Page 489 of 750
1 487 488 489 490 491 750

Ministerio de Educación de Ecuador presentó la guía de tareas escolares

Ecuador/26 enero 2017/Fuente: El Universo

La normativa que regula la carga horaria para el desarrollo de tareas escolares de todos los niveles de educación de los sectores fiscal, fiscomisional, municipal y privado en Ecuador fue presentada ayer en Quito.

El ministro de Educación, Freddy Peñafiel, presentó la guía, emitida por el ministerio en octubre del 2016, porque esperan que los jóvenes no se dediquen únicamente a realizar tareas en casa, sino también a otras actividades.

Aseguró que existen canales de denuncias para que los padres reporten si consideran que no se está cumpliendo con la política educativa respeco a tareas escolares en casa. «Los canales de denuncia son: 1800-EDUCACIÓN, Twitter @Educación_Ec y Facebook @MinisterioEducacionEcuador».

«El seguimiento de la política de tareas en casa se realizará a partir del segundo quimestre», recordó Peñafiel. La normativa se implementará para el régimen Sierra-Amazonía en el año 2016-2017, que empezó el 15 de septiembre, y para la Costa, a partir del año escolar 2017-2018. Las instituciones del régimen Sierra-Amazonía tendrán hasta la finalización del primer quinquemestre para incluir este cambio.

Peñafiel recordó los factores que debe considerar cada establecimiento educativo al realizar la política de tareas escolares, como son: la participación del equipo docente y estudiantil, el fortalecimiento de la misión y visión de cada institución educativa, el cumplimiento del currículo nacional, especificidades de cada área del conocimiento, jornada escolar e intereses y necesidades de los estudiantes.

De igual manera, indicó que la construcción de la política interna de tareas escolares se encuentra a cargo de la Junta Académica, la misma que es analizada y validada con la comunidad educativa a través del Gobierno Escolar.

Tiempo para tareas escolares

De acuerdo al nivel educativo se recomienda que los estudiantes cumplan los siguientes tiempos:

Para Educación General Básica Elemental: 30 a 40 minutos

EGB Media: 40 a 60 minutos

EGB Superior: 60 a 80 minutos

Bachillerato: Máximo 2 horas

El ministerio informó que los profesores podrá encontrar esta guía en el siguiente enlace: https://educacion.gob.ec/curriculo/

En este material se encuentran: sugerencias generales para la realización de tareas, estrategias para coordinar el tiempo que se dedica a cada tarea, recomendaciones para los diferentes subniveles de Educación General Básica y el nivel de Bachillerato, prácticas comunes en el envío de deberes que se pueden mejorar, así como ejemplos de tareas sugeridas. (I)

Fuente: http://www.eluniverso.com/noticias/2017/01/24/nota/6014392/ministerio-educacion-ecuador-presento-guia-tareas-escolares

Comparte este contenido:

Inclusión y exclusión: variantes de la política educativa

Por:

Las buenas noticias no son noticias, reza un adagio que no sé si se lo crean los periódicos y los periodistas. Este lunes, Excélsior publicó, justo bajo el rubro de “Buenas noticias”, un reportaje edificante que nutre el optimismo. En breve. Rigoberto Javier Vargas Calderón, Javi, de 33 años de edad, es un joven adulto que tiene parálisis cerebral desde los 20 días de nacido y quien concluyó la educación primaria con un promedio de 9.5. Lo hizo en el Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos. Pero el apoyo de su madre y cuatro hermanos fue fundamental.

Hay al menos tres factores que ayudan a explicar cómo Javi pudo romper las barreras que por lustros lo mantuvieron fuera de la escolaridad debido a su condición física. El personal y familiar, el institucional y la computadora.

Primero. Javi fue un excluido, tenía dificultades para expresarse, no podía mover sus manos con facilidad, así que no aprendió a escribir, tampoco podía estar en ninguna escuela. En Guadalupe y Calvo, Chihuahua, me imagino, no hay centros de educación especial que pudieran auxiliar a Javi. Las escuelas regulares no estaban equipadas para ello. Pero el ambiente familiar suplió muchas de las faltas del contexto.

Supongo que, en el hogar, Javi vivió rodeado de amor, sin dejar de representar una carga material y emocional. Es sabido que las afecciones de un miembro del clan lo afectan a él, pero también a los otros integrantes. No obstante, fue el cariño lo que tal vez le brindó los primeros motivos para superar su condición. Eso le ayudó a forjar, paso a paso, su carácter.

El reportaje dice que Javi es instructor en un club ecuestre, donde también se ofrece equinoterapia a niños y jóvenes que sufren de discapacidades. Eso indica que, además de concluir la primaria, Javi tenía empeño en rebasar los impedimentos y ser una persona productiva. No era nada más una carga para la familia. La parálisis cerebral no inhibió su afán de superación.

Segundo. El caso de Javi no sería una noticia si el Instituto Chihuahuense de Educación para los Adultos no lo publicita. Claro, dirán los hipercríticos, fue un garbanzo de a libra, un acto para la foto, propaganda pura. Y tal vez no les falte razón. Pero el otro plato de la balanza también cuenta. Un asesor del Instituto apoyó a Javi en su trayectoria; conjeturo que él —o ella, la nota no apunta su nombre— fue quien le enseñó a usar la máquina, los asuntos básicos del procesador de textos y a poner en blanco y negro sus ideas. Fue una tarea compleja y meritoria de un asesor esforzado. Hay más como él.

Veo bien que el Instituto divulgue el caso de Javi, es estimulante y puede motivar a otros jóvenes adultos en condiciones similares —o excluidos de la escolaridad por otra causa— a enrolarse en la educación formal.

La Unesco define la educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación. Está relacionada con la presencia, la participación y los logros de los alumnos, con énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados. Por dondequiera que observo este asunto, Javi me parece un caso de inclusión.

Tercero. Si no existieran las computadoras, es posible que Javi nunca hubiera aprendido a escribir —tal vez sí a leer— y desarrollar habilidades para comunicarse. No es un alfabetizado, obtuvo el certificado de primaria. Lo que implica que no nada más asimiló los fundamentos de la lengua, también de matemáticas, de cultura cívica, nociones de historia y ciencias.

Y, si tiene conexión a la red y sabe navegar, adquirirá nuevos conocimientos y encontrará vías de entretenimiento. Las tecnologías de la información y la comunicación no son la panacea, pero sí herramientas que, bien utilizadas, pueden ser mecanismos de inclusión educativa y social.

Colofón. El caso de Javi es excepcional. ¡Pero qué bueno que tuvo ánimos para crecer! No soy de los que profesan que una golondrina hace verano. Mas estoy convencido de que en el amplio espectro del sistema educativo mexicano, hay muchos otros casos de buenos ejemplos y prácticas virtuosas. No todo está podrido, como piensan algunos.

Atención. No me hago ilusiones de que, con casos aislados de buenas prácticas, la educación mexicana va a florecer. Pero tampoco pierdo la esperanza de encontrar avenidas para mejorar. Me gustaría leer más buenas noticias. Necesitamos levantar el ánimo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/inclusion-y-exclusion-variantes-de-la-politica-educativa/

Comparte este contenido:

Presidente de Turquia, Erdogan extiende a África su purga

África/26 enero 2017/Fuente: El País

Los deseos del primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan se han convertido en órdenes para algunos jefes de Estado en África. El alcance de la purga efectuada en Turquía tras el fallido golpe de Estado de julio no se limita al despido dentro de sus fronteras de 23.000 miembros de las fuerzas de seguridad, 20.000 militares, 8.000 médicos, 3.600 jueces y fiscales, 2.300 periodistas, 186 medios de comunicación clausurados, 68.000 docentes, 6.300 profesores universitarios y 1.280 escuelas, liceos y guarderías cerrados. La purga se extiende a África, donde esta semana Erdogan ha emprendido una gira de cinco días por Tanzania, Mozambique y Madagascar.

El presidente turco promete con una mano inversiones y con la otra solicita “amigablemente” el cierre de los centros ligados al Movimiento Hizmet (servicio, en turco), que encabeza el clérigo Fetulá Gülen, residente en Estados Unidos y a quien Erdogan acusa de terrorismo y autor del golpe en su contra. Varios países como Gambia, Sudán (dos institutos con 800 estudiantes) y Marruecos ya han accedido a sus demandas.

 En agosto, al mes de la asonada, una delegación parlamentaria turca visitó Rabat para alertar sobre “los peligros” del Movimiento Hizmet. En paralelo a esa visita, el embajador turco en Rabat, Ethem Barkan, solicitó el cierre de los colegios ligados al clérigo Gülen bajo el nombre de grupo escolar Mohamed Al Fatih. Cinco meses después, el pasado cinco de enero, el Ministerio del Interior emitió un comunicado en el que emplazaba a todos los colegios de este movimiento ubicados en Marruecos a cerrar sus instalaciones en el plazo de un mes.

La mano del Estado no ha temblado, de momento, ante el hecho de que los alumnos se encuentren en pleno curso escolar. Ninguna formación política, ni de la oposición ni el islamista Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), vencedor de las últimas elecciones, osó protestar contra esta medida del Ministerio del Interior, que responde solo a las directrices del Palacio Real. Tan solo algunos padres de alumnos han avisado de que denunciarán a los centros.

Las razones son solo políticas. Porque en estos centros todo el personal  es marroquí. Y el programa de enseñanza también es marroquí

Hassan Werdachi, profesor de francés en un colegio de Casablanca perteneciente al movimiento de Gülen

El Ministerio del Interior adujo en un comunicado que la razón del cierre es que desde sus aulas “se difunde una ideología contraria a los principios del sistema educativo y religioso marroquí”. Las autoridades han tardado más de 20 años en darse cuenta del supuesto perjuicio que causan esos centros.

Cuando Erdogan ganó las elecciones en 2003 y fue nombrado primer ministro no se fiaba de la estructura que brindaba el Estado para fomentar la expansión en África mediante las instituciones culturales oficiales. Tres años después de ejercer el poder, Erdogan comenzó a fraguar una alianza con Fetulá Gülen en las que ambos salían beneficiados.

El movimiento del clérigo ya había empezado a tejer su red de colegios en el exterior en los años noventa. Sus centros comenzaron a construirse un sólido prestigio en el mundo de la educación; no perseguían adoctrinar a los alumnos en el sentido religioso. Nadie les acusó jamás de eso al menos en Marruecos. El objetivo de Gülen, según sus críticos, es formar élites; alumnos susceptibles de potenciar en un futuro la influencia y los negocios del movimiento Gülen. El mensaje que esta semana está difundiendo Erdogan en África es que Gülen intenta crear Estados paralelos como ya lo creó en Turquía, donde realmente consiguió colocar a miles de seguidores en estamentos fundamentales de la sociedad.

Los seguidores de Gülen fundaron su primer colegio en África en 1994, en la ciudad de Tánger. Y a partir de ahí no cesaron de crecer. En Tanzania cuentan con 11 escuelas y 3.000 estudiantes; en Madagascar, con dos colegios y 1.000 alumnos. Pero es imposible determinar con exactitud cuántos centros hay en el mundo vinculados a este movimiento. La mayoría de los medios marroquíes barajan la cifra de más de mil repartidos en más de 100 países.

David Shinn, antiguo diplomático estadounidense, autor del libro de 2015 Hizmet in Africa: The Activities and Significance of the Gülen Movement [Hizmet in Africa: la actividad y el significado del movimiento gulenista], afirma a este periodico: «No hay un listado público de escuelas en el mundo pertenecientes al movimiento Gülen. Muchas de ellas se desarrollan espontáneamente con el mero apoyo individual de algún hombre de negocios. Así que es posible que nadie conozca la cifra. Además, el Gobierno turco ha apremiado a muchos Gobiernos en el mundo a cerrar estos colegios y ha tenido cierto éxito. Eso hace más difícil determinar cuántos centros hay abiertos».

Shinn señala que el Movimiento Gülen se encuentra muy activo en África, aunque se encuentra muy presionado en el continente y en el resto del mundo por el Gobierno de Erdogan, que lo ha declarado organización terrorista. «Hasta lo que yo sé, no existe ninguna evidencia que pruebe esa acusación», añade Shinn.

En Marruecos, los centros afines a Gülen cuentan con 2.500 alumnos y 500 empleados repartidos en ocho centros entre las ciudades de Tánger, Tetuán, Fez, El Yadida (dos colegios) y Casablanca (tres). Hassan Werdachi es profesor de francés en el colegio Panoramique, de Casablanca, perteneciente al movimiento de Gülen, y tiene a tres de sus hijos inscritos en el mismo centro. Werdachi explicó a este diario que la causa para el cierre de los colegios no tiene nada que ver con la educación. “Las razones son solo políticas. Porque en estos centros todo el personal docente y administrativo es marroquí. La inmensa mayoría de los alumnos son también marroquíes. El programa de enseñanza es marroquí. La asignatura de educación islámica se imparte siguiendo los preceptos del ministerio de Religión de Marruecos. Y los inspectores que vigilan nuestro trabajo son los mismos inspectores que hay en la educación pública. Los únicos que son turcos son los inversores”.

En África, los Gobiernos de Kenia, Tanzania y Nigeria, que cuenta con 17 establecimientos, se han negado a cerrar los centros solicitados. El Gobierno de Senegal (seis colegios con 3.000 alumnos), accedió en un principio pero tras una fuerte contestación civil las aulas siguen abiertas. Sin embargo, Erdogan ha conseguido que Somalia, Gambia, Guinea Ecuatorial, Níger, Sudán y Etiopía accedan a sus demandas. David Shinn explica que el éxito de Erdogan en cerrar los colegios de África depende del grado de influencia de Turquía en cada país. “En Gambia había un vínculo personal entre Erdogan y el (recién depuesto) presidente, Yahya Jammeh, que recibió entrenamiento en Turquía. En Somalia, Estambul tiene una influencia política y económica enorme. En Etiopía también dispone de inversiones importantes. Respecto a Sudán, desconozco cuál puede ser la motivación”.

Respecto a Marruecos, los vínculos económicos parecen claros, según Shinn. “Las relaciones económicas de Turquía con el norte de África son mucho más fuertes que con el resto del continente. En 2015, por ejemplo, el comercio de Turquía con los cinco países del norte de África era de 11.500 millones de dólares, mientras que en los 49 países subsaharianos solo destinó 6.000 millones de dólares. Pero Hizmet solo ha sido fuerte en Marruecos. Ni en Argelia ni en Túnez instalaron colegios. Y en Libia, solo uno». En cualquier caso, concluye David Shinn, los seguidores de este movimiento permanecen activos en África.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/22/actualidad/1485084208_536785.html

Comparte este contenido:

España: Diseñando hoy la educación del mañana

España/23 enero 2017/Fuente: Educaweb

Que el mundo ha cambiado, no lo discute nadie. Que nos hemos de adaptar a él, tampoco. Ahora bien, ¿cómo debería concebirse la educación en la sociedad del conocimiento? ¿Qué deberían aprender los jóvenes para desenvolverse en un mundo en transformación? Estas son algunas de las preguntas a las que pretende responder el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya a través de Ara és demà, un debate sobre el futuro de la educación organizado por el Consell Escolar de Catalunya y que este sábado ha celebrado su primera jornada presencial.

Este primer encuentro, que ha congregado a más de medio millar de personas procedentes del ámbito educativo, empresarial y social, ha girado en torno a ‘Los pilares y la arquitectura del sistema educativo’, dos de las cinco ponencias redactadas ex profeso.

En la primera, el presidente del Consell y profesor titular en la Universidad Ramon Llull, Lluís Font, explica los principios o valores que no pueden faltar en un ecosistema educativo en plena ebullición: la equidad, la inclusión, el plurilingüismo y la familia. De este modo, «la calidad se halla reflejada en el trípode que representan el éxito educativo, la igualdad de oportunidades y la solidez de los vínculos sociales». El trabajo concluye con un epílogo sobre los retos del entorno digital en el mundo educativo.

La segunda ponencia, elaborada por el presidente del Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu y catedrático en la Universidad de Barcelona, Joan Mateo, aborda tres temas: la complejidad de la sociedad actual, la estructura básica de los sistemas educativos europeos y una propuesta de sistema educativo aplicable a Catalunya.

Por primera vez en la historia, el conocimiento se ha democratizado y mercantilizado, algo que obliga a repensar a fondo el binomio conocimiento-educación. «El gran peligro –advierte Mateo- radica en reducir los cambios a aquello que afecta exclusivamente al aprendizaje y renunciar a conseguir que el cambio sea educativo y global».  El catedrático también recupera la teoría del bien común y alerta de que el cambio de énfasis de la educación al aprendizaje pueda producir «un abandono de las dimensiones colectivas y del propósito de la educación como tarea social».

De Estonia a Catalunya

En la primera parte de la jornada presencial, Viivi Lokk, representante del Departamento de Educación de Tallinn, explicó el sistema educativo en Estonia y respondió a las preguntas que le fórmulo Xavier Chavarria Navarro, presidente del Fórum Europeo de Administración de la Educación (EFEA), a fin de comprender mejor las similitudes y diferencias entre la realidad estoniana y catalana. El éxito de un país que ocupa el equivalente a una sexta parte de Catalunya en informes internacionales como PISA se basa, entre otros factores, en la gran complicidad existente entre el profesorado, las familias, el alumnado y el personal de administración y servicios de los centros educativos, así como entre estos y las administraciones y entidades del mundo local. La apuesta por valores como la responsabilidad y la generación de oportunidades para todos, la conciliación personal y laboral o un buen calendario de trabajo y festividades son otros elementos que explican su éxito.

Entre sus retos, sin embargo, se halla el elevado grado de envejecimiento del profesorado y sus dificultades para hacer atractiva la profesión docente entre los más jóvenes.

La segunda parte de la jornada se ha dedicado a la exposición de proyectos de innovación pedagógica o prácticas educativas de referencia desarrolladas en Catalunya. En cada sala, de un total de cinco, se han presentado tres iniciativas que han trabajado desde el plurilingüismo a la orientación educativa, pasando por la educación no formal o las enseñanzas artísticas.

El próximo 4 de febrero se celebrará la segunda jornada presencial, dedicada al centro educativo y al profesorado. En la primera parte se comparará el sistema finlandés con el catalán; y, en la segunda, se compartirán experiencias relacionadas con las ponencias sobre El profesorado y El centro educativo.

El 4 de marzo se dedicará al alumnado y la primera parte del encuentro contará con una mesa redonda sobre ‘Cómo aprenden los alumnos’ y, en el segundo, se dará voz a los estudiantes y sus familias.

El proceso participativo concluirá el 18 de marzo, cuando se producirá un intercambio de impresiones entre los redactores de las cinco ponencias y las personas y entidades que han realizado aportaciones de manera presencial o virtual.  En junio de 2017 está previsto que se presente el documento definitivo de conclusiones que la consejera de Educación, Meritxell Ruiz, encargó al Consell Escolar de Catalunya en julio de 2016.

Fuente Noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2017/01/17/disenando-hoy-educacion-manana-11759/

Fuente Imagen: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/images/upload/ccam0040/tablets/Tabletsbueno_clip_image002_0012.jpg

Comparte este contenido:

La otra cara de la deserción

Por: Gloria Esther Trigos Reynoso

“¿Por qué las Universidades nos ven mal si decidimos no concluir estudios de licenciatura?” Esta pregunta, llena de genuina inquietud y, anhelante de encontrar una respuesta clara, me fue planteada por una  persona del sexo masculino de alrededor de 30 años, constituyéndose en el detonador o click que me faltaba para confirmar lo que ya venía identificando en torno al fenómeno de la deserción universitaria. Es una perspectiva centrada en las aspiraciones y convicciones que van construyendo cierto tipo de estudiantes.
Continuó diciendo esta persona: “Yo decidí no concluir mis estudios, no porque no pudiera con las clases, mi promedio era aprobatorio y superior a 8.5. Había algunas materias que yo no les encontraba aplicación práctica y eso me ayudó a entender que esos estudios no eran para mí. Yo soñaba con llegar a tener un taller mecánico bien montado y ya lo logré. Ahora, no solo me autoempleo sino que doy la oportunidad de trabajar a tres familias más. He tomado cursos de actualización en ese ramo en forma periódica. Pienso que soy una persona de bien, no tengo vicios y ayudo en lo que puedo cuando se requiere. Entonces, considero que no es malo no estudiar de manera formal, que no es malo no tener estudios de licenciatura”.

Este caso nos lleva a preguntarnos ¿es bueno o malo pensar así?, ¿para quién?, ¿en función de qué?  Y, lo que es más importante, ¿en las Universidades estamos conscientes de esta realidad o solo seguimos informando que la deserción aumentó o disminuyó, en algún porcentaje?
Esta reflexión empezó a tomar forma cuando, mediante un estudio longitudinal realizado en 2012 a 1153 becarios Pronabes, en el que se obtuvo un egreso de 78.8 por ciento y una deserción de 21.2 por ciento, pude identificar que un buen número de los alumnos que desertan lo hacen, a pesar de que les falta cursar de una a cinco asignaturas para concluir el total de su plan de estudios y, a pesar también, de que su promedio es superior a ocho.

Para acercarnos con más elementos a este análisis conviene señalar que en la población de 21.2 por ciento, apenas un 5.4 por ciento corresponde a baja por sistema cuya causa se asocia a la falta de definición de sus intereses vocacionales, que a su vez se refleja en cambios de facultad, carrera y desconocimiento de la normatividad vigente, lo cual propicia que agoten las oportunidades de examen o de inscripción desembocando todo esto en su baja definitiva;  y, el restante 15.8 por ciento corresponde a baja voluntaria, que equivale a dejar de estudiar aun teniendo las condiciones académicas para continuar.

En cuanto al grupo que compone el 5.4 por ciento valdría la pena identificarlos de manera oportuna para ayudarlos mediante alguna batería de test u otros medios, a encontrar la carrera de su interés y que puedan realizar sus estudios en ella. Esta práctica ayudaría a disminuir ese porcentaje de deserción en alguna medida.

Respecto al 15.8 por ciento relativo a baja voluntaria, existen por lo menos dos subgrupos: uno formado por alumnos que desertan por causas extrínsecas a su voluntad, es decir, anhelan seguir estudiando pero las necesidades familiares les orillan a suspender sus estudios para trabajar y contribuir al sustento familiar; y otro, formado por alumnos que, teniendo también las condiciones necesarias para continuar estudiando, desertan por causas intrínsecas, es decir, por voluntad propia. Cabe señalar que en ambos casos está presente una condición de traslado de los estudiantes, ya que tienen que salir de su domicilio familiar para ir a otra ciudad a continuar sus estudios.

Conocer estos datos, implica un gran compromiso como Universidad que nos lleva a plantearnos otra pregunta ¿qué hacer en beneficio de estos estudiantes? Sobre todo, los del primer subgrupo de deserción voluntaria que deseaban seguir estudiando pero sus condiciones familiares no se lo permitieron, ¿qué podemos hacer por estos estudiantes?.

Considero que conocer en su momento a los que constituyen el segundo subgrupo, de alguna manera ayudaría a vislumbrar algo a favor de la propia institución. Es decir, se deslindarían ciertas responsabilidades, ya que se comprobaría que no es falta de atención o desconocimiento de la situación que prevalece en este sentido. Este fenómeno queda fuera del área de influencia de la Universidad en virtud de que los alumnos deciden ir por la concreción de su proyecto de vida en el que es evidente que prevalece una racionalidad distinta al resto de alumnos que ven los estudios profesionales desde una perspectiva eminentemente aspiracional.

Lo que sí podría hacer la Universidad en estos casos, es brindar algún tipo de certificaciones según el nivel en el que decidan dejar la carrera a efectos de respaldarlos en su formación. Desde luego que esto estaría sujeto a algunas bases previamente definidas.
Al incorporar este elemento de análisis para entender de mejor manera la deserción presente en nuestras aulas (recordemos que venimos hablando de un 21.2 por ciento de deserción) y reconocer los tres grupos mencionados (baja por sistema, baja por causas extrínsecas, baja por causas intrínsecas), el panorama podría reflejar una mejora muy significativa, si la Institución logra identificar de manera oportuna los casos en los que realmente tiene oportunidad de incidir, aunque pudiera intentar atenderlos a todos.

Entonces, el área de oportunidad real para intervenir institucionalmente es el grupo de alumnos que académicamente tiene las condiciones para proseguir pero que deserta por causas extrínsecas a él, como puede ser la economía familiar aunado a que proceden de municipios diferentes al lugar en que estudian (traslado).

Si se logra identificar de manera oportuna estos casos y se atienden en tiempo real de forma institucional, se estaría contribuyendo a incrementar el índice de permanencia a través de estrategias diversas de retención. Así, el egreso tentativamente, se elevaría de 78.8 a 86.5 por ciento al concederle por lo menos el 50 por ciento de presencia a cada uno de los subgrupos de desertores voluntarios.

Visto así, el estar informando que no egresan 13 alumnos de cada 100 que ingresan a la Universidad, es algo realmente alentador, si consideramos que el fenómeno comentado es multifactorial, además de que con este tipo de intervención, la responsabilidad social de cada Institución de Educación Superior (IES) tendría la visibilidad tan anhelada por la sociedad.

Esta práctica implicaría poner nuestra mirada y esfuerzos en conocer a nuestros alumnos y acompañarlos en su paso por la Universidad, para identificar oportunamente casos de riesgo y apoyarlos institucionalmente a que concluyan sus estudios de licenciatura e ir un poco más allá, creando estrategias para que egresen ya titulados y con ello se incorporen al mercado laboral contando con las mismas credenciales como punto de partida para su desarrollo profesional.

Lo anterior es algo absolutamente posible, además de necesario para el crecimiento de las Instituciones de Educación Superior. Crecimiento basado en la atención comprometida con la diversidad presente en nuestras aulas.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=4328:la-otra-cara-de-la-desercion&Itemid=346

Comparte este contenido:

Japón difunde su cultura y lanza el programa de becas Monbukagakusho para 2017

Japón/23 enero 2017/Auora: /Fuente: Aprendamos

El Gobierno japonés ha convocado ayudas para estudiantes y profesores para que aprendan japonés y estudien temas relacionados con el país.

El Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT) del Gobierno de Japón ha abierto el plazo para solicitar hasta el día 28 de febrero sus becas Monbukagakusho para 2017, que están dirigidas en una de las modalidades a estudiantes, mientras que las otras están enfocadas a los docentes. En ambos casos, el objetivo es que se pueda estudiar en sus universidades e instituciones educativas el japonés o temas relacionados con el país y la cultura japonesa.

En concreto, la convocatoria para estudiantes se dirige a alumnos de universidades extranjeras en áreas relacionadas con el idioma o la cultura japonesa y que hayan nacido entre el 2 de abril de 1987 y el 1 de abril de 1999. También se exige que se tengan conocimientos suficientes de japonés para poder seguir la formación en la universidad de destino en el país.

Los jóvenes que reúnan estos requisitos -deberán tramitar un visado de estudiante antes de entrar al país-, podrán estudiar un curso para mejorar la competencia en lengua japonesa con un estudio complementario sobre Japón y su cultura o bien formar parte de una acción formativa sobre Japón y la cultura japonesa en el que también se incidirá, aunque en menor medida, en la mejora del conocimiento del japonés.

La beca, que tendrá una duración de un año aproximadamente y que comenzará en octubre de 2017, está dotada con 117.000 yenes mensuales (unos 955 euros), aunque en función de la zona en la que se resida, existe la posibilidad de que el becario perciba entre 2.000 y 3.000 yenes adicionales al mes (hasta 25 euros al mes).

La ayuda comprende el transporte a Japón para lo que el beneficiario de la beca recibirá un billete de avión en clase económica de ida y vuelta y el pago de las tasas académicas, aunque el seguro de viaje y de accidente será cubierto por el becario.

Por su parte, la convocatoria para la formación de profesores tiene como requisitos haber nacido después del 2 de abril de 1982, aparte de ser graduados por una universidad o un centro de formación de profesores.

También es necesario haber trabajado como profesor de enseñanza Primaria, Secundaria o de Formación de profesores durante cinco años en total a fecha de 1 de abril de 2017. La convocatoria, que no está dirigida a docentes universitarios, igualmente pide que se tenga la intención de aprender japonés.

La dotación de la beca, que se disfrutará entre octubre de 2017 y marzo de 2019, asciende a 143.000 yenes mensuales (1.166 euros), aunque esta cantidad se puede aumentar con entre 2.000 y 3.000 yenes adicionales al mes (hasta 25 euros) en función del lugar de residencia.

En ambos casos, los jóvenes y docentes interesados en optar a estas becas enviarán su solicitud a la Embajada de Japón en España, junto con unos documentos adicionales que estarán escritos en inglés o japonés o bien acompañados de traducciones en estas lenguas.

Por ejemplo, los estudiantes tienen que remitir el certificado de matriculación en la universidad en la que se esté estudiando, certificado médico oficial y una carta de recomendación de un profesor, entre otros.

Por su parte, los docentes deben adjuntar, junto con el formulario, el certificado de la universidad en la que estudiaron, el título que han obtenido y el certificado de empleo, entre otros.

Fuente: http://www.aprendemas.com/es/blog/becas/japon-difunde-su-cultura-y-lanza-el-programa-de-becas-monbukagakusho-para-2017/

Comparte este contenido:

México: Dejar sin Educación Física nivel básico agravaría sobrepeso y obesidad

México/23 enero 2017/Fuente: Diario de Xalapa

En un acto incongruente con las necesidades sociales, la Reforma Educativa está reduciendo las horas de educación física para estudiantes de nivel básico, criticó el encargado del Área de Vinculación y Cooperación Académica del Área de Posgrado de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, Alejandro Asvin Arrington Báez.

En entrevista durante la conferencia La Educación Física como Necesidad Social, que se llevó a cabo este sábado en la BENV, refirió que problemas como la obesidad y enfermedades cardiovasculares con los que se enfrenta el país, podrían agravarse con esa medida.

“Las reformas educativas plantean un programa no tan congruente con las necesidades sociales porque a la educación física se le está relegando en la Reforma Educativa y tenemos actualmente altos índices de sobrepeso, problemas con diabetes, problemas de salud sobre todo a nivel nacional, y a nivel estatal Veracruz está ocupando los primeros lugares”, recordó.

Insistió en que de llegar a desaparecer o disminuir las horas en el plan escolar nacional, se corre el riesgo de que las problemáticas de salud repunten considerablemente pues subrayó que la educación física es complementaria y forma parte de la instrucción integral para las personas.

Fuente:https://www.diariodexalapa.com.mx/veracruz/dejar-sin-educacion-fisica-nivel-basico-agravaria-problemas-de-obesidad

Comparte este contenido:
Page 489 of 750
1 487 488 489 490 491 750