Page 605 of 750
1 603 604 605 606 607 750

Etiopía bloquea redes sociales para evitar distracción de estudiantes

Etiopia/14 julio 2016/Fuente: Prensa Latina

Facebook, Twitter, Instagram y Viber fueron bloqueadas en todo el país para que los educandos se concentren en la preparación de sus exámenes de ingreso a las universidades, refirió el portavoz oficial etíope, Getachew Reda.

La medida se extenderá hasta mañana, precisó el vocero.

Esta acción de bloquear las populares redes sociales tiene lugar luego de la publicación on line de los exámenses de admisión a la educación superior.

Etiopía fue uno de los primeros países africanos en censurar los blogs de Internet y sitios web de derechos humanos con frecuencia se bloquean, publicó la revista Asuntos del Cuerno de África, que circula en la comunidad Oromo, el mayor grupo étnico de Etiopía y representa una tercera parte de los 95 millones de habitantes de este país.

El pasado mes de mayo los exámenes de admisión universitarios fueron cancelados tras una publicación fraudulenta en las redes sociales, según estimó en la ocasión el gobierno etíope.

La semana pasada, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución que clasifica a la censura de la Internet como una violación de los derechos humanos, Etiopía fue una de las naciones que votó en contra de esa Resolución, no vinculante.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5057021&Itemid=1

Fuente imagen: http://1.bp.blogspot.com/-WmX60kjk7Ew/Vf4pQpWqF2I/AAAAAAAAEq0/mH-3DTmIQ28/s1600/redes-sociales.png

Comparte este contenido:

Maestro por Vocación o docencia como praxis social

 

… nunca llega si la estamos esperando

¿Cómo? ,¿cuándo? y ¿Por qué?

son demasiadas preguntas para hacerle al destino

a veces estamos finos y otras veces nada que ver

pues hay que caminar antes de empezar a correr

(Calamaro, las oportunidades, https://www.youtube.com/watch?v=6YESgbA8fGI )

Mis hijas Nathaly, María Eugenia y Parrita un día me preguntaron si lo mío con la educación había sido siempre vocación. Después de explicarles que mi perspectiva científica no consideraba la iluminación celestial (vocación) como un condicionante profesional y mi formación en la teoría crítica me había enseñado que los hombres y las mujeres somos un producto social, y que por lo tanto consideraba que mi llegada a la docencia tenía una raíz histórica social concreta, procedí a narrarles los entretelones de mi arribo a lo que hoy considero una práctica vital en mi vida.  Trataré de reproducir los detalles de este desembarco, con la sola intención de resaltar que desde todos los caminos y lugares llegamos para quedarnos en una de las profesiones más dignas y hermosas: la educativa; ruego me disculpen quienes querían escuchar una respuesta distinta de mi parte.

Provengo de una familia de clase trabajadora que entendía  -y entiende-  el estudio como un camino para comprender el mundo, ser mejores seres humanos y en consecuencia trabajar por la justicia social. En casa a pesar que mis viejos apenas si culminaron la primaria, siempre había más libros que comida.  Cómo no había dinero para viajar en las vacaciones, explorábamos todos los rincones del mundo y el universo de la mano de Julio Verne, Emilio Salgari, Robinson Crusoe, Jonathan Swift, Stefan Zweig, Rómulo Gallegos o  Hans Christian Andersen; en los recesos escolares las paredes y los muros de la casa se convertían en nubes y estrellas que traían piratas, elefantes, naves espaciales y gigantes y nos transportaban a ríos, mares y montañas.

Quizá por ello me incorporo a la actividad política de izquierdas a solo un par de semanas de haber iniciado el séptimo grado o primer año del Ciclo Básico del bachillerato. Con un par de meses en el liceo, con la camisa azul del uniforme, me encontré un día sobre una tarima arengando a mis compañeros contra las medidas económicas del gobierno de ese entonces, denunciando a los americanos que habían invadido a Vietnam –aunque ya habían sido derrotados por el vietcong-  y a los rusos por su revisionismo, hablando del mayo francés, la necesidad de cambiar la educación e invitándoles a ir al cine club que recién habíamos conformado.

Coreando “no basta rezar, hacen faltan muchas cosas para conseguir la paz” o “el cielo encapotado anuncia tempestad, oligarcas temblad viva la libertad”  marchábamos en un momento en el cual era común realizar un promedio de dos manifestaciones semanales. Eran tiempos de democracia de la calle, definir la frase que iba en la pancarta nos podía llevar una noche entera … pero también lográbamos arrancar una que otra mirada tierna de las compañeras y algún beso robado.

En la Escuela Técnica donde cursé el ciclo diversificado, ya con camisa marrón, se estudiaba para maestro(a), perito agropecuario menciones zootecnia o fitotecnia, para enfermería y demostradoras(es) del hogar. No quise inscribirme para los cursos de maestro aunque ya me había leído muchos de los libros de Paulo Freire, Piaget y los textos de Simón Rodríguez con motivo de los círculos de estudio que organizaban los compañeros(as) de la normal. Preferí estudiar zootecnia para trabajar y acompañar a los campesinos en sus procesos de organización, ya conocíamos los trabajos de Fals Borda y habíamos tenido la oportunidad de conversar con muchos hombres y mujeres del campo que huían de la violencia en Colombia.

Pero al graduarme e intentar buscar empleo el peso de la realidad me hizo tambalear planes.  A todos los lugares donde iba con mi título y currículo, los antecedentes políticos hacían que los burócratas prohibieran el ingreso a cualquier cargo.  En mi caso, y el grupo de compañeros con los que militaba, estábamos en el peor de los mundos, porque para colmo pertenecíamos a corrientes críticas de la experiencia soviética post leninista. Ni la derecha ni la izquierda ortodoxa nos abrían puertas.  Un día un amigo se me acercó y me dijo: –donde están necesitando personal urgentemente es el “Albergue de Menores” donde se institucionalizaba a los jóvenes con déficit de inserción social.

Al día siguiente me presenté en la Dirección Seccional del Instituto Nacional del Menor (INAM), institución creada después de la reforma dirigida por la ex monja Teresa Barnola durante el primer gobierno de Rafael Caldera. En ese periodo, las instituciones del viejo Consejo Venezolano del Niño (CVN) habían sido separadas totalmente del Ministerio de Educación, arrebatándoles su perspectiva pedagógica; pero de eso me enteraría años después y esa es otra historia. Al recibirme el director seccional me indicó que efectivamente necesitaban personal para Maestros Guías en esa institución, pero que conociendo mis antecedentes políticos él no podía arriesgar su cargo, porque el partido lo sacaría del puesto al saber que me había empleado. Cuando me estaba retirando de la oficina el mismo Director seccional me interrogó si estaría dispuesto a ir a concursar en Caracas[i]. Me indicó que si llegaba como ganador del concurso con una orden del nivel central, el no tendría problema para emplearme y el partido no lo echaría del cargo. Pensando en la tragedia del funcionario quien se debatía entre la lealtad a sus jefes políticos y la necesidad institucional de personal, considere privilegiada mi situación; en consecuencia acepté. Viaje días después a la sede del INAM ubicada en los Chorros, Caracas, donde después de una semana de pruebas y entrenamiento rápido me expidieron el certificado que me habilitaba para trabajar en la institución ubicada en mi Estado.

El Director del centro se sorprendió cuando me vio llegar el lunes con un oficio del Director seccional, en el cual se anexaba mi habilitación para trabajar allí. Me presentó con el otro “maestro Guía” que sería mi compañero de guardia. Me explicó que los dos trabajaríamos diariamente con los jóvenes y, que por turno había cuatro maestros en dos instalaciones separadas.  Mi compañero y yo laboraríamos de 7 am a 7 pm en el área principal que contaba con dos salones enormes habilitados como dormitorios.  Al quedar solo con Adrian -el compañero de turno- observe el espacio donde estaban confinados los jóvenes el cual estaba conformado por dos dormitorios, uno con el nombre de “Andrés Bello” y el otro de “Simón Bolívar”. Cada uno albergaba unos sesenta muchachos acomodados en literas. Después de explicarme los procesos administrativos de llenar planillas y el parte de novedades, mi nuevo compañero de trabajo tomó el periódico y se puso a leer. Yo me senté como esperando el paso siguiente.  Pasados unos minutos le pregunté: -¿y que hacemos aquí con ellos?  Él se quedo mirándome con los lentes a media nariz y me dijo: –es fácil…. A las siete de la mañana cuando lleguemos los sacamos a los baños para que se cepillen, aseen y los formamos para ir al comedor. Los acompañamos cuando van a desayunar … luego le pedimos a dos de ellos que reúnan todas las bandejas y cubiertos y los lleven al lavaplatos. Posteriormente regresamos con ellos a nuestra área de trabajo, les pedimos que vayan a los baños a cepillarse y los volvemos a llevar a sus dormitorios,.  El proceso se repite a las 11:45 am y a las 5:45 pm. Volvió a la lectura del periódico. Yo atónito mire para todos lados y vi que detrás de una de las paredes, los ladrillos cruzados  -que dejaban orificios para mejorar la ventilación del lugar-  se podía ver que había una cancha de basquetbol junto a un pequeño huerto abandonado.  Volví a hablarle a mi compañero señalándole: –Esto es entonces un trabajo más de celador que de maestro guía. Por qué no sacamos un rato a los muchachos a hacer deporte? Adrian volvió a mirarme con cara de molestia y me dijo: –Ese es el trabajo aquí. No los sacamos porque no tenemos balones y porque no somos profesores de educación física.  Durante el resto del día apenas si cruzamos palabras y mi crisis cognitiva respecto a donde había ido a parar era terrible.  Yo que había manifestado centenares de veces en los últimos años a favor de la libertad y contra cualquier forma de violencia ahora estaba convertido en una especie de guardián.

Esa noche busque un balón de básquet que tenía en casa y le pedí a mis amigos un par más. El día de la guardia siguiente llegué al albergue con mis tres balones y vestimenta deportiva. Cuando Adrian me vio llegar así me preguntó: –y eso? No te quedaste ayer en tu casa o vas esta noche a algún campeonato?  Le respondí: No, traje estos balones para que podamos sacar hoy a los muchachos a la cancha. Adrian enrojeció y me respondió lacónicamente: –Yo trabajo bien así, si tú quieres ponerte a inventar con eso tienes que pedir autorización del Director.

Toqué la puerta de la oficina del Director del Centro y le explique que quería sacar los muchachos a la cancha y para ello había traído tres balones. Me miró fijamente y solo atinó a expresar: –Maestro usted es medio cabeza caliente. Está bien le autorizo a salir con diecinueve muchachos pero debe firmarme el acta de responsabilidad, por si ocurre algún incidente. Le expresé que no tenía inconveniente y en efecto firme el acta.  Bajé feliz a mostrarle  la autorización a mi compañero a ver si se animaba. Por el contrario me miro despectivamente y se fue a otro lado.  Abrí el dormitorio “Andrés Bello” y saque a formar a 19 de los jóvenes. Algunos protestaron porque no salían ellos. Les expliqué que los estaría sacando de manera rotativa.

Formé a los diecinueve e hice una lista con sus nombres en un cuaderno de control de las actividades deportivas que considere pertinente iniciar. Salimos a la cancha, distribuyendo la mitad en cada uno de los parales con aros. Organizamos jugar con el método del reloj mientras calentábamos para iniciar varios mini partidos.  Los muchachos estaban felices.  Pasaron unos quince minutos y yo me incluí en uno de los grupos para probar puntería de encesto en el aro.

Al rato  escuche un ruido en el tablero que estaba usando el otro grupo.  Dos muchachos daban la “pate gallina” a sus compañeros quienes alcanzaban el aro, se ubicaban en el bode del tablero y saltaban al borde de la pared que encerraba la cancha. Luego se perdían de mi vista al saltar para alcanzar la calle. Comencé a correr de un lado a otro, de cancha en cancha, pero cuando lograba bajar a uno de ellos o evitar que siguieran haciendo la “pata de gallina” en uno de los lados, en el otro seguían haciéndolo.  Al final se fueron dieciséis, y quedaron tres, quienes se sentaron mirando el piso de la cancha.  Me les acerqué y lo único que atiné a preguntarles fue: –Y ustedes por qué no se fueron?.  Uno de ellos levantó la mirada y me dijo: -No maestro … ya nos informaron que esta semana salimos en libertad, por eso no nos fuimos.

Entré con tres muchachos y los balones. La mirada de alegría de mi compañero era inocultable.  Ubiqué a los muchachos en el dormitorio y me dirigí al despacho del Director para notificarle.  Evidentemente el me estaba esperando y al verme me comentó: –ya me informaron maestro.  Tiene que hacer un informe detallado e ir a declarar a las instancias pertinentes.  Usted inventa demasiado.

Una mezcla de impotencia y rabia me invadía.  En todas las instancias donde tuve que informar de la fuga masiva la última pregunta era: –¿Usted lo va a volver a hacer?  En cada una de las oportunidades respondí: –Sí. Yo soy un Maestro Guía … a  mi me pagan por facilitar educación, cultura, deportes, etc.  Yo cumplo con mi trabajo que cada quien cumpla con el suyo; quien le corresponde garantizar vigilancia y seguridad que la haga adecuadamente sin menoscabar las labores educativas.

En la procuraduría de menores me alentaron a seguir trabajando en esa línea educativa. Cuando salí de allí tome plena conciencia que nuestros cargos no se correspondían a nuestra formación profesional y que la mayoría del personal carecíamos de herramientas pedagógicas para abordar el trabajo.  Regresé al Centro y comencé a motivar a mis compañeros para organizar el primer sindicato de trabajadores de la educación del INAM y juntos iniciamos los trámites para la puesta en marcha de un curso de profesionalización para el sector. No se me volvieron a fugar … por la cancha … e ir a hacer deporte con ellos se hizo una rutina con el consenso de todos quienes laboramos allí.

A la mañana siguiente fui y me inscribí en el Pedagógico y desde ese momento digo con orgullo, que los jóvenes con déficit de inserción social me hicieron maestro, por ello mi eterno agradecimiento con ellos y compromiso con trabajar una perspectiva educativa en su abordaje.

 

Ahora que conoces mi camino recorrido para llegar a la docencia, si eres educador(a), consideras que ¿llegaste a la docencia por vocación o por una dinámica histórico-social concreta?   ¿es la educación una profesión que demanda compromiso social o se debe circunscribir a los procesos formativos? ¿es posible generar propuestas pedagógicas para trabajar la especificidad de los jóvenes con déficit de inserción social? ¿Si la vocación no es real tienen sentido la orientación vocacional? ¿estarías dispuesto(a) a trabajar en un relanzamiento de la perspectiva pedagógica para los jóvenes con déficit de inserción social institucionalizados?  Juntémonos para hacer posible los sueños  

 

[i] La Dirección Seccional estaba ubicada a casi 1000 kilómetros de la capital del país, Caracas

 

Comparte este contenido:

El fracaso de las políticas educativas en Colombia.

América del Sur/Colombia/Fuente:http://www.las2orillas.co/

Por: Camilo Rincón López.

Nunca antes la educación en Colombia había suscitado tanto interés. La gestión de Gina Parody en el Ministerio de Educación Nacional, a veces más mediática que efectiva, ha despertado la atención de múltiples sectores. Podríamos, entonces, mencionar las publicaciones e intervenciones del Partido Verde y del Polo Democrático Alternativo, así como el rechazo de Fecode frente a estrategias como El Día E (Día de la Excelencia Académica). No es para menos, las políticas educativas implementadas hoy en el país siguen la ruta trazada desde el inicio de la década de los noventa: La declaración mundial sobre educación para todos (Jomtien 1990), luego de reunir a representantes de todo el mundo, redujo las preocupaciones educativas a la preocupación por el desarrollo económico; desde entonces, las políticas en educación de los países de América Latina no han escapado a dicha orientación, por lo que resulta cada vez más fácil desvelar intereses privados en la agenda educativa. Ejemplos de esto los encontramos en documentos como el Informe Nacional de Competitividad o Educar para transformar del Banco Interamericano de Desarrollo, entre muchos otros. Sin embargo, no es la estrecha relación entre educación y economía el único obstáculo de las políticas implementadas en torno a la calidad, sino que podríamos mencionar, asimismo, otros factores que, al no ser considerados, nos conducen inevitablemente al fracaso como sociedad.

Carlos Cantú, de la Universidad de Cuyo, en la investigación presentada bajo el título La calidad educativa en Argentina desde una perspectiva económica (2012), expone una postura más que inquietante; el documento, que apenas alcanza las cincuenta páginas, se sustenta en la idea de que alrededor de la calidad educativa existen variables dependientes e independientes: las primeras, susceptibles de ser manipuladas por la política y,  de manera opuesta, las segundas, que se resisten, por su naturaleza, al control de las políticas vigentes. Nos interesa, en este sentido, señalar cuáles son estas variables independientes y por qué determinan la calidad educativa, sin embargo, es necesario aclarar antes que el estudio en mención parte de los resultados de los estudiantes en los exámenes PISA; así, la variable dependiente, en el marco de la investigación, es el resultado de las pruebas en el área de lenguaje para el año 2009, y las variables independientes son dos: características del estudiante y contexto de la escuela (la investigación expone una variable más).
¿Cómo entender cada variable independiente?, ¿qué implicaciones tiene que tanto las características del estudiante como el contexto de la escuela queden por fuera del control de la autoridad educativa? Pues bien, dentro de las características del estudiante, y basados en investigaciones anteriores, es posible encontrar que el género es un determinante de los resultados: las niñas han mostrado un mejor desempeño en este tipo de pruebas. Asimismo, el nivel educativo de los padres y los refuerzos que reciben los niños fuera del colegio tienen un impacto importante. Por otro lado, el contexto de la escuela, si es privada o pública y su tamaño, también determina la eficacia de la política educativa.
La gestión del Ministerio de Educación se ha centrado en consolidar la fórmula internacional, que establece que a la educación no se accede por derecho sino por mérito. Del mismo modo, la preocupación exacerbada por estandarizar los procesos educativos nos ha impuesto, a los profesores y a toda la comunidad educativa, un lenguaje cada vez más financiero y menos educativo. Eficiencia, eficacia, rendimiento, incentivo, productividad, son los conceptos que se hacen cotidianos en nuestras escuelas y, en consecuencia, nos alejan de la calidad tan pretendida por el Ministerio en representación del gobierno. Las políticas educativas de calidad, entre tanto no reconozcan la educación como un proceso que compromete a la totalidad de la sociedad, no obtendrán los resultados que, por lo menos en el discurso, persiguen. No es posible, de acuerdo con lo expuesto, implementar una política que desconoce el origen familiar del estudiante; no es viable una política que asume la educación como un proceso masivo que nada tiene que ver con el contexto. A este respecto, quizás conviene señalar una de las conclusiones del autor de la investigación que se ha venido mencionando: políticas orientadas a mejorar los ambientes familiares, tendrían, acaso, una mayor repercusión en la calidad educativa.
Fuente: http://www.las2orillas.co/el-fracaso-de-las-politicas-educativas-en-colombia/
Imagen: http://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2016/06/educacion-mercancia.jpg
Comparte este contenido:

India: Prakash Javadekar must ensure ideology does not take precedence over reform

Asia/India/11 de Julio de 2016/Autora: Sarah Farooqui/Fuente: The Indian Express

RESUMEN: El nombramiento de Prakash Javadekar como el nuevo ministro de Desarrollo de Recursos Humanos se encuentra en el punto medio del período de su gobierno.  Sus tareas incluyen la limpieza de elementos pendientes del ministro anterior y la búsqueda de sus propios amarres en este ministerio. A nivel de políticas, hay resultados que se esperan del ministro, los más significativos se definen, según informes,  resolver el estancamiento entre el PMO y el Ministerio de Desarrollo de Recursos Humanos sobre la autonomía de las universidades propuestas en las «universidades de clase mundial». La segunda sería finalizar la Política Nacional de Educación, que iba a ser lanzado por Irani antes de la reproducción aleatoria. La tercera sería la de completar la creación del Depósito Académico Nacional, para mantener las bases de datos a nivel nacional de todas las calificaciones académicas. Otros temas pendientes incluyen el establecimiento de una Junta de Educación Védica por pathshalas y Gurukuls ved, iniciando una revisión de los programas escolares, junto con la elaboración de una política lingüística.

Over the last two years, education in India was often in the limelight for the wrong reasons. Whether it was the debates around the HRD minister’s educational qualifications, the suicide of Rohith Vermula and subsequent events at Hyderabad University, the fracas at JNU and absolute disregard for student agitation, the sacking of two university vice chancellors, and evolving saffronisation, education across the country found itself appropriated by one absurdist controversy after another.

Instead of using her assertive personality to bring tangible shifts in a sector that could change India’s growth trajectory, Smriti Irani was often seen oscillating between social media spats, or on the defensive or the offensive over one banal controversy or the other. Her personality often preceded her department’s policies, and its detrimental consequences were heard resonating across university campuses including the IITs and IIMs.

Prakash Javadekar’s appointment as the new HRD minister is at the midpoint of the Modi government’s term. His tasks include cleaning up the previous minister’s pending items and finding his own moorings in this ministry. He will need to work at three levels which include policy, politics and ideology. At the policy level, there are defined outcomes expected of the minister, the most significant, according to reports, being resolving the logjam between the PMO and the HRD ministry over the autonomy the proposed universities under the “world-class universities” project should have. The second would be to finalise the National Education Policy, which was to be released by Irani prior to the shuffle. The third would be to complete the establishment of the National Academic Depository, to maintain national-level databases of all academic qualifications. Other pending items include establishment of a Vedic Education Board for ved pathshalas and gurukuls, initiating a review of the school curriculums along with drafting a language policy.

So far the most significant HRD ministry decisions have been with respect to higher education. Attention to some of the micro-issues with respect to school education within and outside of the mandates of the Sarva Shiksha Abhiyan is necessary. As the Annual Status of Education Report (ASER) has found, even after the annual government spending per child increased, learning outcomes did not improve. There needs to be more focus with respect to teacher training, infrastructure development and improving syllabus across schools. Reading levels across schools remain low, and math levels have declined in almost every state. Teacher shortage in government schools — there are over seven lakh vacancies — also needs urgent attention of the minister.

A government that has built a reputation for being “anti-intellectual”, will find it in its own interests to consider the opinions and criticisms from academics and intellectuals across the ideological spectrum, especially in designing new policy initiatives and curriculum.

At the political level, the new minister will need to manage and work with state governments where policy implementation will have to precede politics. The minister’s office should take precedence over his personal identity and political affiliation. Irani’s lack of tact in handling controversies clouded her significant achievements, such as the completion of the Swachh Vidyalaya target, of having over four lakh toilets in government schools. Managing criticism without resorting to pettiness, working in collaboration with the state governments, and allocating work across bureaucratic verticals are aspects of the job.

Most significantly, the new minister needs to ensure that ideology does not percolate and hijack the reformist agenda. Poor policies can be redesigned or rolled back. Ideological indoctrination, however, can have grave consequences. Tampering with academic syllabus, distorting historical facts, deleting historical figures who don’t align with contemporary political agendas, and an unreasonable promotion of tradition over scientific reasoning are reducing education to a single perspective and a farce. The purpose of education is to open minds and new vistas; not to force students to live in an imagined golden past or within the wastelands of the known.

Escalating majoritarianism, the uncontested goal of saffronisation, dilutes democracy and promotes bigotry. The new education minister must steer clear of this path and try to reassure detractors that this government is serious about its growth and development agenda outside the ambit of ideological authoritarianism.

Tradition and cultural values no doubt are important, but the primary purpose of a modern education is to boost intellectual, social and economic growth and spur innovation and employment. In the long run, a country cemented on false ideals of nationalistic pride and ideology will become like Pakistan, which is fast disintegrating because of the influence its indoctrinated madrassas and agenda-driven and state-approved curriculum wields on education. A modern and holistic education cannot be framed if it is confined to local or even national culture or a single set of disciplines. It will need to encompass aspects of scientific reasoning, liberal values, analysis and progressive ideologies.

The new minister has asserted that his priority is to “raise the quality of education and ensure that it encouraged innovation”. This is an encouraging sign. One hopes the rhetoric is matched by protracted action. It will require him to balance policy design and implementation, political management and ideological pigeonholes.

Fuente: http://indianexpress.com/article/opinion/columns/prakash-javedkar-hrd-ministry-education-minister-modi-cabinet-reshuffle-smriti-irani-2905599/

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Entre Bs 8 mil y 40 mil bs mensuales, costará educación en colegios privados.

www.eltiempo.com.ve/11-07-2016/Por: Grisnel Guevara

Con el aumento de 100% para el próximo año escolar, padres y representantes contemplan la posibilidad de cambiar a sus hijos a instituciones públicas.

Si en el actual período escolar (2015-2016) los padres y representantes ya se las han visto “negras” para mantener al día la mensualidad  en el colegio de sus hijos, para el lapso 2016-2017 la situación se tornará el doble de difícil con el nuevo aumento  académico. El pasado 12 de junio se conoció que las instituciones privadas aumentarán 100% el costo de sus matrículas, sin contar con los futuros incrementos salariales que afectarán directamente las cuotas escolares.

Padres y madres de la zona norte de Anzoátegui manifestaron su preocupación al respecto.

Francisco Gutiérrez, comerciante independiente y representante de dos niños en la Unidad Educativa Nuestra Señora de Lourdes II, ubicada en el sector Pascal de Puerto La Cruz, indicó que mensualmente paga Bs 16 mil por sus dos hijos, y que para el próximo año tendrá que empezar a cancelar 25 mil por cada uno.

“Estamos considerando cambiar a los muchachos a un (colegio) público. Soy el único que trabaja de la familia, porque lamentablemente mi esposa se quedó desempleada hace tres meses y tengo que correr con todos los gastos de la casa”, señaló Gutiérrez.

En una situación similar se encuentra Marjorie Lárez, quien desde hace cuatro meses está sin trabajo.

Lárez, madre de dos niñas, la mayor de 5 años y la menor de 2, explicó que su esposo es quien cubre los gastos familiares, por lo que decidieron inscribir a la de 5 años en una institución pública, ya que en la privada incrementaron la mensualidad de Bs 2.270 a 8. “No podemos pagar eso teniendo también los gastos de la vivienda”, dijo Lárez.

Reciclar para economizar

“Soy madre de dos niños. Uno estudia en un colegio privado en el que pagamos Bs 7.000 y al otro lo tenemos en uno público. A partir de este año trataremos de ahorrar dinero al vestir al hermano menor con los uniformes del mayor. Lamentablemente no se puede hacer lo mismo con los zapatos porque están todos roticos y los más baratos cuestan Bs 15 mil”, explicó Mireya Lozada, empleada en un salón de belleza.

Por otro lado, Marlin Vizcaíno opinó que los nuevos ajustes están «demasiado elevados» para sus ingresos.

«Tengo a mi hijo en tercer grado. Hasta febrero pague Bs 2.500 mensuales, en marzo aumentaron la matrícula a Bs 5.000 y ahora en julio me dijeron que tengo que pagar 8 mil bolívares», dijo.

La señora, quien trabaja vendiendo chucherías frente al Centro Comercial Regina, en Puerto La Cruz, indicó que para el próximo período académico seguirá vistiendo a su hijo con el mismo uniforme que ha venido usando durante el año escolar actual, para «tratar de economizar».

Comparte este contenido:

México: SEP reinstalara por presión de la CNTE a maestros que había despedidos.

www.insurgenciamagisterial.com

La Secretaría de Educación y los estados suspendieron el cese de maestros que anunció la dependencia, ello para evitar que crezca la crispación magisterial, de acuerdo con autoridades locales, fuentes de la propia SEP y expertos.

El académico Carlos Ornelas dijo que la suspensión se originó en los estados, porque son quienes interrumpieron las notificaciones de despidos.

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca inició mil 755 procedimientos a docentes, pero en ninguno ha procedido el despido. En Michoacán, la secretaria de Educación local, Silvia Figueroa Zamudio, manifestó que no se ha registrado un solo cese.

Frenan despidos de 4,100 docentes

Hace dos semanas terminó el plazo para que autoridades definieran quiénes serían separados del cargo.

Ante la agitación social que ha detonado la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en todo el país, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y los estados suspendieron el cese de maestros que anunció la dependencia federal hace mes y medio, según autoridades locales, fuentes de la propia SEP y expertos.

Mientras al inicio del paro magisterial, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, advirtió que más de 4 mil 100 maestros estaban plenamente identificados por ausentarse cuatro días seguidos de manera injustificada y que, por tanto, serían notificados para despedirlos, hoy esa advertencia no pasó de ahí e incluso muchos no han sido notificados.

A dos semanas de que venció el plazo jurídico para que la SEP confirmara cuántos realmente tenían que ser dados de baja, se les notificara y esperaran sus justificantes, es fecha que de los 4 mil 100 profesores identificados hasta el 19 de mayo pasado, no se sabe a cuántos les aplicaron el cese definitivo.

Fuentes de la propia SEP comentaron que este proceso de despido establecido en el artículo 76 de la Ley del Servicio Profesional Docente se suspendió para evitar que aumentara la crispación magisterial a nivel nacional.

El académico Carlos Ornelas de la UAM Xochimilco señaló que la suspensión del cese de maestros paristas se originó dentro de los gobiernos estatales, porque son quienes interrumpieron las notificaciones de despido.

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) inició mil 755 procedimientos administrativos a igual número de docentes que han acumulado cuatro faltas consecutivas en sus centros de trabajo, pero en ninguno de los casos ha procedido el despido de la dependencia.

Lo anterior, en apego a la Ley del Servicio Profesional Docente que prevé en este sentido el derecho de audiencia del trabajador, antes de proceder la rescisión del contrato, informó el director de la institución, Moisés Robles.

En declaraciones a la prensa, reconoció que tampoco ha sido posible cumplir totalmente con el procedimiento de entrega de notificaciones.

Al respecto, el secretario general de la Sección 59 del SNTE, Joaquín Echeverría, dijo que el IEEPO les sigue pagando a los paristas.

En Michoacán, tras la revelación de una lista donde aparecen las claves de al menos mil 600 despidos de profesores, la secretaria de Educación local, Silvia Figueroa Zamudio, manifestó que en el estado no se ha registrado un sólo despido de docentes.

“En la Secretaría de Educación del Estado de Michoacán no se ha despedido a un solo maestro. Si hay algún maestro despedido en el estado de Michoacán que me lo traigan delante de ustedes. No hay uno solo”, reiteró.

Figueroa Zamudio destacó que ante la petición de justificar las faltas para evitar el despido por más de tres días sin asistir a su centro de trabajo, muchos profesores optaron por presentar copias certificadas del ISSSTE que acreditan las faltas.

En Guerrero son más de mil 200 maestros sentenciados por la Secretaría de Educación Estatal de ser despedidos por no haber acudido a la evaluación, mientras que un poco mas de 100 ya justificaron su inasistencia.

Sin embargo, el gobierno del estado no ha aplicado los despidos para evitar exacerbar los ánimos de la CETEG y que el conflicto se agrave en Guerrero.

En Chiapas, autoridades locales se negaron a hablar sobre el proceso de despido de docentes, aunque la CNTE en la entidad no ha dicho que ya haya despedidos.

Fuente: http://educosas.com.mx/home/reversa/

Fotografía: twitter

Comparte este contenido:

Argentina: La balanza virtual

América del Sur/Argentina/Julio del 2016/www.pagina12.com.a

Las exportaciones de software superaron los 1000 millones de dólares el año pasado por servicios de programación, monto similar a las importaciones por el pago de licencias. El desafío es el desarrollo nacional del sector.

  Por Esteban Magnani

Resena:

Las exportaciones de software crecieron sostenidamente desde los 170 millones de dólares en 2005 hasta superar los 1000 millones en 2015, según los datos de la Cámara Empresaria del Software y Servicios Informáticos. Este desarrollo se explica por una demanda creciente en el mundo, sumado a políticas educativas y de promoción desde el Estado. Teniendo en cuenta la importante necesidad de divisas, sumado a que el software es una industria que, a grandes rasgos, tiene un alto valor agregado, genera empleo de calidad y requiere una inversión relativamente baja en infraestructura, el dato invita al optimismo. Al poner estos datos en contexto surgen alternativas para profundizar el proceso.

“La contracara del crecimiento de la industria del software y las exportaciones que genera, es lo que se importa y que podría remplazarse con producción nacional”, explica el sociólogo Pablo Vannini, uno de los autores de un extenso informe titulado Sustitución de importaciones de Software, que realizó junto a los economistas Andrés Asiain y Mercedes Rodríguez, con la colaboración de Pablo Recepter. El interrogante que aborda la investigación, publicada recientemente en un libro de la ONG Usuaria, es cuánto envía la Argentina al exterior en concepto de software y, sobre todo, en licencias. No fue tarea fácil: la información sobre importaciones no se publica desagregada y por eso resulta muy difícil de mensurar. Por medio del cruce de datos provenientes de distintas organizaciones sobre la cantidad de servidores y computadoras en Argentina, los porcentajes de “piratería” denunciados por cámaras empresarias, las compras de licencias que se hacen en el país a empresas que tienen filiales locales pero luego giran los dividendos a los países centrales llegaron a una cifra aproximada apoyada luego por datos cruzados.

El resultado final es una estimación de 980 millones de dólares, un monto bastante similar al de las exportaciones de software de 2015. Si se suma el monto por el “riesgo” de utilizar programas no licenciados, la cifra se triplica para llegar hasta los 3085 millones.

“Pero el desafío no es solo equilibrar la balanza, sino también ver cómo es mejor hacerlo. Para eso hay que analizar el tipo de exportaciones y de importaciones realizadas”, explica Vannini. Mientras la mayor parte de los ingresos son por servicios, sobre todo de programación, los egresos son principalmente por licencias, es decir autorizaciones para usar un software. No se trata de un tema menor: lo que se exporta son horas–hombre, y se importa un bien inmaterial cuyo costo marginal es mínimo, casi inexistente. Como explica el artículo: “Desde un aspecto económico vale decir que el Software se comporta como un bien no rival, es decir, puede ser usado por varios simultáneamente sin pérdida ni desgaste: el compartir no se hace por división, sino por multiplicación”.

“Una vez más, estamos compitiendo desde una posición de desventaja porque nos quedamos con las actividades de menor valor agregado”, se lamenta el sociólogo.

Desde la perspectiva del informe buena parte de las licencias pagadas con divisas podrían sustituirse ya que existen numerosos recursos de software libre disponibles para evitar la trampa que en muchos casos implica la opción privativa. “Las empresas privadas te venden un software por un costo y luego te cobran, generalmente, cerca del 30 por ciento para lo que llaman “mantenimiento” que es, básicamente, enviarte las actualizaciones de seguridad”, explica Vannini. “Pero, además del costo de entrada y de mantenimiento, tenés el costo de salida. ¿Qué significa eso? Que si la empresa compra un software, lo instala, capacita a su gente y la empresa proveedora decide aumentar su precio no le queda otra que pagarlo porque cambiar es muy costoso. También pueden discontinuar el producto y tiene que comprar una licencia nueva. Incluso hay empresas que calculan lo que tienen que pagar en base a la cantidad de empleados o, peor aún, como un porcentaje de la facturación total, lo que implica que además tengan los datos internos del negocio”, enumera Vannini.

“Con el software libre, que permite a cualquiera usarlo respetando ciertas libertades, eso no ocurriría: la empresa pagaría por las horas hombre de la instalación, algún desarrollo en particular, pero después podría contratar a otra firma para que siga el trabajo”.

Un ejemplo sencillo de esta posibilidad de racionalización de recursos suele aparecer en las noticias cuando un Estado o empresa decide remplazar software de máquinas de escritorio como el Office de Microsoft por Libre Office o Windows por alguna distribución de GNU/Linux. Este tipo de políticas también favorece una mejora sustancial en la seguridad de los datos, ya que el código abierto permite auditorias para ver realmente qué es lo que hacen las máquinas. Este tipo de decisiones suele generar un intenso lobby por parte de las corporaciones o rebajas “especiales” para sus licencias cuyo costo, como se dijo, es casi inexistente y, seguramente menor que los riesgos de perder una porción del mercado.

“En Argentina se han desarrollado algunos software de relativo éxito, incluso con licencias, pero cuando empiezan a ser competitivos, las grandes corporaciones usan su espalda financiera para comprarlos”, explica Vannini. En la investigación describe: “ya sea por la investigación y desarrollo o por la compra de empresas (que poseen licencias) y gracias al bajo costo marginal del bien que se comercializa, el mercado tiende a la generación y consolidación de monopolios, dado que una vez alcanzada una posición en el mercado la misma se mantiene por el bajo costo de reproducción del bien y la dependencia del cliente hacia el producto”.

El software libre ofrece una buena alternativa a este modelo dependiente: por el tipo de licencias que usa resulta mucho más difícil de cerrar o privatizar y puede ser una herramienta capaz de nivelar la desigualdad entre el costo de las exportaciones argentinas (o del tercer mundo en general, para el caso) y de las licencias de software que se amortizan en todo el mundo. Vannini, quien es socio de la Cooperativa de Software Gcoop, asegura “El Software Libre ofrece un modelo de negocios que abre el juego a las Pymes, frente a un mercado cercado por las grandes corporaciones”.

Fuente:http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-9470-2016-07-10.html

Fuente imagen  http://previews.123rf.com/images/leowolfert/leowolfert1507/leowolfert150700012/42099301-Brazo-de-un-empresario-llegar-a-tocar-un-par-virtual-de-escalas-La-balanza-es-equilibrio-de-un-emple-Foto-de-archivo.jpg

 

Comparte este contenido:
Page 605 of 750
1 603 604 605 606 607 750