanas destacaron los aportes de entidades internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y la contribución del gobierno de Venezuela con la participación de sus delegaciones.

En la declaración final del evento, la funcionaria de la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe María Luz Ramos, calificó este encuentro internacional como un escenario para considerar el crecimiento y madurez que experimenta el magisterio en el mundo y lanzó la invitación para el próximo congreso, a celebrarse del 4 al 8 de febrero de 2019.

Fuente:http://www.rcm.cu/24559-2/

Comparte este contenido:

África: ONG promueven ritos alternativos a la mutilación genital femenina que preservan la cultura sin violencia

África/06 febrero 2017/Fuente: La Información

Proteger la femenidad, la pureza, la virginidad o motivos religiosos, son algunas de las razones más comunes por las que se practica la mutilación genital femenina. En muchas comunidades, además, forman parte del rito de paso a la edad adulta por lo que conlleva una fuerte carga social. Las ONG Amref, World Vision y la Fundación Wassu no sólo luchan por erradicar esta práctica sino que proponen ritos alternativos para las comunidades y así preservar su cultura.

«Hay un valor social, cultural, que tiene un significado importantísimo de unión, de cohesión de grupo, de aprendizajes de mujeres, de relaciones de género, –señala la directora de la Fundación Wassu, la Doctora Adriana Kaplan, en declaraciones a Europa Press–. Queremos erradicar la MGF pero no queremos quitar lo que tiene de bueno la cultura, la pertenencia social».

La Fundación Wassu inició la práctica de los ritos alternativos en Gambia y, gracias a los buenos resultados, lo han exportado a Kenia y Tanzania. Sin embargo, el trabajo ha sido un camino lento y largo. «Digamos que la iniciación sin mutilación y con el ritual alternativo es la culminación de un proceso de trabajo, de sensibilización, de formación tanto a nivel político, religioso y de profesionales de la salud con el que llevamos trabajando 25 años», explica Kaplan.

Algo que comparten también desde la ONG Amref. «Las comunidades legitiman la MGF por razones culturales, sociales y religiosas, por lo que para acabar con ella se deben de respetar los valores culturales locales y a la vez conseguir romper el tabú que supone hablar de sus consecuencias», señalan.

 «El rito es como el último paso de un trabajo muy extenso», señala María del Mar Pastor Bravo, doctora en enfermería que trabajó con la ONG World Vision en un proyecto de prevención de la MGF en Baringo (Kenia). «Es necesario trabajar con todos los miembros de la comunidad y que la presión social de ser mutilada se transforme en un compromiso contra la mutilación», afirma Pastor.

Por ello, lo primero que hicieron en World Vision fue dejar a las mujeres que hablasen entre ellas, que rompieran los tabúes de sus problemas de salud y que tomaran conciencia al escucharse de los perjucios que había ocasionado la mutilación genital. «Era fundamental que fuesen las propias mujeres quienes liderasen el proceso de cambio y que no lo vivieran como algo impuesto», explica Pastor. En cuanto a las niñas, fue muy importante conocer a mujeres que no habían sido mutiladas pero habían ido a la universidad o habían conseguido un trabajo. «Eso les supuso un proceso de empoderamiento», añade.

LAS PARTES DEL RITO ALTERNATIVO

En el rito de iniciación tradicional se contemplan tres etapas. La primera, constituye la parte física donde se lleva a cabo la mutilación genital. La segunda, que dura lo que tarde en cicatrizar la herida, es la fase de la transmisión cultural. «Se transmiten los saberes, los tambores de las mujeres, las danzas de las mujeres, su relación con el mundo adulto», explica Kaplan. Así, cuando todas las niñas están cicatrizadas, se pasa a la tercera fase, la parte más social donde está presente toda la comunidad. «Es la presentación pública, donde las niñas son reconocidas como nuevas iniciadas, aceptadas dentro de la sociedad como mujeres», afirma.

Desde la Fundación Wassu y World Vision, la propuesta que se hace a las comunidades es eliminar la primera etapa. Además, en la fase de transmisión de saberes se trabajan los derechos de los niños y aquellas prácticas que los vulneran como los matrimonios infantiles. En la tercera fase, no sólo se presentan a las niñas, sino que la comunidad entera se compromete a protegerlas de la MGF, a respetarlas y también a que continúen estudiando y que no sean casadas precozmente. «La participación y compromiso de la comunidad visibiliza este nuevo estatus en las niñas sin necesidad de un cambio o marca externa a ellas», afirma Pastor.

Por su parte, en el rito de paso alternativo propuesto por Amref y que desde 2009 ha evitado que 11.500 niñas sean mutiladas, se realiza un corte de pelo como símbolo de paso a la edad adulta. Este rito se hace en las comunidades masái y samburu de Kenia y Tanzania.

El rito dura tres días. Durante los dos primeros se prepara a las niñas, se habla con ellas, se tienen debates, se les enseña su anatomía y también que tienen derecho a elegir con quién casarse y cuándo. «También escuchan los consejos de los ancianos y participan los jóvenes, conocidos como los moran, que prometen a las chicas casarse con ellas aunque no estén mutiladas», explica Nice Nailantei Leng’ete, quién escapó de su propia ceremonia de MGF de pequeña y ahora es embajadora de Amref.

El tercer día se celebra la ceremonia tradicional pero sin la práctica de la MGF. Además, se bendice a las niñas. «Antes, durante la ceremonia, la bendición a las niñas decía: «Te bendecimos para que puedas dar a luz a muchos niños, y te bendecimos para que cuides bien de tu marido y seas una esposa buena y respetable»», explica Nice. Sin embargo, esta bendición se ha cambiado y mientras les entregan bolígrafos, libros y lápices les dicen: «Ve a la escuela, céntrate en tu educación, queremos que lleguéis a ser abogadas, médicas, incluso presidentas del país». «Con educación, puedes convertirte en la mujer de tus sueños», afirma Nice.

Y es que la educación es clave para erradicar la MGF. Tal y como sostiene Pastor en su tesis doctoral, ‘La voz de las mujeres sometidas a mutilación genital femenina. Saberes para la disciplina enfermera’, «la educación es el principal elemento por el que las mujeres mutiladas se posicionan en contra de esta práctica. Además, las niñas que continúan estudiando y por tanto no son mutiladas ni casadas tienen más posibilidades de salir del circulo de la pobreza», concluye.

Según datos de Naciones Unidas, hay 200 millones de mujeres y niñas a las que se les ha practicado la mutilación genital femenina en todo el mundo de las cuales el 50% reside en tan solo tres países: Etiopía, Egipto e Indonesia. Además, cada año más de 3 millones de niñas corren el riesgo de sufrir ablación.

Fuente:http://www.lainformacion.com/religion-y-credos/ONG-promueven-alternativos-mutilacion-violencia_0_996800542.html

Comparte este contenido:

¿Está preparado Magisterio para formar a los profesores del futuro?

Por: Ana Torres Menárguez

La herencia teórica en la forma de enseñar y la falta de innovación por parte de las facultades son algunos de los frenos.

Ya existe un boceto de cómo será la escuela en el año 2030. Los conocimientos académicos ya no serán tan importantes y se valorarán mucho más las habilidades personales, la capacidad de empatizar con los demás o de tomar decisiones. El rol del profesor ya no será el de transmitir sus conocimientos al alumno, sino el de actuar como guía para que el propio estudiante construya los contenidos a partir de diferentes fuentes. Los métodos de enseñanza tendrán como base la creatividad y la metodología será cada vez más personalizada. Cada niño aprenderá según sus necesidades.

Ese es el escenario descrito por 1.550 profesores, estudiantes y responsables políticos en materia de educación de la organización WISE (la Cumbre Mundial por la Innovación en Educación, en sus siglas en inglés), creada en 2009 por la Fundación Qatar. Según las encuestas La escuela en 2030 (2014) y Conectando la educación con el mundo real (2015), el principal desafío al que se enfrentan los sistemas educativos en diferentes países del mundo es la calidad de los profesores. Según los expertos de WISE en España, el aprendizaje basado en proyectos es uno de los mayores retos para la escuela tanto en primaria como en secundaria.

¿Está preparado el grado de Magisterio para formar a los futuros profesores de acuerdo con esos cambios? Hasta la fecha no hay estudios que respondan a esa pregunta. Lo más cercano a la realidad son las opiniones de algunos docentes universitarios de diferentes campus españoles.

Carmen Alba, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense desde 1987, cree que muchas de las clases que se imparten hoy se parecen a las de hace 20 años. «Tenemos una herencia muy teórica. Puede haber profesores más pragmáticos, pero no sabemos si los alumnos están aprendiendo o no métodos más innovadores». Considera que el plan de estudios de los grados en Maestro en Educación Infantil y Primaria -nombre de la carrera de Magisterio tras la llegada del Plan Bolonia– tiene dos grandes lagunas: la competencia digital y la formación en atención a la diversidad. En su universidad ninguna de esas materias es obligatoria. “Todo maestro tendría que ser alfabetizado en cultura digital y es una asignatura optativa. Además, los niños tienen diferentes velocidades de aprendizaje y esa competencia no se está trabajando”, explica.

Entre los casi 300 profesores de los grados de Educación que se imparten en la Complutense, muchos están liderando proyectos de innovación docente, pero el principal freno, sostiene Alba, es que no existe un proyecto impulsado por la Facultad. «Para que las cosas cambien hace falta que se lance un plan estratégico desde la propia institución y que ésta defina qué tipo de profesor quiere formar». Por el momento, existe una comisión de calidad para cada uno de los títulos, pero solo evalúa si los contenidos se ajustan a la normativa y no la forma en que se enseña a los alumnos. «La evaluación tendría que ser de carácter pedagógico y no tan burocrática», critica Alba.

Daniel Ballesteros (i), María Iturzaeta y Daniel Figueras en la cafetería de la Facultad de Educación de la Complutense.
Daniel Ballesteros (i), María Iturzaeta y Daniel Figueras en la cafetería de la Facultad de Educación de la Complutense.
 En la cafetería de la Facultad, tres alumnos de tercero del grado en Educación Primaria lamentan que las clases sigan el sistema tradicional. «No te dan ganas de venir, cada profesor se centra en dar su asignatura y no se preocupan de que aprendas a dar clase. Es todo muy monótono, una repetición de lo que ya dimos en el instituto», cuenta María Iturzaeta, de 21 años. En dos meses de prácticas ha aprendido más que en los casi tres años de carrera. «No utilicé nada de lo que he aprendido aquí».

Su compañero Álvaro Ballesteros, de 24 años, cree que el profesor sigue estando en un pedestal y que los alumnos solo escuchan. «Hay muy pocos profesores que hablen de la necesidad de innovar y de darle la vuelta a la enseñanza. Las asignaturas de didáctica, que son las que más nos interesan, son muy teóricas». «Te hacen memorizar papeleo», añade Daniel Figueras, otro estudiante de 21 años.

El aprendizaje basado en proyectos es uno de los mayores retos para la escuela tanto en primaria como en secundaria

Para David Reyero, profesor del grado en Educación Infantil de la Complutense desde hace 16 años, el problema de la innovación educativa en el sistema público es que no se tiene claro qué tipo de escuela se quiere. «A diferencia de lo que sucede con la privada, que está en continuo cambio para atraer a nuevos alumnos, aquí no hay presión externa que obligue a salir de lo que se está haciendo». La Universidad es, en su opinión, un elefante que se mueve de forma muy lenta, casi por inercia, al que le falta conexión con los colegios para conocer qué necesitan. «Esa es una de las líneas que habría que potenciar, analizar lo que está sucendiendo en las aulas para modificar el programa académico de los grados».

Lo que está claro, según los expertos consultados, es que el sistema educativo está agotado y no da más de sí. «La escuela tradicional es un aburrimiento y por eso hay tanto fracaso. En las pantallas los niños están aprendiendo de forma autodidacta y luego llegan a clase y chocan contra un sistema decimonónico», apunta Mariano Fernández Enguita, profesor de la Complutense.

En su libro La educación en la encrucijada, señala que la baja exigencia en las facultades de educación contribuye a la poca preparación con la que salen los profesores. «Los estudiantes de Educación se gradúan con la nota media más alta de los ocho grandes grupos de titulaciones (7,57 frente al 7,36 medio), mientras que su nota media de acceso está por debajo de la media (en 2013 fue de 7,5 para Infantil, por debajo del 8,37 del resto de grados). Hay dos interpretaciones: las facultades de Educación son las más eficaces o son menos exigentes», señala.

Muchas de las clases que se imparten hoy en las facultades se parecen a las de hace 20 años

Falta de reflexión en la Universidad

«El problema somos nosotros, que no tenemos competencias para formar a los docentes del futuro», asegura Nines Gutiérrez, coordinadora del grado en Educación Primaria de la Universidad Autónoma de Madrid. «Vamos siempre detrás de lo que dicta la industria en lugar de fijar las reglas desde las universidades. Empresas como LEGO lanzan un robot y en los colegios se crea la asignatura de robótica para enseñar a los niños a programarlos». Está claro que la programación fomenta la creatividad y ayuda a estructurar la mente, sostiene Gutiérrez, pero la reflexión de qué tipo de profesor y enseñanza se quiere debería nacer en la Universidad. «La Administración elabora rankings de las mejores universidades, pero ¿qué se hace con esos resultados? No se analizan los errores para intentar mejorar».

Con el objetivo de acelerar el proceso de cambio educativo y crear nuevas propuestas didácticas y metodológicas para la enseñanza universitaria, la Universidad Rey Juan Carlos lanzó hace casi un año el Observatorio para el estudio y desarrollo de innovaciones en el ámbito educativo, en el que ya participan 60 docentes de diferentes especialidades. «La sociedad ha evolucionado mucho y la educación no. La clave está en las facultades de Magisterio y pese al problema del corsé legal para la configuración de los grados, la innovación es nuestra responsabilidad», apunta Pilar Laguna, directora del Observatorio.

La clave es involucrar a docentes en investigaciones ligadas a la innovación y llevar los resultados a las aulas para que los alumnos participen en el cambio de paradigma educativo. En septiembre de 2015, el porfesor de la URJC Jesús Paz-Albo inició junto a investigadores de la Universidad de Washington un estudio para mejorar el rendimiento de los estudiantes en el aprendizaje de matemátcas. Sus alumnos del grado en Educación Primaria e Infantil están a punto de conocer las técnicas para conseguir que los niños se motiven al aprender con números. «Estamos trabajando con colegios en Estados Unidos y esa experiencia nos hace tomar conciencia de lo que pasa en las aulas. Hay que modificar la forma de enseñar, si no seguiremos teniendo los mismos resultados». El primer paso es, según este equipo de investigadores, conseguir un cambio de actitud en el profesorado.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2016/05/08/actualidad/1462704637_262325.html

 

Comparte este contenido:

El futuro de la seguridad palestina se escribe en femenino

Palestina/06 febrero 2017/Fuente: El Comercio

En una peculiar academia entre el río Jordán y el Monte de las Tentaciones de Jericó, cada vez más mujeres se forman para ser las responsables de la seguridad de un futuro Estado de Palestina.

 La Universidad de Al Istiqlal (Independencia, en árabe) es el primer centro de educación superior en Palestina especializado en Ciencias de la Seguridad y tiene la vista puesta en el mañana tanto a nivel académico como, presumen, a nivel social por la igualdad de oportunidades y trato que rige sus políticas.

En sus inmensas instalaciones que se asemejan a una ciudad en constante expansión durante sus diez años de existencia, cerca de 3.000 jóvenes, de ellos un 27% mujeres, se preparan para engrosar las filas de las fuerzas de seguridad palestinas, que se esfuerzan por profesionalizarse en un situación de ocupación israelí que limita sus competencias y capacidades.

«Amo mi hogar, Palestina, quiero ayudar a mi país a ser y tener independencia», dice resuelta ante un reducido grupo de periodistas Hanna Qalaq, una joven de 21 años de Tulkarem (Cisjordania) que está a punto de acabar su cuarto año de Derecho y que, en mayo, cumplirá el sueño de verse graduada.

Qalaq orientó sus estudios hacia los asuntos de seguridad porque siente que «hay una necesidad para las mujeres de contribuir y ser miembros de las fuerzas de seguridad, especialmente en la Policía. Realmente quiero estar en una situación de poder en una sociedad que a veces discrimina».

Tocada con su hiyab, la joven explica que su sociedad es una combinación de religiones (cristianos y musulmanes) y que el hecho de que jóvenes como ella sean parte de este estamento en evolución contribuye a evitar daños o molestias a otras mujeres en su trato con las fuerzas de seguridad.

Pero más allá del lado humano, Qalaq considera importante contribuir a «un Estado en desarrollo».

«Trabajamos para conseguir este objetivo», incide y asegura que aunque quizá para el mundo «no somos un ejército, nosotros así lo creemos y así lo llamamos. Nuestro Estado necesita a gente como yo».

Los Acuerdos de Oslo de 1994 establecieron que los palestinos no dispondrían de Ejército, Marina ni Fuerza Aérea, ni tampoco de armamento pesado, dejando a las fuerzas de seguridad un papel meramente policial en las áreas bajo control de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).

En Al Istiqlal, que asienta sus raíces en una academia creada en 1998 por el general retirado Tawfiq Tirawi, hombres y mujeres reciben formación física, militar y académica, pero en ningún momento entrenan con armas, prohibidas en el recinto.

Tirawi soñó hace décadas con este centro que se ha materializado gracias a dinero del Gobierno palestino y una aportación española para su departamento de idiomas.

«No podemos esperar al fin de la ocupación para ponernos manos a la obra», dice el ex alto mando ante la prensa. «Tenemos que ir construyendo nuestras instituciones y los organismos de seguridad son fundamentales para un Estado», destaca.

Y asegura no estar sorprendido ante el alto número de mujeres que se enrolan en la diversa oferta educativa del centro, que incluye entre otras titulaciones psicología de seguridad, ciencias de la seguridad, inglés o hebreo.

«Las mujeres tienen las mejores notas. El trato y la educación son las mismas entre los alumnos, sin embargo, hemos descubierto que son más resolutivas que los hombres y más resistentes», opina Tirawi, quien admite que aún existen problemas de convivencia y que algunas de las expulsiones se deben a faltas de respeto hacia ellas.

A su lado, el presidente de la universidad, Abdelnaser Qadumi, destaca la «dureza» de las pruebas de admisión que cada año permiten la entrada de unos 500 estudiantes, dejando fuera a varios centenares.

La presencia de chicas «no es frecuente en otras zonas de la región como Jordania, Egipto o Arabia Saudí», alaba, remarcando que en esos países la Policía y las fuerzas de seguridad mantienen divisiones de género y que, incluso en Europa, no hay tanta presencia femenina en este tipo de instituciones.

Rawand Alghul viene de la conservadora ciudad de Yenín, al norte de Cisjordania, pero ahora se siente una más dentro de un lugar que representa para estos jóvenes un salto de la «vida civil» a la «vida militar».

«Siento que nuestro deber está aquí. Somos una nación bajo ocupación y nuestro sueño y misión es proteger y defender a nuestro país», dice sobre una labor que considera «simbólica» y con la que espera ayudar no sólo a reducir la brecha entre hombres y mujeres, sino también entre la sociedad y los estamentos de seguridad.
Fuente Noticia: http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/futuro-seguridad-palestina-se-escribe-femenino-noticia-1966017

Fuente Imagen: http://estaticos.efe.com/efecom/recursos2/imagen.aspx?lVW2oAh2vjNviH-P-2bppJ-P-2bxFjit8Lb94tA2Q4TncnkXVSTX-P-2bAoG0sxzXPZPAk5l-P-2fU5U5w1GwdV-P-2frRJy08kKV0E5fA-P-3d-P-3d

Comparte este contenido:
Page 479 of 750
1 477 478 479 480 481 750