Page 683 of 750
1 681 682 683 684 685 750

España/Eurypedia: primera actualización 2016 del Capítulo 14 «Reformas en curso e Iniciativas políticas»

Fuente EDU-COMP/18 de Abril de 2016

El Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) acaba de informar de la primera actualización 2016 del Capítulo 14 «Reformas en curso e Iniciativas políticas» de la Descripción de los Sistemas educativos nacionales, hasta ahora conocida como Eurypedia. Esta actualización se ha realizado en inglés y castellano.

Descripción de los sistemas educativos nacionales es el recurso online de la Red Eurydice que ofrece una descripción precisa y actualizada de la organización de los sistemas educativos europeos y sus reformas más recientes. Contiene más de 5.000 artículos sobre 38 sistemas educativos de los 33 países que participan en el Programa Erasmus + de la Unión Europea (los 27 Estados miembros de la UE, Croacia, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza y Turquía).

 

En este caso se informa de la actualización del Capítulo 14 sobre las Reformas en curso e iniciativas políticas en España, realizada porEurydice España-REDIE:

  1. Reformas en Curso e Iniciativas Políticas

14.1. Reformas en la Educación Infantil 

14.2. Reformas en Educación Primaria y secundaria 

14.3. Reformas en la Formación Profesional y en la Educación y Formación de Personas Adultas 

14.4. Reformas en la Educación Superior 

14.5. Reformas relacionadas con las competencias transversales y la empleabilidad 

14.6. Perspectiva europea

Comparte este contenido:

Primer ministro de China subraya importancia de innovación en educación superior

www.espanol.cri.cn/17-04-2016/

El primer ministro de China, Li Keqiang, pidió a los institutos de educación superior del país que impulsen la investigación en ciencia y tecnología para ayudar al desarrollo económico de China.

Li hizo el comentario el viernes durante sus visitas a Tsinghua y a Peking, dos prestigiosas universidades en Beijing, señaló un comunicado de prensa publicado hoy.

«La innovación requiere los propios esfuerzos de uno así como la habilidad para buscar y aprender de experiencias avanzadas y conceptos del extranjero», dijo Li después de ser informado sobre los importantes proyectos de investigación que se llevan a cabo en Tsinghua y de los proyecto de desarrollo relacionados con la nueva generación de tecnología nuclear, los vehículos de nuevas energías, la internet de nueva generación y la física de materia condensada.

Li pidió a las universidades coordinarse mejor entre sí y a los institutos de ciencia y tecnología evitar realizar investigaciones paralelas al mismo nivel y utilizar talentos y recursos de forma más eficiente.

En un centro de investigación de ciencias naturales, el primer ministro subrayó que debe haber un mecanismo más flexible para atraer talento de alto calibre y motivar su trabajo de investigación para que China tome la delantera en el mundo en el área de tecnología fundamental y contribuya a la salud de toda la gente en el mundo.

Al hablar con profesores y estudiantes de la Escuela de Arquitectura, Li los exhortó a aprovechar sus talentos mientras el país está en una fase de urbanización de nuevo tipo y construcción rural.

Durante su visita a la Universidad de Peking, Li indicó que actualmente, el desarrollo económico y social enfrenta «muchas elecciones difíciles» y tanto el control macroeconómico como la ampliación del desarrollo dependen de los avances teóricos y prácticos.

Li comentó que a medida que el ritmo del desarrollo tradicional se debilita, el país debe promover el desarrollo de la nueva economía para estimular el empleo y lograr un acelerado crecimiento económico.

En la Escuela de Ciencias Matemáticas, Li dijo que los defectos de China están en la investigación básica, y en este sentido exhortó a la Universidad a dar prioridad a la investigación en matemáticas básicas y dar apoyo a largo plazo a los investigadores, incluidos ingresos estables y razonables y seguro social.

Liang

 

Comparte este contenido:

Argentina: Se presentó propuesta educativa a miembros del Instituto Nacional de Educación Tecnológica

www.jujuyaldia.com.ar/18-04-2016/

En el marco del plan de acción puesto en marcha ante el futuro cierre de Mina Pirquitas, se llevó adelante un encuentro entre miembros del Instituto Nacional de Educación Tecnológica e integrantes de la Dirección Provincial de Educación Técnica y Formación Profesional de Jujuy, acompañados por el Comisionado de Mina Pirquitas, Rufino Llampa.

Durante la reunión se presentó un proyecto que consiste en la transformación del Bachillerato Nº 12 de Mina Pirquitas a una escuela de orientación técnica; teniendo en cuenta dos ejes centrales: en primer lugar, lo que es industria de proceso, y se relaciona con el sector de minerales; y por otro lado, las energías renovables, lo cual se trata de un recurso sostenible en el tiempo.

El trabajo en la zona, y lo que respecta al proyecto, se viene realizando de una manera mancomunada desde el Municipio, los Ministerios y el Gobierno. Lo que se busca es dar una fuente de trabajo y al mismo tiempo una capacitación a la comunidad, logrando así una mano de obra calificada.

Se tomaron como base para la formulación del proyecto cuatro líneas de producción que van a dar sustento y mantenimiento a la población de Mina Pirquitas: en el sector agrícola con la quinua; en el ámbito ganadero con los camélidos; en lo mineral, el lavado de oro, y  una posterior comercialización.

Por su parte, el Director Nacional de Formación Profesional del INET, Fabián Prieto destacó que: “estuvimos trabajando con los equipos técnicos de la Dirección Provincial de Educación Técnica y Formación Profesional de Jujuy, intercambiando opiniones respecto del proyecto relacionado con camélidos, y explotación de algunas figuras profesionales. Pretendemos asistirlos técnicamente, para llegar a  la mejor manera de formar a las personas que habitan el lugar, para poder reconvertirlas y poder desarrollar un proyecto productivo local propio”.

“Estamos considerando un proyecto estratégico. Nos interesa explotar la posibilidad de trabajar con recursos y energías renovables, por las características que presenta la región en relación a la energía térmico- solar, ese sería uno de los ejes técnicos que estamos trabajando para crear un centro de formación profesional en energías renovables en la región. Otros ejes que nos interesan son el turismo comunitario social y la posibilidad de explotar y darle un valor agregado a la quinua”, cerró Prieto.

En tanto Rufino Llampa enfatizó que durante la reunión se pudo mostrar la realidad de su pueblo, a lo que agregó: “Queremos generar el nuevo polo de desarrollo, para lo que requerimos ciertas condiciones educativas, para que seamos nosotros los que podamos emprender y los que vamos a llevar el desarrollo productivo a la región”.

“Los ejes están basados en desarrollo productivo de ganadería, quinua, turismo y minería, lo cual tiene sostenibilidad en el tiempo. Otro de los ejes tiene que ver con energías renovables, ya que en nuestra Puna es donde más radiación tenemos, y queremos aprovecharla al máximo para poder aplicarlo en la parte productiva y poder cuidar nuestro medioambiente”, resaltó el jefe comunal.

De la misma forma, el Director de Escuelas Técnicas y Formación Profesional, Zenón Sosa aseveró que “pudimos elevar nuestra propuesta ministerial a los representantes del INET para intervenir en el campo de la formación profesional, para intervenir y apoyar todo el proceso de recuperación y reconversión de los sistemas productivos sociales del área de Nueva Pirquitas. Han resaltado la colaboración sinérgica que hemos tenido, no solamente en la formulación de este proyecto, sino también la participación proactiva de todos los actores que intervienen en la zona”.

“Estamos definiendo las líneas como para ver de qué manera puede participar el INET, como para apoyarnos en la provisión de equipos, honorarios para instructores, y lo que resulte del diseño final del proyecto”, concluyó Sosa.

Comparte este contenido:

Ley de Educación Superior. Nueva marginación a Normales

Por: Alberto Sebastián Barragán

Desde principios de marzo se han reunido casi todos los actores implicados en el ámbito de la educación superior, para discutir la formulación de una nueva legislación en la materia. Subrayo “casi todos”, porque falta la representatividad de las escuelas normales.

educacion-superior-senadoLas mesas de debate fueron realizadas en el Senado de la República, organizadas por la comisión de educación, la ANUIES y autoridades educativas. A dichos foros asistieron los investigadores de diversas universidades. Y diversas instancias, como instancias evaluadoras (CIEES, COPAES), y representantes del sector particular.

Para el caso de las Universidades públicas autónomas, Pedro Flores (Campus, 10/03/2016) ha delineado un punto de debate: ¿cómo entretejer una ley de educación superior para instituciones con autonomía? Resultaría en cierto punto contradictorio, sin embargo, no por su carácter autónomo se ausentan las universidades, sino al contrario.

La Ley de educación superior vigente data de 1978. Carlos Reyes (Campus, 31/03/2016) menciona que la educación superior vive en un anacronismo legal, porque dicha Ley no ha tenido las adecuaciones necesarias para responder a las necesidades de la realidad educativa.

En La Ley para la Coordinación de la Educación Superior, del 29 de diciembre de 1978, no están ausentes las normales (como en las mesas de debate). En el Artículo 3, aparece el texto:

“El tipo educativo superior es el que se imparte después del bachillerato o de su equivalente. Comprende la educación normal, la tecnológica y la universitaria e incluye carreras profesionales cortas y estudios encaminados a obtener los grados de licenciatura, maestría y doctorado, así como cursos de actualización y especialización”.

Como se puede apreciar, en dicha Ley se contempla a la formación de profesores normalistas, como parte del subsistema de educación superior. Y todavía no se emitían títulos de licenciatura en las escuelas normales. Justo por ello, resulta más grave la ausencia de representantes de la educación normal, en los debates actuales.

En el Artículo 14, de dicha Ley, se expresa que: “Habrá un Consejo Nacional Consultivo de Educación Normal, cuya integración determinará el Ejecutivo Federal, que será órgano de consulta de la Secretaría de Educación Pública, de las entidades federativas cuando éstas lo soliciten y de las instituciones de educación normal para coordinar sus actividades, orientar la celebración de los convenios que sobre la materia prevé esta ley y contribuir a vincular dicha educación con los requerimientos del país, de conformidad con la política educativa nacional”.

En esta parte se menciona el orden de la organización de la Educación Normal, y como recordaremos, por su cercanía con los niveles de educación primaria y secundaria, se le agrupaba en la población objetivo de “Educación básica y normal”. Incluso hasta el recién desparecido Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB). Dicha organización empezó a cambiar hasta hace aproximadamente una década, cuando se creó la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE).

El monopolio normalista

Hace unos días ha tomado centralidad la idea de “monopolio” y cómo lo pierden las escuelas normales, en materia de formación de profesores de educación básica. Ahí hay un doble error desde la mención.

El primero tiene que ver con el significado de la palabra. Ya que el término alude a un sentido mercantil o de comercialización. Del total de normales, esa idea podría ser correcta sólo para la mitad de escuelas normales particulares, a las cuales el gobierno les ha otorgado el Registro de Validez Oficial.

El segundo error, tiene que ver con el desconocimiento de la trayectoria que han dejado las escuelas normales en nuestro país. El México que tenemos, antes de construir su amplio sistema de educación superior, tuvo una gran lucha educativa forjada por los profesores normalistas.

La apertura para que cualquiera con título de licenciatura pueda dar clases en educación básica y media superior, implica una negación al legado histórico que han dejado los normalistas en la historia de la educación en México.

Lo aberrante, es que en este momento coyuntural, se siga negando la oportunidad y la voz a las escuelas normales. Hagamos algo.

Publicado originalmente en: http://www.educacionfutura.org/ley-de-educacion-superior-nueva-marginacion-a-normales/

Comparte este contenido:

Réformer l’Ecole ? L’apport de l’éducation comparée.

Fuente EDU-COMP/ 18 de Abril de 2016

le 13ème colloque international de l’Association Française d’Education Comparée (AFDECE) : Réformer l’Ecole ? L’apport de l’éducation comparée. Hommage à Louis Porcher. Jeudi 27 et vendredi 28 octobre 2016

Université Paris Descartes Faculté des sciences humaines et sociales – Sorbonne 75006 PARIS

APPEL A COMMUNICATION Les thèmes de réflexion sont les suivants :

– Réformer l’éducation : finalités, modalités

– Réformes et partenaires de l’école

– Réformes et écoles primaires, collèges, lycées

– S’inspirer des réformes éducatives qui réussissent

– Donner le goût de la lecture

– Développer la curiosité intellectuelle à l’école

– Vivre heureux à l’école

– Développer l’esprit critique des élèves

– Mobiliser toutes les capacités de tous les élèves

– Réformer la formation des enseignants

– Eduquer à l’altérité

– La place des langues dans les réformes

– L’égalité des chances

– Les écoles différentes. Intégrer des propositions pédagogiques avérées dans les écoles « non différentes ».

– Tutorats, aides et soutiens

– Quelle culture numérique pour les jeunes?

 

Consignes aux auteurs Les propositions de communication devront parvenir à l’AFDECE exclusivement sous forme numérique au plus tard le 1er juin 2016. Le texte de la proposition ne devra pas dépasser 3000 signes. Devront figurer de façon lisible :

 Le titre de la communication

 Les nom et prénom de l’auteur

 Le rattachement institutionnel

 La fonction

 L’adresse postale

 L’email

La proposition s’inscrira dans l’une des thématiques proposées. Elle comportera de quatre à six mots clés ainsi qu’une courte bibliographie. Elle présentera la problématique de la recherche, la méthodologie retenue et les résultats essentiels. Elle sera adressée sous format Word à l’adresse suivante : info@afdece.com

Les réponses relatives aux communications acceptées seront envoyées pour le 1er juillet 2016. Les textes complets à publier seront à envoyer avant le colloque, au plus tard le 15 octobre 2016 (30 0000 signes maximum).

INFORMATIONS PRATIQUES Droits d’inscription Participants et communicants 90 € *Adhérents AFDECE Etudiants 50 € Les droits d’inscription couvrent la participation à l’ensemble des activités scientifiques, les pauses café, la réception de bienvenue et le recueil des résumés des communications. Ils doivent être impérativement versés à l’AFDECE avant le 15 juillet 2016. *cotisation 2016 à jour (cf. site de l’AFDECE : www.afdece.com) Bulletin d’inscription – Nom : – Prénom : – Institution : – Email : à envoyer à : AFDECE, 23, rue Gazan, 75014 Paris, France, accompagné du règlement par chèque, mandat postal ou virement sur le compte bancaire de l’AFDECE : Crédit agricole Ile de France Code banque: 18206, Code guichet: 00200 Numéro de compte: 48985584001, Clé RIB: 69 IBAN (International Bank Account Number): FR76 1820 6002 0048 9855 8400 169 BIC (Bank Identification Code): AGRIFRPP882 L’hébergement est à la charge du participant. Une liste d’hôtels situés à Paris, à proximité du lieu du colloque, sera disponible sur le site de l’AFDECE. Dates à retenir Propositions de communication : 1er juin 2016 Réponses aux propositions : 1er juillet 2016 Clôture des inscriptions 15 octobre 2016 Les Actes du colloque seront publiés chez L’Harmattan, dans la collection « Education comparée ». L’événement sera couvert par un montage audiovisuel sonorisé pour porter témoignage des différents moments du colloque.

Le colloque a pour but de s’interroger sur le bien-fondé des réformes éducatives qui sont proposées –ou imposées ?- à la société française. Celle-ci appelle de ses vœux une véritable réforme de l’École et de la formation des enseignants qui ne serait plus conjoncturelle mais qui se ferait avec tous les acteurs de l’École et dans l’intérêt de tous les élèves. Les réformes qui ont du sens et qui sont efficaces ne sont-elles pas conçues sur le long terme, avec la participation des différents acteurs de l’École, à l’instar de la réforme éducative finlandaise, par exemple ? Quelles finalités pour l’École ? Quels sont ses objectifs prioritaires ? Pour quelle société ? Quelles sont les valeurs qui doivent innerver notre société ? Et comment peut-on travailler sur ces valeurs à l’École ? Quels sont les niveaux du système éducatif qui doivent être revisités en priorité ? Que doit-on repenser ? Les contenus disciplinaires ? Les connaissances ? Les compétences ? L’organisation des enseignements ? Comment introduire plus de démocratie et de solidarité entre les élèves, futurs citoyens ? N’est-il pas urgent de penser un curriculum, de la maternelle à l’université, axé sur les concepts d’interculturel et d’altérité ? Il s’agit de réfléchir au développement personnel et collectif des élèves à tous les niveaux du système éducatif. Quel est le profil attendu au sortir de l’école primaire, du collège, du lycée ? Comment accompagner au mieux ces jeunes pour qu’ils se rapprochent le plus possible de ce profil et éviter les ruptures préjudiciables à leur formation ? Comment permettre à tous les enfants de développer leur curiosité intellectuelle, d’apprendre dans la joie, de développer leur esprit critique ? Faut-il développer le tutorat? Modifier la classe? Faut-il les aider à acquérir une culture numérique ? Quelle formation tout au long de la vie pour les enseignants ? Le cadre comparatiste établi par l’AFDECE, ainsi que la perspective interculturelle de ce 12ème colloque, offrent un terrain particulièrement propice à des échanges rigoureux et constructifs autour de notre thème. Ce thème a été choisi en hommage à Louis Porcher qui s’intéressait à l’École, sous toutes ses formes, de l’institution scolaire à « l’école parallèle », en France mais aussi en Europe et dans le monde. Sa carrière de chercheur a commencé à l’Université Paris Descartes.

Ce colloque concerne chercheurs, décideurs, formateurs et enseignants. MODALITÉS D’ORGANISATION 1. Des séances plénières, sous forme de conférences et de table ronde suivies de débats 2. Des communications en ateliers thématiques sous la forme de présentations individuelles effectuées sur la base de propositions de contributions acceptées par un comité scientifique. LES SEANCES PLENIERES : 1. Réformer l’école : Hommage à Louis Porcher 2. Les réformes en éducation en France 3. Des réformes éducatives réussies? 4. Approches de quelques réformes éducatives : Finlande, Shanghai 5. Réforme et formation des enseignants Responsables du colloque : Dominique Groux, AFDECE, Université des Antilles Gabriel Langouët, AFDECE, Université Paris Descartes COMITÉ D’ORGANISATION Georges-Louis Baron (Université Paris Descartes, France), Aurélie Beauné (Université Paris Descartes, France), Christelle PautyCombemorel (Université Paris Descartes, France), Dominique Groux (AFDECE, Université des Antilles, France), Bernard Jabin (AFDECE, MEN, Université Paris 7), Françoise Journe (AFDECE), Gabriel Langouët (AFDECE, Université Paris Descartes, France), Carla Massoud (AFDECE, Université Saint-Joseph, ICP), Emmanuelle Voulgre (Université Paris Descartes, France). COMITÉ SCIENTIFIQUE Rodica Ailincai (ESPE, Université de la Polynésie française), Christina Allemann-Ghionda (Université de Cologne, Allemagne), Fabrice Barthélémy (Université de Franche Comté, France), Liu Baocun (Institute of International and Comparative Education, Beijing Normal University, Beijing, Chine), Georges-Louis Baron (Université Paris Descartes, France), Houari Bellatreche (Université de Mostaganem, Algérie), Lahcen Benchama (CPR Inezgane-Agadir, Maroc, AFDECE), Nabila Benhouhou (ENS de Bouzaréah-Alger, Algérie), Guy Berger (Université de Paris 8, Hélène Bézille (Université Paris Est-Créteil, France), Catherine Blaya (Université de Nice Sophia Antipolis, France), France), Jacqueline Breugnot (Université KoblenzLaudau, Allemagne), Alain Brouté (Université autonome de Madrid, Espagne), Maria Cantisano (Centro de Estudios de Género, Institut Technologique de Saint-Domingue-INTEC, République dominicaine), Nicole Carignan (UQAM, Canada), Ahmed Chabchoub (Université de Tunis, Tunisie), Manuel Crespo (Université de Montréal, Canada), Fred Dervin (Université Helsinki, Finlande), Roger Establet (Université de Provence, France), Richard Etienne (Université de Montpellier, France), Christine Fontanini (Université de Nancy, France), Enrica Galazzi (Université catholique de Milan, Italie), Camilo Garcia (Université Veracruzana, Xalapa, Mexique), Luis Ma Naya Garmendia (Universidad del Pais Vasco, Communauté autonome basque, Espagne), François-Roger Gauthier (MEN-Université Paris Descartes, France), Carolina Gonçalves (Escola Superior de Educaçao Lisboa, Portugal), Dominique Groux (Université des Antilles, France), Elisabeth Guimbretière (Université Paris Diderot-Paris 7, France), Jean-Luc Gurtner (Université de Fribourg, Suisse), Charles Hadji (Université Pierre MendèsFrance, Grenoble 2), Siegfried Hanhardt (Université de Genève, Suisse), Jürgen Helmchen (Université de Münster, Allemagne), Marie-Anne Hugon (Université Paris-Ouest Nanterre La Défense, France), Bernard Hugonnier (OCDEIEP Paris, France), Yassine Jelmam (Ecole Nationale d’Ingénieurs, Tunis, Tunisie), Anne Jorro (Cnam-Crf, Paris, France), Pierre Kahn (Université de Caen Basse-Normandie, France), Gabriel Langouët (Université Paris Descartes, France), Joël Lebeaume (Université Paris Descartes, France), Claude Lelièvre (Université Paris Descartes, France), JeanNoël Luc (Université Paris 4 Sorbonne nouvelle, France), David Matheson (Université de Nottingham, Royaume-Uni), Emmanuelle Maître de Pembroke (Université Paris Est, France), Philippe Maubant (Université de Sherbrooke, Canada), Alain Michel (MEN, IEEPS, France), Christiane Montandon (Université Paris Est-Créteil, France), Nicole Mosconi (Université Paris-Ouest Nanterre La Défense, France), Marie J. Myers (Queen’s University, Kingston, Canada), Koh Nagano (Hokkaido University, Japon), Antonio Novoa (Université de Lisbonne, Portugal), Marcel Pariat (Université Paris Est-Créteil, France), Eric Plaisance (Université Paris Descartes, France), Sébastien Quenot (Université de Corse, France), Elisabeth Regnault (Université de Strasbourg, France), Patricia Remoussenard (Université de Lille 3, France), Rebecca Rogers (Université Paris Descartes, France), Val D. Rust (UCLA, Etats-Unis), Régine Sirota (Université Paris Descartes, France), Roger Somé (Université de Strasbourg, France), Alla Stepanyan (Université Lomonossov, Moscou, Russie), Francesco Susi (Université Roma 3, Italie), Danièle Trancart (Université de Rouen, France), Emmanuelle Voulgre (Université Paris Descartes, France), Annick Weil-Barais (Université Paris Descartes, France), Huiping Wen (Université des Antilles, France), Zacharie Zachariev (UNESCO).

INSCRIPTIONS Les inscriptions se feront exclusivement à l’adresse de l’AFDECE : info@afdece.com AFDECE, 23, rue Gazan, 75014 Paris, France

Comparte este contenido:

Perú: Múltiples objetos para una educación en diversidad.

www.diariocorreo.pe/17-04-2016/ Por: Maria Claudia Medina

Textos y tecnología destacan para este año escolar. Los materiales educativos se adecúan a cada nivel en 19 lenguas originarias para llegar a más de 5 millones de niños en todo el país.

Cada libro, tarjeta o cubo que puede encontrarse en un salón de clases tiene una función didáctica que cumplir, y depende de cada profesor aprovechar estos elementos al máximo según cada edad y realidad. En ese sentido, Cecilia Ramírez Gamarra, directora de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación, explica que estos materiales son recursos que pueden mejorar el aprendizaje, pero no son la solución a todo. “Es un conjunto de cosas que se tienen que dar y depende del profesor enfocar dónde están los aprendizajes y cómo hacer para llevar al niño o adolescente en esa dirección”, señala.

MODO DE USO. Son muchos los docentes que tienen a su cargo varios grados a la vez, y pensando en ellos existen materiales multigrado, con los cuales pueden monitorear varios niveles. La renovación de cada uno de estos materiales varía. “Los cuadernos de trabajo sí se entregan todos los años, pero los textos cada tres años y el material concreto, dependiendo del uso que se le ha dado, cada cuatro o cinco años”, precisa Ramírez.

Conforme se integran nuevos contenidos, los textos y separatas también cambian. Es el caso de la educación turística, que ya cuenta con material pedagógico de entrega periódica en todas las escuelas del país. A diferencia de otros años, esta vez se ha decidido implementar más bibliotecas desde inicial hasta secundaria.

MULTICULTURALIDAD. Este año se han distribuido también materiales educativos en 19 lenguas originarias para más de 20 mil escuelas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Entre ellos se encuentran cuadernos de trabajo y textos de lectura de inicial y primaria, así como diccionarios, láminas y tarjetas pedagógicas para el aprendizaje de esta segunda lengua por parte de niños y maestros.

Algunas de estas lenguas son el quechua, aimara, awajún, asháninka, shawi, shipibo-konibo, yanesha, entre otros. Estos textos recogen realidades de diferentes regiones y no tienen que ver solamente con lo urbano o lo rural. “En los cuadernos de trabajo hay un esfuerzo de muchos años para traducirlos a las comunidades que no tienen por lengua materna el castellano”, comenta la funcionaria.

Quienes aún tienen inconvenientes con sus materiales son los niños con alguna discapacidad, ya que no todos los colegios cuentan con un kit básico para las discapacidades más comunes.

Comparte este contenido:

Chile: Confirman suspensión de clases en tres regiones por sistema frontal.

www.radio.uchile.cl/17-04-2016/

Las actividades fueron suspendidas en 35 comunas de la región Metropolitana. También se tomaron medidas para establecimientos de la región de Valparaíso y O’Higgins.

El seremi de Educación de la región Metropolitana, Felipe Melo, confirmó este domingo que las clases fueron suspendidas para este lunes en 35 comunas de la región Metropolitana.

La medida afecta las 32 comunas de la provincia de Santiago, además de Puente Alto, San José de Maipo y San Bernardo. Las restantes 17 comunas de la región tienen actividades normales.

Respecto de las salas cunas y jardines infantiles, la autoridad explicó que “Junji e Integra y los establecimientos por vía de transferencia de fondo de los municipios también tendrán sus clases suspendidas durante el día de mañana si están dentro de estas 35 comunas”.
En cuanto a las instituciones de educación superior, señaló que “tienen autonomía para definir sus actividades. Sin embargo, los criterios son exactamente los mismos. Estos centros de estudios también son lugares de empleo, por lo tanto, aplican las normativas laborales. Tienen que mantener servicios higiénicos durante todo su horario de funcionamiento, tanto para los trabajadores como para sus alumnos”.

Las comunas en que se suspendieron las clases son las siguientes:

  • Cerrillos
  • Cerro Navia
  • Conchalí
  • El Bosque
  • Estación Central
  • Huechuraba
  • Independencia
  • La Cisterna
  • La Florida
  • La Granja
  • La Pintana
  • La Reina
  • Las Condes
  • Lo Barnechea
  • Lo Espejo
  • Lo Prado
  • Macul
  • Maipú
  • Ñuñoa
  • Pedro Aguirre Cerda
  • Peñalolén
  • Providencia
  • Pudahuel
  • Quilicura
  • Quinta Normal
  • Recoleta
  • Renca
  • San Joaquín
  • San Miguel
  • San Ramón
  • Vitacura
  • San Bernardo
  • Puente Alto
  • San José de Maipo

En Valparaíso, la seremi de Educación decidió suspender las clases en las comunas de Calle Larga, en la provincia de Los Andes, y en Algarrobo, El Quisco y El Tablo, en la provincia de San Antonio.

Esta suspensión se debe al corte de caminos y accesos, como así también al corte de agua en las comunas mencionadas, situación que no hace posible el funcionamiento de los establecimientos educacionales tanto municipales y particulares subvencionados, como también en jardines infantiles (Junji e Integra), asegurando así el resguardo de los estudiantes”, indicó el ministerio de Educación.

Al igual que en Santiago, las instituciones de educación superior deben determinar si se suman a la suspensión.

Finalmente, la intendencia de O’Higgins aclaró que las clases solo se han suspendido en el jardín infantil Manzanita de Coinco, por parte del ministerio de Educación.

“Cabe aclarar que las comunas de Graneros y Doñihue, por decisión de sus jefes comunales, suspendieron sus clases para mañana lunes 18 de abril, los que posteriormente se coordinarán con la Directora Provincial de Educación para efectuar calendario de recuperación”, añadió el ministerio.

Las autoridades analizarían la posibilidad de aumentar las suspensión en un comité de emergencia que se realizaría a las 17 horas.

Comparte este contenido:
Page 683 of 750
1 681 682 683 684 685 750