Page 576 of 750
1 574 575 576 577 578 750

‘Luces para aprender’ en Mozambique, con Ayuda en Acción y la OEI

África/Mozambique/13 Agosto 2016/Fuente: Guía Ongs

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha firmado un acuerdo con Ayuda en Acción para llevar hasta Mozambique un proyecto muy especial, ‘Luces para aprender’. ¿En qué consiste esta iniciativa? El objetivo podría decirse que es acondicionar centros escolares y facilitar equipos y material a los docentes para que las nuevas tecnologías entren en las aulas de países latinoamericanos y desde ahora también en África.

En Mozambique se llevará a cabo el proyecto piloto, dentro del Programa Iberofonía de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), y se desarrollará en dos fases. Primero negociaciones locales, identificación y diseño de la estrategia a seguir. A continuación, ejecución de ‘Luces para aprender’. Este contempla los siguientes aspectos:

– Componente tecnológico, con dotación de servicios de electricidad a los colegios seleccionados para participar.

– Componente conectividad, facilitando acceso a internet y con equipos informáticos.

– Componente de formación docente, pues se enseñará a los profesores como incluir estas nuevas tecnologías en su día a día en el aula.

– Componente de fortalecimiento comunitario, aprovechando para mostrar al resto de la comunidad estas tecnologías, que puedan aprender a usarlas y a mantenerlas adecuadamente.

– Componente de sostenibilidad, para conservar las infraestructuras y dar formación a los jóvenes en temas relacionados con mantenimiento de placas solares y sistema energético.

‘Luces para aprender’ ya funciona en 13 países latinoamericanos: Argentina, Colombia, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Paraguay, Nicaragua, República Dominicana, Perú, Uruguay y Panamá. En cartera, Costa Rica, México, Brasil y Ecuador. A día de hoy han participado 482 escuelas rurales, 22.815 alumnos y 1.041 profesores.

La siguiente fase es arrancar en África, como demuestra el caso de Mozambique. Aquí la OEI aportará su amplia experiencia en modelos de intervención adaptando los proyectos a las circunstancias propias de cada comunidad. Por su parte, Ayuda en Acción destaca los conocimientos que tiene del país y se ocupará de la identificación y selección de los centros escolares que podrán participar en esta valiosa iniciativa. La brecha digital parece inofensiva pero buena parte de las diferencias entre los diferentes países y regiones del mundo radican en aspectos aparentemente irrelevantes como estos.

Fuente: http://www.guiaongs.org/noticias/luces-para-aprender-en-mozambique-con-ayuda-en-accion-y-la-oei/

Comparte este contenido:

Argentina: Sobre la ley de educación provincial

América del sur/Argentina/13 Agosto 2016/fuente: La capital

La Ministra de Educación Claudia Balagué anunció la voluntad del gobierno provincial de sancionar una ley de educación en la provincia de Santa Fe. Incluso informó de un cronograma con encuentros y debates previos a la sanción de esta ley. Ya en el Parlamento hay varios proyectos presentados y otros en elaboración. Creemos que los verdaderos protagonistas de la educación: docentes, estudiantes, madres y padres, debemos ser los actores fundamentales en la construcción de este nuevo instrumento legal.

Las transformaciones productivas, económicas y sociales combinadas con la crisis social han provocado una profunda crisis educativa. Se trata de un problema que excede largamente las fronteras provinciales y nacionales; en todo el mundo se discute cómo transformar la educación desde hace ya varios años. Los cambios en los programas de estudio, de la formación de los docentes y de las leyes de educación están a la orden del día. Para valorar la velocidad de este proceso basta tomar nota de que la Ley 1420 sancionada en el siglo XIX estuvo vigente por más de un siglo mientras que su sucesora, la Ley Federal de Educación de los años ’90, fue derogada con apenas poco más de una década de vigencia. Este proceso se repite en gran cantidad de países.

En muchos casos las reformas fueron rechazadas por docentes y estudiantes que protagonizaron importantes luchas. En nuestro país fueron masivas las movilizaciones contra la Ley Federal sancionada por el menemismo. Estudiantes y docentes chilenos llevan años movilizados reclamando por el derecho a la educación y rechazando todas las reformas presentadas desde el Poder Ejecutivo. En esta temática México es hoy el país que está en el centro de la escena: el gobierno de Peña Nieto ha lanzado una «reforma educativa» que significa un duro ataque a la escuela pública y a los derechos de los docentes; ante la fuerte resistencia de la comunidad la respuesta oficial ha sido profundizar una represión que ya ha causado la muerte de seis estudiantes normalistas en Ayotzinapa junto con la desaparición de otros 43 y, más recientemente, el asesinato a manos de la policía de 9 docentes en el Estado de Oaxaca.

En todos los casos las reformas han tenido un pecado original fundamental: han sido elaboradas por «especialistas», «tecnócratas» convocados desde los distintos sectores de poder (partidos mayoritarios, sectores empresarios, iglesias, etc.); los verdaderos actores cotidianos de la educación fuimos «convidados de piedra».

La situación en Santa Fe. Cada vez que tiene ocasión la Ministra Balagué habla de la educación en nuestra provincia como un ejemplo. Nuestra provincia sería algo así como la Finlandia de Sudamérica. Pero los que día a día transitamos las escuelas sabemos que bien otra es la realidad. La escuela en Santa Fe también padece una profunda crisis. La altísima deserción en el nivel secundario (formalmente obligatorio desde hace más de 10 años), la notable fragmentación del sistema, la sobrecarga laboral de los docentes y las malas condiciones de trabajo, el grado de deterioro de muchos edificios escolares, los bajos salarios, la escasez presupuestaria o los reiterados episodios de violencia son algunas expresiones principales de esta crisis. La valoración de la situación no es una cuestión menor al momento de construir la ley: creemos necesario apostar a una profunda transformación de nuestro sistema educativo.

La educación en Santa Fe necesita un cambio. La sanción de una ley específica puede ser un aporte en ese camino. Pero esto sólo será posible a condición de que ella sea construida desde abajo: desde las escuelas, desde los docentes, los estudiantes y la comunidad educativa toda. No queremos ser convocados a una jornada formal del seudoparticipación en donde las autoridades ministeriales hacen como que les interesa nuestra opinión mientras «especialistas» y «tecnócratas» arman la letra de un texto legal que se termina cerrando en oscuros acuerdos parlamentarios. Como maestros y profesores que sostenemos día a día la escuela pública, queremos ser auténticos protagonistas en la construcción de una nueva perspectiva para la escuela pública santafesina.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/sobre-la-ley-educacion-provincial-n1207296

Comparte este contenido:

Universidades de paz una apuesta para el posconflicto en Colombia

América del Sur/Colombia/13 Agosto 2016/Fuente: Terra

La agenda de la paz en Colombia también ingresará en las escuelas, colegios y universidades por mandato del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, quien se ha jugado todo su capital político en las negociaciones con las rebeldes FARC.

Con el fin de promover espacios de construcción de paz y brindar más y mejores oportunidades de acceso a la educación superior para todos los colombianos, Santos y la ministra de Educación, Gina Parody, presentaron el programa de Universidades de Paz.

Este plan es una estrategia que llevará programas académicos de universidades públicas acreditadas en alta calidad a las zonas que históricamente han sido afectadas por el conflicto armado en los últimos 52 años.

Santos, que firmará en menos de dos meses el Acuerdo Final de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ya empezó a promover diferentes iniciativas gubernamentales, con miras a la fase de posconflicto, en donde se trabajarán conceptos de paz, reconciliación, perdón y seguridad ciudadana.

Para el jefe de Estado, este programa es parte de la «revolución de las oportunidades a través de la educación», para que los jóvenes de estas regiones afectadas por la guerra tengan abiertas «las puertas de las Universidades de Paz».

Con esta estrategia, los jóvenes de las zonas urbanas y rurales de Colombia podrán acceder a programas académicos en ingenierías (Eléctrica, Industrial, de Sistemas, Mecánica, Civil, de Alimentos, de Ciencias Puras, Agronómica, Agroindustrial, Agrícola, Ambiental, Urbana e Informática).

Las siete universidades públicas que aplicarán el programa cuentan con los más altos estándares de calidad educativa, sin moverse de sus regiones, pues las instituciones desplazarán a su personal docente hasta los cascos urbanos durante los dos primeros años que dure el plan académico.

Una vez cumplido este tiempo, el estudiante continuará su proceso de formación en la sede principal de la respectiva institución. Todo este proceso lo podrán hacer completamente becados con la única condición de terminar su carrera y graduarse.

Los centros académicos que desarrollarán el programa son:

Universidad Nacional, Universidad de Cartagena, Universidad del Valle, Universidad de Caldas, Universidad de Antioquia, Universidad del Cauca y Universidad Tecnológica de Pereira, que son de las mejores del sector educativo público en Colombia.

Según el Ministerio de Educación, se beneficiarán del programa unos mil jóvenes de las diferentes regiones más afectadas por la confrontación armada.

La inversión estimada será de más de 17 mil 500 millones de pesos, unos 5.8 millones de dólares, que servirán para pagar la matrícula de los estudios, cupo y otorgarles un subsidio de sostenimiento durante el periodo académico.

Para Santos, «esto es una revolución desde la educación que transformará las vidas de miles de jóvenes que podrán contribuir desde sus profesiones a la construcción de una Colombia en paz. ¡De eso se trata!, de empezar a construir la paz creando oportunidades para mejorar las vidas de las nuevas generaciones y de sus familias», externó.

A juicio de la ministra Gina Parody, es una oportunidad de llevar educación superior de calidad a los municipios afectados por el conflicto y se convierte en una gran oportunidad de reconciliación y reconstrucción del tejido social tan importantes en la etapa de posconflicto que se aproxima.

«La educación es la principal herramienta para consolidar la paz en todo el país y el mejor aporte que pueden hacer las universidades es llevar sus programas académicos a las zonas rurales para seguir haciendo de Colombia la mejor educada», aseguró Parody.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/universidades-de-paz-una-apuesta-para-el-posconflicto-en-colombia,92115b637c6c0fc8bc8a67d7ab5e0988f3o96zl8.html

Fuente de la imagen: http://s3.amazonaws.com/rccolombia/hs/3eea9d6d1fe73469241e5e570893c11d.jpg

Comparte este contenido:

Politicizing education damaging to Ghana

Africa/Ghana/12 de Agosto de 2016/Fuente: Ghana web

RESUMEN: La politización de la estructura del sistema educativo de Ghana ha perjudicado la educación secundaria. El  Prof. Yankah sostiene la opinión de que la extensión de corta duración de la educación secundaria a cuatro años era un paso positivo, pero en última instancia, la conveniencia política vio una reversión al sistema de tres a expensas de una educación de calidad. «Creo que las estadísticas muestran. Mi análisis de las tendencias de 2006 a 2015 y ahora 2016 muestran claramente «que el sistema de cuatro años era mejor que las actuales tres años. «Es claro que los tres años no está funcionando ‘  El nuevo sistema, sin embargo duró tres años académicos cuando el Congreso Nacional Democrático (NDC) asumió el poder en 2009 y volvió al sistema de tres años del cual el profesor  Yankah considera apresurado y poco aconsejable. Se está haciendo daño a nuestros hijos, se está perjudicando a los padres, se está perjudicando la industria, y se está perjudicando al país «.

The politicization of the structure of Ghana’s educational system has handicapped secondary education, the Central University President, Professor Kwesi Yankah has lamented.

Prof. Yankah holds the view that the short-lived extension of secondary education to four years was a positive step but political expediency ultimately saw a reversion to the three system at the expense of quality education.

“I think the statistics show. My analysis of the trends from 2006 to 2015 and now 2016 clearly show” that the four-year system was better than the current three years, he asserted on the Citi Breakfast Show.

‘It is clear the three years is not working’

Former President John Kufuor’s New Patriotic Party (NPP) administration started the 4-year Senior High School programme in 2007 based on research.
The new system however lasted three academic years as the National Democratic Congress (NDC) assumed power in 2009 and reverted to the three year system which Prof. Yankah maintains was rushed and ill advised.

“In 2009, even without examining the outcomes of the four year project which had been introduce by the Kufuor regime, even without analysing it, or even without allowing it run its full course from year one, two, three, four – examining the results and determining if it was something productive or otherwise, they [the NDC government] just decided; let’s truncate it and restore the three year project.”

“So that is where the politics then comes in and now political again when it is so clear that the three years is not working. It is hurting our children, it is hurting parents, it is hurting industry, and it is hurting the country.”

NDC unwilling to admit mistake

Politics is also keeping the NDC government from admitting a mistake was made by reverting back to the three year system, according to Prof. Yankah.

“In spite of all this, nobody is stepping forward to say maybe we made a mistake, maybe we should listen to what Kufuor was saying. But if you mention Kufuor, it is politics. If you mention the policy that NPP introduced and that it was working and that what has turned out to be superior, that was political and that hurts. That is the problem with this country.”

The 2016 WASSCE

The quality of the country’s secondary education is a perennial hot topic when WASSCE results are released.

A breakdown of the 2016 WASSCE results reiterated the educational system’s struggle with Mathematics and the Sciences.

WASSCE-WAEC-May-June-2015-Results-Out-2

A total of 274,262 candidates participated in the 2016 exams and according to WAEC, a total of 125,065 students obtained A1 to C6 in English Language, which is 53.19%, 59,725 (25.40%) obtained D7-E8 whilst 46,595 (19.82%) had F9.

For Mathematics, 77,108 (32.83%) obtained A1-C6; 65,007 (27.68%) obtained D7-E8 whilst 89,477 (38.10%) had F9.

About 113,933 students obtained A1-C6 in Integrated Science which is 48.48%, 75,938 (32.32%) obtained D7-E8 whilst 42,519 (18.09%) had F9.

Fuente: http://www.ghanaweb.com/GhanaHomePage/NewsArchive/Politicizing-education-damaging-to-Ghana-Prof-Yankah-461949

Comparte este contenido:

Singapur: SAP schools shouldn’t be tweaked for sake of tokenism: Janil

Asia/Singapur/12 de Agosto de 2016/autora: Charissa Yong/Fuente: The Strait Times

RESUMEN: Escuelas del Plan de Asistencia (SAP) Especiales de Singapur, que enseñan a los estudiantes sean bilingües en Inglés y Chino, quedaron bajo el punto de mira en una conferencia sobre la diversidad. Los miembros de la audiencia habían sugerido que las escuelas ofrezcan clases de idioma malayo o tamil para que sus poblaciones estudiantiles puedan ser más racialmente diversos. La sugerencia se produjo durante una discusión sobre los estudiantes chinos en las escuelas de SAP que tienen  amigos de otras razas. Pero el ministro de Estado de Educación Janil Puthucheary no está a favor de él, diciendo: «No queremos hacer uso de la participación simbólica racial con el fin de provocar una posición cultural. «Queremos tener un resultado real», agregó. En resumen, un objetivo educativo que ofrece la mejor oportunidad de educación a todos los estudiantes. El Dr. Janil dijo que las escuelas de SAP juegan un importante papel cultural en Singapur. Que se iniciaron en el año 1979 debido a las preocupaciones sobre la lengua china y las oportunidades disponibles para la mayoría de China para proteger su patrimonio cultural.

Singapore’s Special Assistance Plan (SAP) schools, which teach students to be bilingual in English and Chinese, came under the spotlight at a conference on diversity yesterday.

Members of the audience had suggested that the schools offer Malay or Tamil language classes so that their student populations could be more racially diverse.

The suggestion came during a discussion on Chinese students in SAP schools having few or no friends of other races.

But Minister of State for Education Janil Puthucheary is not in favour of it, saying: «We do not want to make use of racial tokenism in order to provoke a cultural position.

«We want to have a real outcome,» he added. In short, an educational goal that gives the best education opportunity to every student.

Raising a hypothetical situation in which a SAP school offered Malay, he said that in such a situation, a handful of Malay students would apply to that school.

«And then what? … Do those kids get a better education because they are learning Malay in a SAP school?

«Or are we saying that this is a good thing because all the rest of the kids now have some exposure to a Malay student or more Malay students in schools?»

Dr Janil also felt a handful of Malay or Indian students in a SAP school would realistically offer little chance or time for most Chinese students to meaningfully interact with them.

«If we can make an argument that there is a clear educational benefit, a greater benefit, then I think it’s worthwhile,» he added.

Dr Janil said SAP schools play an important cultural role in Singapore. They were started in 1979 because of concerns over the Chinese language and the available opportunities for the Chinese majority to protect their cultural heritage.

He also said similar programmes exist for Malay and Tamil, but do not have comparable take-up rates.

He wondered whether the SAP school system had been singled out because of its success, adding that they make up a small proportion of the school system.

Returning to his main point, he argued that having a small group of non-Chinese students is not going to change the racial harmony dynamics. Neither would it change the intra-school mix a great deal.

The reality is that SAP schools will continue to consist mostly of ethnic Chinese students and minority students who choose to take Mandarin, he added.

Fuente: http://www.straitstimes.com/singapore/education/sap-schools-shouldnt-be-tweaked-for-sake-of-tokenism-janil

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Nelson school kids enthused with sign language

Oceanía/Nueva Zelanda/12 de Agosto de 2016/Autora: Samantha Gee/Fuente: Stuff

RESUMEN: El lenguaje de señas de Nueva Zelandia en el programa de Escuelas está a cargo de la Asociación Audiencia Nelson y posible gracias a un legado de la Fundación Benéfica O’Brien para ayudar a los niños con deficiencias auditivas o sordas en la región de Nelson. Las clases comenzaron en 2012 y ahora se imparten en seis escuelas en Nelson. Durante las clases semanales, de media hora, los niños a aprender las señales para diferentes palabras, el modo de firmar canciones y el dedo deletrear sus nombres. Gutschlag ha sido la enseñanza de clases de la escuela la noche durante los últimos ocho años. Creció con sus familiares sordos y aprendió a firmar hace 15 años.
Desde que comenzaron las clases, se dio cuenta de la lengua de signos pop-up en toda la comunidad. Le habían dicho a sí mismos de los niños que introducen a los miembros de la comunidad sorda y tenía padres dedo deletrear sus nombres a ella después de haber sido enseñado el lenguaje de signos por parte de sus hijos.Se alimentó su pasión para continuar la enseñanza. Mientras que los niños estaban siempre entusiasta, ella dijo que era la entrada de los profesores que hicieron un éxito. maestro de la Escuela de San José Michelle McLeod comenzó a aprender el lenguaje de signos de este año y ahora lo usa todos los días en el aula.

Hunt was born deaf, she wears a hearing aid that helps her to communicate and this year she has begun to learn sign language with her class.

Other than the occasional giggle or exclamation, the classes are «voice off» which means there is no speaking unless Gutschlag asks a question.

When things get a bit unruly, she stamps her foot.

The students respond straight away when Gutschlag signs for them to sit down or stand up, they recognise it when she signs their names and they join in when she signs

In this class, they are learning the signs for different sports. Netball, rugby, tennis.

Primary school students in Nelson are the only ones in the country who have weekly sign language classes of this kind at school.

The children can sing the national anthem in English and Te Reo Maori while using sign language, encompassing all three of the country’s official languages.

When the class is over, Hunt joins Gutschlag next door, helping teach other kids to learn the language too.

Hunt’s mother Emma King also attends the classes and she also goes to night classes to further her understanding of sign language.

She said it was «absolutely incredible» to do something that encompassed the whole family to benefit Hunt.

«It is becoming something that Greta isn’t being disadvantaged for, it is becoming like her superpower,» King said. «Suddenly she is not disabled, she is bringing this special talent.»

The New Zealand Sign Language in Schools programme is run by the Nelson Hearing Association and made possible by a bequest from the O’Brien Charitable Trust to help deaf or hearing impaired children in the Nelson region.

The classes first began in 2012 and are now taught at six schools in Nelson.

During the weekly, half hour lessons, kids learn the signs for different words, how to sign songs and finger spell their names.

Gutschlag has been teaching night school classes for the last eight years. She grew up with deaf family members and first learnt to sign 15 years ago.

Since classes began, she noticed sign language pop up all over the community.

She had been told of children introducing themselves to members of the deaf community and had parents finger spell their names to her after being taught sign language by their children.

It fuelled her passion to continue teaching.

While the children were always enthusiastic, she said it was the input of the teachers that made it such a success.

St Joseph’s School teacher Michelle McLeod began learning sign language this year and now uses it every day in the classroom.

«Greta has been a huge blessing to our class, we have learnt so much from her,» she said.

«Signing is something I am trying to make as normal in the day as I can so that in the playground, if the children want to speak with Greta they have a way of communicating with her.»

Gutschlag said the classes were a taster that she hoped encourage people to continue learning sign language as it would benefit the community.

«The more hearing people that can sign, the more inclusive our community is for deaf.»

Fuente: http://www.stuff.co.nz/national/education/83039640/nelson-school-kids-enthused-with-sign-language

 

Comparte este contenido:

Centros educativos de Honduras parecen asilos para personas con discapacidad

Centroamérica/Honduras/12 de Agosto de 2016/Fuente: La Tribuna

La cantidad de maestros que imparten clases enfermos se ha incrementado en los últimos años, al punto que en la actualidad se registran entre tres y cuatro en cada centro educativo, con dictámenes médicos que certifican que ya no están aptos para ejercer su trabajo.

Al respecto, el médico evaluador de la Secretaría de Educación, Mario Ramos, informó que en la Unidad de Talento Humano o Escalafón, de manera continua están recibiendo notas médicas de profesores que siguen laborando, a pesar de tener su salud bastante deteriorada.

“En lo que va del año tenemos más de 500 docentes que ya están en la edad para jubilarse y que padecen diferentes tipos de enfermedades, principalmente las personas que ya están en la tercera edad, que tienden a tener mucha tensión con cuadros depresivos”.

Agregó que la mayoría pide una jubilación, pero los dictámenes médicos les recomiendan una pensión o un cambio de funciones en su desempeño.

“Ordinariamente ellos tienen que tener 30 años de servicio y pueden certificar todos sus años de trabajo y pasarlos acá, para que después el Inprema (Instituto Nacional de Previsión del Magisterio) pase a evaluar todos esos años de servicio”.

Ramos indicó que los principales padecimientos de los educadores a todas las edades van desde cáncer de tiroides, trastornos lumbares y nerviosos, problemas ortopédicos, osteoporosis y pérdida de la visión.

Sin embargo, esas evaluaciones quien las determina al final es una terna de médicos del Inprema, “pero cuando les recomiendan una pensión, los afiliados la rechazan porque consideran que de esa manera pierden sus derechos adquiridos en la jubilación”.

CIEGA Y SIN CAMINAR

Uno de los tantos mentores que trabaja soportando varias enfermedades es Xiomara Lizeth Bonilla (54), nombrada por asignación en el Instituto Juan Ramón Molina de la colonia El Sitio de Tegucigalpa. Ella padece de neuropatía diabética, lo que le impide caminar. Además, tiene problemas en la vista.

“A mí me han obligado a aceptar una pensión los médicos del Seguro Social y para rematar me discriminan en el centro educativo donde trabajo, ¿y entonces, para dónde agarro?, sin en vez de mejorar mi salud más bien voy a empeorar”, lamentó.

Bonilla ya no se puede desplazar por sí sola al centro de trabajo, porque si se cae, no se pude levantar, aun así, prefiere seguir ejerciendo el magisterio.

“Prefiero seguir trabajando, pero no me quieren dejar que lo haga y a veces pienso que lo que quieren es que yo abandone mi trabajo para despedirme sin nada, pero tuve que aceptar la pensión, pero hasta el momento no me han resuelto nada”.

Por si fuera poco, el oftalmólogo le recetó una incapacidad por un mes, porque ya no puede ver las letras en el pizarrón, y aunque tiene la fe de que su salud mejore, dijo que el hostigamiento laboral y los constantes gastos en tratamientos la tienen agobiada.

La maestra tenía jornada plena en el centro de educación básico Príncipe de Asturias, ubicado en la colonia El Carrizal de Comayagüela, y también en el instituto Alameda, localizado en la colonia que lleva ese mismo nombre, en Tegucigalpa. Luego fue trasladada al  colegio Juan Ramón Molina, donde ha pedido que le permitan realizar una función, aunque sea de consejería, pero no ha obtenido respuesta alguna.

“A este colegio solo vengo a hacer acto de presencia, porque el director, Aníbal de Jesús Ordóñez; y la secretaria, Doris Zúniga, no me lo permiten, entonces solo vengo a hacer acto de presencia, sentada en una banca y no me dejan ni firmar el diario pedagógico”, denunció.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/08/09/centros-educativos-honduras-parecen-asilos-discapacitados/

Comparte este contenido:
Page 576 of 750
1 574 575 576 577 578 750