Page 708 of 750
1 706 707 708 709 710 750

Venezuela: Misioneros y misioneras participan en el Congreso de la Patria

Fuente MPPE/http://www.me.gob.ve/index.php/enero-ano-2015/prensa-2016/60-abril/1154-misioneros-y-misioneras-participan-en-el-congreso-de-la-patria

 

El vicepresidente del área social, Jorge Arreaza; el vicepresidente ejecutivo, Aristóbulo Istúriz; y el Ministro para la Cultura, Freddy Ñáñez, encabezaron el Congreso de la Patria de Misioneros y Misioneras, celebrado en los espacios del Museo de Arte Contemporáneo, ubicado en Caracas.

«La movilización y organización del pueblo son pilares fundamentales en el fortalecimiento de la Revolución Bolivariana, un proyecto de transformación política que comenzó el comandante Hugo Chávez con conquistas sociales ganadas para la igualdad y la suprema felicidad social». Así lo expresó este sábado el vicepresidente de la República, Aristóbulo Istúriz.

 

El vicepresidente Ejecutivo recordó que los hombres y mujeres amantes de la Patria deben alistarse a participar en el Congreso de la Patria, un instrumento creado por el presidente Nicolás Maduro y que celebrará su gran plenaria los días 13 y 14 de abril, tras un ciclo intenso de debates en los estados.

 

“Si alguien debe estar organizado en el Congreso de la Patria, son las misiones, porque la columna vertebral del congreso son las misiones”, explicó Istúriz.

 

Asimismo, el Vicepresidente recalcó que para que las misiones funciones correctamente, estas deben contar con una base consciente, organizada, anticorrupta y unida.

 

En este sentido, aseguró que el protagonismo popular es la clave para eliminar el Estado capitalista burgués.

 

También, rememoró el pensamiento bolivariano que marcó la senda a seguir por las generaciones, presente y futurista lo cual reza : El sistema de gobierno más perfecto es aquél que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política.

Comparte este contenido:

EEUU: Rolling Sickouts Expose Unsafe Detroit Schools

Fuente Labornotes/Abril 2016

 

Detroit Public School teachers organized a slew of rolling sickouts this school year, culminating in a January 20 day of action that shut down 88 out of 97 schools.

Detroit teachers are resilient. You have to be, if you work in a building overrun with mice and mold; if your paychecks have been shrinking steadily for years; if your classroom is so overcrowded that there aren’t enough books or desks to go around.

“With them taking so much away from you little by little, it’s like we’re in this boat by ourselves,” said Lisa Card, a special education teacher at Osborn-Evergreen High School. “They created a system where you don’t have time to worry about anybody else; you have to take care of yourself.”

Just getting through a day can be exhausting. But teachers are finally banding together to reject the message that students in Detroit are failing because we aren’t qualified.

On social media, teachers and students have circulated pictures of falling ceiling tiles, water damage, broken equipment, and infested classrooms.

Teachers are speaking out about pay cuts, rising health care costs, inflated working hours, loss of preparation time, and the measures that were intended to keep us quiet: administrative bullying, abusive evaluation systems, and failure to bargain with the Detroit Federation of Teachers.

Our schools continue to function only because of the dedicated professionals who work directly with students—but the working conditions have never been sustainable. There are hundreds of vacancies. After a few sparsely attended job fairs, new staff members are finally being hired in, often at pay grades above the salaries of current employees.

MILLIONS TO CONSULTANTS

Why can’t the problems that most directly impact the schools be solved? The district’s financial state continually used as an excuse. The debt is wielded as a buffer between what students have and what they need.

But teachers are questioning where the state-appointed “emergency managers” have chosen to invest. Michigan law allows the emergency manager to override our elected school board, leaving the community almost no way to hold the decision-makers accountable.

The district already had a legacy of corruption. Emergency managers have only exacerbated the problem, driving us hundreds of millions of dollars into debt.

This school year, millions were poured into the services of a consulting firm, Learning Sciences Incorporated (LSI). Its consultants visit classrooms, observe teachers, and advise principals on how to improve school climate and academic instruction.

Teachers are frustrated at such expensive intrusions. The consultants have met with increasing hostility from teachers who were pulled from their classrooms during instructional time to attend workshops that they did not find meaningful.

“Detroit has the most teachers that have a master’s degree or higher in the whole state,” said Syndeara Jackson, an instructional specialist at Schulze Academy. “Do we really need an outside consultant to tell us about teaching strategies?”

Teachers’ abilities aren’t the problem, Jackson argues. She would rather see the money allocated to lowering class sizes, providing necessary materials, and maintaining buildings.

On days when LSI is scheduled to observe, teachers are making their distaste known by dressing in black.

FROM FLINT TO DETROIT

Detroit’s schools have been subjected to a host of failed experiments. The majority of the student population has already been lost to charter schools or to the Education Achievement Authority (EAA), a separate, state-run district within city limits.

The district’s irresponsible investments have included brand-new buildings that were immediately taken over by charter or EAA schools, and massive book deals for curriculum materials that were used only briefly, then abruptly replaced.

To address low student performance, past emergency managers imposed punitive measures based on teacher evaluations. Teachers are only considered “highly effective” when their students make more than a year’s worth of academic growth during the school year. Anything less can result in a loss of points, and a pattern of poor scores impacts our job security.

The emergency managers tend to have business backgrounds, and very little knowledge about what it means to create successful learning environments. Before Emergency Manager Darnell Earley came to the Detroit schools, he held the same position for the city of Flint—where he oversaw Flint’s disastrous switch of water source, which poisoned all its residents with lead.

Earley recently announced his resignation from the Detroit Public Schools, but nothing’s been done to reverse the crises he’s walking away from.

WHO SHOULD PAY?

Staff and students are outraged that we’re being held accountable for financial decisions that were made without our input. Since the debt was accrued on the watch of governor-appointed emergency managers, most of us feel that repaying it should be the state’s responsibility.

Instead, Governor Rick Snyder has been pushing for legislation that would create an entirely new school district in Detroit, an approach he calls “Old Co, New Co.”

Under his plan, Detroit Public Schools—the “old company”—would exist only to pay off the current debt and would dissolve when that was accomplished. In its place, a new district would be formed.

Teachers are rightly suspicious. Many fear the plan would streamline efforts to privatize what remains of the public school system.

“I think it’s a cover-up,” says Card, “and it’s another way to not address what’s already been taken from us.”

NEWLY FEARLESS

The changes to come, along with the current conditions, have produced a swell in energy and fearlessness among teachers who once saw themselves as too vulnerable to act out.

Thousands of district employees turned out to a union coalition rally at the capitol on November 3, a scheduled professional development day.

Next, teachers escalated to sickouts—organized independently by rank and filers, not union leaders. During the two weeks leading up to and following winter break, a few schools at a time would vote among their staffs to shut down.

We often use social media to strategize and keep each other informed of developments in the district. But we were more covert in the days leading up to our schools’ individual actions—since, with enough advance notice, administrators were able to thwart some of the planned sickouts by bringing in backup staff to keep schools open.

Eventually people began calling for district-wide sickouts, resulting in over 60 schools closing on January 11 and 88 schools closing on January 20.

Due to Michigan’s anti-strike laws, the sickouts were a tactic that was best organized without the input of the union leadership. Despite efforts to differentiate our actions from an official strike, 28 entities—including individual teachers, established groups, and the Detroit Federation of Teachers—were served with injunctions. In addition, state legislation was introduced that could broaden the definition of a strike and produce severe consequences for teachers who engage in one.

Teachers have also participated in neighborhood walks organized by union leadership to talk with residents near their schools about what they’ve been up against, and ask for support moving forward. February “walk-ins” around the district—schools held brief rallies, and some organized town hall meetings with parents—showcased the schools to the community.

Jackson laid out the solution many Detroiters have been advocating:

“I think the plan is simple,” she said. “The State of Michigan needs to pay the bill that they ran up, and then we should have an elected school board, a superintendent that is interviewed and chosen by the school board, and the Detroit Public Schools should be returned back to the citizens of Detroit.”

Nina Chacker is a teacher of the deaf and hard of hearing at Schulze Academy, a Detroit public school.

A version of this article appeared in Labor Notes #444, March 2016. Don’t miss an issue, subscribe today.
Noticia original en : http://www.labornotes.org/2016/03/rolling-sickouts-expose-unsafe-detroit-schools
Comparte este contenido:

Pupitres y pizarrones: ¿Qué más hace falta?

Una de las imágenes más vivas que casi todos recordamos es la de empezar el año escolar con aulas, pupitres y pizarrones recién pintados. La biblioteca, la sala de cómputo y el laboratorio de ciencias también nos aguardaban con olor “a nuevo” para recibirnos y darles vida. Lamentablemente, cada año, los millones de estudiantes en América Latina y El Caribe que se alistan para regresar a clases encuentran que muchas de sus escuelas carecen no solo de instalaciones y mobiliario, sino de los servicios más básicos.

El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), publicado por la UNESCO el año pasado, además de mostrarnos los niveles de aprendizaje, también nos da una idea del tipo y la situación de las escuelas a las que asisten los estudiantes de la región. Por el lado de servicios básicos, un porcentaje significativo de estudiantes carece de acceso a agua, electricidad y baños en buen estado en sus escuelas. Por ejemplo, más del 20% de estudiantes en Nicaragua, Guatemala y Panamá asisten a centros educativos que carecen de acceso a agua potable; alrededor del 18% de alumnos en Honduras y 30% en Nicaragua acuden a escuelas que no tienen electricidad; y en Nicaragua solo el 50% de los estudiantes tiene acceso a baños en buen estado en su escuela.

Por el lado de los espacios académicos que potencian el aprendizaje como bibliotecas, laboratorios de ciencias y computadoras, el panorama tampoco es muy alentador. En promedio, solo el 23% de los estudiantes en América Latina cuentan con laboratorios de ciencias en sus escuelas; alrededor del 60% de los alumnos en Ecuador, Panamá, Guatemala y Honduras no tienen biblioteca en la escuela; y más del 50% de los estudiantes en Paraguay y Guatemala carecen de acceso a computadoras en sus establecimientos escolares. Además, menos del 30% de los estudiantes en Paraguay, Honduras, Guatemala y Nicaragua tienen acceso a internet en el centro educativo al que asisten.

Aunado a la carencia de infraestructura básica y recursos físicos para el aprendizaje, muchas escuelas son anticuadas, con diseños tradicionales y no cuentan con las condiciones adecuadas para facilitar el aprendizaje, tales como iluminación natural, ventilación, temperatura óptima, entre otros. Para rematar la situación, el paso del tiempo, el uso intensivo y la falta de mantenimientohan provocado el deterioro de las instalaciones, convirtiéndose en un aspecto que repercute en la motivación de los maestros y los niños para asistir a la escuela.

Las características de la infraestructura física de los planteles escolares representan la plataforma en la que se construyen ambientes de enseñanza y aprendizaje. Unarevisión reciente de literatura sobre infraestructura escolar en América Latina revela que la disponibilidad de mobiliario básico (pupitres, escritorios, sillas), electricidad, bibliotecas, así como tener aulas con paredes, techos y pisos de alta calidad o al menos en buen estado tiene impactos positivos sobre el aprendizaje de los estudiantes. Por tanto, es importante que la región siga invirtiendo tanto en el acceso de las escuelas a servicios básicos, como en la rehabilitación y construcción de espacios educativos que fomenten el desarrollo de habilidades y el aprendizaje los niños y jóvenes.

Para mejorar la calidad de la infraestructura escolar es esencial que los países cuenten con información actualizada y estadísticas confiables de los establecimientos escolares y su estado de conservación para atender las necesidades de forma más eficiente. Asimismo, el intercambio de experiencias resulta vital para generar conocimiento que permita orientar la toma de decisiones en los procesos de diseño, planificación, construcción y gestión en general de infraestructura escolar. En este sentido, compartimos dos iniciativas que buscan apoyar a los países a superar estos retos:

  1. Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI

Desde el 2011, el BID financia este proyecto regional que reúne a directores de infraestructura escolar de Argentina, Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, República Dominicana y Trinidad y Tobago para discutir temas relacionados al diseño arquitectónico, normas, estándares y costos de construcción, modelos de planificación, construcción y mantenimiento de infraestructura, y alternativas de financiamiento, entre otros. La asistencia técnica, aportes, experiencia y conocimiento intercambiado dentro de esta red de expertos han enriquecido el trabajo de infraestructura escolar que se desarrolla en la región.

  1. Censo de Infraestructura Educativa Regional (CIER)

Actualmente, muchos países de la región carecen de un sistema de información actualizado sobre los establecimientos escolares y su estado de conservación, lo que hace difícil priorizar la inversión para la construcción y rehabilitación de escuelas.

Como se puede ver en este vídeo, el CIER es una herramienta que facilita la gestión y planificación de inversión de infraestructura educativa. Específicamente, se trata de un software de libre acceso y puesto a disposición de los Ministerios de Educación o instituciones de infraestructura escolar para organizar, cuantificar y sistematizar el inventario de establecimientos educativos a partir de levantamientos censales que realicen.En los próximos dos años, el BID apoyará a diversos países como Barbados, Chile, Costa Rica, Honduras y Panamá para implementar y adaptar el CIER. Esta herramienta contribuirá en gran medida a superar el desafío de ausencia de información suficiente y estadísticas confiables, permitirá dar un seguimiento puntual y evaluar el estado y evolución de la infraestructura escolar, y dará oportunidad para formular planes de inversión mejor focalizados.

Te invitamos a que conozcas diseños innovadores de escuelas en la región y a enterarte a través de nuestra página web sobre las actividades, recursos, eventos y productos de conocimiento que este proyecto promueve en la región para mejorar la infraestructura escolar. Comparte estos contenidos y nuestro compromiso para que poco a poco los aprendizajes, recreos, amistades y recuerdos de nuestros niños ocurran en escuelas con espacios y condiciones de mayor calidad.

Publicado originalmente en el BID

Comparte este contenido:

Bolivia: Se instaurará el Día del Peatón Lector

www.la-razon.com/05-04-2016/ Por: Aleja Cuevas

El Ministerio de Educación institucionalizará el Día del Peatón Lector para que en todos los espacios públicos, como plazas y parques, las personas puedan dedicar un tiempo a la lectura. Ayer se lanzó la campaña “Bolivia Lee 2016” y con ello la recolección de libros.

“Institucionalizaremos el Día del Peatón Lector, será muy similar al Día del Peatón”, informó el viceministro de Educación Especial y Alternativa, Noel Aguirre, en conferencia de prensa. Aunque no precisó la fecha para esta actividad, la autoridad anticipó que se movilizará al personal del Ministerio de Educación y no descartó la participación de voluntarios y editoriales.

Este anuncio se dio en el marco de la campaña “Bolivia Lee 2016”. Entre las actividades está la jornada de recolección de libros casa por casa, programada para el 24. Aguirre recordó que el propósito es ampliar el número de bibliotecas comunitarias, que son espacios que fomentan la lectura.

AULAS. El viceministro añadió que en los próximos días el Ministerio de Educación emitirá una instructiva de reglamentación para la lectura de los 10 minutos en los colegios, como está previsto en la Resolución Ministerial 001/2016.  En el caso de Educación Alternativa, en los puntos de alfabetización y postalfabetización se dará la lectura de cinco a diez minutos. La autoridad pidió a los papás y mamás replicar este hábito con los hijos y toda la familia.

La lectura también será reforzada en las comunidades, y establecer el Día del Peatón Lector en sitios públicos será una estrategia. “Será una jornada donde los equipos de alfabetización y postalfabetización saldrán a las calles e invitarán a las personas a leer. Incluso promoveremos el intercambio de libros”, dijo Aguirre.

El “Bolivia Lee 2016” tiene planificadas tres actividades: la primera es la recolección de libros, que este año se realiza por quinta vez y con la meta de reunir 100.000 textos. En estos cuatro años se recogieron 375.994 libros para 1.619 bibliotecas comunitarias.

“A partir de esta gestión acudiremos a los alumnos de los colegios para obtener más ejemplares para la campaña”, señaló Aguirre. La segunda gran actividad es la III Versión de las Olimpiadas del Saber, en la que participarán los adultos mayores, de 60 años en adelante, con la recuperación de saberes ancestrales.

La primera fase se llevará a cabo entre abril y mayo; la segunda, en junio y julio; y se prevé la final para el 26 de agosto, añadió. La tercera actividad es la instalación de bibliotecas comunitarias con un acto oficial el 12 de septiembre. El objetivo de esta actividad es fomentar la lectura y escritura hasta en los lugares más alejados, recalcó Aguirre.

Fuente de la imagen: http://www.scoopnest.com/es/user/LaRazon_Bolivia/717333368099180544

Comparte este contenido:

República Dominicana: El autismo y la Agenda 2030: inclusión y neurodiversidad

República Dominicana/02 abril 2016/ Autor y Fuente: http://www.educando.edu.do/

El autismo y otras formas de discapacidad son parte de la experiencia humana que contribuye a la diversidad humana.

Por ello, las Naciones Unidas han hecho hincapié en la necesidad de incorporar la discapacidad en la agenda de desarrollo de la Organización. Para incorporar la discapacidad es necesario adoptar un enfoque integral en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que no se perpetúe la desigualdad.

En septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un programa ambicioso que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas que prometen que nadie se quedará atrás.

A pesar de que todos los ODS son de aplicación universal, los siguientes Objetivos hacen referencia explícita a la discapacidad y las personas con discapacidad: 4) Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos; 8) Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; 10) Reducir la desigualdad en los países y entre ellos; 11) Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; y 17) Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Las celebraciones de este año se orientarán hacia el año 2030 y se harán eco de los nuevos ODS y de las consecuencias que traerán consigo y que mejorarán la vida de las personas con autismo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo (A/RES/62/139 Documento PDF) para poner de relieve la necesidad de mejorar la calidad de vida de los niños y adultos autistas para que puedan tener una vida plena y digna.

¿Qué es el autismo?

 

El autismo en República Dominicana

En la Repùblica Dominicana el autismo ha tenido avances significativos. A través los Centros de Atenciòn Integral para la Discapacidad (CAID). Proyecto del Despacho de la Primera Dama que tiene como finalidad primordial brindar un espacio íntegro para el cuidado, educación, rehabilitación y atención de los niños y niñas con habilidades diferentes, acompañándolos en el proceso de crecimiento y tratamiento, tanto en el espacio cognitivo y físico, como emocional, creativo y de relación con su entorno.

Datos recientes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) revelan que cerca de 85,000 personas menores de 19 años tienen algún tipo de discapacidad en República Dominicana.

El 53 por ciento de los casos que ha diagnosticado el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), en Santo Domingo Oeste, corresponde a niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista (TEA).

En el CAID, principal proyecto del Despacho de la primera dama Cándida Montilla, se han producido 1,354 diagnósticos de niños con habilidades diferentes, de los cuales, 712 corresponden a la condición de autismo.

Veamos algunos testimonios:

 

 

Fuentes:
http://www.un.org/es/
https://www.youtube.com/user/Cadena3Noticias
http://primeradama.gob.do/
https://www.youtube.com/user/PresidenciaRDom

Tomado de: http://www.educando.edu.do/portal/

Socializado por:

Oscar Fernández Galindez

osfernandezve@hotmail.com

Comparte este contenido:

Fernando Savater: «¿Cuándo pondrán unas bases educativas que queden al resguardo de los vaivenes políticos?»

España/ 05 abril 2016/ Autor: /Fuente: http://www.ondacero.es/

Fernando Savater expone su disconformidad sobre la relativa ausencia del tema de la educación en las discusiones para buscar un nuevo gobierno. «Lo único que sabemos como proyecto es que quieren derogar la LOMCE», explica y recuerda que no hay ningún chico que haya empezado sus estudios con una ley y los haya terminado con la misma. Además, solicita la creación de unas bases comunes que queden al resguardo de los vaivenes políticos, imprescindibles para asegurar una continuidad en la educación de los jóvenes.

Audio de la Entrevista: http://desprogresiva.antena3.com/mp_audios5//2016/04/05/328F0272-9514-46AD-BE0E-4006F28E3493/328F0272-9514-46AD-BE0E-4006F28E3493.mp3

Fuente de la Noticia y Foto:

http://www.ondacero.es/programas/mas-de-uno/audios-podcast/opinion-masdeuno/fernando-savater-opinion/fernando-savater-cuando-pondran-unas-bases-educativas-que-queden-al-resguardo-los-vaivenes-politicos_2016040557035cba4beb283cd61e11c3.html

Comparte este contenido:

Argentina: Jornada Nacional por la Dignidad Docente

marcha 1
Ayer, quienes luchamos por el Derecho a la Educación en Argentina vivimos un día histórico en muchos sentidos.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la Rep. Argentina (CTERA), junto con SADOP (el gremio que representa a los docentes de escuelas de gestión privada) convocaron el primer paro nacional docente que el sector hace al gobierno del Presidente Macri.
Hubo movilizaciones en todas las provincias del país y el acto central fue una marcha que recorrió unas 10 cuadras, desde la «Casa de la Provincia de Mendoza», una de las provincias en la que el conflicto docente es hoy más fuerte, hasta la sede del Ministerio de Educación de la Nación.
La jornada tuvo varios motivos importantes. El primero denunciar que se quiere dejar impune el asesinato del compañero maestro Carlos Fuentealba, que fue asesinado por un policía de la policía del ex-gobernador de la provincia de Neuquén, Jorge Sobisch. Nos oponemos absolutamente a que se cierre esta causa judicial.
El segundo es protestar por el cierre, la desactivación o desarticulación de los programas socioeducativos que habían sido llevados adelante por la anterior administración y que incluían desde programas como el «Conectar Igualdad» (democratización del uso de la informática en las secundarias públicas nacionales), las radios escolares, los programas de terminalidad educativa para jóvenes y adultos que no pudieron finalizar sus estudios secundarios o primarios, el programa de coros y orquestas infantiles, entre tantos otros… Hoy se están echando a los compañeros que trabajan impulsándolos y coordinándolos.
El tercero, que tiene que ver con el anterior pero es más amplio, es oponernos a la política de despidos que se está llevando adelante en el sector público. El sindicato de trabajadores estatales señala en casi 100.000 lo que se han producido desde que asumió el gobierno amarillo.
marcha 2
Por último, están pendientes acuerdos salariales con los docentes de varias provincias. Frente al gran golpe inflacionario que ha sufrido el país en los últimos meses, los salarios han quedado muy deteriorados y la práctica de negociaciones paritarias que había permitido garantizar un salario que se mejoraba año a año, ahora ha quedado suspendida en la práctica o sin respuestas efectivas.
La marcha ha sido memorable, como puede observarse en las fotos que publicamos y puede verse en la página de CTERA.  http://www.ctera.org.ar/
Acompañaron la jornada, que tuvo una adhesión del 95%, la Federación de Estudiantes Secundarios, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Organizaciones Educativas, entre las que se cuenta la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) y otras Organizaciones Sociales en todo el país.

Alberto Croce
Comparte este contenido:
Page 708 of 750
1 706 707 708 709 710 750